Categories
Campo

Últimas noticias sobre la ganadería de precisión

En poco tiempo, los ganaderos ya no van a pensar solo en su rodeo, sino que pondrán el foco en los individuos que lo componen. Sucede que, como en cualquier población, en la bovina hay diferencias de comportamiento y de performance por razones genéticas. Así, dos bovinos similares en su aspecto visual pueden mostrar grandes diferencias en su potencial productivo, vinculadas al engorde que desarrollan con determinada cantidad de alimento. Expresado de otra manera: hay diferencias en la eficiencia de conversión de alimento en carne por parte de los vacunos.La eficiencia de conversión de un bovino se puede medir de distintas maneras. Por ejemplo, en Estados Unidos actualmente se produce mayor cantidad de carne que hace 40 años, pero con la mitad de los animales. Aumentó la producción de la cría y la performance de cada animal, lo que permitió producir mayor cantidad de kilos en menos tiempo, pero los animales son más grandes, más pesados y no necesariamente son más eficientes en el uso de la comida. Por esa causa, la industria cárnica invirtió mucho dinero para desarrollar indicadores para poder medir y seleccionar animales con mayor eficiencia de conversión del alimento en carne.“Si se logra mejorar en 5% el proceso de aprovechamiento del maíz y de los otros ingredientes de la ración, el impacto económico sería revolucionario y generaría millones de dólares en Estados Unidos”, proyecta Santiago Debernardi, gerente comercial de Select-Debernardi, quien visitó distintos establecimientos de ese país que están utilizando esta nueva herramienta de selección.Con comederos inteligentes se pueden medir variables claveSin embargo, hay varios problemas para lograr ese objetivo. Por ejemplo, ¿cómo se hace para medir el consumo? Si se pone un grupo de animales a comer en una pastura, se podría asumir que todos consumen igual cantidad, pero la realidad muestra otro comportamiento. En el engorde a corral pasa lo mismo. Para enfrentar ese inconveniente, se crearon comederos inteligentes, que “leen” un chip de la caravana electrónica de cada animal cuando introduce la cabeza en el comedero, que permite que ingrese uno solo. El comedero tiene una balanza de precisión que mide el consumo realizado por cada individuo. De esta manera se puede conocer con mucha exactitud cuál es la cantidad de alimento, en gramos, que ha ido consumiendo cada día cada animal.También se han desarrollado sistemas de medición con balanzas en los bebederos, de modo que los animales son pesados cada vez que van a tomar agua. Con estas instalaciones se puede determinar el consumo y la ganancia de peso de cada individuo.AFIRMAN QUE SIN RETENCIONES PODRÍAN INGRESAR US$500 MILLONES EXTRA POR EXPORTACIONES LÁCTEASCon estas mediciones se pudo determinar cuáles fueron los animales con mayor eficiencia de conversión de alimento en carne. “Se vio que hay diferencias notorias entre bovinos en este carácter: por ejemplo, hay animales que consumen 14 kilos de materia seca para producir un kilo de carne y hay otros que solo necesitan 5 kilos”, diferencia Debernardi.Otra cuestión que se comprobó es que no hay correlación directa entre la eficiencia de conversión con el biotipo, con el aspecto visual de cada animal: altos o bajos, flacos o gordos no muestran una relación estrecha con su tasa de transformación de alimento en carne.Por otro lado, al analizar los datos de los animales más eficientes -comparando cuánto consumieron y cuanto ganaron- se observó una correlación estrecha con los animales que más crecen y más consumen. Entonces, si se selecciona por eficiencia de conversión, indirectamente se va a seleccionar por animales que crecen más, consumen más y, por ende, van a tener tamaño final más elevado, con más kilos de peso adulto, lo cual es inconveniente para los ganaderos y para la industria.Indicadores objetivosEntonces, los investigadores empezaron a ver de qué manera podían disociar la eficiencia de conversión del crecimiento, para no quedarse con animales muy grandes, altos y pesados. Por eso “se creó el RFI (Residual Feed Intake) o Consumo Residual Promedio. Este índice evalúa lo que un animal realmente consumió versus lo que debería haber consumido para la cantidad de kilos que ganó en un periodo de tiempo”, explica Santiago. Por ejemplo, si un animal ganó 100 kilos, por tabla debería haber comido 1000 kilos de materia seca. Si comió 900, ese animal tiene un RFI negativo, conveniente para la raza, y viceversa.Es decir, estas evaluaciones miden cuántos kilogramos consumió un animal y lo comparan con lo que debería haber comido. Si consumió menos de lo que debería resulta muy eficiente; si comió más de lo que debería, es ineficiente. Esta metodología disocia la conversión del crecimiento porque puede haber animales que crezcan poco, hayan ganado pocos kilos y, sin embargo, son muy eficientes en la conversión de alimento en carne. Es resumen, el RFI es una manera de evaluar la eficiencia de conversión de un animal disociándolo del ritmo de crecimiento.El RFI (Residual Feed Intake) o Consumo Residual Promedio evalúa lo que un animal realmente consumió versus lo que debería haber consumido Otro indicador que se creó con el mismo propósito es el RADG (Residual Adjustment Daily Gain). “Mide cuánto crece un animal en engorde con la misma cantidad de comida que otros. Se equiparan todos los animales recibiendo la misma alimentación para ver cuántos kilos carga cada uno”, apunta el empresario.Uso en la prácticaLa Asociación Americana de Angus pública DEP para RADG y esa información está disponible en todos los toros que vienen importados.En nuestro país, en el INTA Anguil, Aníbal Pordomingo desarrolló un sistema de comederos inteligentes adaptado a las condiciones locales, que provee información precisa para identificar los animales más eficientes en conversión de alimento en carne.El sistema incorporó un chip agregado a la caravana de cada animal y un sensor en el comedero, vinculado una balanza, que mide durante cuánto tiempo se alimenta y la cantidad consumida por cada animal. A partir de los datos recabados, se puede establecer los consumos individuales diarios y los promedios semanales, para detectar los animales más eficientes.Los comederos inteligentes ya se fabrican en el país por empresas privadas, que las instalan en cabañas y campos ganaderos “llave en mano”.Varios empresarios ganaderos están poniendo en marcha estos sistemas de diferenciación de individuos. Por ejemplo Daniel Bovetti, de la cabaña La Tregua, instaló comederos inteligentes para medir la eficiencia de conversión de sus toros mediante el índice RFI. Con esos datos selecciona sus reproductores y puede ofrecer información de toros con RFI negativo. Hay que destacar que la eficiencia de conversión es un carácter con buena heredabilidad en la descendencia.En publicaciones recientes, el cabañero midió diferencias del orden del 14% en eficiencia de conversión a favor de toros con RFI negativo. Y los mejores reproductores muestran una eficiencia de conversión 5-6 kilos de alimento por kilo de carne.En síntesis: la evaluación de la eficiencia de conversión de distintos individuos bovinos es una técnica con amplia difusión en Estados Unidos, con resultados contundentes sobre la productividad y la rentabilidad de la ganadería. En la Argentina ya se está trabajando en la misma línea y se espera que esta sintonía fina tenga un impacto importante sobre la actividad pecuaria en los próximos años, tanto sobre la calidad genética de los reproductores, como en la reducción de la huella de carbono y de las emisiones de gases por los rumiantes.LA NACIONTemasActualidadGanaderíacarne de vacaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de ActualidadOpinión. ¿Por qué se está disqueando tanto?Enfermedades. Royas en trigo: por qué nunca hay que perderlas de vistaInstagram y Twitter restringieron las cuentas de Kanye West tras publicaciones consideradas antisemitas

