Categories
lugares revista Ñ

Hosterías de pescadores. Seis históricas y tradicionales de los Parques Lanín, Nahuel Huapi y Los Alerces

escuchar>LA NACION>Revista LugaresDesde el Hotel Tronador en las afueras de Bariloche hasta el Refugio del Pescador en el Lago Huechulafquen la Patagonia tiene varias posadas que son frecuentadas por amantes de la pesca.5 de enero de 202303:19Constanza GechterescucharTienen en común una historia de pioneros: quienes las originaron llegaron a los parajes donde se encuentran cuando esos lugares estaban aún más aislados que ahora. Abren por lo general entre los meses de octubre y abril o terminada la Semana Santa.Refugio del PescadorLago Huechulafquen, Parque Nacional LanínEs la más antigua del PN Lanín. Fue fundada por José Julián que obtuvo el permiso de Parques Nacionales para construir en el paraje Puerto Canoas el 20 de enero de 1960. De origen libanés, había arribado a la Argentina en 1912, con solo 13 años. Sin hablar una palabra de español, solo árabe, llegó en tren hasta Neuquén, y desde allí viajó en carreta a Junín de los Andes. Hacia 1935, en Junín de los Andes, fundó el hotel Lanín, actual restaurante Ruca Hueney. Posteriormente, en 1944, se estableció en unos terrenos de su propiedad cercanos al río Chimehuin, y en 1950 fundó la Hostería Chimehuin. Ambos siguen en manos de descendientes de su familia.Refugio del Pescador, pionera en el PN LanínEl Refugio del Pescador, fundado en 1960, fue concebido como una alternativa en el Lago Huechulafquen para los clientes de la hostería Chimehuin, absolutamente urbana.Hacia 1966, José Julián transfirió sus derechos en el Refugio a Horacio Baylac, ingeniero civil y fanático de la pesca, que había sido cliente muchos años. Horacio habitó y administró el lugar, junto a su mujer Dina, durante 46 años, hasta su muerte en junio de 2012. Antes de morir, otro amante del lugar, Francisco G. Minieri, se había hecho cargo del sitio. En 2015 fue adquirida por su actual propietario, José Larralde, devoto de este sitio que convoca a cientos de pescadores cada año.Refugio del Pescador, propone salidas de pesca embarcada, a la vera del lago o de la boca del ChimehuinGustavo_DupratHostería PaimúnLago Paimún, PN LanínLa Hostería Paimún es ese tipo de alojamiento que cosecha fanáticos: aquellos que son huéspedes habituales desde hace años de años y que el día que se van dejan ya reservada una estadía para la temporada siguiente ─en tal habitación y con una mesa específica en el comedor─, en la hostería que comandan Adriana Pelletieri y Marcelo Banchio. Ella es sobrina de Fabio Dusini, el dueño original que mandó a construir la hostería en la angostura donde se unen los lagos Huechulafquen y Paimún, y con una vista perfecta del cono del volcán Lanín. Heredó de él su lugar en el mundo, ya que allí pasó Adriana gran parte de su infancia y juventud. La hostería tiene algo más de 50 años y está como cuando se construyó allá en 1967.Hostería PaimúnEn ella reina el carácter de sencillez que tuvo en todo momento: el espíritu familiar perdura, así como también los muebles de siempre, no hay televisión, teléfono ni señal de celular, y durante el día no hay electricidad, que se genera por grupo electrógeno solo cuatro horas diarias. Además, cuando suena la campana se sabe que es la hora de comer las comidas caseras que se ofrecen en media pensión o en pensión completa. Para el público familiar que se queda al menos una semana, las actividades incluyen trekking, canotaje, bicis y más.Hostería HuechulafquenLago Huechulafquen, PN LanínDe sólida construcción, a la Hostería Huechulafquen se llega después de haber transitado unos 40 kilómetros de ripio en buen estado. Dista 56 kilómetros de Junín de los Andes. Es un lugar de ensueño en el centro del Parque Nacional Lanín sobre la costa del lago del mismo nombre, que tiene una playa de 150 metros con bajada de lancha. Atrae a fanáticos de la pesca y a familias que buscan tranquilidad en un lugar alejado de todo donde hay alternativas de caminatas por senderos: la más buscada es la que lleva a la base del lado sur del volcán Lanín.Hostería HuechulafquenBeatriz Gómez Alzuarena maneja la hostería desde 2005, cuando tomó la concesión de Parques Nacionales. Según la información que pudo recabar Bea (como la llaman sus huéspedes), la hostería fue construida hacia 1965 por un guardaparques llamado Properci, quien levantó las cabañas de madera de anchas paredes, luego un comedor para dar servicio a los turistas que visitaban la zona, y finalmente un estar. Properci falleció pronto y la concesión cayó en varias manos que la administraron más o menos informalmente hasta que se hizo cargo la actual dueña.Hostería HuechulafquenModernizó las habitaciones, la puso a punto y la hace funcionar cada verano. Un atractivo especial es el restaurante ─abierto también al público general─, que se encarga personalmente de proveer con buenos productos de estación que consigue en las poblaciones cercanas. Las habitaciones son ocho con baño privado, todas amplias. En la hostería hay electricidad las 24 horas provista por generador, pantallas solares y molinos, y también internet y wifi.Hotel TronadorLago Mascardi, PN Nahuel HuapiBenito Vereertbrugghen fue el primer europeo en pisar el extremo noroeste del lago Mascardi allá por 1913 con la idea de llevar hasta allí su arreo de vacas que avanzó desde las orillas del lago Gutiérrez, donde a su vez se había asentado su padre belga. Había descubierto el sitio navegando lago arriba, y se estableció en carpa para luego edificar su casa en la zona, que se convertiría años más tarde en el Hotel Tronador. Está enclavado en un sitio paradisíaco, donde desemboca el río Manso y su torrente de aguas lechosas producto del deshielo. Detrás, el cerro Tronador se hace sentir con sus 3478 metros de altura y sus tres cumbres. Aunque se había dedicado a la ganadería, asociado con el dueño del Hotel Mascardi, Ben comenzó alrededor de 1929 a recibir huéspedes que llegaban en lancha a su casa. Ubicado a 60 km de Bariloche, dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, el hotel pasó por una larga historia de cambios. La primera construcción se quemó en 1933. Reconstruyeron el edificio en tiempo récord, íntegramente con madera de la zona y para el verano siguiente ya estaban abiertos. Ben se encargaba de llevar a pescar a los pasajeros, actividad que era su pasión, mientras que su mujer Clara se ocupaba de recibir en la hostería.Hotel TronadorFlorian von der FechtLa primera ampliación del hotel sumó nueve cuartos al edificio original que solo contaba con 10 habitaciones y cuatro baños. En los años 60, luego de un período durante el cual los Vereertbrugghen se alejaron de la actividad turística, la familia retomó el gerenciamiento del hotel, ya en manos de uno de los hijos, Pepe y su mujer Beatriz Ardüser, una joven suiza que se ocupó de crear los hermosos jardines que rodean el complejo. Hoy el hotel está a cargo de sus hijos Benito, Oscar y Alejandro; y de casi todos los nietos.Hotel TronadorFlorian van El complejo cuenta con tres edificios que conservan un estilo patagónico-andino en piedra y madera, edificados en diferentes períodos. Grandes ventanales, preciosos cuartos, varios salones con las chimeneas siempre encendidas cuando baja la temperatura. Las dos huertas proporcionan los ingredientes necesarios para hacer delicias en la cocina: entre los platos más apreciados del menú está la bondiola con salsa de mosqueta, piñones y calabazas salteadas con salvia. El sitio es ideal para los amantes de la pesca con mosca y las actividades de aventura: senderismo, trekking y salidas a caballo y en kayak.Hostería Pampa LindaRío Manso, PN Nahuel HuapiEs una hostería “prima hermana” de la anterior. En Pampa Linda los Vereertbrugghen tenían los caballos que durante los veranos se usaban con los turistas. Con el tiempo Ben construyó allí una casa de té –edificio que luego donó a Gendarmería– y más tarde levantó otra que es la casa que aún persiste y funciona como hostería. En la década del ´60 el segundo hijo de Ben (Andy), y su mujer Elisa Blasquiz (Licha), se hicieron cargo de los negocios familiares y hoy son sus hijos Hugo, Fabián y Linda, los que siguen esos pasos en un sitio que es y fue un punto clave en el camino de aquellos que buscan ascender la cumbre del cerro Tronador.Hostería Pampa LindaLa hostería que vemos hoy es resultado de las obras de remodelación que concluyeron en 1993 y convirtieron a la casa de té en un hotel de 14 habitaciones con dos apartamentos y un lindísimo comedor en la planta alta. Piedra y madera conforman el ADN del edificio que mantiene intacto el espíritu patagónico de antaño.Hostería Pampa LindaHostería FutalaufquenVilla Futalaufquen, PN Los AlercesBien patagónica y de construcción que la asemeja al Llao Llao, la hostería Futalaufquen es, justamente, también obra del arquitecto Alejandro Bustillo quien la construyó en 1944 y uno de los hoteles fundacionales del turismo patagónico. La histórica hostería se encuentra al final del camino asfaltado que lleva a Puerto Limonao dentro del Parque Nacional Los Alerces y está rodeada de un milenario bosque de una de las especies más longevas del planeta.Desayuno con vista al lago en la Hostería FutalaufquenSebastian PaniLa sólida estructura de piedra y madera tiene 13 habitaciones y sumó además seis cabañas de distinta capacidad separadas del edificio central. Una decoración clásica y muebles de época, pisos entarugados, ventanales con vistas al bosque o al lago, y una gran chimenea hacen su aporte para que el lugar se sienta muy acogedor. En el parque nacional se puede acceder a varias sendas de trekking, a excursiones lacustres, rafting, cabalgatas, pesca deportiva y excursiones en kayak.Habitación en la hostería FutalaufquenSebastian Pani Constanza GechterConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente

Categories
hola revista Ñ

Mary de Dinamarca. En unas fotos poco habituales para una futura Reina, fue sorprendida en las playas de Australia

escucharescucharHay varios motivos para que la estadía de los príncipes herederos Federico y Mary con sus cuatro hijos en Australia sea más que especial. Pero hay dos relevantes: primero, la familia viajó a la tierra natal de la princesa tras algunos años sin visitarla (la pandemia fue una de las causas) y segundo, se trata de unas fiestas de fin de año algo complicadas para la casa real danesa tras la decisión de la reina Margarita de despojar de sus títulos de príncipes a cuatro de sus nietos (los hijos del príncipe Joaquín).Saliendo del agua junto al mayor de sus cuatro hijos, el príncipe Christian, de 17 años. Mary también es madre de Isabella, Josephine
y Vincent. GrosbyDesde Australia, más precisamente desde Tasmania –la isla donde nació la princesa–, Federico y Mary enviaron su tarjeta de felicitaciones por Navidad. Pero unos días antes de instalarse allí, donde se encontraron con el padre de ella, John Donaldson, y sus hermanas, Patricia y Jane, la futura Reina disfrutó de las playas de Palm Beach (al norte de Sidney) junto a sus hijos varones, Christian y Vincent, y amigos.Mary luce un enterizo de la firma danesa Copenhagen Cartel, que
acompañó con anteojos de sol Thierry Lasry, sombrero de paja de ala
ancha y camisa amplia.
GrosbyLejos de cualquier polémica familiar, se la vio relajada y muy sonriente luciendo su figura –es una apasionada de la actividad física: le gusta correr y es una eximia nadadora– en un traje de baño sustentable, ya que está confeccionado con tela hecha a partir de residuos que se recogen del mar. También en Australia, Mary y los suyos recibieron el Año Nuevo.La postal familiar de Navidad del heredero del trono danés, desde lo alto de un mirador de Tasmania. La tapa de la revista ¡Hola! de esta semana.foto: Marcelo Rodríguez LA NACIONSeguí leyendoDe novia con Facundo Pieres. Zaira Nara: ¿con quiénes comparte sus días de playa en Punta del Este?La hija de Osvaldo. Jazmín Laport posa en su casa familiar y habla de música, sus padres y su novio modelo“Algo único”. Pancho Dotto posa en su fabulosa chacra y muestra en qué convirtió el gallinero y el lugar de los caserosTemasLifestyleRevista ¡HOLA!Mary de DinamarcaReina Margarita de DinamarcaRealezaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Revista ¡HOLA!La hija de Osvaldo. Jazmín Laport posa en su casa familiar y habla de música, sus padres y su novio modeloDe novia con Facundo Pieres. Zaira Nara: ¿con quiénes comparte sus días de playa en Punta del Este?La elegida de DiCaprio. Victoria Lamas: ¿cuántos años tiene y a qué se dedica la nueva conquista del actor?

Fuente

Categories
lugares revista Ñ

Revista Lugares 321. Enero 2023.

Revista Lugares 321. Enero 2023.Costa Verde. Paraty, Angra dos Reis e Ilha Grande, a 250 kilómetros de Río de Janeiro.Itacaré. Con Barracuda y Txai, dos resorts de lujo.Las playas del sur. Praia do Rosa, Florianópolis y Gov. Celso Ramos.Río de Janeiro. Los barrios y las playas para confirmar clásicos y descubrir novedades.La foto del mes. El poder de la cordillera.Edificios. Lagoa Santa.La columna de Sir Chandler.Morfologías. Zona Norte: la renovación.Escabiologías. Blancos + rosados.Guía de hoteles del litoral catarinense.Guía de hoteles de Río de Janeiro.LA NACIONConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente

Categories
clarin social fútbol internacional revista Ñ

En Mar del Plata. Lujo, encuentros de elite y un misterioso asesinato en el club social más antiguo de la costa argentina

