Categories
Campo

Alertan por un desabastecimiento de nafta para cientos de aviones agrícolas

escucharescucharEntre los aeroaplicadores hay preocupación por un posible desabastecimiento de nafta para los aviones agrícolas debido a las restricciones en las importaciones y para girar divisas al exterior para el pago de los proveedores. En el sector advirtieron que en los próximos 15 días no habrá AVGAS 100LL y UL 91, los dos tipos de aeronaftas importadas que se utilizan para los aviones a pistón que se emplean para la fumigación.En diálogo con LA NACIÓN, Ariel Pérez, titular de Aerogálvez, una empresa que provee combustible para el 40% del mercado de aviones agrícolas, dijo: “Desde hace cuatro meses que venimos teniendo problemas, a pesar de que hicimos todo tipo de reclamos y pedidos. No nos aprueban para importar la nafta en la medida que necesitamos para poder abastecer al mercado y nos estamos quedando sin stock”.RECONOCIERON COMO MARCA PAÍS A UNA DE LAS MEJORES CARNESSegún detalló, el problema se agravó en los últimos 15 días y, en consecuencia, prácticamente ya no tienen stock de ambos combustibles. “Hoy la Secretaría de Comercio nos aprueba algunas [autorizaciones de importaciones], pero es a 90 días. Nadie nos vende con esos plazos. Dentro de 10 días ya va a empezar a faltar AVGAS 100LL y UL 91,”, alertó.En un momento que está abierta la campaña de trigo, agregó: “Los fumigadores necesitan el producto para trabajar”. Detalló que hay aproximadamente 1200 aviones agrícolas; también proveen a algunas escuelas aeronáuticas.Crisis“Va a faltar aeronafta en el mercado, solo va a estar la que venda YPF, que es otro proveedor. YPF no tiene problemas para importar. Siempre priorizan a las empresas estatales, los privados terminamos perdiendo”, se quejó.En su mayoría, la nafta se importa desde Polonia, aunque en el contexto de la guerra en Ucrania hubo una disminución de los envíos. También se compra a Estados Unidos y, recientemente, se ha empezado a traer desde Brasil. La nafta llega en aviones cisterna o en barcos; también ingresa, en el caso de las compras a Brasil, por transporte terrestre desde San Pablo.El empresario advirtió sobre problemas con los proveedores por las restricciones para girar las divisas al exterior. “No nos permiten crecer, estamos con proyectos para instalar nuevas plantas en otros aeropuertos, pero si no tenemos el producto, es imposible”, dijo.Hay 1200 aviones agrícolasLa Federación Argentina de Cámaras Agroáreas (Fearca) emitió un comunicado para solidarizarse con la firma que desde hace 15 años está en el mercado. En diálogo con LA NACION, Walter Malfatto, presidente de Fearca, expresó: “El año pasado fue una cosecha desfavorable para la aviación agrícola debido a la sequía, y ahora, cuando teníamos la esperanza de que la situación mejore, nos encontramos con estos problemas de escasez de repuestos y aeronaftas. Es una situación muy complicada”.EL GOBIERNO HABILITÓ LA ENTREGA DE TIERRAS DEL ESTADO A LOS PRODUCTORES DE LA AGRICULTURA FAMILIARApuntó contra el gobierno: “Con estas medidas perjudican a los que trabajan y producen, como es el caso de la aviación agrícola, que es un insumo importante para el agro. Es lamentable que nos encontremos con la falta de combustible”.Asimismo, remarcó que con la falta de este insumo “son muchas las empresas agrícolas y familias que viven de esto y se quedan sin ingresos”.Recordó lo ocurrido el año pasado, cuando hubo problemas por falta de combustible en medio de la cosecha de granos gruesos, en ese caso para la maquinaria, y expresó: “Esperemos que esta situación se resuelva y que el país comience a funcionar adecuadamente en beneficio de todos”, expresó.Pilar VazquezTemasActualidadNaftaComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de ActualidadDivisas. El Gobierno recalculó la pérdida por la sequía: será de US$18.200 millonesGanadería. Intoxicación por nitratos y nitritos: una amenaza en cualquier época del año y con muchos cultivosConcurso millonario. Polémica por una supuesta gestión del juez del caso Vicentin

Fuente

Categories
Campo

40 chances: ¿cuántas quedan para el campo argentino?