Fuente

Categories
Campo

Se fueron de su provincia y empezaron con algo que no conocían: “Gracias a Dios nos está yendo bien”

Aunque hace ya varios días comenzó oficialmente la primavera, la temperatura por las mañanas en Ranchos, provincia de Buenos Aires todavía es muy baja y el frío penetra en la piel de los cabañeros Cindi Jiménez y Julio Palacios, una joven pareja que trabaja en la cabaña Los Figari.Igual poco importa: el orgullo del deber cumplido los hace sentirse anchos frente a sus patrones. Es que la semana pasada participaron con varios animales de la Exposición Nacional Angus de Primavera en el predio de la Sociedad Rural de Olavarría, en la que obtuvieron varios logros. No fue una muestra más, esta vuelta ya no estaban solos. Al costado de los corrales donde cuidaban los ejemplares, siempre estaba estacionado un cochecito de bebé; adentro plácidamente dormía bien arropado Lautaro, su hijo de solo seis meses.SE ABRIÓ LA INSCRIPCIÓN DEL PREMIO LA NACION-BANCO GALICIA A LA EXCELENCIA AGROPECUARIA 2022Jiménez, de 28 años, y Palacios, de 35, están en pareja hace más de una década. No son de la zona, son oriundos de la provincia de Formosa y llegaron hace un tiempo a Ranchos para hacerse cargo del plantel de pedigree Angus de Gerardo Figari.Cindi Jiménez junto a su pequeño hijo en la previa a la jura de la Exposición Nacional Angus de Primavera, en Olavarría“Yo me crié y trabajé siempre en el campo, en Misión San Francisco de Laishi, ahí aprendí junto a mis padres de ganadería. Siendo más grande, me fui a trabajar a otro campo cerca de la capital formoseña, donde estaba también un tío de Cindi, y un día ella llegó a visitarlo. Así nos conocimos y nos pusimos de novios”, cuenta Palacios a LA NACION.Pero un día, “cuando la vida se puso más difícil”, en busca de un futuro próspero, decidieron emigrar para encontrar mejores oportunidades laborales.POR EL DÓLAR SOJA YA SE LIQUIDARON MÁS DE US$5000 MILLONES EN DIVISAS, UN RÉCORD PARA SEPTIEMBRE“Primero fuimos a Córdoba a trabajar en un campo de cría. Yo también trabajaba, Julio me enseñó a manejar el tractor y yo lo ayudaba en las tareas. Después de estar un año ahí, un conocido nuestro que había conseguido un trabajo en Tucumán nos ofreció su puesto en el campo de Ranchos”, dice Jiménez.Aunque sabían poco del trabajo en una cabaña, no dudaron en aceptarlo y se embarcaron hacia la provincia de Buenos Aires. De eso, hace cinco años que están allí, donde fueron aprendiendo de la raza, de la preparación de un animal, de cómo pelar, arreglar las pezuñas, bañar y dar de comer, entre otras labores.“Todos los días comenzamos temprano para dar de comer y después bañamos los animales para luego sopletearlos. En todo este tiempo, Julio aprendió a pelar. Yo lo que hago muy bien es sopletear. También ayudo en los nacimientos, en los partos. En conjunto llevamos las planillas de la cabaña”, relata la joven.Mirando la jura, Cindi Jiménez y LautaroPara Jiménez, este trabajo, sacando el nacimiento de Lautaro, es lo mejor que le pasó en su vida. “En las exposiciones, vivimos una emoción tremenda. Estamos felices con trabajar en una cabaña bovina”, asegura. Lo mismo le sucede a Palacios: “Esto es una pasión. Es mucho sacrificio, no es fácil pero la pasión a uno lo motiva para hacer bien las cosas”.En el último tiempo, las cosas para el matrimonio cambiaron medianamente. La llegada de Lautaro fue un acontecimiento esperado aunque de pronto transformó sus rutinas. Sin embargo, enseguida lograron adaptarse y se reacomodaron muy bien a esa nueva tarea de ser padres.“Desde que nació nos acompaña a todos lados y le gusta estar entre los animales. Ya fue al Centenario de Angus, donde sacamos una campeona, una reservada y un tercer mejor macho. Va a ser un futuro cabañero”, detalla Jiménez.Hace cinco años que trabajan en la cabaña Los Figari“Para poder trabajar, trato de que mi hijo se quede un rato en el coche, si no nos turnamos con Julio o la gente de acá me da una mano y lo tienen un momento alzado, son muy buenos compañeros todos”, añade.Según contaron, en el futuro se ven en el mismo lugar, donde se sienten muy a gusto con sus patrones. “La cabaña viene creciendo, hay muy buenos nacimientos este año. Día a día, espero seguir aprendiendo y creciendo, haciendo bien las cosas. Gracias a Dios nos está yendo bien. Más que un trabajo, esto es una pasión. Pero te tiene que gustar y tenés que poner pasión porque si no, no funciona. Es mucho trabajo, mucho esfuerzo y dedicación. No esfuerzo físico, pero sí constancia. Me gusta lo que hago y me gusta cuando las cosas salen bien. Para tratar de mejora, a cada exposición que voy observo y aprendo de gente más experimentada que yo para copiar cómo hacen las cosas”, finaliza Palacios.Mariana ReinkeTemasGanaderíaAsociación Argentina de AngusActualidadFormosaComunidad de NegociosExpoagroConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Asociación Argentina de AngusEn Olavarría. Se consagraron los puros controlados de la raza AngusEn Olavarría. Se eligieron los Grandes Campeones de Primavera de la raza AngusCambio. Tenía una fábrica líder de fideos, en los años noventa tuvo que venderla y ahora se luce con una cabaña bovina

Fuente

Categories
Campo

Se recupera la compraventa de campos y hay una demanda insatisfecha para la principal región del país