escucharescucharEn la edición de la revista Rico Tipo del 28 de enero de 1948, en referencia a Mar del Plata, se preguntaban de manera retórica: “¿Es que queda alguien en Buenos Aires?”. Nadie hubiera imaginado en épocas en las que Fernando de Magallanes, en febrero de 1519, bautizaba como Punta de Arena Gordas a la actual Punta Mogotes, que su hallazgo se convertiría en la definición de vacaciones para la elite argentina.“DECÍAN QUE ESTABA LOCO”. CREÓ UN BALNEARIO DE LUJO CON ESTILO FRANCÉS QUE SE CONVIRTIÓ EN EL MÁS EXCLUSIVO DE LA COSTA ARGENTINAFaltarían casi ocho décadas para que Juan de Garay hiciera su primer ingreso tierra adentro, en 1581. Más allá de estas expediciones esporádicas, ninguna persona quedó viviendo de modo permanente, hasta que los jesuitas Matías Strobel, Tomás Falkner y José Cardiel establecieron una misión en 1747, en la hoy Laguna de los Padres a la que denominaron “Las Cabrillas”. Nombraron a su asentamiento Nuestra Señora del Pilar, el que permaneció en pie hasta el 1° de septiembre de 1751.Un chalet inglés, construido en 1912 siguiendo la idea del arquitecto Walter Basset-Smith, es la sede del club social y deportivo Ocean ClubMauro V. Rizzi – LA NACIONRecién a fines de 1856 algo duradero comenzaría sobre lo que se edificaría, finalmente, Mar del Plata. Un saladero a cargo de José Coelho de Meyrelles fijó su residencia en la desembocadura del arroyo San Ignacio, que hoy es el centro de la ciudad, sobre la actual avenida Luro, entre Santiago del Estero y Santa Fe, y un muelle de hierro frente a la actual Punta Iglesia. Por problemas económicos y de salud, Meyrelles vendió sus bienes a Patricio Peralta Ramos, un emprendedor rural con 32 leguas de campo que incluían Laguna de los Padres, San Julián de Vivoratá y La Armonía de Cobo.OBJETO DE CULTO. LA SILLA ICÓNICA DE LOS VERANOS DE MAR DEL PLATA, REVERSIONADA POR LA NIETA DE SU CREADOREn 1873, luego de construir la Capilla Santa Cecilia, inició los trámites ante el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Mariano Acosta, para el reconocimiento del poblado bajo el nombre de Mar del Plata. Descendientes de Peralta Ramos y amigos de la familia vieron crecer la ciudad que se convirtió en eje del goce veraniego de la Belle Époque.El centro de esa movida la acaparó el Ocean Club, propiedad de la familia de quien fuera uno de los premios Nobel nacionales, Luis Federico Leloir. Todo comenzó con un chalet inglés, construido en 1912 siguiendo la idea del arquitecto Walter Basset-Smith en media manzana por la calle Pellegrini entre Garay y Rawson. En forma de larga L repartido en dos niveles, un par de terrazas. Hoy es sede del club social y deportivo Ocean Club.Reunión en el Ocean Club después del carnaval, en 1921Gentileza Cristina CorsinEn sus orígenes, la concurrencia exigía a los hombres traje, chaleco, corbata y sombrero, en tanto a las mujeres vestido largo y capelina. Desde sus inicios el Ocean Club fue síntesis de elegancia, el prestigio y la reunión de la alta sociedad de Buenos Aires en la época estival. Compitiendo con la Costa Azul, la casi artesanal rambla de madera veía llegar hasta su frontera en tierra carruajes tirados a caballo y los primeros autos del país.La tradición marcaba las cinco de la tarde para la convocatoria irrenunciable al té. El espacio para la puesta a punto de los acontecimientos de la jornada y los debates políticos con vistas a la inmensidad de Playa Grande.De películaCon cierto aire a la obra de Luchino Visconti, Muerte en Venecia, y las playas de Lido, las líneas de la belle époque fueron importadas por la socialité argentina que intentó replicar localmente aquella bruma melancólica de las playas europeas con sus construcciones lujosas, amplias y musicalizadas por las olas al borde de la playa. Mar del Plata fue bandera de esa tendencia con eje en ese mítico Ocean Club que desparramó su estilo al vecindario.Una nota de la épocaGentilezaBajo la consigna de pasar la temporada de verano, la aristocracia argentina, mayormente proveniente del campo, se refugiaba del calor en Mar del Plata. Siguiendo las tradiciones playeras europeas, los visitantes se acercaban a disfrutar del aire del mar sin dejar, casi, espacio posible para que los rayos de febo doraran la pie.Aquellos que deseaban meterse al mar o enlazarse en un torneo de tenis sobre la arena debían seguir el estricto reglamento: utilizar las casillas de madera para mudarse de indumentaria.Un año después del nacimiento del Ocean Club se construía la rambla de La Bristol. Una pasarela digna de Milán o París para hacerse ver.Las célebres sillas que tomarían el nombre de la ciudad eran escasas para poblar la rambla frente al mar con todas las tertulias que prolongaban la tarde.El copetín, un vermú servido posterior al té y antes de la cena, extendía la charla de los políticos, empresarios y ruralistas. El centro de atención era siempre el recién llegado que portaba las últimas noticias de la ciudad. Las mesas, con la tradición ganada con el paso del tiempo, empezaban a tener nombre. Como la destinada a los filósofos con nombres como Benito Villanueva y Vicente Gallo.El Ocean Club, uno de los balnearios más exclusivos de Mar del Plata, a principios de 2020, cuando cumplía un siglo de vidaMauro V. Rizzi – LA NACIONEl cronista social Juan José de Soiza Reilly permitió traer a la actualidad experiencias de 1921. En su artículo de la edición 1169 de la revista Caras y Caretas relató: “El que nunca se sienta en la Rambla es el doctor Estanislao Zeballos. Por nada del mundo se le hace tomar un copetín. Todos los días, poco antes del mediodía, se le ve pasar inquieto, nervioso, lleno de juventud. Camina a saltitos, irreprochablemente vestido, luce el único sombrero Panamá que existe en el país, a su lado va un canillita con una canasta llena de pescado.-¿De donde viene doctor? -¡Del Muelle de Lavorante. Amigo mío! ¿Viera Ud. que pescado fresquito! Todas las mañanas voy yo mismo a elegirlo. ¡Admirables los pejerreyes, admirables! Véalos, algunos están vivos todavía.Y el ilustre estadista pasa, lleno de ilusiones, con su lírica juventud a cuestas, ante el respetuoso saludo de todos. En tanto los pejerreyes que van en la canasta, se mueven, agitan las aletas. Tienen esperanzas todavía”.Agustín P. Justo con sus dos nietas en el Ocean Club, en 1935Gentileza Charlie Peralta RamosOtras vidasLa sede social fue vendida en 1960 y pasó por tiempos erráticos. Recién para el 2006 Nelly Arrieta de Blaquier recuperaría las instalaciones. Fue declarado Patrimonio Cultural por sus valores históricos y arquitectónicos bajo ordenanza municipal, en el año 1995.El Ocean fue el primer club con canchas de paddle. Y su cancha de tenis vio jugar a Guillermo Vilas y Björn Borg. Entre los recuerdos más cercanos quedaron en la memoria los “jueves de puchero” y las noches animadas por las canciones de Donald. Hace una década llegó a reunir 1700 socios.Digno de un libro de Agatha Christie el Ocean tiene su misterio. Cuenta la leyenda que en 1937 el abogado Wenceslao Paunero de 50 años, heredero de un Colt calibre 38 de su abuelo, quien había derrotado a Chacho Peñaloza, llegó al mítico sitio acompañado con su esposa, de 44 primaveras, Mercedes “Mina” Peña Unzué .Por su parte, Martín Cossio Salas Oroño de 23 años, portador de una pistola Super Colt, era un picaflor tras los pimpollos: seguía los pasos la elite porteña hacia la temporada de verano.Los tres se reunieron en Mar del Plata. Al parecer, Salas tenía escarceos con “Mina” que llegaron a oídos de Paunero. La crónica social relata que, un año antes, los caballeros ya habían tenido un encontronazo que, aunque intentaron usar armas, fueron disuadidos por la concurrencia. La temporada siguiente las cosas no fueron tan sencillas.El 12 de marzo se tomaron a golpe de puño. Nuevamente separados, Paunero se subió a su auto dándole indicaciones a su chofer de partir, pero Cossio Salas descargó cuatro balazos sobre el esposo de su amante, quien quedó tendido en el asiento del Buick y murió apenas ingresado al Hospital Mar del Plata.La escritora Susana Dillon en su libro Las Secretas alcobas del Poder afirma del hecho que “los diarios no publicaron detalles ni nada que oliera a escándalo”. Los protagonistas cayeron en el ostracismo.Flavia TomaelloTemasMar del PlataConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Mar del PlataClima en La Feliz. Pronóstico del tiempo en Mar del Plata: ¿cómo estará este 27 de diciembre?Propiedades. El ranking de las ciudades donde se puede comprar un departamento por menos de US$1000 por metro cuadradoClima. Pronóstico del tiempo en Mar del Plata: ¿cómo estará este 26 de diciembre?