escucharescucharHoward Buffet, hijo del mítico empresario estadounidense Warren Buffet, escribió un libro titulado “40 Chances”. Y se refiere a las 40 primaveras que tiene un agricultor en su vida para expresar en el lienzo del campo el arte de producir alimentos, fibras y forraje.Pero, si ese acotado y finito concepto, que desnuda las limitaciones humanas, lo extrapolamos y, en lugar de referirnos a la vida de una persona y sus oportunidades, lo enfocamos en las posibilidades que un país como la Argentina tiene, ahí visualizamos la pérdida colectiva en cada primavera que pasa, con producciones a media máquina en relación con las potencialidades. De esa manera vemos como se escurre entre los dedos el desarrollo de toda una Nación. Y al darnos cuenta podemos pasar de la melancolía de aceptar la finitud humana a la rabia de saber que cada año desperdiciado por la Argentina significa más pobreza y menos posibilidades para generaciones de argentinos.MISIÓN: UNA REVOLUCIÓN PARA PRODUCIR 5 MILLONES DE TONELADAS DE CARNE Y EXPORTAR POR US$10.000 MILLONESUna sequía de la magnitud como la acontecida esta pasada campaña interpela a todos. Ministros que ven en “la cosecha” un flujo permanente e inagotable de divisas donde poder abrevar, tapar ineficiencias de otros sectores, y continuar con el festival del gasto público. Como así también, a quienes dan por sentado que siempre estará el campo para soportar una mayor carga impositiva en relación con otros sectores económicos. Pero resulta que, de golpe ante un evento climático severo, el tembladeral es tan intenso, que la economía argentina se encuentra pedaleando en el aire. La luz se apaga, y no hay plan “B” para continuar con el despilfarro.A los productores una caída del 50% o del 70% en rendimientos los golpea debajo de la línea de flotación. Pero la sequía extrema es “por única vez”, o al menos es una excepción. Mientras que la combinación de DEX (retenciones) más brecha cambiaria, que se lleva proporciones aún mayores de la cosecha, sucede todos los años. Es un mal crónico, con pocos momentos de excepción. Y ahí está el problema: la brutal distancia entre lo accidental versus una desesperanzadora carga permanente. Las regulaciones afectan al campo¿Son más aplastantes las políticas económicas agro que una sequía por más intensa que sea? La respuesta es: ¡Si, es mucho peor! Y es cuantificable. La mala política destruye lo más valioso, que no son cultivos ni haciendas, sino las expectativas y la confianza. La visión de un banquero, un socio, un empleado, o un inversor sobre un evento climático apabullante, coincide con la del agricultor. Todos confían que la campaña próxima no va a suceder algo semejante.Pero también coinciden en que la política económica agro va a ser similar. Por lo tanto, las expectativas sobre el campo argentino son concluyentes: tenemos millones de hectáreas con suelo y clima, que de manera sostenible pueden incrementar sustancialmente las producciones y crear riqueza. Aunque al mismo tiempo reina el escepticismo general sobre la posibilidad de cambios relevantes de políticas agro.Ambos puntos se los toma como dato de la realidad. Y son dos fuerzas muy intensas en la misma dirección, pero en sentido opuesto que se neutralizan. La gran apuesta es generar un cambio de expectativas. Cuestión que se intentó en 2015-2019. Con sus luces y sombras. Pero al menos se trató. Y resultados hubo. Pero por un periodo muy corto, el cual ya ha perdido la inercia y momentum del impulso inicial.El hándicap con el que corremos la carrera contra nuestros competidores que producen alimentos en el exterior es demasiado pesado. Y el golpe de la sequía hizo retroceder muchos casilleros a toda la producción agro. Pero lo más grave fue romper la confianza y los mercados agropecuarios con regulaciones cambiantes, espasmódicas, acompañadas por la sugerencia oportuna de voces interesadas en solo velar por el corto plazo. Una vez roto el cristal de la confianza, volver a restituirlo no es sencillo.Ni siquiera las instituciones fundadoras de los mercados institucionales tuvieron una reacción acorde a los atropellos que iban derecho a minar las bases para lo que fueron creadas. Solo atinaron a un silencio complaciente y a guiños colaboradores.Las proyecciones de aumentos de la población ya se vislumbran atenuándose a nivel global y, por primera vez en décadas, son inferiores al 1% anual. Las tecnologías son cada vez más accesibles para distintos países productores, combinadas con políticas agro como las de Brasil, que hacen batir récord tras récord de producción que rompen los relojes de las proyecciones más optimistas. Estas situaciones, que van modificando patrones de oferta y demanda, al menos tienen que hacernos reflexionar que lo que hoy es una clara ventaja competitiva argentina puede pasar a no serlo tanto dentro de pocas décadas.Estamos desperdiciando una ventana histórica, contante y sonante que se da hoy. Pero lo que no sabemos es cuánto tiempo más le queda a Argentina para destacarse como país productor de alimentos antes que el desarrollo de nuestros competidores nos haga ir perdiendo relevancia relativa. ¿Cuántas chances nos quedan?El autor es productor agropecuarioSantiago del SolarTemasSequíaComunidad de NegociosActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de SequíaInsólito. Un funcionario indio hizo vaciar una presa con millones de litros de agua para recuperar su celular”Nos entusiasmamos”. Se abrió la puerta a una revancha en la zona donde se vivió un desastre”Es inminente”. Rotundo cambio en el panorama para la siembra en Santa Fe