La inestabilidad de los activos bursátiles y financieros a nivel global, el valor de las commodities y de la tierra son tres de los factores que cada vez pesan más en los inversores a la hora de comprar un campo. Se trata de los mismos elementos que hacen que la actividad del mercado inmobiliario rural en todo el país esté en ascenso. Al punto que actualmente la demanda de tierras agrícolas en la zona núcleo se encuentra “insatisfecha”.Así lo afirmó José María Bauzá, presidente de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR), en diálogo con LA NACION, quien además detalló que este año regresaron las operaciones de mediana a gran envergadura en valor. Algo en lo que coincidieron otros especialistas del sector, que precisaron, además, que mientras el precio de la hectárea de un campo agrícola bueno en la zona núcleo venía oscilando entre los US$12.500 y US$14.500, últimamente se pasaron a realizar operaciones más cercanas a los US$14.500.INÉDITO: SIEMBRA SOJA EN AGOSTO Y LA COSECHA EN DICIEMBRE“Hasta fines del año pasado había movimiento, pero con pocas operaciones concretadas porque estaban muy lejos las pretensiones del vendedor con las ofertas del comprador, un 20 o 30% por debajo. Sin embargo, sobre fines del 2021 y principios de 2022 empezó una dinámica diferente, sobre todo para los campos netamente agrícolas”, explicó Bauzá.En ese sentido, indicó que en febrero comenzó a subir la actividad. Esa tendencia se mantuvo hasta mayo y en junio se estabilizó. En julio pasado, “con la renuncia de Martín Guzmán [al Ministerio de Economía] y la disparada del dólar, la actividad se frenó”.Sin embargo, en agosto hubo un repunte: “Hoy por hoy, en lo que respecta a la tierra de gran valor, que es la de alta calidad y altos rindes, la demanda supera a la oferta”.Según Bauzá, este fenómeno se da porque, por un lado, subieron las commodities agrícolas y, por el otro, porque “la inestabilidad de los activos bursátiles y financieros a nivel global llevaron a querer tener un resguardo y un cambio de posición en activos tangibles y finitos como es la tierra”. Además, la invasión de Rusia a Ucrania generó un aumento en los costos energéticos con la consiguiente suba de valores.“La tierra quedó con valores retrasados en relación con los factores antes mencionados y con relación a los valores que tienen las tierras similares en los países de la región”, apuntó.De acuerdo al último informe de CAIR, el “Índice de actividad del mercado inmobiliario rural” (InCAIR) de agosto fue de 37,06 puntos, lo que mostró una mejora de seis puntos respecto a julio. El índice se elabora sobre la base de búsquedas, consultas, publicaciones de venta de campos, operaciones.Para los expertos, “la inestabilidad de los activos bursátiles y financieros a nivel global llevaron a querer tener un resguardo y un cambio de posición en activos tangibles y finitos como es la tierra”Frente a estos valores, en CAIR sostuvieron que “el mercado inmobiliario rural lentamente se está desprendiendo de los avatares políticos y económicos locales, pues factores externos como la inflación en monedas duras, el valor de las commodities y de la tierra, pesan más al momento de la toma de decisiones”.VisionesPor su parte, Horacio Madero, director de Compañía Argentina de Tierras SA, indicó que la reactivación se dio principalmente a partir de abril y mayo, con más oferta de campos y consultas que se empezaron a concretar a mitad de año “no solo con ventas arriba de US$1 millón a US$3 millones de dólares, que eran de la envergadura de las que se habían realizado los últimos años, sino que además se concretaron algunas más importantes”.Contó que los compradores “cambiaron de actitud y están más dispuestos a concretar las inversiones que venían analizando desde hace tiempo”. Según Madero, ese cambio de postura en algunos casos se debe a que “ya tenían el dinero para una inversión y apuestan a un cambio de gobierno el año que viene y que eso mejore la situación general del país”.“Los precios están más firmes; dentro del rango de valores que se manejaban los campos agrícolas, entre US$12.000 y US$14.500 por hectárea, últimamente se han hecho algunas operaciones que se acercan más al techo que al piso”, dijo. Aclaró que hasta el momento no hay una suba generalizada de valores. “Si bien el mercado se activó un poco, todavía no hay un número importante de operaciones que avalen una suba”, agregó.EL LIMÓN ARGENTINO PERDIÓ COMPETITIVIDAD Y SE ESPERA UNA BAJA EN LA PRODUCCIÓN EN PRÓXIMAS CAMPAÑASPara el experto, “no hay tanta oferta de los campos más demandados en estos momentos, que son principalmente agrícolas, o los dueños de estos campos aspiran a valores más altos o atractivos en general que en lo que en primera instancia estaría dispuesto a pagar el inversor”.Federico Nordheimer, director de la inmobiliaria rural Nordheimer, coincidió con Madero en relación con los valores de la tierra. Indicó que del pico en 2011, con ventas que llegaron a los US$18.000 la hectárea, a los US$12.000 tras las PASO de 2019, este año se volvieron a reafirmar más cerca de los US$15.000. Sostuvo que el primer semestre de 2022 fue bueno porque se juntaron tres factores que hicieron que “el campo vuelva a tener atractivo”.En primer lugar, habló del “derrumbe financiero de las bolsas de Estados Unidos, con caída del 30% que hicieron que jugadores más grandes quieran participar en el campo en búsqueda de una inversión más estable”. En segundo lugar, influyó la invasión de Rusia a Ucrania que disparó las commodities, algo que hizo atractivo invertir en alimentos. Por último, está el tema de la seguridad alimentaria, que hace que se le preste mayor atención a la producción agropecuaria.Pilar VazquezTemasActualidadComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Actualidad”Todo se dio vuelta”. Quería crear una empresa en Silicon Valley, un hecho dramático lo frenó y encontró la suerte donde menos lo esperaba”Dedicación absoluta”. Eligieron a la mejor aerolínea del mundo, que ganó por séptima vezMedida. La Secretaría de Agricultura estableció las pautas operatorias para el cierre del dólar soja

Fuente

Categories
Campo

Diputados de la Coalición Cívica pidieron investigar al principal molino harinero y la empresa se defendió