Fuente

Categories
clarin social fútbol internacional revista Ñ

Guía de burbujas. Los espumantes elegidos para brindar en las Fiestas y dejar conformes a todos

escucharescucharLo que caracteriza la apertura de una botella de espumante es que siempre hay una fiesta detrás. Alegría, camaradería y romanticismo: a la hora de descorcharlo las voluntades se unen con las copas listar para servir. Para un aperitivo con amigos, para compartir antes o después de una comida, festivo para un aniversario, para celebrar la victoria o para el esperado brindis de fin de año. Acá van algunas opciones para levantar la copa.gentilezaBohème, Luigi Bosca ($9500)Ícono de la bodega y uno de los grandes exponentes locales. Elaborado por el método champenoise, permanece dos años sobre sus lías que aportan cremosidad y complejidad aromática.Montchenot, Bodegas López ($2400)Es un moderno brut nature del clásico Montchenot, que renovó todas sus etiquetas. Cosechado manualmente; es un charmat largo que pasa seis meses sobre lías. Untuoso y frutal.Extra Brut, Kaiken ($4200)Un espumante fresco y potente sumado a la elegancia que le aporta el pinot noir de Gualtallary en botellas que descansaron dos años y ahora muestran estructura y complejidad.Pasión, Grazie Mille ($3600)Es un blend de pinot noir, chardonnay y semillón; y por su composición varietal, es un espumante rosa claro. Un brut nature untuoso y ligeramente seco que pasó 18 meses con levaduras.gentilezaPequeñas Producciones, Escorihuela Gascón ($7400)Un pinot noir rosé extra brut, de la línea de parcelas, elaborado con el método tradicional. Elegante, cremoso, con gran equilibrio entre la frescura y la acidez. Guarda: seis años.Champenoise, El Esteco ($3600)Gran exponente de los Valles Calchaquíes, elaborado con uvas de fincas a 1700 metros y bajo el método tradicional, con fermentación en botella. Fresco, cremoso y sedoso al paladar.Héritage 002, Baron B ($10.900)Segunda edición limitada de Héritage, un blend de lujo con cosechas chardonnay 2014 y pinot noir 2016, que se integran por 60 meses para crear la expresión única de la altura de los Andes.Extra Brut, Domiciano ($ 2500)Las uvas de este chardonnay pinot noir se cosecharon durante la noche para mantener sus aromas. Es fresco y elegante, con leves notas a levadura por sus 45 días de descanso en botella.LA OTRA CARA DE LA BURBUJA; AHORA EL CHAMPÁN SE TOMA EN LATAgentilezaNicasia Doux, Catena Zapata ($3400)Doux es un espumante joven y fresco elaborado con chardonnay, pinot noir y moscatel. Un demi sec (dulce) dorado, acidez equilibrada, de gran armonía en boca y burbujas delicadas.Extra Brut, Navarro Correas ($1400)Sofisticado, de gran presencia y con su inconfundible botella, es un espumante que busca la burbuja perfecta. Fresco e ideal para acompañar pescados y mariscos, ensaladas y hasta frutas.Rosell Boher Brut, Rosell Boher ($6800)La bodega especialista en espumantes propone brindar con el brut desarrollado con método tradicional respetando un tiempo mínimo sobre borras de entre 30 y 36 meses.Brut Nature, Nieto Senetiner ($2100)Con estilo bien fresco, este espumante está elaborado con pinot noir y malbec, uvas de Valle de Uco. Burbujas pequeñas, que terminan en una corona fina y delicada de color blanca.gentilezaDominio, Rutini ($4900)Pinot noir que estuvo 18 meses con sus levaduras y es tan versátil que va bien para el aperitivo, con sushi o con postres cremosos. Elegante y fresco, creado por Mariano Di Paola.Trapiche, Extra Brut ($1600)Este espumante es un corte de chardonnay y sus aromas a manzana y ananá; más semillón y malbec que le dan frescura, cuerpo y persistencia. Todo combinado con el aporte del contacto con las levadurasBlanc de Blanc, Zuccardi ($8455)Un alta gama de uvas blancas que sumó aromas y texturas los 30 meses, fermentado con sus levaduras. Untuosidad que combina con el aroma a frutas blancas del chardonnay.Extra Brut Premium, Bodegas Bianchi ($3950)Cada botella de este espumante requiere una planta completa de sus viñas en San Rafael. De seductora espuma y elegancia en boca gracias a sus dos años de reposo sobre levaduras.archivoDeseado, Familia Schroeder ($2160)Es un dulce natural que elabora Leonardo Puppato en San Patricio del Chañar, Neuquén. El torrontés y su proceso de producción ofrece un paladar dulce frutado con buena acidez.Doux, Salentein ($2100)Espumante dulce de Chardonnay y Sauvignon Blanc, que propone una espuma persistente de burbujas delicadas y finas. En boca tiene una entrada fresca y buena acidez natural. Cítrico, frutado y complejo.Ice, Cruzat ($4000)Un exponente dulce elaborado bajo el método tradicional y el primero de la bodega Cruzat en la categoría ICE; creado especialmente para beber con hielo o en cóctel.Osadía de Crear, Susan Blabo ($2.828)Este espumante es un extra brut Blanc de Blancs; elaborado con uvas 100% chardonnay, bajo el método Charmat con una estiba sobre borras de tres meses.archivoCosecha Especial Extra Brut, Norton ($1800)Línea premium con la reconocida forma acampanada de su botella que a sus variantes le suma el Grüner Veltliner; la primera bodega en Sudamérica en cosechar este varietal.Andeluna Extra Brut, Andeluna ($2780)Se elabora con excelentes uvas chardonnay y pinot noir de Perdriel, Lujan de Cuyo. Es fresco con burbujas elegantes. Para disfrutarlo con mariscos, pescados, carnes blancas con salsas ligeras y pastas con salsas suaves.Dante Pet Nat, Dante Robino ($6000)Elaborado con el método ancestral, es un espumante sin filtrar que fermenta con sus levaduras directamente en la botella; por eso a la vista es un poco turbio y al mismo tiempo ofrece aromas y sabores totalmente únicos. Sólo hay 9264 botellas.Torrontés, Burbujas de Altura; ($4500)Este espumante norteño nace a 1800 msnm; se elabora con uvas torrontés, la cepa emblemática de los Valles Calchaquíes, Cafayate. Es el único de la región realizado con el método tradicional de segunda fermentación en botella.Cómo elegir tu espumanteSi querés aprender y saber todo acerca de los espumantes, podés descargar gratis el E Book; Cómo elegir tu espumante; para poder brindar con el que más te guste.Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.Sabrina CuculianskyTemasBebidasConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de BebidasEl más caro de Argentina. ¿Cuánto sale el menú de pasos del nuevo restaurante mendocino que rompe récords?Premiada en Londres. La argentina que creó en el fin del mundo un perfume a base de gin de floresMucho más que una moda. El tinto de origen francés que seduce a la crítica internacional y no para de ganar premios para la Argentina

Fuente

Categories
jardin revista Ñ

Dormir con plantas, ¿sí o no?