Fuente

Categories
Campo

Pulverización inteligente y responsable: los desafíos pasan por la actitud

escucharescuchar-Persona 1: “Paren de fumigarnos”.-Persona 2: “Se dice pulverizar”.-Persona 3: “Vamos a lo importante, ¿qué debemos hacer para hacer las cosas bien?”Prohibir versus hacer las cosas bien, esa es la cuestión. Debemos entender que en el campo (en las ciudades también), en la naturaleza, en la tierra, en el universo todo está conectado, todos estamos conectados, debemos aceptarlo, entenderlo y actuar en consecuencia. Hacernos cargo, para poder seguir mejorando la producción, impactando menos en el ambiente, sin sufrir reducciones del 30% al 50% del rendimiento por no aprovechar las herramientas disponibles para controlar las adversidades bióticas (malezas, plagas y enfermedades).Pensemos juntos en qué debemos contemplar en buenas prácticas de pulverización: tener el equipo habilitado y verificado/calibrado, los operarios capacitados y disponer, y utilizar, los equipos de protección personal. ¿Con esto ya estamos?, no. “NOS ENTUSIASMAMOS”: LAS LLUVIAS ABREN LA PUERTA A UNA REVANCHA EN LA ZONA MÁS CASTIGADA POR LA SEQUÍALas decisiones de pulverizar debemos tomarlas en base a información generada por monitoreo profesional que justifique la necesidad de aplicar un químico y cuál es el mejor producto y dosis para esta situación, por control, precio, especificidad e impacto ambiental, cuales son las condiciones adecuadas para aplicarlo (temperatura, humedad, viento, etc.), tener todo esto plasmado en la receta agronómica, y ajustar las pastillas, volumen, presión, tamaño y dispersión de gotas para lograr el objetivo deseado. Ahora sí, ¿ya estamos?, ¡No! Debemos evaluar si logramos la calidad de pulverización deseada, llevar los envases triple lavados al centro de acopio transitorio para que vayan a un destino final adecuado y evaluar los controles realizados para ver si logramos el objetivo y seguir aprendiendo, iterando y mejorando.En el campo se busca más eficienciaJohn DeereVienen llegando nuevas herramientas (¡algunas ya están!) como instalar estaciones meteorológicas en el pulverizador con sensores que alerten y vayan midiendo el funcionamiento del pulverizador y la calidad de aplicación, con alertas y trazabilidad en tiempo real y el guardado de los registros de trabajo, botalones más estables y livianos, cortes por sección, válvulas PWM (para regular dosis y calidad de aplicación), aplicaciones dirigidas y muchas más cosas que están por venir, para esto se precisan reglas claras, inversión, mucho trabajo y fracasos previos.TrazabilidadHagamos hincapié en las tecnologías de trazabilidad y seguimiento en tiempo real, pensando en mejorar todo el sistema y enfocarnos sobre todo cerca de zonas críticas y periurbanas para, además de hacer las cosas bien, poder mostrarlo. Y en las tecnologías de aplicación dirigida, con las cuales estamos logrando un mejor manejo de malezas (por aplicar con el tamaño de maleza, producto y dosis adecuados, además de rotar más y mejor los modos de acción), ahorros del 70% en el costo y el impacto ambiental (medidos con el índice EIQ) en los barbechos donde usamos la tecnología y un 50% de ahorro de los herbicidas utilizados al año. Además, vienen llegando tecnologías de aplicación dirigida con detección con cámaras ópticas e inteligencia artificial, las cuales nos van a permitir diferenciar de forma más precisa las malezas del cultivo. En la Argentina ya tenemos equipos trabajando a campo con estas tecnologías (Aplicación Dirigida SprAI), las cuales aún están en etapas tempranas de desarrollo, pero en mejor continua. Cada una de las tecnologías (marcas), tienen diferentes características y es muy importante contemplar estas a la hora de equipar un pulverizador: si el sistema de detección es con sensores o cámaras ópticas, qué cámaras son, el software (IA), distancia de instalación entre estas, si tienen válvulas PWM por pico, distancia entre picos, margen con el que trabajan (cuanto antes y después de la maleza aplican cada vez que abren), con qué pastillas y altura de botalón recomiendan trabajar, si tienen sistema dual, la necesidad de mayor o menor calibración, el sistema post venta y el precio.Los desafíos hoy son más de actitud que de aptitud (esta se puede incorporar fácilmente y está al alcance de un clic), entender la complejidad de los sistemas biológicos, a los cuales les estamos sumando una gran complejidad química, tecnológica y hasta virtual. La simplificación nos trajo hasta un par de estaciones atrás, si queremos seguir hacia adelante es hora de asumir la complejidad con la que interactuamos todos los días, y convivir con ella con más trabajo, más cerebro agronómico, más comunicación y capacidad de adaptarnos lo mejor y lo más rápido posible.Asumamos esta frase que se remonta al siglo I AC, pero a lo largo de la historia se ha utilizado en variadas situaciones, y recientemente en la historia del superhéroe Spiderman: “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”.El autor es asesor de Agroestudio Viento Sur SRLEsteban BilbaoTemasComunidad de NegociosActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosMercados. Maíz: Estados Unidos, Brasil y la búsqueda de oportunidades de preciosMisión. Una revolución para producir 5 millones de toneladas de carne y exportar por US$10.000 millonesFuera de foco. El galán al que dejaron plantado en el altar y en los sets de filmación

Fuente

Categories
Campo

Un freno a nuevas imposiciones al comercio de productos del campo

escucharescucharLa Conferencia de las Partes (COPs, por sus siglas en inglés) plantea cada dos años un ámbito de debate y negociaciones que toca de cerca al agro argentino. En este espacio, llevado a cabo bajo la órbita de la ONU, se tratan tres convenios internacionales: el de Basilea, el de Estocolmo y el de Rotterdam. Si bien todos ellos tratan temas toxicológicos y/o ambientales, es el último de los mencionados el que requiere intervención directa de Agricultura, dado que la resultante de sus acuerdos repercute directamente en nuestros sistemas productivos.Los países involucrados en este Convenio comparten e intercambian información sobre ciertos productos fitosanitarios que eventualmente pueden ser peligrosos y que pueden afectar el comercio internacional. El Convenio busca garantizar que las importaciones y exportaciones de productos químicos que se realizan entre países tengan un intercambio previo de información (Consentimiento Fundamentado Previo o PIC en inglés), con el fin de proteger la salud humana y el medio ambiente.En todas las COPs se propone un listado que incluye a los productos que representan un riesgo a ese fin, siempre a pedido de algún/nos país/es. Este listado es el resultado de la evaluación técnica de estos productos por un comité de expertos denominado Comité de Examen de Productos Químicos (CRC, por sus siglas en inglés) el cual está conformado por expertos de cada una de las regiones que conforman el Convenio. Si alguno de esos productos es listado, ingresa dentro del Anexo III del Convenio de Rotterdam.DURÍSIMA CRÍTICA DE LOS EXPORTADORES AL DÓLAR SOJA DE SERGIO MASSA: “QUE NO EXISTA NUNCA MÁS”La importancia de esta discusión radica en que la inclusión de esos productos en el Anexo III del Convenio de Rotterdam comienza a afectar el comercio de alimentos desde países que usan los productos listados. La mayoría de las certificadoras privadas hacen hincapié en el Anexo III y no certifican productos que para su elaboración usen sustancias incluidas en el mismo.Esta situación se convierte en una verdadera barrera comercial para los productos que poseen estas moléculas y son exportados por países como el nuestro. Además, la FAO comenzó a poner énfasis en una clasificación de “Plaguicidas Altamente Peligrosos” o HHP (según sus siglas en ingles), la cual tiene 8 condiciones o categorías que pueden determinar que un fitosanitario sea considerado HHP. Una de esas categorías se cumple cuando un producto ingresa dentro del Anexo III del Convenio de Rotterdam.AccionesSabido esto, para esta edición 2023 llevada a cabo en la sede de Ginebra en Suiza, nuestro trabajo en la COPs contaba con varios objetivos. El panorama reinante indicaba que tres de las moléculas que se proponían para que se listaran en el Anexo III resultan ser herramientas fundamentales de nuestros productores agrícolas, ya que facilitan el control eficiente de malezas y plagas resistentes. Prescindir de ellas significaría considerables mermas en la producción y en la economía en su conjunto del país.En el plenario de la última jornada no se listaron en el Anexo III los productos por los cuales pedimos, y en la votación final del #ConvenioDeRotterdam tampoco se aprobó la Enmienda del convenio mediante la cual la UE y otros 14 países solicitaban la creación del Anexo VIII. pic.twitter.com/L818jwzuPI— Delfo Buchaillot (@delfob) May 13, 2023