Luego de haber presentado una denuncia penal contra el exsecretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, por supuestas irregularidades con el manejo del fideicomiso creado para subsidiar la harina de la industria molinera para las panaderías, diputados de la Coalición Cívica volvieron a acudir a la Justicia para pedir que se investigue a Molino Cañuelas porque, aseguran, la firma habría sacado a Brasil fondos provenientes del fideicomiso. Esto fue desmentido “rotundamente” por la empresa. Molino Cañuelas es el principal jugador del rubro.Luciano Bugallo, diputado de ese espacio en la provincia de Buenos Aires, y las diputadas nacionales Marcela Campagnoli y Victoria Borrego, sostienen que la compañía, que fue una de las que recibió los recursos del llamado Fondo Estabilizador del Trigo, “habría transferido a sus filiales brasileñas mediante mecanismos ilegales los fondos recibidos en concepto de subsidios provenientes del FETA, que debían destinarse a reducir el precio de la bolsa de harina”.Asimismo, en la denuncia, que indicaron presentaron en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 12, los legisladores manifestaron que la compañía “se negó a exhibir documentación sobre el destino de los fondos transferidos por el FETA”No obstante, en diálogo con LA NACION, Juan Manuel González Capra, director de Asuntos Legales y Corporativos de Molino Cañuelas, indicó que la firma niega “categórica y rotundamente” lo manifestado por los diputados. Sostuvo que es todo “falso”.Recordó que la empresa está en un concurso preventivo de acreedores, lo que significa que tienen una “administración controlada por la justicia”, que se hace a través de un juzgado y una sindicatura en particular. “Cualquier cosa que nosotros hacemos tenemos que rendir cuentas y dar todas las explicaciones, con lo cual eso se desmiente por si solo”, dijo.En ese sentido, informó que, a pesar de que nunca fueron “notificados de nada”, se van a presentar espontáneamente en el juzgado para ponerse a disposición y aclarar todo lo que consideren. Además, advirtió que “iniciarán las acciones legales para quienes correspondan porque están haciendo semejantes difamaciones”DÓLAR SOJA: VENDEN BIODIÉSEL Y AMENAZAN CON PARALIZAR SUS ACTIVIDADESBasándose en la denuncia original, los diputados dijeron que “de los más de 160 molinos existentes en el país, sólo tres adhirieron al fideicomiso. De esos 3, dos pertenecen a la empresa Molinos Cañuelas, la cual se encuentra en convocatoria de acreedores por USD 1.300 millones en deudas”. Esto también fue negado por Molino Cañuelas, que asegura que al menos son 10 los molinos incorporados.Vale recordar que en junio pasado los legisladores habían denunciado a Feletti y luego ampliaron la denuncia a su sucesor, Guillermo Hang.InvestigaciónEn esta oportunidad, los diputados indicaron que ante su denuncia síndicos de BICE Fideicomisos (administradora del Fondo Triguero) requirieron que MOLCA SA -Molino Cañuelas- “presentara documentación que justifique el destino de los más de $1500 millones de pesos transferidos desde el FETA”.El diputado bonaerense Luciano BugalloEn esa línea, aseguraron que “ante la negativa de Molino a presentar dicha información, llamativamente BICE en su informe indicó que ‘debemos estar a la presunción de legitimidad de los actos del Estado, de lo que se deriva que Molino Cañuelas al haber adherido al fideicomiso, cumplimentó con los requisitos de adhesión al mismo y con la documentación correspondiente a dichos fines’”.González Capra explicó que “los que piden la información no es el sindico de BICE Fideicomiso, que eso no existe, sino que es el síndico del concurso”. En ese sentido, detalló: “En particular, sobre el FETA hubo tres pedidos de información relacionados a los fondos y el destino, entre otros temas, todo lo cual fue entregado a la sindicatura en tiempo y forma”. Asimismo, indicó que la sindicatura presentó en el juzgado los informes que la compañía les entregó, junto a la documentación de lo que ellos pudieron controlar”.Por otro lado, respecto a la citación que hacen los legisladores del informe del BICE, el ejecutivo dijo: “El juzgado le pidió a la sindicatura que valide si los requisitos que nosotros habíamos presentado estaban de acuerdo o no al fideicomiso. A lo que la sindicatura dijo que no hacía falta corroborar porque si el Estado nos había incorporado al fideicomiso es porque se presume que cumplimos todos esos actos”.Agregó: “Por eso habla de la presunción de legitimidad de los actos de la administración, pero no es que nosotros nos negamos a dar nada”.Los legisladores pidieron que “uno de los principales accionistas y autoridades de Molino Cañuelas -Aldo Adrián Navilli- también fuese investigado por la justicia por la conformación de sociedades off shore, mientras la citada empresa se encontraba con grandes pasivos y próxima a ser concursada”. Sobre esto, Capra dijo que “no existe ningún tipo de investigación en relación a lavado de activos”.LA NACIONTemasActualidadComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de ActualidadAnuncio. Aceite subsidiado: confirmaron los precios en góndola para septiembreReacción. “Es un disparate”: el enojo del campo porque el Central encareció el crédito a los productores de sojaEscándalo en Córdoba. Imputaron por abuso sexual y privación ilegítima de la libertad al director del Hospital de Niños

Fuente

Categories
Campo

La prórroga de la mayor mezcla de biodiésel en el gasoil será por 60 días

El Gobierno confirmó a los técnicos de las entidades de la Mesa de Enlace que la prórroga de la mezcla del 12,5% del biodiésel en el gasoil será por 60 días. Fue en un encuentro con autoridades de Agricultura donde también asistieron funcionarios de la Secretaría de Energía.En medio de la crisis por la falta de gasoil, en junio último el Gobierno subió de 5 a 7,5% el uso de biodiésel en el gasoil que proveen las pymes elaboradoras. El 7,5% quedó permanente. En tanto, agregó 5% más cuyo suministro es de libre competencia y donde pueden participar los exportadores. Este tramo venció el 16 del actual.EL GOBIERNO INFORMÓ A LOS EXPORTADORES QUE EVALÚA UN TIPO DE CAMBIO A $200 PARA LA LIQUIDACIÓN DE LA SOJALa semana pasada, en una visita a la sede de Coninagro, Sergio Massa, ministro de Economía, Producción y Agricultura, anticipó la prórroga, aunque sin definir el plazo. En este contexto, la reunión de hoy en Agricultura giró en torno al biodiésel, el bioetanol [se elabora con maíz y caña de azúcar y se mezcla en la nafta] y la oferta de gasoil.Desde la Mesa de Enlace ponderaron que también hayan participado del encuentro los funcionarios de Energía. Calificaron a la reunión como “muy positiva”.“Había mucho ruido sobre si se le iban a empezar a prestar atención al biocombustible o, por el contrario, íbamos a seguir importando gasoil; hoy nos confirmaron que el tema está en agenda”, indicó uno de los técnicos que participó del encuentro y agregó: “El problema es que hay conflicto con las petroleras y las automotrices porque no aceptan tanto biocombustible en el corte y, a su vez, se necesitan muchas inversiones para revertir la situación”.De parte de las entidades del agro participaron Silvina Campos Carlés, de Coninagro; Ezequiel de Freijo, de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Matías Surt, por Federación Agraria Argentina (FAA), y Ernesto O’Connor, de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).En el encuentro desde el campo propusieron elevar los cortes y pidieron que se puedan habilitar esquemas de autoconsumo en localidades cercanas a la producción. También remarcaron la necesidad de que esté garantizado el gasoil de cara al inicio de la campaña gruesa.Si bien las entidades solicitaron un plazo más largo al dispuesto para la prórroga en el corte, la cartera de Agricultura indicó que se requería una resolución rápida. “Lo más sencillo para hacer era una prórroga de la normativa, mientras forman una mesa de trabajo para dentro de 60 días tener otra propuesta”, comentaron.“HAMBRE OCULTA”: UN EXPERTO TURCO RECOMIENDA CÓMO RESOLVER UN VIEJO PROBLEMA DE LA HUMANIDADCumplido el plazo, les indicaron que se evaluará la disponibilidad de gasoil. “En general mejoró la oferta, siguen algunos desacoples en el norte por problemas de logística, pero nos dijeron que están trabajando en eso”, indicó otro de los técnicos. Asimismo, se habló sobre los problemas con el abastecimiento del bioetanol de caña.Los funcionarios invitaron a las entidades a seguir participando de la mesa de biocombustibles y bioenergía para tratar de promover en el interior este tipo de energía. Los técnicos insistieron en la necesidad de poder seguir compartiendo información en esta mesa técnica con el fin de poder dar claridad en el tema.Por otro lado, desde las entidades indicaron: “Se planteó la necesidad de abordar los temas con un enfoque de equilibrio general, no solo desde las necesidades del sector puntual, sino también desde la perspectiva de que el campo consume el 30% del gasoil que se demanda, con el fin de evitar la presencia de ineficiencias en los costos de producción y, también, la presencia de transferencias de recursos entre las diferentes actividades agropecuarias que se desarrollan en el país”.También se le solicitó al área de Energía “poder contar con un estudio de los precios de paridad de importación del gasoil y de los biocombustibles, a fin de evaluar el costo de oportunidad de los recursos energéticos sustituibles”. Además, trascendió que los funcionarios informaron sobre la voluntad de Energía de reglamentar lo que falta de la nueva ley de biocombustibles.A pesar de que hoy vence el llamado “dólar soja” del Banco Central (BCRA) con el que el Gobierno buscó incentivar las ventas por parte de los productores, y si bien se está analizando un nuevo esquema, en el encuentro no se refirieron al tema.Pilar VazquezTemasActualidadBiocombustibleMesa de EnlaceConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de ActualidadOpinión. Inconsistencias en la política agroindustrial”Fue un disparate”. Elecciones en la Rural: un productor criticó con dureza una carta de la lista opositoraCórdoba. Piden investigar si un fiscal supo de las muertes de bebés y no actuó