>LA NACION>Revista JardínToda la verdad detrás del antiguo mito de que las plantas en el dormitorio “se roban” el oxígeno.16 de diciembre de 202209:48Agustina AnguitaSe dijo durante mucho tiempo que dormir con plantas era dañino porque durante la noche consumen oxígeno y liberan dióxido de carbono (al revés de lo que hacen durante el día).Para empezar: los seres humanos también consumimos oxígeno y liberamos dióxido de carbono, o sea que dormir con plantas en el cuarto podría ser como dormir con otra persona. Pero no, porque las plantas consumen mucho menos oxígeno que los humanos.Las plantas consumen muchísimo menos oxígeno que los humanosUna planta necesita aproximadamente el 0,1% del oxígeno que puede haber en una habitación, en cambio, un ser humano consume entre el 2% y el 3%.CLAVES PARA ARMAR TU PROPIA FARMACIA DE PLANTAS EN EL BALCÓNIncluso hay plantas que purifican el ambiente.Un estudio de la NASA llevado a cabo en 1989, “El estudio de aire limpio”, detalló un listado de plantas que absorben elementos contaminantes del aire, purificándoloEl estudio duró dos años y consistió en colocar una serie de plantas en una cámara de aire sellada, expuesta a diversos productos químicos..5 PLANTAS QUE SOBREVIVEN A CUALQUIER PRINCIPIANTEPlantas purificadoras del aireHedera helix (hiedra)Epipremnum aureum (potus real)Spathiphyllum ‘Mauna Loa’ (lirio de la paz)Aglaonema modestumChamaedorea seifrizii (palma bambú)Sansevieria trifasciata (lengua de suegra)Philodendron cordatum (potus verde)Philodendron bipinnatifidum (güembé)Philodendron (filodendro)Dracaena marginataDracaena fragrans (palo de agua)Ficus benjaminaGerbera jamesonii (yerbera)Chrysanthemum morifoliumAloe veraDracaena deremensisMusa oriana (plátano)CONSEJOS PARA SABER CÓMO Y CUÁNTO REGAR TUS PLANTAS DE INTERIORAgustina AnguitaSeguí leyendoLo hizo por amor. Plantó 10.000 bulbos de narcisos en honor a su marido y transformó un parque pelado en un mar de floresEligen a la “Miss Universo de las Flores”. Una salvia argentina se consagra en la feria de jardinería más importante del mundoHierbas que curan. 7 ejemplos inspiradores para armar una farmacia natural en el balcónConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasLifestyleRevista JardínPlantas de interiorMás notas de Revista JardínPalacio de Buckingham. Por qué este jardín es una de las joyas más valiosas de la corona británicaJarabe natural y nativo. El fruto local que combate la tos y los problemas respiratorios con filosofía ancestralGenera urticaria pero también cura. Ortiga, los beneficios da la chica mala del jardín

Fuente

Categories
clarin social fútbol internacional revista Ñ

Pilar Policano. La violinista, premiada en el mundo, se radicó en Viena como la becaria más joven

div#preloaddiv#preload.loadeddiv#preload.loaded svg#strokediv.logo.st0 pathsvg#stroke@keyframes svg-animation100%}circle@-webkit-keyframes circle-animation50%, 75%100%}@keyframes circle-animation50%, 75%100%}

Anuario 2022 – Pilar Policano
window.doc_admin = “1qTDLZ5mzy52VX1qW-cd9sguntbjgpTb332YK2D7D_PE”
window.addEventListener(“load”, function (event) );

window.addEventListener(“load”, () => )

Fuente

Categories
clarin social fútbol internacional revista Ñ

Raquel Chan. La científica argentina que podría ser candidata al Premio Nobel

div#preloaddiv#preload.loadeddiv#preload.loaded svg#strokediv.logo.st0 pathsvg#stroke@keyframes svg-animation100%}circle@-webkit-keyframes circle-animation50%, 75%100%}@keyframes circle-animation50%, 75%100%}

Anuario 2022 – Raquel Chan
window.doc_admin = “1UcaGD1Uebpcn_m2EhjrtGNmWwBNX4RCQOCpVy6_WZik”
window.addEventListener(“load”, function (event) );

window.addEventListener(“load”, () => )

Fuente

Categories
lugares revista Ñ

Tinka, la única fábrica de bolitas de Sudamérica, queda en Santa Fe y está dirigida por tres hermanas

escuchar>LA NACION>Revista LugaresEstá en la ciudad de San Jorge, a 180 kilómetros de Rosario. Hoy produce dos millones de unidades semanales, que se comercializan en toda la Argentina. La mayor parte tiene una finalidad lúdica. En 2021, Mariana Chiarlo y sus hermanas, hijas de uno de los dueños, se hicieron cargo de la empresa. 18 de noviembre de 202203:17Juan Ignacio NovakescucharBuscar el mejor lugar en el patio de la escuela, hacer un agujero en el suelo (el popular “opi”), tratar de embocar allí las bolitas propias y “quemar” las ajenas es una rutina que desde hace varias décadas siguen los chicos de todas las escuelas a lo largo y a lo ancho del país. Todos, más o menos, conocen las reglas del juego. Pero son muchos menos los que saben que esas bolitas con las que están por iniciar la “batalla” provienen de San Jorge, una ciudad de 25.000 habitantes ubicada en territorio santafesino, a 180 kilómetros de Rosario y 150 de la capital provincial. Allí, desde hace 69 años, funciona Tinka, actualmente la única firma de Sudamérica dedicada a producir este elemento para juegos infantiles.Tinka organiza campeonatos de bolita.Tinka, que hoy está fuertemente ligada a la identidad de los sanjorgenses, nació en 1953. En medio del segundo gobierno de Juan Domingo Perón, dos empleados de la cristalería Saica que funcionaba por aquellos años en San Jorge pidieron un mes de licencia. Víctor Hugo Chiarlo y Domingo Vrech tenían una idea: montar juntos una fábrica de bolitas de vidrio. Para eso, querían aprovechar todas las técnicas aprendidas en el oficio de cristaleros, dentro del cual habían probado construir ese tipo de productos.Los inicios de TinkaTras tocar varias puertas en busca de inversores, Chiarlo y Vrech se toparon con Juan Manavella, quien tenía a su cargo la empresa que llevaba su apellido y que por ese entonces ostentaba el privilegio de ser la única en Sudamérica en la fabricación de bolitas de mármol. Luego de observar las muestras, aceptó comprarles durante seis meses toda la producción y con el dinero obtenido los dos emprendedores sanjorgenses pudieron instalar la fábrica. El 15 de octubre de 1953 concretaron la primera entrega, sobre una capacidad de producción de 12.000 unidades diarias.Víctor y Ángel Chiarlo en la fábrica.Tres años después, Vrech se retiró de la sociedad y se sumó Ricardo Reinero, proveniente de la industria metalúrgica. Y en 1960 se incorporó Ángel Albino Chiarlo, hermano de Víctor. En los años que siguieron, a pesar de los vaivenes económicos del país, Tinka logró mantenerse en pie y alcanzó un pico de 6.000 unidades por hora.Ricardo Reinero, uno de los fundadores.En 1993, tras el fallecimiento de Ricardo Reinero, tomó la posta su hijo Juan Miguel. En 1995 Tinka vivió un hito: adquirió una máquina de Taiwán que permitió aumentar la producción a 8.500 por hora. En el otoño de 2021, Silvina, Mariana y Rosana Chiarlo, hijas de Ángel, y sobrinas de Víctor tomaron el mando de la empresa y realizaron una serie de modificaciones internas.Tinka, la empresa de bolitas de vidrio, en riesgo por el aumento del gashttp://www.bolitastinka.com.ar/bolitas_bolones.phpUn producto en augeTinka cuenta hoy, además de las tres hermanas Chiarlo con 9 empleados que se ocupan de las diferentes tareas. Además, tienen el apoyo de sus respectivas familias. Es que tres de los hijos de las actuales dueñas trabajan en la empresa: dos en forma permanente (uno en la oficina, otro en las máquinas) y un tercero que estudia Administración de Empresas y colabora periódicamente en el área contable.Un puñado de las bolitas más tradicionalesMarcelo Manera – LA NACIONLa producción actual es de dos millones de bolitas por semana. Las máquinas se encienden los domingos por la noche y no se apagan hasta el viernes. Los operarios las controlan todo el tiempo, distribuidos en turnos rotativos. La elaboración de esa cantidad de bolitas requiere casi 10 mil kilos de vidrio por semana. “Una de las cosas que cambiamos es que antes se trabajaba una semana sí y otra no. Ahora tratamos de producir toda la semana, solo paramos sábados y domingos”, explicó Mariana Chiarlo, una de las hermanas.La fábrica de bolitas Tinka se fundó en 1953Marcelo Manera – LA NACIONEl catálogo de productos de Tinka está integrado, según el tamaño, por bolitas y bolones. Luego, hay cuatro modelos: la industrial que es toda negra y se hace con botellas de vidrio verdes o marrones, la ónix que se elabora con botellas de vidrio oscuro y tiene vetas de color por fuera y la vergel que se construye con botellas de vidrio transparente con vetas de color por fuera. Y hay otra, especial, que se llama pétalo, se hace con insumos procedentes de cristalerías, es transparente y tiene las vetas por dentro. Esta variedad se puede hacer cada varios meses, porque es difícil reunir el material necesario. “A veces pasan varios meses hasta que las cristalerías de San Carlos y Cañada de Gómez nos pueden mandar la cantidad que necesitamos”, explicó Mariana.La empresa comenzó a fabricar bolitas con escudos de clubes de fútbolMarcelo Manera – LA NACIONEn este momento, el 75 por ciento de las unidades que vende Tinka se destinan a juegos infantiles. El resto va para usos industriales (en el interior de los envases de pintura en aerosol) y artísticos. “Hoy no podemos exportar porque no tenemos producción suficiente, la demanda interna se lleva todo lo que hacemos. Vendemos en casi todo el país”, afirmó Chiarlo.PerspectivasLa expectativa de las hermanas Chiarlo es que Tinka pueda crecer en los años venideros. Para eso, necesitan un horno nuevo. “Hoy estamos atrasados en la venta, ya que la demanda ha superado nuestra capacidad producción. Nuestra idea es adquirir un horno nuevo el año que viene para duplicarla o al menos aumentarla un 50 por ciento”, manifestó Mariana. También deben superar problemas estructurales como la provisión de gas. “En la fábrica trabajamos con una red domiciliaria, ya que nunca llegó la red industrial, eso nos limita. Necesitamos modificar eso para mejorar la calidad e incorporar nuevos modelos de bolitas”, explicó.Víctor Hugo Chiarlo, fundador de TinkaMarcelo Manera – LA NACIONEl objetivo de Tinka es llegar al aniversario número 70 de la empresa, previsto para octubre de 2023 con un nivel de elaboración de tres millones de unidades semanales. También planean añadir otros motivos y también, en algún momento, generar otros productos de vidrio. “Todo eso está en proyecto para el futuro”, concluye Chiarlo. Juan Ignacio NovakSeguí leyendoSan Carlos. La fábrica de Santa Fe que mantiene desde hace 73 años la antigua técnica de soplar y hacer cristalSanta Fe. La iglesia inconclusa de Gálvez a la que le cantó el poeta Pedroni (y de la que su papá fue albañil)Su vida se hizo película. El indio mocoví criado por inmigrantes que recorrió el mundo y fue traductor de la reina VictoriaConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente

Categories
clarin social fútbol internacional revista Ñ

El auge de la cerámica. Nuevas formas de diseño, talleres especializados y más seguidores de una técnica artesanal que resurge

escucharescucharEs la preferida, la que llega a la mesa y hace lucir los platos en los restaurantes de autor, la que gana espacio en las repisas de la cocina, en tonos pasteles, mates o a pleno color. Es también la que dibuja la primavera en una taza, la que llenamos de tierra y flores en el balcón, la que elegimos en aquellos pequeños objetos que dan vida a la mesa ratona o la biblioteca. La cerámica es una gran protagonista de nuestros espacios cotidianos y eso responde a una cuestión básica: está desde siempre y nos conecta con nuestra esencia, con nuestros antepasados. Este material nos lleva directamente a nuestros orígenes, al contacto con la tierra, la arcilla, a las manos del hombre que pellizcan un cuenco que contendrá su alimento o bebida.CERÁMICA NEGRA: CÓMO SON LAS OLLAS DE LA ARTESANA DE MINA CLAVERO QUE USA LA COCINERA NARDA LEPESLas primeras creaciones en arcilla fueron simples y con una finalidad utilitaria: la técnica de modelado con las manos, también conocida como pellizco, continúa vigente y es la más ancestral. Si bien se sumaron otros métodos para trabajarla, como los moldes o el torno alfarero, la esencia de este oficio permanece, ahora con nuevas formas y más seguidores que estudian y se perfeccionan en los talleres con técnicas de ayer y métodos actuales, e incluso atrae a la nueva generación de chefs, que buscan para sus restaurantes vajilla moderna con el valor de lo ancestral. Toda una tendencia.En Muk se apoyan en todas las técnicas a su alcance para lograr el ideal de cada piezaAnahi BanguesesCon fines utilitarios, o como una representación artística, las posibilidades creativas que ofrece la cerámica son tantas como tantas las ideas que pueden surgir en nuestra mente.La creatividad fluye en el taller de Marion Greiner y Chris Perez (Kiki), quienes a diario trabajan en una recreación constante de las técnicas de nuestros antepasados. La imaginación determina un catálogo infinito de vajilla de cerámica artesanal, que puede ir desde lo convencional hasta un cuenco con forma de cráneo de vaca para servir la sopa, o toda una variedad de platos con formas de troncos, huevos, nidos, cuevas y flores. “Nuestra misión se completa cuando un bol decora la mesa de alguien en su casa, cuando hay café en una taza o un chef piensa el menú sobre el plato que diseñamos”, dicen las dueñas de Muk, que aseguran que se apoyan en todas las técnicas que tienen a su alcance para lograr el ideal de cada pieza, desde pellizcar, tornear, moldear o laminar.Marion y Kiki, los creadores de Muk CerámicaAnahi BanguesesAmbos encontraron en la cerámica un lugar para crear y trabajar al mismo tiempo, armaron este taller hace cinco años, cuando golpearon a su puerta unos jóvenes cocineros que les encargaron sus primeros platos. “La cocina de autor y de cercanía invita a tener una vajilla propia, individual, artesanal, con la impronta de lo hecho a mano y especial para cada espacio y cocina”, señalan. En cuanto al proceso, una de las etapas que más disfrutan es hacer los esmaltes, “nos encantan los colores y la química detrás de cada receta que inventamos, no podemos parar de investigar y generar nuevas fórmulas”, dicen. Cada apertura de horno genera una nueva ilusión para las dueñas de Muk que esperan continuar en este oficio que las apasiona. “En un mundo que avanza rápido en tecnología, alienación e individualismos, esta conexión ancestral que trae la cerámica es cada día más valorada y añorada”, sostienen.LA CERÁMICA SE SUMA A LOS MATERIALES CON MEMORIA DE FORMAEsta misma conexión se hace presente en las Mesas Paisajes que recrea Antonella Meloni, arquitecta italiana que llegó a la Argentina en 1998, y que después de trabajar por muchos años en el diseño de indumentaria se dedicó de lleno a la cerámica. “Buscaba más libertad en la creación, la moda está sujeta a leyes de mercado y ritmos muy demandantes que me dificultaban explorar y profundizar mi propia expresión”, admite.La arquitecta italiana Antonella Meloni diseña, desarrolla y produce pequeñas colecciones de utilitarios y platos para restaurantesAnahi banguesesEn 2011 abrió su taller, pero empezó a dedicarse tiempo completo en 2017. Meloni asegura que siempre le atrajo la experimentación y la investigación de pastas coloreadas de alta temperatura y las porcelanas. Hoy diseña, desarrolla y produce pequeñas colecciones de utilitarios y platos para restaurantes con la técnica de colada de barbotina de gres –una cerámica de mayor temperatura y resistencia–. El proceso parte de la arcilla líquida, que se vuelca en un molde de yeso y se deja unos minutos para eliminar el agua y se espese. Luego, se retira el sobrante y se obtiene la pieza con la misma forma de la superficie interior del molde. Estas piezas se hornean a 1230 grados. “Mi actividad se desarrolla alrededor de cuatro intereses fundamentales: la cerámica como material de creación, el objeto utilitario como pieza artística, la naturaleza como elemento inspirador y el ritual del comer como acto sociocultural”, explica.SON SANJUANINOS, INVIRTIERON 30.000 EUROS EN UN TALLER Y COWORKING DE CERÁMICA QUE ES FUROR EN BARCELONAPero Meloni destaca que su principal interés es la creación de lo que llama Mesas Paisaje, una mesa donde todos los platos y el fondo recrean justamente un paisaje. “La mayoría de las colecciones de platos y objetos utilitarios que diseño forman parte de estas escenas. Por ejemplo, hay una colección de las piedras, de ramas, de rodajas de corteza de árboles, entre otros”, cuenta. La primera de ellas, la Mesa Coralina, fue parte del concurso de artes visuales de la Fundación Andreani, mientras que la Mesa Río de los Sauces, inspirada en los ríos secos de Córdoba, recibió una mención especial en el Salón Nacional de Artes Visuales, en 2019. Entre sus proyectos, planea desarrollar experiencias artísticas-culinarias que relacionen la comida con el paisaje.El viaje cerámicoEste oficio ancestral atrapó casi por sorpresa a Ricardo Luza, que se desempeñó durante 30 años como diseñador gráfico y quedó fascinado por las posibilidades de desarrollo artístico que le ofrecía la cerámica. “Mi primer contacto comenzó en 2005, gracias a YouTube. Casualmente vi un video de un alfarero trabajando en el torno y sentí que jamás había visto algo igual. El hecho que de una bola de arcilla emergiera una vasija utilitaria entre sus manos me pareció algo mágico y de inmediato sentí que debía tener esa experiencia”, recuerda.Ricardo Luza diseña series de obras-objeto para interiorismo y arquitectura, y también piezas de vajilla en gres Anahi Bangueses“Comencé un transformador viaje cerámico”, dice. Se sumergió en el aprendizaje y decidió ir más a fondo en el mundo del gres y las altas temperaturas. En 2011, abrió su taller donde diseña pequeñas series de obras-objeto para interiorismo y arquitectura, y también piezas de vajilla en gres. “Preparo el gres con las características específicas, según la necesidad y también los esmaltes que horneo a 1220 grados. Mi herramienta principal y preferida de producción es el torno alfarero”, aclara.Encuentra inspiración en la arquitectura brutalista, el diseño modernista de posguerra, la naturaleza, la estética industrial y la cerámica oriental. “Mis piezas suelen tener una impronta más técnica y precisa que plástica”, señala. En cuanto al auge de la cerámica que se vive en los últimos 10 años y está en pleno apogeo, para Luza, sin duda, este fenómeno está conectado con una revalorización de los oficios. ¿Por qué sucede? Hay una gran parte de la población global que es consciente de que el modelo actual de la hiperindustrialización le hizo un gran daño al planeta.