Ante esto, la forma de evitar el ingreso de un fitosanitario al listado, era consensuar su no inclusión en el Anexo III mediante la oposición a la propuesta impulsada por la Unión Europea, Canadá, Australia y otros países de África y Centroamérica.La Argentina, junto a otros países productores/exportadores agroindustriales como Brasil, China, Rusia, India, Indonesia, entre otros, en su mayoría se oponen a la inclusión de ciertos productos químicos en el listado debido a los inconvenientes que se generan con las certificadoras privadas. También hay casos de países que directamente restringen sus compras con ese mismo criterio, como por ejemplo Ecuador, que en su constitución posee la cláusula que si el producto está listado, ya es suficiente para su prohibición.De la mano con ello, algunos países plantearon una enmienda al convenio que radicaba en crear un nuevo Anexo (Anexo VIII) en el cual se impulsaban cambios en el sistema de votación con el objetivo de eliminar el consenso. Esto, a priori, implicaba un cambio notorio en las reglas del convenio, actuando en desmedro de los derechos de las minorías y favoreciendo netamente los intereses de los países más poderosos.Ambas discusiones tuvieron resultados favorables para nuestro país, porque se evitó que se listaran en el Anexo III los productos por los cuales pedimos y, además porque prevaleció nuestra postura respecto al Anexo VIII, preservando en todos los acuerdos el principio de consenso (que es el origen del convenio y lo cual le da fuerza), por sobre el voto por mayoría.Tenemos también que rescatar el importante apoyo del sector privado y del campo en su conjunto, que se unieron detrás de nuestra posición.Esto es el resultado de la interacción público-privada que venimos llevando a cabo hace poco más de un año. Los hechos nos demostraron que cuando tenemos objetivos en común y trabajamos mancomunadamente se logran las metas propuestas, más allá de los escollos que tengamos enfrente.Importante es entender que enfrente estaban la Unión Europea, Canadá, Australia, Colombia, México y muchos países de África y Centroamérica.Nuestra posición se hizo fuerte en defender el consenso de las decisiones y evitar que nos avasallen con nuevas imposiciones que no son otras que nuevas barreras para el comercio de los productos de los cuales somos productores.El autor es subsecretario de AgriculturaDelfo BuchaillotTemasComunidad de NegociosActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de Negocios“Ajena a la realidad”. Una cámara objetó el revés judicial una pyme láctea bloqueadaCambio. Fue un campo conocido por un famoso queso y hoy allí un noruego produce miles de litros de lecheEmisión descontrolada. El Gobierno ya recibió asistencia del BCRA por $440.000 millones este mes

Fuente

Categories
Campo

Con una fuerte carta, los exportadores reiteraron el rechazo al trigo que tiene un evento transgénico

escucharescucharLos exportadores de granos advirtieron que rechazarán cualquier entrega de trigo que no sea libre de transgénicos. La medida, comunicada a diferentes actores de la cadena comercial vía una carta, remite al caso del cereal tolerante a sequía desarrollado por Bioceres, que ya cuenta con la aprobación de numerosos países.“Deseo reiterar y recordar que no existen cambios en las condiciones de comercialización de trigo argentino, las cuales se mantienen libres de presencia de variedades que contengan eventos genéticamente modificados”, señala una carta redactada por Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).“Si bien existen avances en procesos de desregulación en distintos países del mundo de eventos biotecnológicos, ningún comprador de trigo argentino ha modificado la condición de libre de OGM (Organismo Genéticamente Modificado)”, agrega.“ESTO ES UNA MENTIRA, UN ENGAÑO”: FUERTES CRÍTICAS A LA IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS ANUNCIADA POR EL GOBIERNOEn otro tramo Idígoras deja una advertencia: “Razón por la cual, se reitera que toda mercadería que no cumpla esta condición será motivo de rechazo, así como de reparación económica por posible daños comerciales o logísticos”.Tras conocerse la carta, fuentes de la agroexportación dijeron que se trata de la misma comunicación que hacen todos los años para la cadena agroindustrial. “Si detectamos cualquier OGM, no solo HB4″, dijeron sobre el cereal de Bioceres.El trigo transgénico tiene su génesis en un desarrollo de Bioceres a partir de un gen de tolerancia que Raquel Chan, experta del Conicet y de la Universidad Nacional del Litoral, encontró en el cultivo de girasol.Primero se investigó para la soja y luego para el trigo. La soja logró aprobaciones en la Argentina y otros mercados, entre ellos China, el mayor comprador de la oleaginosa en todo el mundo. También tiene el visto bueno de Brasil y Estados Unidos, países que integran el podio de productores con la Argentina.Gustavo Idigoras, presidente de Ciara CEC y miembro del Consejo Agroindustrial Argentino. Hernan Zenteno – La Nacion/Hernan ZentenoEn el caso del trigo transgénico, la empresa ya tiene avales de, además la Argentina, de Brasil, Indonesia, Sudáfrica, Nigeria, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia, Colombia. Entre Brasil e Idonesia la Argentina ha tenido en los últimos años los compradores más importantes para la producción del cereal.Bioceres ha adoptado para el trigo transgénico HB4 una estrategia de producción cerrada con productores y molinos vinculados. Producen para la firma. Recientemente, en un evento donde se dio a conocer los resultados de la tecnología en el marco de la sequía, el representante de un molino dijo que ya estaba usando el cereal transgénico para sus clientes.“No hemos tenido quejas de ningún tipo. Algunos de nuestros clientes se enteraron, pero les mostramos los datos y no tuvimos problemas. Lo que a ellos les interesa es que no cambie la calidad y poder seguir trabajando de la misma manera. Nosotros lo procesamos, lo mezclamos con cualquier harina o trigo”, explicó Agustín Forzani, de Molino Esmeralda.En esa oportunidad se informó que la tecnología del cereal tolerante a sequía en ambientes de 2000 a 4000 kilos tuvo un rinde un 27% mayor. En los que suelen rendir más de 4000 kg fue un 23% adicional en los últimos tres años y 2% extra en la campaña 22/23. El promedio total de diferencias de rendimiento en la suma de todos los ambientes fue de 22% a favor de la tecnología.En este contexto, Bioceres sigue avanzando también con el cereal en Brasil. Allí no solo consiguió el aval incluso para la siembra, sino que logró que la industria molinera, que se oponía al producto transgénico, cambie su postura. En tanto, está trabajando con el ente oficial Embrapa y la firma Or Sementes por la genética. La firma optó por no responder a la carta de los exportadores.Fernando BertelloTemasComunidad de NegociosActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosAnuncios del Gobierno. El Fondo dijo que está “evaluando” las medidas y pone el foco en bajar el déficit y fortalecer las reservasBola de Leliq. La nueva suba de tasas obligará al Banco Central a emitir más de $1 billón por mes para pagar los intereses de su deudaLa reacción del mercado. Tras las nuevas medidas, el blue subió $9 y se negoció a $483