Fuente

Categories
Campo

Exposición Rural de Palermo: dos cabañas debutantes con Brangus ganaron los grandes campeones de la raza

En el segundo día de juras, y tras su Exposición Nacional en Corrientes en junio pasado, era el turno de que la raza Brangus se luciera en la pista central de la Exposición Rural de Palermo. Esta vez, a diferencia de ayer, el sol dejó atrás a una amenazante lluvia y permitió que desde las 9 mucho público se agolpara en las tribunas, acompañando a las cabañas participantes en la jura de los grandes campeones de la raza, tanto hembras como machos. Hasta avanzada la tarde, la gente siguió palmo a palmo cada decisión del jurado en las diferentes categorías.El jurado Juan Gutiérrez destacó el nivel espectacular en la pista. “Encontré un nivel de machos muy bueno, con una fila final muy destacada, con buen balance desde el ternero hasta el toro grande, que es lo que busqué durante toda la jornada. El Gran Campeón elegido es un toro muy largo, de muy buena estructura, muy correcto en su línea inferior, con muy buen desplazamiento, muy buena expresión de macho, que reunió todas las características que estaba buscando. El Reservado también era muy correcto, bien carnudo, con una línea de lomo firme, otro gran toro”, dijo Gutiérrez.Por el lado de los machos, el Gran Campeón Macho Brangus fue para el box 666. El ejemplar es negro y pertenece a la categoría senior de la cabaña Las Dos A, de Aldo y Diego Zago, proveniente de Villa Angela, Chaco.EL PRODUCTOR ARGENTINO ES EL QUE MENOS DÓLARES RECIBE POR CADA TONELADA DE SOJA FRENTE A OTROS PAÍSES COMPETIDORES“Estamos muy emocionados, era algo que veníamos buscando y esperando. Venimos de un lugar muy duro del Chaco y estamos felices de llegar hasta acá con este ejemplar. Es la primera vez que venimos con Brangus y ganamos. La cabaña arrancó en el 2008. Era el sueño mío armar una cabaña, lo hice y acá está el resultado”, dijo Diego Zago.Según contó el cabañero, el toro, que cumplirá tres años en agosto próximo es “un reproductor muy largo, muy armónico, muy ancho, rectangular, con una línea inferior y área de ojo de bife tremendos y una circunferencia escrotal muy importante”.El momento de la elección del Gran Campeón MachoRodrigo Nespolo – LA NACION“La gente comenta que desde hace mucho tiempo que no se ve un toro con tanta estructura y con tanta calidad. El toro lo guardamos para nuestro remate, donde se venderá el 100%”, agregó.En tanto, el Reservado de Gran Campeón Macho Brangus correspondió al box 649, categoría dos años mayor, de la cabaña Rancho Grande, del Grupo Peirano Fiduciaria. Por último, el tercer macho fue para el box 608, de la categoría ternero mayor de la cabaña El Porvenir, de la provincia de Córdoba.HembrasA la mañana bien temprano, Gutiérrez fue jurando las categorías de hembras desde la ternera menor hasta la vaca adulta. “Estoy muy contento con lo que se pudo ir eligiendo. Para mi gusto, fue una jura muy linda y quedó una fila de hembras muy buena, muy útiles todas”, dijo a LA NACION.Según destacó, buscó premiar cualidades tales como femineidad, corrección estructural, buen desplazamiento y balance, “que en una hembra es fundamental”.La vaquillona intermedia perteneciente al Establecimiento San Vicente SA y a Sanda SA, de la provincia de Tucumán, galardonada con el premio mayor en hembrasGza. “La cran campeona cumple todas esas cualidades. Es una hembra muy musculosa, muy larga y que se desplazaba espectacularmente bien. Sobre todo en el desplazamiento y la musculatura, le ganaba a la Reservada, que no caminaba con esa soltura ni tenía esa musculatura ”, describió.El jurado Juan Gutiérrez en plena labor en la pista centralEn rigor, por el lado de las mejores hembras, el Gran Campeón Hembra de la raza lo consiguió el box 767, del Establecimiento San Vicente SA y de Sanda SA, de la provincia de Tucumán. La galardonada es de pelaje colorado y pertenece a la categoría vaquillona intermedia, que el año pasado había sido Gran Campeón Ternera en la Nacional de la raza en Corrientes.JAVIER MILEI DIJO QUE HAY UN “DESEQUILIBRIO” QUE ES EL “DOBLE” PREVIO A LO QUE FUE EL RODRIGAZO“Estamos muy felices, es la primera vez que venimos con Brangus y ya obtenemos este premio. Debut y gran campeonato. La cabaña la inició mi padre hace varios años, empezamos con Braford y hace unos 15 años que estamos con Brangus”, señaló Juan Jorge Carbajal, director del Establecimiento San VicenteEn cuanto a las características y cualidades del animal ganador, describió que es “una vaquillona muy balanceada que viene haciendo una campaña brillante desde ternera”.“El padre es Viamonte y la madre es una vaca que compramos en Los Reales, en Salta”, destacó.Tras observar detalladamente la jura, el presidente de la Asociación Argentina de Brangus, Víctor Navajas, destacó: “Es una frase repetida pero no deja de sorprender la mejora año a año de los animales en Palermo. Si bien ya tuvimos un anticipo de esto, que fue la Nacional en Corrientes, es tremendo ver este nivel después de dos años sin venir a esta arena. Es muy lindo ver la enorme capacidad de superación que tienen los criadores”.En tanto, el Reservado de Gran Campeón Hembra fue para el box 805, de la categoría vaca, perteneciente a la cabaña El Impenetrable, al Establecimiento San Vicente SA y a Agrolam. Por último, el premio a la tercera hembra correspondió al box 791 de la cabaña El Porvenir, de la provincia Córdoba.Mariana ReinkeTemasGanaderíaActualidadExposición Rural de PalermoComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Actualidad”Reglas y precios claros”. Exposición Rural de Palermo: los criadores, entre el contexto del país y la necesidad de crecerDe Boca a contratista rural. Roberto Abbondanzieri: “El Gobierno especula como especulamos todos”Inflación. El Gobierno busca evitar que el pan toque los $400 el kilo

Fuente

Categories
Campo

El Gobierno busca terminar un uso gratuito que viene de 1973 para la soja y cobrar un canon “estratificado”