“Como consumidores, muchos hemos decidido conectarnos con formas de producción más responsables, cargadas de sensibilidad, más amigables con la naturaleza y, en muchos casos, relacionadas con los territorios, de donde provienen los materiales utilizados”, asegura y subraya que es tiempo de volver a nuestras raíces. “Es momento de indagar cómo se hizo tal objeto, quién está detrás de su creación o qué representa ese diseño en su cultura. Hoy tenemos en nuestras manos la oportunidad de poner en valor nuestro patrimonio cultural”, sostiene.Piezas de Antonella Meloni Anahi BanguesesNuevas técnicas, misma esenciaInteriorismo, decoración y gastronomía son los tres ejes en los que se apoya gran parte de la producción en cerámica por estos días. La puesta en valor del trabajo con las manos, los materiales nobles, el rescate de técnicas antiguas que hicieron a la subsistencia del hombre son clave para entender el fenómeno. Sin embargo, no hay que olvidar que, en pleno siglo XXI, tradición y nuevas tecnologías conviven armoniosamente. Como, por ejemplo, la impresión 3D, que es cada vez más utilizada para el diseño de objetos cerámicos. Si bien, tradicionalmente, los moldes para la producción en serie se tornean en madera o en yeso, con las nuevas tecnologías se pueden diseñar en computadora, con un software de modelado 3D que se imprime y luego se lleva al moldero para que los prepare en yeso. “Si bien el resultado es el mismo, se simplifica la tarea y da posibilidades de hacer cosas más complejas”, aclara Luza.La técnica artesanal suma seguidores y atrae a una nueva generación de chefs, que con creaciones actuales renuevan su vajilla Anahi BanguesesCoincide Jorge Nabel, que se dedica a la alfarería desde hace 25 años: “Si en la antigüedad para hacer las tejas se usaban los muslos como moldes, hoy en día se pueden incluso usar moldes de telgopor o impresoras 3D, pero el principio básico es el mismo”. El ceramista asegura que, en el último tiempo, se abrieron dos caminos divergentes. Por un lado, se percibe la necesidad del trabajo manual, ya sea en tejido, telar, jardinería, cerámica, vidrio, mosaiquismo o madera y, por otro, los avances de la tecnología también impactaron en el mundo de la cerámica: “Las impresoras 3D accesibles permiten la ejecución de modelos complejos para su reproducción posterior”, sostiene. Además, admite que en los últimos cinco años es notoria la cantidad de talleres de cerámica y alfarería que abrieron en la ciudad. “Se multiplicaron también los fabricantes de hornos para cerámica, tornos alfareros, herramientas y esmaltes”, dice.Nabel también se encontró con lo que se convirtió en su forma de vida de forma casual. En 1983, él tomó contacto con Mabel Santos, una alfarera con quien pronto comenzaría a tomar clases. “Desde el inicio me centré en la producción de vajilla en torno alfarero”, aclara y recuerda que en 1998 participó con un pequeño stand de la Feria del Sol en el Palais de Glace y, al tener una formación plástica como pintor, el contraste de sus piezas coloridas –entre la habitual tonalidad terrosa de la cerámica– llamó rápidamente la atención.Vajilla de MukAnahi BanguesesEn pleno auge de los programas de programas de televisión especializados y libros de cocina, la vajilla creada por Nabel fue elegida por las productoras de El Gourmet y Utilísima, para cocineros locales y extranjeros como Narda Lepes, Martiniano Molina, Ariel Rodríguez Palacios, Dolly Irigoyen, Takehiro Ohno, Pía Fendrik y Maru Botana, entre otros. Su trabajo se lució para clientes como Isabelle Firmin Didot (IFD), Cat Ballou, ODA (Objetos de Artistas), Enseres, Trocca, Chabei Tea, Marita Cardini, entre otros.“A mediados de 2014, por recomendación de Narda Lepes, me contactaron los dueños de la cebichería La Mar Buenos Aires para que desarrollara la vajilla del restaurante que planeaban abrir. A partir de ese momento centré mi producción en vajilla gastronómica cambiando al gres”, cuenta y admite que el motor de su trabajo sigue siendo la búsqueda del color, de las texturas, de los efectos que se producen en el horno.La vajilla artesanal diseñada se convirtió en un ingrediente indispensable para un sector de la gastronomía. Y, en cuanto a las tendencias que aparecen, Nabel observa que, actualmente, se buscan los objetos irregulares, con marcas de trabajo, como descuidados o caídos, buscando sensación de espontaneidad. Otra tendencia de la cerámica que se elige para el sector gastronómico que destaca Luza es que, en general, se buscan esmaltes mate en platos y cuencos, en tonos desaturados, se usa el blanco natural, el negro, ocre, siempre con un acabado mate. En piezas más especiales que salen de lo tradicional para emplatados con mariscos, por ejemplo, se trabaja bastante con las texturas, se busca que el material se luzca sin esmaltes, con pastas verdes, grises o negras coloreadas con pigmentos industriales o con óxidos para cambiarles el color. “La idea es que la vajilla realce el plato, pero que no compita con la comida”, señala.Meloni diseña, desarrolla y produce pequeñas colecciones de utilitarios y platos para restaurantes con la técnica de colada de barbotina de gresAnahi BanguesesAmor por el barroAdemás de la producción, abundan los talleres dedicados a la enseñanza del oficio. “Empecé diciéndole sí a cinco amigos que querían venir a aprender a hacer sus platos, tazas y teteras”, cuenta Tuny Schvindt, al frente de Taller Diligente, que abrió en 2011 en su casa. “El entusiasmo es contagioso y, a los pocos meses, tenía varios grupos más, con lo cual tuve que buscar colegas que pudieran ayudarme a dividir la carga horaria de clases y el trabajo paralelo que genera el cuidado y horneado de las piezas, y el reciclado de material de cada uno genera”, señala.En 2018, decidió buscar un taller más grande fuera de su hogar y, desde