Fuente

Categories
Campo

Clima, mercados y política: el cóctel que se prepara para el trigo

escucharescucharLa campaña de trigo 2023/24 está por comenzar con más incógnitas que certezas. Los especialistas coinciden en que hay una intención de siembra igual o mayor que en otras campañas por la necesidad de recomponerse tras el fuerte golpe productivo del ciclo pasado con el cereal y de las pésima cosecha de granos gruesos. Sin embargo, el clima vuelve a presentarse como el principal condicionante, especialmente para todas las zonas que no son ni el centro ni el sudeste bonaerense. A eso se suma el condicionante político y económico: cuando se coseche, habrá un cambio de gobierno que no necesariamente tendrá una orientación distinta que el actual.“MALA” O “MUY MALA” : 7 DE CADA 10 PRODUCTORES REPROBARON LA RESPUESTA DEL ESTADO ANTE LA SEQUÍA“De la ruta 5 al norte se necesitan más lluvias como las del fin de semana pasado”, dice Fernando Rivara, presidente de la Federación de Acopiadores. Si la restricción climática se supera, el siguiente desafío será conseguir inversores, indica. “Hay oportunidades con algunas líneas de crédito y con las tarjetas; además se pueden captar las inversiones de gente que en los pueblos busca otros destinos para los pesos”, dice Rivara y añade: “No hay hoy en la economía muchos otros sectores que puedan decir lo mismo”. No obstante, apunta contra la tasa diferencial para préstamos que fijó el Banco Central a quienes tengan más del 5% de sus tenencias de soja. “Es una vergüenza que eso siga vigente”, se lamenta. El próximo martes, la Federación de Acopiadores organizará su tradicional seminario de Agrotendencias, en cuyo marco también la Bolsa de Cereales de Buenos Aires presentará el lanzamiento de la campaña de granos finos 2023/24. Será la primera fotografía de la campaña.“Se configura un escenario alcista para las posiciones de la nueva cosecha”, dice Carlos Pouiller, analista de mercados de Az-Group. Esto, básicamente, sería por una mala producción en Estados Unidos, un escenario de sequía en Australia, la incertidumbre en el Mar Negro por la guerra y el riesgo de una menor superficie en la Argentina, explica.“No es malo el precio futuro, se ha venido afirmando la posición diciembre 23/enero/24, en un rango de 240/245 dólares y ha venido recuperando unos 20 dólares en los últimos días”, sostiene. Al mismo tiempo, puntualiza que hay una necesidad financiera por parte de los productores tras los malos resultados de la cosecha gruesa.En tanto, para Sebastián Salvaro, analista de mercados de AZ-Group, hay una situación favorable por el lado de los costos respecto del año pasado. Eso es por “la baja del precio de los fertilizantes, herbicidas y fungicidas”, señala.El clima es el principal condicionante, destaca el especialista. “Hoy se está midiendo casi constantemente cuánto hay de agua útil en el suelo, es una frase repetida en todo el país”, afirma.En ese escenario, no descarta que la siembra llegue a tres millones y medio de hectáreas, con un volumen de cosecha de 12 millones de toneladas. “Es el escenario de la foto de hoy”, explica y advierte: “no estamos con la capacidad de poder comenzar bien en muchas de las zonas por falta de agua”.A nivel macro, en referencia al aporte de divisas, sería una situación complicada. “La exportación no aportaría dinero porque ya que están pagas las declaraciones juradas de venta de la campaña pasada que fueron las que se rolearon para la campaña 2023/24″, afirma.Para el especialista, “a nivel de empresas, empieza a preocuparla situación y a ponerle mucha cabeza agronómica al tema”, en referencia a qué tipo de trigo sembrar y si en las zonas no específicamente trigueras directamente se pasará al maíz. A muchos prácticamente “les conviene pasarse a una gruesa donde empieza a competir la relación soja-maíz; pareciera que el maíz volverá a ser un año interesante para la siembra”, añade. Sobre este punto, aclara que hay preocupación por la falta de semilla de maíz para la próxima campaña, hecho que reconocen las propias empresas.Este tema fue motivo de una reunión esta semana en la Secretaría de Agricultura entre las cámaras de la industria de agroquímicos, semillas y fertilizantes que insistieron en la necesidad que se levanten las restricciones para la importación de insumos. Los funcionarios de Agricultura, que conocen del tema, comenzaron a explicarles a sus pares de Economía que en el agro el cepo al comercio exterior es un tiro en el pie. En la industria coincidieron en que está garantizado el 60% de los insumos. Del resto, es una incógnita que se irá develando a medida que pasen los meses. En la Argentina, se sabe, eso es una eternidad.Cristian MiraTemasTrigoSequíaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de TrigoMercado de granos. La campaña 2023/2024 intenta mostrar su lado positivoDe buena fuente. De cara al nuevo ciclo agrícola, no se aleja la incertidumbre climática para los productoresCampaña. Se viene la siembra de trigo y estos son los principales puntos para tener en cuenta