El Ministerio de Agricultura, que conduce Julián Domínguez, le anunció hoy a la industria semillera que buscará avanzar en una resolución para que el uso propio gratuito que hoy hace el productor de la semilla que se guardó de una cosecha, como de soja y trigo, para volver a sembrar en la siguiente campaña, pase a ser pago. La industria viene reclamando hace años por cambios que faciliten la llegada de inversiones en el cultivo. Antonio Aracre, director general de Syngenta, por ejemplo, cree que la alternativa propuesta podría disparar inversiones por unos US$2000 millones. La reunión de hoy la encabezó el titular de la cartera agropecuaria.Según pudo saber LA NACION de fuentes oficiales, se haría un cobro “estratificado” por productores, excepto entre otros actores a los de la agricultura familiar, que no pagarían.La actual ley de semillas data de 1973, cuando la soja apenas superaba las 400.000 hectáreas, contra los 16 a 17 millones de hectáreas de las últimas campañas, y no existía la biotecnología agrícola que ha permitido avances como la soja tolerante al herbicida glifosato y con protección contra insectos. En rigor, esa normativa permite hasta ahora un uso propio irrestricto, sin límites para el productor que se guarda la semilla. Eso para semillas como soja y trigo que se pueden multiplicar y volver a utilizar.“Estamos pensando en la estructura”, dijo una fuente de Agricultura sobre lo que se presentó a la industria semillera. Según la fuente, el Instituto Nacional de Semillas (Inase), un organismo descentralizado que se ocupa de la fiscalización en semillas, entre otras tareas, fijaría el valor del canon en base al impacto de la tecnología. No está definido si el mismo ente haría el cobro o sería directo por parte de las industrias semilleras.EL GOBIERNO CONFÍA QUE LOS PRODUCTORES VENDERÁN MÁS SOJAEn este sentido, trascendió que se tendría que hacer un reconocimiento de pago para los materiales, por ejemplo de soja, que no superen los 20 años. Además de la soja y el trigo, el sistema también abarcaría otros productos de economías regionales de interés para la industria semillera.Mientras se piensa en la “estructura” para poder llevar adelante esto, como siguiente paso el tema se sometería a consideración y evaluación de la Comisión Nacional de Semillas (Conase). Es un ámbito donde intervienen todos los actores, incluidos los productores. No se descarta que la eventual resolución luego pueda ser una plataforma para una nueva ley de semillas.En la reunión, según trascendió, la industria semillera hizo foco en cómo se ha incrementado una brecha tecnológica con Brasil, donde hay más inversiones por ejemplo en soja. Este es un dato que viene preocupando a los mismos funcionarios nacionales.Brasil recién aprobó la soja transgénica en 2004, cuando la Argentina lo hizo en 1996. Sin embargo, sin un reconocimiento a la propiedad intelectual como se fue trabajando en el vecino país y otras naciones también productoras de soja, en la Argentina se fueron perdiendo inversiones para el cultivo. Brasil produce más de tres veces lo que hace la Argentina de soja. En Brasil, según fuentes de la industria semillera, en el cultivo el productor paga unos 10 dólares por hectárea en genética y 20 dólares por la biotecnología.MercadoEn la Argentina, según dicen en la industria semillera, el mercado de semilla fiscalizada solo ronda el 20%. Es el mercado que, aseguran, se paga todos los años para la compra de una nueva bolsa de semilla. Se estima que hoy el mercado ronda los US$400 millones pero se podría triplicar con otro marco normativo.Antonio Aracre, director general de Syngenta, en diálogo con LA NACION consideró “disruptivo” el cambio que se impulsa. Y reforzó la idea de que sin un contexto legal apropiado las inversiones en soja se estaban yendo a Brasil y los Estados Unidos. “Porque no tenemos marco regulatorio”, apuntó.Antonio Aracre (Syngenta), Matías Lestani, secretario de Agricultura; el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, y el presidente del Inase, Obdulio San MartínEn este contexto, dijo que lo propuesto “va a generar movimiento e inversiones en el interior”. Añadió: “Tenemos un cálculo de que esto [con más inversiones en la actividad] puede significar 100.000 puesto de trabajo bien federal y US$2000 millones de inversiones, sobre todo en maquinaria [para los semilleros]”.Otro ejecutivo que también estuvo en la reunión dijo, aunque preservando su nombre: “La Argentina necesita que se respete la propiedad intelectual, se de un marco para que podamos tener una retribución. Eso le planteamos al ministro”.El gobierno anterior, de Mauricio Macri, también quiso formalizar el mercado de soja con una nueva ley de semillas, pero el intentó naufragó por la resistencia en ese momento del peronismo en el Congreso, entre otros actores. También fracasó en el intento de hacer cambios vía un decreto.Fernando BertelloTemassojaMinisterio de Agricultura y GanaderíaActualidadComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de SojaPor el maíz. En junio bajó el aporte del agro por derechos de exportaciónLas causas. Los precios del maíz y de la soja ya se ubican por debajo de los niveles previos a la guerraMercados. La soja repuntó hasta un 2,7% en la Bolsa de Chicago por la especulación climática

Fuente

Categories
Campo

Los precios del maíz y de la soja ya se ubican por debajo de los niveles previos a la guerra

Más rápido que despacio, se va desvaneciendo el efecto alcista que tuvo la guerra entre Rusia y Ucrania sobre los precios de los granos. El maíz disponible el 22 de febrero de este año, dos días antes del del inicio de la invasión, cotizaba a 250US$/t en la Argentina, mientras que a mediados de julio se redujo a 220 (-30US$/t). Algo similar pasa con la soja: de 435US$/t en febrero pasó a 370 a la misma fecha de julio, con una caída de 65US$/t.El derrumbe de las cotizaciones es mayor si se consideran los precios esperados para la próxima cosecha, que caen hasta 214US$/t para el maíz y a 350 para la soja.Las causas de este comportamiento bajista son varias: hay temores de que una recesión mundial impacte en la demanda de los compradores todo el mundo, sobre todo de soja por parte de China. También juega en contra de los precios internacionales el desarme de posiciones de los fondos especulativos en Chicago.LA SOJA REPUNTÓ HASTA UN 2,7% EN LA BOLSA DE CHICAGO POR LA ESPECULACIÓN CLIMÁTICAAdemás, el último informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos fue bajista para soja y maíz: recortó escasamente el volumen de stocks mundiales de soja, al tiempo que incrementó las existencias de maíz por encima de las expectativas de los operadores.Trigo con comportamiento distintoDe los tres principales cultivos de la Argentina, el único que mantiene un precio actual superior al previo al del conflicto bélico es el trigo. Cotizaba a 247U$S/t del 22 de febrero de 2022 versus 340 a mediados de julio.Los precios antes y después del inicio de la guerra en UcraniaEsto se debe que todavía no se han recuperado las exportaciones desde el Mar Negro y a que hay demanda firme por la mercadería disponible argentina. Además, el último informe del USDA recortó bastante la producción de Ucrania.Hay que aclarar que el efecto bélico alcista tiende a disminuir con el paso del tiempo. Cuando se analizan los precios ofrecidos para la próxima cosecha de trigo 2022/23 (288U$S/t) las diferencias se achican a solo 38US$/t comparado contra el 22 de febrero de 2022. Las cotizaciones de las posiciones coincidentes con la época de cosecha argentina podrían ser menores aún de no mediar la sequía que afecta gran parte de la región de cultivo.En síntesis: pasado en gran medida el efecto de la pandemia, de fenómenos climáticos extremos y de la guerra, los mercados de granos tienden a orientarse nuevamente por los fundamentos propios de oferta y demanda, que están llevando las cotizaciones a valores más cercanos a los promedios históricos y se alejan, día a día, al concepto de renta inesperada.A esta situación se le suma la presión de la cosecha nacional y la deteriorada macroeconomía local, que lleva a los precios a un escalón por debajo de los registrados en la campaña anterior.La autora es analista de mercados de AZ GroupSofía GanlyTemasGuerra en UcraniaMaízsojaComunidad de NegociosActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Guerra en UcraniaImpresionante video. Un ataque aéreo destruyó dos tanques rusos y causó una fuerte ola expansiva”Noticias falsas”. Rusia multa a Google con US$ 370 millones por repetidas infracciones de contenidoUn mensaje para Occidente. Putin viaja a Irán con una inquietante intención en la mira

Fuente

Categories
Campo

Vuelve la Exposición Rural de Palermo: hoy se hará el tradicional corte de cintas

Luego de dos años de impasse por la pandemia, y bajo el lema “Volvimos, volvé”, hoy se hará el tradicional corte de cintas de la 134° Exposición Rural de Palermo. Aunque mañana se hará ese evento, la muestra empezará el jueves próximo en el predio de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Estará abierta hasta el 31 del actual.A las 8, Nicolás Pino, presidente de la entidad, junto al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y dirigentes de la Mesa de Enlace, harán el acto formal del corte de cintas. Será luego del ingreso del primer animal al predio. Fue invitado el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, pero aún no se confirmó su presencia.TODOS LOS PASOS PARA UNA CORRECTA SELECCIÓN DE VAQUILLONAS PARA RODEOS CARNICEROSSegún los organizadores, la muestra contará con más de 2500 animales de todas las especies. Por otra parte, informaron que volverán los porcinos, que no estuvieron en la edición 2019, y se recibirá a dos razas que nunca estuvieron en la exposición: la equina Ardenes, y la ovina Santa Inés.Se realizarán, también, en el Centro de Capacitación y Negocios del Agro (CNA), ubicado en el Pabellón Azul, un nuevo programa de la Rondas de Negocios Internacionales en materia de maquinaria agrícola, y Alimentos y Bebidas, “con el objetivo de promover la inversión y el comercio internacional de la Argentina, lograr una mayor diversificación de los mercados, y afianzar el proceso exportador junto al desarrollo de las economías regionales”.En detalle, como parte de la muestra, el arranque será con un Concurso de Novillos y Block Test en el Mercado Agroganadero (MAG), en Cañuelas. En tanto, en el predio de Palermo, a las 13.30, en el Pabellón Rojo, se realizará la 15º Jornada de Actualización en Genética Bovina, organizado por el Foro Argentino de Genética Bovina (FAGB).Según los organizadores, habrá más de 400 stands comerciales Fernando Massobrio – LA NACIONSegún informaron, el objetivo del evento “es crear un ámbito de análisis entre productores, asesores y proveedores de genética, enfocado básicamente en el impacto del uso de las distintas herramientas de mejoramiento sobre la producción de carne y su aplicación en los programas genéticos actuales, con la visión de referentes nacionales e internacionales”.TRIGO: EL SECRETO QUE PUEDE REVELAR UN VUELO AL INICIO DEL MACOLLAJEPor la tarde y como novedad, a las 19 habrá un show en la pista central, donde se espera la presentación musical del cantautor Diego Torres, Darío Volonté y la orquesta del Teatro Colón. Además, habrá un espectáculo audiovisual de tecnología digital proyectada en la arena, a través de un mapping y un “show de drones nunca antes visto en el país”. El evento se podrá disfrutar también de manera online.En tanto, jueves y viernes en la carpa de aves y conejos, el jurado de las diferentes razas de esos animales llevará a cabo su tarea de elegir a los mejores ejemplares.Ya el viernes 22, la actividad estará a pleno. En el Pabellón Rojo, la Mesa de las Carnes, como es habitual, hará su jornada de charlas bajo el lema “Pensando el camino hacia el 2030″. Con la presencia de los presidentes de la Mesa de Enlace, se dará inicio a las 9 a un ciclo de paneles, donde se abordarán temas referidos al sector ganadero tales como perspectivas del mercado internacional y mercado interno, los desafíos para una cadena más competitiva, la innovación tecnológica y producción sustentable y el rol de los jóvenes liderando los cambios.El mismo día, desde la mañana, las razas equinas Remonta Argentino y Silla Argentino, entre otras, tendrán sus juras y sus concursos, junto a otros espectáculos de caballos. En el salón Ceibo y celebrando su 50º aniversario, la Cámara Argentina de Biotecnología de la Reproducción e Inseminación Artificial (Cabia) llevará a cabo una serie de eventos durante todos los días que dura la muestra, entre los que se destacan el impacto productivo de la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF), Biotecnología y Genética y situación del mercado de semen en la Argentina.El sábado será el turno de otras razas equinas como petisos, paint horse, Appaloosa, percherón y percherón postier, sumado a diferentes actividades como la Escuela de Jurados Angus. Al día siguiente, como todos los años, a las 10.30 se realizará la tradicional misa de campo.Ese domingo, durante toda la jornada habrá un concurso de aperos y de caballos de trabajo, una exhibición y concurso de carruajes, y la Federación Colombófila Argentina hará una demostración de palomas, que se repetirá a lo largo de la semana siguiente. También estarán los campeonatos y ventas de porcinos y, en la sala de ventas se rematarán las razas de Caballos Ardenes, Árabes, Percherón, Peruano de Paso, Appaloosa, Silla Argentino, Petisos, Cuarto de Milla, entre otros.Ya el lunes 25, comenzarán las juras en la pista de las razas Braford, Wagyu, Galloway, Bovino Criollo, Búfalos, Piemontese, Simmental y Red Simmental. El martes 26 será el turno de Brangus, Limangus, Shorthorn y Polo Argentino. En tanto, en el pabellón Ocre se jurarán las razas ovinas Rommey Marsh e Ideal.Miércoles, jueves y viernes estará el plato fuerte de la exposición, donde en la pista central las razas Angus y Hereford llevarán adelante las juras de las distintas categorías hasta elegir el Gran Campeón de cada asociación. También se jurará Limousin y las razas de ovinas Texel, Hampshire Down, Lincoln y Dorper. Los Caballos Criollos, en tanto, tendrán también sus campeonatos y juras.El sábado 30, a las 13, será el acto inaugural, con la presencia de distintas personalidades del sector y de la política y con el desfile de los Grandes Campeones de cada raza. Si bien oficialmente fue invitado, el presidente Alberto Fernández no confirmó su participación. Ese día también estará la Escuadra Azul, un espectáculo deportivo de Pato de picadero y pruebas de riendas de Caballos Criollos.El domingo, último día, habrá una nueva misa de campo y, como novedad, un desfile de campeones de las categorías todas las razas. En la pista central se realizará la copa especial de rodeos de la raza Criolla y como cierre habrá un espectáculo de entrevero de tropillas.Datos útiles¿Cuándo? Del 21 al 31 de julioHorario: De 9 a 20 horasValor de la entrada:Entrada general individual $1000Jubilados, de miércoles a domingo $500 (lunes y martes sin cargo)Niños menores de 8 años ingresan gratis, acompañados de un adultoPersonas con discapacidad ingresan sin cargo, presentando certificadoEstudiantes del ISEA ingresan sin cargo, presentando libreta universitariaSe podrá comprar el pack familiar 4x3LA NACIONTemasGanaderíaExposición Rural de PalermoSociedad Rural Argentina (SRA)Nicolás PinoHoracio Rodríguez LarretaActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Exposición Rural de PalermoDel 21 al 31 de julio. Se presentó la 134º Exposición Rural de Palermo: los detalles”Trabajar tranquilos”. La Rural le pidió al Gobierno que equilibre los precios del gasoilSe viene la Exposición Angus del Centenario: los detalles