entonces, tiene su espacio en Coghlan, donde aprenden un promedio de cien alumnos por año, desde hace 11. Gran parte del alumnado que concurre son vecinos del barrio, aunque también se acercan desde Recoleta o San Isidro. “Muchos vienen caminando o en bici porque una vez pasaron por la puerta y les llamó la atención ver gente jugando con barro por la ventana”, dice entre risas.Ricardo Luza diseña series de obras-objeto para interiorismo y arquitectura, y también piezas de vajilla en gres Anahi Bangueses¿Quiénes concurren? Desde jóvenes estudiantes, profesionales freelance con horarios flexibles como para tomar clases de mañana y aprovechar la mejor luz para trabajar, también madres que buscan realizar alguna actividad conjunta con hijos y, según asegura Tuny, últimamente, también se sumaron muchas personas con la recomendación de profesionales de salud mental. “Hay desde arquitectos, diseñadores, artistas, gente relacionada con la gastronomía y también profesionales de disciplinas diametralmente opuestas, como sistemas, derecho o medicina”, detalla.Tuny aclara que no es un lugar de cursos exprés, ya que la mayoría de sus alumnos concurren durante años, lo que genera una relación cotidiana en la que ellos mismos se sienten como en su hogar. Se dictan talleres regulares de alfarería en torno, modelado y construcción manual y también se aprenden distintas técnicas decorativas. Se trata de clases semanales de dos horas, donde cada alumno es libre de realizar la pieza que desee con la guía del docente. ¿Qué aprenden? “Creo que lo que más aprenden todos, luego de realizar varias piezas, es que dentro de lo compleja que es la cerámica, debemos aceptar que no siempre podemos controlar todos los detalles del proceso. A veces, la pieza no sale como queremos, aunque hagamos todo bien. Esa resiliencia es lo que cada alumno termina trasladando a su vida. Además, con el mismo material, cada par de manos genera una pieza con una identidad totalmente diferente, y eso es fascinante de observar”, advierte.Arte y funcionalidadCada uno de los objetos que realiza, ya sean tazas, bols o contenedores, se agotan inmediatamente, no bien las sube a su cuenta de Instagram. Noelia Carro, de Búdica Cerámica, dejó su profesión de abogada para dedicarse de lleno a este oficio hace unos 10 años. “Decidí estudiar alfarería y cerámica, me atraía conocer los procesos químicos, sus materiales y técnicas. Me encontré fascinada por el infinito mundo de este hermoso arte”, dice.En el taller de MukAnahi BanguesesAsegura que este cambio rotundo la llevó a conectarse más consigo misma a través de los materiales, los colores, la experimentación y el diseño. “Cada pieza la elaboro artesanalmente desde que es un pedazo de arcilla, es diseñada y confeccionada en torno alfarero, reproducida en moldes y luego decorada a pincel manualmente con colores creados a partir de una búsqueda constante. Es un proceso largo y muy detallista. Por eso, la capacidad de producción que tengo es limitada”, cuenta. Sus diseños son un éxito y celebra la vuelta a los oficios, la puesta en valor de materiales nobles, como la cerámica. “Hacerles honor es el camino del del artista. Nos hace tener una mayor conciencia de vida”, señala.Por su parte, y desde el Delta del Tigre, donde tiene su taller, Leila Córdoba fue la encargada de realizar la vajilla para la patisserie del reconocido pastelero Damián Betular. Sus manos trabajan la cerámica desde que tiene 12 años, cuando manifestó un interés artístico por este material. “Desde entonces no paré y hoy tengo dos facetas: por un lado, la parte artística y, por otro, mi emprendimiento de vajilla llamado Arde Cerámica. Ambas facetas están íntimamente relacionadas”, subraya. En cuanto a su obra artística, expuso en 2019 en Fundación Proa su obra llamada Arquitectura fantasma, centrada en el trabajo de formas y texturas experimentales con la cerámica.Mientras que su emprendimiento está orientado al sector gastronómico con un eje técnico artesanal, Córdoba trabaja sus propias pastas de gres que ella misma fórmula junto con los esmaltes, todo hecho a mano y horneado a leña a muy alta temperatura.“Trabajo como se hacía en la antigüedad, uso técnicas tradicionales orientadas a producir un objeto de mucha calidad, con el acento puesto en el detalle, en las texturas, en lo manual, son piezas muy cuidadas. Siempre bajo esta intersección entre arte y objeto funcional”, describe. Desde Arde piensa una vajilla muy específica para el universo de colores, texturas y formas de cada chef. “Detrás de la cerámica hay muchas horas en el taller, mucho esfuerzo físico que quizá no se ve en Instagram o en las piezas, hay un trabajo muy fuerte detrás de cada pieza”, dice la ceramista.Cecilia Nigro, que realiza series escultóricas en cerámica, también destaca el papel cada vez más preponderante que el trabajo manual ocupa en la escena del arte contemporáneo. “Lo artesanal carga de sentido a la obra y transmite un mensaje. Las horas de trabajo, el proceso involucrado, los materiales nobles, la persona detrás de cada pieza, la conexión entre el corazón y las manos aplicadas a un objeto le otorgan un valor casi antropológico. Cada pieza cuenta una historia, más allá del objeto físico”, asegura.Nigro comenzó a experimentar con cerámica como aficionada en 2003, pero reconoce que hace unos diez años logró tomar este material como su lenguaje artístico. Su obra se basa en esculturas, tanto de apoyo como de pared o colgantes. “Son objetos que hablan de la fragilidad, del cambio, de lo sutil, lo femenino y su fuerza”, detalla. Además, reconoce el protagonismo que los objetos escultóricos tomaron en el arte contemporáneo, “especialmente la cerámica, en estos últimos años, y, personalmente, me siento muy afortunada de trabajar con la tierra”, asegura. Por lo general, prueba diferentes técnicas: “Hago mis propias pócimas, trabajo en una especie de laboratorio de tierra. Luego, aplico los diferentes hallazgos a las piezas que suelen tener superposición de capas, repetición de volúmenes y detalles, mucho detalle. Suelo usar poco color para tonalidades y pigmentos naturales de la arcilla”, finaliza.Como a ella, muchos de quienes ensucian sus manos con la cerámica sienten que sucede un verdadero hechizo, una manifestación mágica, así como sucedió con nuestros antepasados, y es la transformación de la tierra en piedra, algo tan elemental y tan simple que lo cambia todo.Silvina VitaleTemasTendenciasConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Tendencias“La muerte no puede ganar”. Los ritos de conservación de los cuerpos y por qué el arte de embalsamar tiende a desaparecerTendencia. El fenómeno de las propuestas inmersivas llegó al teatro, con el musical Next to Normal (Casi normales)Reformas low cost. Cómo cambiar los ambientes de la casa con muy poca plata

Fuente