Fuente

Categories
Campo

Braford, Brahman y Dorper en un evento de alto nivel

escucharescucharNuevamente, la genética y la innovación se darán cita en Corrientes, entre el próximo lunes y el jueves, para impulsar el desarrollo de los negocios ganaderos. Las Nacionales de Braford, Brahman y Dorper prometen revolucionar la ganadería argentina ya que el evento se realizará en un momento crucial tanto por la coyuntura económica como así también por el gran desafío a nivel ambiental que enfrenta el sector productivo.Durante cuatro días se realizará la 20° Exposición Nacional Braford y la 11° Exposición Nacional del Ternero Braford; la 21° Exposición Nacional Brahman y la 2° Exposición Regional de Dorper y White Dorper. La muestra será en la Sociedad Rural de Corrientes, en Riachuelo. El evento ganadero es organizado por Expoagro y cuenta con el apoyo del Gobierno de la provincia de Corrientes.REGISTRÓ EL ACCIDENTE DE UN CAMIÓN Y EXPLICÓ EL MOTIVO QUE HABRÍA DESENCADENADO TODO“La unión hace la fuerza, dice el famoso dicho, y Las Nacionales son un claro ejemplo de ello. En octubre de 2021, surgió la idea de unir las Exposiciones Nacionales de las razas (con mayor presencia en el norte) en un solo lugar, y hoy en día, la exposición sigue siendo un hito en la agenda agroindustrial”, dijo Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar.En la misma línea, el CEO agregó: “Año tras año buscamos mejorar la organización aportando toda nuestra experiencia en las muestras a campo. En ese sentido brindamos un gran aporte de servicios como varias ofertas gastronómicas, WiFi, gradas confortables, una mayor iluminación en los pabellones, una infraestructura general de primer nivel y la posibilidad de seguirlo en vivo y en directo vía nuestro streaming, entre otros servicios”.Durante cuatro días se realizará la 20° Exposición Nacional Braford y la 11° Exposición Nacional del Ternero Braford; la 21° Exposición Nacional Brahman y la 2° Exposición Regional de Dorper y White DorperLa mejor genética desfilará por la pista de la Sociedad Rural de Corrientes acompañada por una gran vidriera comercial impulsada por Expoagro con más de 50 empresas expositoras de productos y servicios.En ese sentido, explicaron que “la raza madre será la encargada de abrir el evento con la 21° Nacional Brahman, el lunes 15 a partir de las 9″. Esteban Binaghi, presidente de la Asociación de Criadores Brahman de Argentina, expresó: “Tenemos grandes expectativas, ya que la raza viene creciendo y seguramente vamos a superar los 100 animales en pista mostrando el avance en cantidad y calidad del Brahman”.Cabe destacar que hay inscriptas 25 cabañas y 140 animales que estarán bajo la mirada del jurado Fernando Llano. Durante los últimos años, dijo Binaghi, creció mucho la demanda del Brahman, incluso, no se pudo cumplir con todo, más precisamente con la demanda de hembras. “La situación climática y la mejora en la calidad de los reproductores que ofrecemos hizo aumentar significativamente la adopción del Brahman como raza por parte del criador de terneros”, señaló.Hay renovadas expectativas para la muestraEl martes será el turno de la XI Exposición del Ternero Braford y el miércoles de la XX Nacional Braford. Al respecto, Juan Manuel Alberro, presidente de la Asociación Braford Argentina (ABA), manifestó: “Para nosotros, es el evento más importante del año. Nos da la posibilidad de juntarnos durante varios días con los socios, cabañeros y criadores Braford de la Argentina y de otros países, para ver los progresos de la raza y para hablar cara a cara entre todos sobre la realidad en las distintas zonas del país, las necesidades y desafíos, con el foco puesto en la mejora”.Por ahora, dijeron que hay inscriptas 58 cabañas de once provincias, de las cuales 14 son debutantes. Hay 472 animales. En esta oportunidad, Rodrigo Roldán, en terneros, y Javier Mendoza, en adultos, serán los encargados de elegir los mejores ejemplares.Según informaron desde la ABA, en 2022 sumaron 49 nuevos socios (+9%) y 24 nuevas cabañas (+8%); en niveles de inspección de reproductores superaron la media con casi 40.000 animales inspeccionados y 94 remates auspiciados, alcanzando un crecimiento del 25% con respecto a 2021.Por segundo año consecutivo, la Asociación de Criadores Dorper y Dorper White Argentina se sumará al evento ganaderoEn tanto, la Asociación de Criadores Dorper y Dorper White Argentina se sumará al evento por segundo año consecutivo. En este caso estarán el lunes y martes, cuya jura estará a cargo de Mustafa Yambay, de Paraguay; mientras que las ventas serán el 17 con Francisco Carbajal Remates de Hacienda. “Esperamos alrededor de 7 a 10 cabañas, unos 70 reproductores, de casi todas las provincias, siendo una exposición muy federal”, señalaron desde la Asociación.“En el último tiempo se empezó a notar una mayor calidad racial y uniformidad de los reproductores presentados, cada día apuntando al crecimiento y excelencia de la raza en nuestro país”, afirmó Orlando Guastalla, presidente de la Asociación de Criadores Dorper y Dorper White Argentina.Según explicaron, Dorper es una raza originaria de Sudáfrica y en la Argentina fue introducida hace menos de 20 años. Hoy es considerada una de las razas con mayor número de criadores registrados.RematesLa consignataria oficial del evento ganadero será Colombo y Magliano. El lunes, a las 10, comenzará con un remate televisado de invernada Braford. El jueves, a partir de las 13, pondrá a la venta los reproductores Braford y Brahman. Y por la noche cerrará con el remate de semen y el de Campeones Braford y Brahman.Nacionales en cifra3 razasMás de 50 empresas expositoras682 animales inscriptos90 cabañas inscriptas4 rematesLas juras y remates y la palabra de los protagonistas se podrán seguir en vivo por expoagro.com.ar, clarin.com y www.lncampo.com.ar. LA NACIONTemasComunidad de NegociosActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosAlerta. El Gobierno recibió un pedido para acelerar la importación de insumos y asegurar los dólares del campo”Me sorprende”. Habló el intendente K cuestionado por productores por el cobro de una tasa”Sería un gravísimo error”. Massa dijo ante empresarios que el oficialismo no debe ir a una interna en las primarias