Fuente

Categories
Campo

Tiran tomates al costado de las rutas porque no cubren los costos

A los limones tirados recientemente en el suelo en el departamento correntino de Bella Vista se suma el panorama que se vive en Santa Lucía, la cuenca hortícola más importante de la provincia, donde todo es aun más “desolador”. Son miles los kilos de tomates arrojados a la vera de una ruta y en los bajos de las chacras. Allí, por falta de rentabilidad, los productores no alcanzan ni siquiera a cubrir sus costos.Uno de ellos es Héctor Dezzoti, quien junto a su hermano Sergio llevan adelante una producción hortofrutícola y ganadera en una superficie de 25 hectáreas. Sin empleados, son ellos que, de sol a sol, son peones y patrones al unísono, que plantan, siembran y cosechan durante todo el año.7000 TRABAJADORES DEPENDEN DE LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA GENERA MUCHOS PUESTOS DE TRABAJO QUE HOY ESTA EN RIESGOTienen cuatro hectáreas con árboles de limones, que también por costos elevados no fueron cosechados. Todavía están en la planta “esperando que caigan al suelo”. En otras 19 crían unas 20 vacas como una reserva de valor por si hay que afrontar algún imprevisto, por ejemplo una enfermedad de algún familiar. En la hectárea restante plantan tomate, berenjena y morrón, dependiendo de la época del año.En los bajos de sus chacras, productores dejan tirada la cosechaGza. Hector DezzotiComo tercera generación de pequeños agricultores, Dezzoti no puede entender lo que está atravesando. “Nos pagan $20 el kilo, alrededor de unos $400 el cajón de 20 kilos. Pero para que nos quede algo nos tendrían que pagar al menos $2000 [el cajón]. Los costos se han ido encareciendo y ahora no conviene comercializarlos, por eso los estamos tirando. No cubrimos ni los costos”, dijo a LA NACION.RELEVAN UNA LEVE MEJORA EN EL ABASTECIMIENTO DE GASOIL, PERO 23 DISTRITOS SIGUEN CON PROBLEMASSegún contó, los productores reciben la liquidación de sus ventas una vez finalizado el circuito en el Mercado Central. “No se pone precio hasta que se termina de vender en el Mercado Central y de acuerdo a cuánto se vende y qué costos tuvo recién ahí nos dicen cuánto quedó para nosotros”, explicó.Pegado al pueblo de Santa Lucía, a unos cinco kilómetros, los hermanos tienen su chacra con los 15 invernaderos, donde por año sacan un promedio de 50.000 kilos de tomate. “Estamos vendiendo al precio de tres años atrás y en los insumos, que están dolarizados, lo que pagábamos $1000 hace tres años hoy es siete veces más caro; nos cuesta $7000. Ese incremento no se replicó en los valores de nuestra producción”, remarcó.El productor Héctor Dezzoti en su invernadero de tomatesGza. Héctor Dezzoti La historia de los Dezzoti se replica en los cerca de 1000 pequeños y medianos productores de esa región correntina donde hay 1800 hectáreas bajo invernadero de tomates, pimiento, berenjenas y pepinos, entre otros. De esas, unas 1200 corresponden a plantaciones de tomate, donde abunda la producción de economía familiar. Allí 7000 trabajadores dependen de la producción hortícola.Gonzalo “Fiti” Romero es ingeniero agrónomo y asesora quintas agrícolas en la zona. Según comentó, en el país existen cuatro regiones fuertes de producción de tomate: Salta, La Plata-Mar del Plata, Mendoza y Corrientes. “En esta última, se cosecha de mayo a diciembre unos 160 millones de kilos de tomate anuales, donde hoy el panorama que se vive es desolador. Aunque los productores deben cosechar para que la fruta no se pudra en la planta, la juntan y van al costado de la ruta a tirarla”, dijo.DramaCon los costos totalmente dolarizados, detalló que, en la actualidad, la plata que pagan solo alcanza para cubrir los gastos de comercialización y flete. “El resto de los costos para producir el tomate quedan en rojo para el productor. Es por eso que hoy la liquidación de los gastos de comercialización (empaquetado, la carga en el camión, el flete, la descarga, los gastos del puestero que es el 15% de lo que vale la fruta) viene en cero. Incluso muchas veces el productor debe sacar plata de su bolsillo para pagar algo que falta. La cadena de comercialización se queda con el grueso de la plata”, enfatizó.Pero, más allá de la cuestión económica, que por cierto es complicadísima, la parte “más dolorosa” para el agrónomo es ver la depresión que tienen los productores, “bajando los brazos y sin ganas de continuar”.“Ahora más que un asesor me he convertido en psicólogo. Me llaman y ni siquiera quieren ir a ver la quinta. Solo me cuentan lo deprimidos que están y que no ven una salida. No saben cómo van a hacer para pagar sus compromisos económicos”, describió.“Hay cerca de 1000 productores. Ellos manejan su economía a la antigua y acostumbran a tomar créditos de manera directa con las empresas agropecuarias y los viveros. Todos están cortados por la misma tijera, donde este huracán les toca a todos, pero los más afectados son los pequeños productores porque no tienen espaldas para aguantar. Esto pone en juego la continuidad de la producción para el año que viene, donde muchos van a quedar en el camino”, añadió.Para que ello no ocurra, para Romero “es fundamental que el Gobierno encuentre una herramienta para ayudar a los productores, por ejemplo que le venga un mínimo de esos gastos de comercialización”.A pesar de todo y como todos los días, esta mañana de madrugada Dezzoti salió del pueblo rumbo a la chacra. En el trayecto de cinco kilómetros sus pensamientos giraron en torno a cómo hacer para salir adelante. “Mi sensación es de una impotencia muy grande. A mis 50 años es lo único que sé hacer, que lo aprendí de mis padres y abuelos porque no tuvimos la posibilidad de un estudio. Quiero seguir sosteniendo lo que tengo pero se me hace cada vez más pesado”, cerró.Mariana ReinkeTemasAgriculturaRegionalestomateActualidadCorrientesComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de TomateRoja y deliciosa. Sopa de tomates asados con cebolla caramelizadaCrisis del combustible. Sin gasoil, en el norte los productores advierten un “callejón sin salida”Con salsa barbacoa. Ribs de cerdo con salsa barbacoa

Fuente