Fuente

Categories
Campo

El argentino que tuvo un mano a mano de 15 minutos con el ahora rey Carlos III

“Estamos encantados y honrados de que Su Alteza Real el Príncipe de Gales haya aceptado ser el anfitrión de la conferencia y de que estará presente en parte de ella”.Corría 2001. El productor agropecuario Roberto Peiretti revisaba su correo personal y en uno de los mails encontró una carta. Al abrir el documento, le llamó la atención ver que en el margen izquierdo de la hoja estaba el escudo de la casa real británica. Nunca imaginó encontrarse con una invitación a disertar en un evento auspiciado y promovido por el entonces príncipe Carlos, actual rey de Reino Unido. Menos aún, que dos meses después iba a hablar con él durante más de 15 minutos.Fue así que en enero de ese año se embarcó en un vuelo rumbo a Londres y luego a la residencia privada del soberano, el palacio Saint James. El objetivo: participar del encuentro denominado “Reduciendo la pobreza y aumentando la seguridad alimentaria a través de la agricultura sustentable”, organizado por la Universidad de Essex y el departamento de Desarrollo Internacional del Gobierno Británico (DFID), y patrocinada por el ahora monarca.“En la reunión lo que se apuntaba era a dialogar sobre formas de reducir la pobreza mundial y mejorar la seguridad alimentaria a través de la agricultura de conservación, que es como le dicen al sistema de siembra directa en Europa”, comentó Peiretti, que es uno de los pioneros de la siembra directa en el país, que implica la no remoción del suelo, y socio fundador de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid). Además de productor, es asesor de empresas agropecuarias en el mundo.MENSAJE A LOS CANDIDATOS: HAY QUE BAJAR LAS RETENCIONES A LA SOJAPeiretti recordó que ese día, el 15 de enero de ese año, pasó todo el día adentro del palacio, desde las 8 hasta las 20. La jornada comenzó temprano con disertantes de los diferentes países, él fue uno de ellos. Cada uno hizo presentaciones sobre la forma en cómo trabajaban en sus lugares, algunas de las cuales tuvieron al príncipe como oyente. El ahora rey agasajó con un cóctel a los asistentes a la conferencia en el mismo salón en el que el último sábado dio su primer discurso como monarca. Carlos III tras recibir los atributos de la coronaOLI SCARFF – AFPSi bien ya había estado con él durante el día, Peiretti consultó si podía tener una conversación personal con quien ahora es Carlos III. “Pregunté si podía hablar con el príncipe, me dijeron que sí, entonces él se arrimó y estuvimos conversando”, comentó y agregó: “Se mostró muy interesado por conocer en profundidad cómo producimos en la Argentina. Hablamos más de 15 minutos. De acuerdo a lo que yo le contaba, él me iba preguntando para que profundice en todo lo que le interesaba saber”“Él tenía una mirada de la agricultura más orgánica, amigable con el medio ambiente. Así que puse mucho hincapié en las ventajas del sistema de siembra directa, de cómo se podía producir más y mejor, conservando el ambiente, mejorando los suelos, con mayor eficiente y productividad”, contó el productor, que estaba acompañado por su esposa Cintia Castagnino y su hija María Marta, quienes también estuvieron presentes durante el cierre de la jornada.“Le comenté que estábamos usando todas las tecnologías modernas basadas en la ciencia y entre ellas la biotecnología. También le hablé con mayor detalle sobre lo que estábamos haciendo en el país y de los progresos que se habían logrado en mejorar la agricultura en el país”, agregó.“Me escuchaba con mucha atención. Le llamaron la atención los datos y los conceptos en que se basaba el sistema de siembra directa. Eso desencadenó una serie de inquietudes y la demanda de aclaraciones de nuestra realidad productiva”, precisó.Asimismo, el productor contó que en el encuentro “causó impacto” y “llamó la atención de los asistentes” los niveles de adopción del sistema de siembra directa que ya en ese momento había en el país.El sistema, que tiene un uso por encima del 90% en la superficie sembrada, está basado en tres grandes pilares o principios: la ausencia de labranzas o no remoción del suelo; mantener los suelos cubiertos con rastrojos o con cultivos y hacer uso de la rotación de cultivos más variada posible. Es un planteo amigable con el ambiente.“Fue una extraordinaria oportunidad para revisar las realidades del mundo en materia de la producción de alimentos, seguridad alimentaria y sustentabilidad, así como la estrecha relación que existe entre estas cuestiones y las socioeconómicas y culturales de los distintos escenarios donde el hombre desarrolla su actividad vital”, rememoró Peiretti sobre el encuentro que tuvo.Esta nota se publicó originalmente el 14 de septiembre de 2022LA NACIONTemasComunidad de NegociosReino UnidoIsabel IIActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de Negocios”De alta tecnología”. Era abogado, se jubiló y con hidroponía encontró una solución para una situación extremaResiliencia. Su familia perdió un valioso capital y el negocio del juego le abrió la puerta a una revanchaFenómeno extremo. “Es lo que faltaba para terminar un año pésimo”: estaban a punto de cosechar y el viento hizo un desastre

Fuente

Categories
Campo

“Un mármol”: el lapidario video de un productor para mostrar que la sequía no terminó

escucharescucharMientras los productores esperan por lluvias abundantes que permitan encarar la siembra de trigo, muchos de ellos siguen explicando en redes sociales el impacto de la sequía.En las últimas horas lo hizo Santiago Del Solar, productor agropecuario. En Twitter subió un video de un establecimiento que administra en la zona de Lincoln, provincia de Buenos Aires. “Efecto de la sequía en un suelo Thapto en Lincoln. Un mármol…la sequía no terminó…”, escribió mientras se ve que con un cuchillo se sacan bloques de tierra que parecen de piedra por lo duro que están.Las consecuencias de la sequía en LincolnVale recordar que ayer la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) advirtió que se necesitan lluvias importantes para que se pueda iniciar la siembra de trigo en la zona agrícola núcleo, que comprende el norte bonaerense, el sur de Santa Fe y el sudeste de Córdoba.Según apuntó el organismo, la implantación del cereal en esa región podría desplomarse un 50% versus el año pasado, a 650.000 hectáreas. El reporte de la BCR lo expresó así: “Si abril hubiese cumplido con la media (120 mm) de lluvias y mayo estuviese acompañando con pronósticos de tormentas, se estaría ante la proyección de una siembra récord, con casi 2 millones de hectáreas como intención para el ciclo 2023/24″.TRAS EL KNOCK OUT DE LA SEQUÍA, LA ZONA NÚCLEO ENFRENTA LA AMENAZA DE OTRO DESPLOME DEL 50% EN LA SIEMBRADespués remarcó: “Lamentablemente, con solo el 30% de las lluvias de abril y pronósticos muy desfavorables hasta el 10, e inclusive al 15 de mayo, el escenario para la siembra de trigo se presenta como el más seco de los últimos 15 años. Por lo tanto, la intención de siembra en la región núcleo va disminuyendo acorde con la probabilidad de lluvias, por lo que, por el momento, se proyecta un área de 650.000 hectáreas. Esto es un 50% menos que hace un año atrás”.El tuit del productor Santiago Del SolarTras el posteo de Del Solar, se sucedieron diversos mensajes de otros usuarios de la red social. “Que grave realmente porque el nivel de compactación que va a quedar es muy alto si no lo corregís”, dijo un usuario, a lo que Del Solar contestó: “Hay un tema genético: Thapto. No se soluciona con gramíneas, rotación, etc, que es lo que hacemos. La sequía agrava el problema”.Según explicó el productor, los Thapto son suelos con dos procesos de formación distintos, uno sobre otro y “tienen características especiales que los hacen más sensibles tanto a sequías como inundaciones”. Dijo a este medio: “Hay bastante de este tipo de suelos en el noroeste de la provincia de Buenos Aires”.“¿Cómo se arregla eso?”, “tremendo”, fueron otras de las palabras que siguieron a la publicación del productor. Según contó Del Solar, después de un 2022 muy seco, en lo que va de 2023 en esa zona llovió 123 milímetros. Apuntó que lo normal es que, desde enero, para esta época en realidad se llueven contabilizados 400 milímetros.LA NACIONTemasSequíaComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de SequíaOpinión. Transformación digital en la agroindustria: cómo las nuevas tecnologías mejoran la eficiencia y la sostenibilidadMenor actividad. Por la sequía, la llegada de camiones a los puertos rosarinos se derrumbó al menor nivel en doce añosEn un pueblo bonaerense el campo pide no pagar dos cuotas de un tributo

Fuente

Categories
Campo

Cambio climático: más allá de la coyuntura, hay desafíos para tener en cuenta

escucharescucharAmenaza u oportunidad es la opción que plantean los mercados externos cuando se habla de incrementar los estándares ambientales para la producción agropecuaria. La respuesta a cuál de los dos lados de la balanza se inclinará en el futuro ese escenario no es sencilla. Es un camino lleno de recovecos.Una aproximación a esta realidad se ofreció en la disertación de Ernesto Viglizzo, miembro de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria e investigador del Conicet, en una jornada reciente de la Fundación Producir Conservando.SU FAMILIA PERDIÓ UN CAMPO Y EL NEGOCIO DEL ENTRETENIMIENTO LE ABRIÓ LA PUERTA A UNA REVANCHAEl especialista explicó que alrededor de la cuestión de la emisión de gases de efecto invernadero, que puede utilizarse para establecer barreras comerciales, hay un abanico de matices para tener en cuenta. Esto es clave, teniendo en cuenta que la producción agropecuaria argentina, particularmente la ganadería, es señalada como una de las principales fuentes de emisión del país.Viglizzo explicó que el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés), ente de las Naciones Unidas, toma el criterio de las emisiones que efectúa cada sector económico nacional y las compara con los compromisos de reducción establecidos en el Acuerdo de París de 2015. Lo denominó “criterio ascendente”. El otro es el llamado “descendente”, surgido de un proyecto de la agencia espacial de los Estados Unidos, popularmente conocida como NASA, que, mediante las imágenes satelitales de su proyecto OCO-2, hace una evaluación del balance de carbono de cada país. Con este último criterio, los bosques aparecen como el principal foco para la captura de carbono, pero comienza a tener relieve uno fundamental: las tierras ganaderas de pastoreo. Para quienes levantan el dedo contra la ganadería esto es “una piedra en el zapato”, según definió Viglizzo. El IPCC no tomó una posición sobre este criterio de medición, pero el investigador se preguntó qué pasaría con la Argentina si se computara la fotosíntesis de tierras de pastoreo. No dudó en responder: “el balance negativo se convierte en positivo”, lo que podría utilizarse en el futuro en un crédito de carbono.Esta idea es la que los diplomáticos argentinos llevaron adelante junto con otros países de la región en las últimas cumbres de cambio climático y de los sistemas alimentarios de las Naciones Unidas cada vez que se pretendió colocar a la producción ganadera en el banquillo de los acusados. El especialista recordó que el gobierno argentino estuvo a punto de proponer una reducción del stock ganadero como método para bajar las emisiones de gases de efecto invernadero. Ese intento se frenó tras la reacción del sector privado y de expertos del sector público. Que se tome ese concepto no quiere decir que haya que desconocer la necesidad de producir en forma sostenible con el ambiente. Otro foco de la atención es la Unión Europea que lanzó hace cuatro años el llamado Pacto Verde, por el cual se propone alentar la producción orgánica y reducir el uso de productos de síntesis química en los alimentos, entre otros objetivos. Si ese criterio se aplicara solo para su producción, no habría mucho por discutir. Sin embargo, también lo fija para la importación de alimentos de otros países y procura liderar a nivel global esa política. Para esto, explicó Viglizzo, tiene dos mecanismos: uno es el de ajuste de carbono en frontera y el otro es el de la trazabilidad. El primero consiste en eliminar la asignación gratuita de derechos de emisión, por lo cual establece un precio del carbono que debe ser compensado a través de los bonos. Hasta ahora es para los combustibles fósiles y no para la agricultura, pero se estima que para 2026 tendrá vigencia plena para todos los segmentos. El otro es de la trazabilidad, que va desde la huella de carbono hasta el coto a la deforestación ilegal y la tipificación nutricional de los alimentos. El investigador apuntó que varios de los estándares que está fijando la Unión Europa terminan por adoptarse en otros países. Al mismo tiempo, advirtió que hay una transformación de los antiguos subsidios de la llamada Política Agrícola Común a los llamados “subsidios verdes”. La billetera de Bruselas es más chica que en la década del 70, pero sigue activa. Este es uno de los escenarios de la geopolítica global que deberá enfrentar la producción agroindustrial argentina en los próximos años. Prepararse para una dinámica diferente a la actual no es nada descabellado. Esto también representa un desafío para el mediano plazo.Cristian MiraConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente