Categories
Agencias

La AIE asegura que el recorte al crudo de la OPEP+ puede llevar la economía global a la recesión

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) considera que el recorte a la producción que anunciaron la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, el grupo conocido como OPEP+, entraña el riesgo de llevar la economía global a una recesión por los mayores precios del crudo.”El plan del bloque de la OPEP+ de recortar drásticamente el suministro de petróleo al mercado ha descarrilado la trayectoria de crecimiento de la oferta de crudo para el resto del año y el que viene”, ha alertado la Agencia en su informe mensual, publicado este jueves. Este recorte previsto ha provocado un alza en los precios del petróleo en los mercados y una mayor volatilidad.”Con presiones inflacionistas imparables y las subidas de tipos de interés pasando factura, unos mayores precios del petróleo podrían ser el punto de inflexión para una economía global ya al borde de la recesión”, ha indicado el organismo.La semana pasada, la OPEP+ decidió recortar su producción diaria en dos millones de barriles a partir del mes de noviembre. De esta manera, los países del grupo bombearán un total de 41,856 millones de barriles diarios, frente a los 43,856 millones de agosto, incluyendo un aporte de 25,416 millones por parte de la OPEP, frente a los 26,689 millones anteriores, mientras que los países ajenos a la organización producirán 16,440 millones.”El recorte masivo del suministro de petróleo de la OPEP+ incrementa los riesgos de seguridad energética en todo el mundo. Incluso teniendo en cuenta menores expectativas de demanda, reducirá marcadamente un incremento necesario en los ‘stocks’ de petróleo para el resto de este año y la primera mitad de 2023″, ha avisado la AIE.Europa PressSeguí leyendoSe supo. Qué significa el emoji del corazón con un punto abajoAumento de transporte. Qué días y horarios pueden viajar gratis los jubilados y pensionadosPolémica. Fue a comer a un restaurante con su hija, pero la echaron por la ropa que llevaba puestaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasservicio-de-noticias

Fuente

Categories
Agencias

Un agujero negro ‘eructa’ material digerido durante tres años

En octubre de 2018, una estrella se hizo pedazos cuando se acercó demasiado a un agujero negro en una galaxia ubicada a 665 millones de años luz de la Tierra.Pero casi tres años después de la masacre, el mismo agujero negro vuelve a iluminar los cielos y no se ha tragado nada nuevo, dicen los científicos. “Esto nos tomó completamente por sorpresa: nadie había visto algo así antes”, dice en un comunicado Yvette Cendes, investigadora asociada del Centro de AstrofísicaEuropa PressSeguí leyendoSe supo. Qué significa el emoji del corazón con un punto abajoAumento de transporte. Qué días y horarios pueden viajar gratis los jubilados y pensionadosPolémica. Fue a comer a un restaurante con su hija, pero la echaron por la ropa que llevaba puestaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasservicio-de-noticias

Fuente

Categories
Agencias

La fotógrafa y artista Zoe Leonard expone en París una descarnada mirada sobre el Río Bravo

La fotógrafa y artista estadounidense Zoe Leonard pasó cuatro años recorriendo los cerca de 2.000 km del Río Bravo que separa Estados Unidos de México, y el resultado, un retrato descarnado de la frontera, es expuesto a partir de este viernes en el Museo de Arte Moderno de París.Leonard (1961) inició su trabajo en torno al río en 2016, cuando la frontera estaba a punto de convertirse de nuevo en un punto de fricción, no solamente entre ambos países, sino dentro de Estados Unidos.El entonces presidente Donald Trump ordenó la construcción de un muro que ayudó a reducir enormemente el paso de migrantes ilegales y que sigue marcando buena parte del debate político en el país.Para ilustrarlo, Leonard escogió voluntariamente el blanco y negro, y retrata de forma impersonal grandes extensiones de desierto y agua, apenas sin presencia humana.”No soy una fotógrafa de retratos. Creo que hay una forma de retratar a la gente, y es a través de lo que construimos”, explicó en entrevista con la AFP.El Río Bravo (Río Grande en Estados Unidos) ha sido desviado y encapsulado a lo largo de décadas mediante grandes obras públicas, primero para evitar el daño de sus crecidas, y desde los años 1990, para reforzar las medidas de seguridad.”De hecho, ya había vallas y muros mucho antes de Trump. Se construyó durante [la presidencia de Bill] Clinton, durante [Barack] Obama”, recuerda la fotógrafa.”Lo que quería es echar un vistazo a la complejidad de ese lugar”, indica.Leonard solo utiliza el color para mostrar las flores de cactus en el desierto, y para una inquietante sección final de la exposición, en la que muestra imágenes obtenidas de una cámara de vigilancia en un puente fronterizo entre El Paso y Ciudad Juárez.”Hay cámaras de tráfico, cámaras en la frontera… Es algo en lo que hemos transigido, como ciudadanos: tener ese nivel de vigilancia en nuestra vida diaria. No sé si la gente se siente más segura”, explica la fotógrafa.Zoe Leonard empezó a trabajar en los años 1980 en su Nueva York, con obras centradas en los enfermos de sida e instalaciones artísticas en museos. Ha participado en el festival Documenta en Alemania y ha ganado el premio Bucksbaum del museo Whitney en 2014.La exposición “Al río/To the river” estará abierta hasta el 29 de enero.Jz/anAFPSeguí leyendoSe supo. Qué significa el emoji del corazón con un punto abajoAumento de transporte. Qué días y horarios pueden viajar gratis los jubilados y pensionadosPolémica. Fue a comer a un restaurante con su hija, pero la echaron por la ropa que llevaba puestaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasservicio-de-noticias

Fuente

Categories
Agencias

Mueren 17 personas en un atentado con bomba contra un autobús militar en Damasco

Al menos 17 personas han muerto este jueves en un atentado con bomba contra un autobús militar en la provincia de Campiña de Damasco, que rodea la capital, según ha informado el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos.El organismo, con sede en Londres e informantes en el país árabe, ha detallado que el ataque ha sido perpetrado en el área de Al Saburá y ha agregado que el objetivo habría sido un autobús perteneciente a la 4ª División del Ejército sirio.Asimismo, ha resaltado que varias personas han resultado heridas en el ataque, por lo que no se descarta que el balance de fallecidos pueda aumentar en las próximas horas. Por el momento no hay reclamación de la autoría del atentado.Europa PressSeguí leyendoSe supo. Qué significa el emoji del corazón con un punto abajoAumento de transporte. Qué días y horarios pueden viajar gratis los jubilados y pensionadosPolémica. Fue a comer a un restaurante con su hija, pero la echaron por la ropa que llevaba puestaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasservicio-de-noticias

Fuente

Categories
Agencias

Bolivia propone una comisión de alto nivel para mediar entre Rusia y Ucrania

Bolivia ha propuesto este miércoles ante Naciones Unidas la creación de una comisión de alto nivel de Estados garantes para resolver la guerra entre Rusia y Ucrania, después de haberse abstenido en la votación de condena por la anexión rusa de territorios ucranianos.”Nosotros abogamos por la paz y consideramos que esa resolución, lamentablemente, no contribuye a que podamos encontrar la paz, es por eso que hemos propuesto y vamos a impulsar que se forme una comisión de alto nivel de Estados garantes, reconocidos y aceptados por los países en conflicto y a la cabeza de António Guterres, para resolver esa crisis”, ha destacado el ministro de Exteriores boliviano, Rogelio Mayta, según la agencia ABI.Asimismo, Mayta ha demandado un papel “más activo” de la ONU en la resolución de la invasión rusa de Ucrania, en el que hay, según el jefe de la diplomacia boliviana, “intereses hegemónicos”, haciendo alusiones a Estados Unidos, que apoya militarmente a Ucrania.”Es inadmisible que Naciones Unidas no pueda tomar una decisión más decidida, más categórica para lograr una solución diplomática”, ha insistido el titular de Exteriores, anunciando que intensificará las gestiones para formar la comisión de alto nivel propuesta.Bolivia no es el primer país latinoamericano en proponer una comisión diplomática para mediar entre Rusia y Ucrania.El pasado 23 de septiembre, con motivo de la 77 Asamblea General de la ONU, el ministro de Exteriores de México, Marcelo Ebrarb, propuso una comitiva diplomática compuesta por el secretario general de la ONU, así como de líderes internacionales de gran relevancia como el primer ministro indio, Narendra Modi, o el Papa Francisco.Europa PressSeguí leyendoSe supo. Qué significa el emoji del corazón con un punto abajoAumento de transporte. Qué días y horarios pueden viajar gratis los jubilados y pensionadosPolémica. Fue a comer a un restaurante con su hija, pero la echaron por la ropa que llevaba puestaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasservicio-de-noticias

Fuente

Categories
sociedad

América Latina, la región que más biodiversidad perdió desde 1970, según un informe global: el impacto en la Argentina

La Fundación Vida Silvestre, que forma parte del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), difundió hoy el informe bienal en el que muestra la velocidad y la escala del impacto negativo que las actividades humanas tienen en la naturaleza a nivel mundial. Las cifras son alarmantes, en especial, para América Latina y el Caribe. Desde 1970, dicha región perdió el 94% de las poblaciones de especies monitoreadas, que incluyen a mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces, cuando el promedio global es del 69%. El documento, titulado Planeta Vivo, señala a la Argentina como uno de los focos de la devastación que padecen los ecosistemas. Un ejemplo son las especies de tiburón en peligro de extinción que habitan el Mar Argentino, una pérdida del 30% del total de los bosques chaqueños en “las últimas décadas” y del 20% de la selva misionera en los últimos 37 años, que incluye la inminente desaparición del yaguareté.En el informe se muestran los resultados del monitoreo de casi 32.000 poblaciones de 5230 especies animales y vegetales del planeta. El parámetro de medición es el Índice Planeta Vivo (IPV), confeccionado por la Sociedad Zoológica de Londres, “que se basa en el mayor grupo de datos recopilados hasta la fecha”. Este índice mide cómo las especies están respondiendo a las presiones en su entorno ocasionadas por la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.Deforestación en el Norte ArgentinoTélamEn las costas argentinas, describe el informe, existen unas 12 especies de grandes tiburones que están presentes cerca del continente, como también en mar abierto y en las profundidades. Entre ellas, se encuentra el escalandrún, “uno de los representantes por excelencia de nuestras costas”, que en la actualidad está en peligro crítico de extinción.En lo que respecta al bosque atlántico (conocido como selva misionera), un análisis de la cobertura de uso del suelo de los últimos 37 años indica que la Argentina perdió casi el 20% de los bosques que existían en 1985 (aproximadamente 305.000 hectáreas), a un ritmo promedio de 8260 hectáreas por año. A su vez, se destaca que las tierras que ocupaban estos ecosistemas actualmente se destinan a agricultura (60%), forestaciones (27%) y pasturas (10%).Además, allí sobrevive menos del 1% de la población de yaguaretés que, se estima, existieron en la región antes de la llegada de los europeos. Las proyecciones poblaciones de 2020 indican que son aproximadamente entre 76 y 106 los yaguaretés que habitan el bosque atlántico. En la mayoría de las áreas donde persiste, sus densidades poblacionales son muy bajas y “la extinción local podría ser inminente”, si no se toman acciones urgentes que reviertan esta situación.El tiburón escalandrúnMientras que el Gran Chaco, ecorregión compartida con Paraguay, se encuentra entre los sitios con mayor deforestación del mundo. “En las últimas décadas se perdió el 30% de los bosques chaqueños y se siguen destruyendo sus ambientes naturales y su biodiversidad a un ritmo alarmante”, remarca el informe.En el resto del mundoPlaneta Vivo revela una disminución promedio del 69% durante los últimos 48 años (desde 1970 a 2018) en las poblaciones de vida silvestre alrededor del mundo. En África, durante ese período las poblaciones monitoreadas perdieron un 66% de ejemplares, mientras que en el Pacífico Asiático esa cifra fue del 55%.Las poblaciones de agua dulce han disminuido más en comparación con otros grupos, con el 83% en promedio. La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) muestra que las cícadas (plantas de crecimiento lento), son las especies más amenazadas, mientras que los corales son los que están disminuyendo más rápidamente, seguidos por los anfibios.Los anfibios y las especies marinas son las más afectadas, según el informe Planeta Vivo Fundación vida silvestrePor citar un ejemplo, una de las poblaciones de agua dulce evaluadas es el delfín rosado del Amazonas, que sufrió una disminución del 65% debido al aumento de la pesca selectiva y a las presiones impuestas por el rápido crecimiento de la población humana. La mitad de los corales del planeta se han perdido, lo que genera impactos negativos en otras especies, ya que albergan un cuarto de todas las especies marinas y dan soporte a una compleja cadena trófica que incluye al ser humano. Así también, 18 de las 31 especies de tiburones y rayas oceánicas se redujeron un 71% en los últimos cincuenta años.Planeta Vivo destaca también la situación en la Amazonía, el bosque tropical más grande y con mayor diversidad biológica y cultural del mundo, cuya cuenca se encuentra degradada en un 17%. Advierte que el 26% de la Amazonia presenta un estado de perturbación avanzada, lo cual supone la degradación de los bosques, incendios recurrentes y deforestación.En el informe concluyen que el mundo enfrenta una doble emergencia inducida por los seres humanos, compuesta por la crisis climática y la pérdida de biodiversidad, que amenazan el bienestar de la humanidad e instan a los gobiernos, las empresas y a la sociedad a tomar medidas transformadoras que reviertan la destrucción del planeta.Los principales factores directos identificados como responsables de la degradación de los sistemas terrestres, marinos y de agua dulce, son los cambios de uso del suelo a nivel mundial, la sobreexplotación de la flora y la fauna, el cambio climático, la contaminación y las especies exóticas invasoras. Al mismo tiempo, sostienen que la doble crisis ambiental se puede mitigar con el aumento de los esfuerzos de conservación y restauración, la producción y el consumo de alimentos de forma más sostenible, y la rápida y profunda descarbonización de todos los sectores.El informe advierte que la Amazonia, el bosque tropical más grande del mundo, tiene el 17%.de su cuenca “degradada”Fundación vida silvestre“De la misma forma que es necesario disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, es urgente revertir la pérdida de biodiversidad y el declive y degradación de los ecosistemas. El informe nos da información esencial para restablecer nuestra relación quebrada con el mundo natural y muestra lo apremiante que es integrar principios de justicia ambiental y social en el centro de los cambios. En el marco de la próxima conferencia de biodiversidad COP15 de la ONU, es prioritario impulsar un plan global que, como el Acuerdo de París, tenga como meta revertir las pérdidas y mejorar la salud de las poblaciones silvestres y los ecosistemas”, argumenta Luis Germán Naranjo, director de Conservación de WWF Colombia.“La humanidad buscó descubrir la naturaleza, para luego dominarla. Hoy sabemos que la supervivencia de nuestra especie y de todas las que habitan el planeta, depende de nuestra capacidad de revertir ese paradigma y reforzar los esfuerzos para conservarla, restaurarla y regenerarla”, opina Manuel Jaramillo, director general de Vida Silvestre.Alejandro HorvatTemasBiodiversidadMedio ambienteVida SilvestreConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de BiodiversidadCongreso CREA. Las cuatro claves para una producción con sustentabilidadBiodiversidad en alerta. 10 decisiones cotidianas que están a nuestro alcance para detener la crisis ecológicaManuscrito. Los fantásticos números de la vida

Fuente

Ceder para crecer, el temor empresario ante posibles desbordes

El lema del Coloquio de Idea refleja la preocupación ante la situación social. Pero generó divisiones en el ambiente de negocios. Las piedras en los zapatos y los limones que se pierden en Tucumán.

Fuente

Categories
Agencias

Gobierno argentino mantendrá reuniones con cadena del trigo por temores sobre la cosecha por sequía

Por Eliana Raszewski y Maximilian HeathBUENOS AIRES, 12 oct (Reuters) – El gobierno argentino
convocó a una reunión al sector de molinos y exportadores de
trigo esta semana ante las preocupaciones por la cosecha, que ha
sido duramente golpeada por una severa sequía, dijeron el
miércoles un funcionario y una fuente de la industria.La industria local está preocupada por una posible falta de
trigo tras los fuertes recortes en las previsiones de
producción. Un vocero de la Secretaría de Agricultura, en
respuesta a Reuters, dijo que habría una reunión con el sector
el jueves.”Veremos la problemática que plantean, no hay nada
definido”, respondió la fuente cuando se le preguntó sobre la
posibilidad de que el gobierno se reúna con representantes del
sector y si se podrían ajustar el límite para las exportaciones
del cereal del 2022/23.Un vocero del Ministerio de Economía de Argentina, que
controla la secretaría de Agricultura, ante la pregunta de si
habrían límites más estrictos a las exportaciones de trigo
respondió “no, no es así”.”La secretaria de Agricultura nos adelantó que iba a estar
convocando una reunión en los próximos días, fecha a
determinar”, dijo a Reuters una fuente de la cámara de
exportadores y procesadores de granos CIARA-CEC, que agregó que
desde el gobierno están preocupados por el efecto de la sequía y
que la industria molinera está preocupada por posibles
faltantes.La Bolsa de Comercio de Rosario en Argentina, un importante
exportador de trigo, recortó su pronóstico de cosecha de trigo
2022/23 a 16,5 millones de toneladas, que sería el nivel más
bajo en alrededor de siete años y muy por debajo de un récord de
23 millones de toneladas en 2021/22.Los productores del país ya declararon formalmente
ventas en el extranjero de trigo 2022/23 por 8,85 millones de
toneladas, según datos oficiales. Hasta el momento hay un límite
para la exportación del cereal de 10 millones de toneladas.
(Reporte de Eliana Raszewski y Maximilian Heath; Editado por
Adam Jourdan.)ReutersSeguí leyendoSe supo. Qué significa el emoji del corazón con un punto abajoAumento de transporte. Qué días y horarios pueden viajar gratis los jubilados y pensionadosPolémica. Fue a comer a un restaurante con su hija, pero la echaron por la ropa que llevaba puestaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasservicio-de-noticias

Fuente

Hasta el sábado se realiza una nueva edición del Festival de Poesía de Buenos Aires

Abre a las 18 en la Usina del Arte con un show musical de Diego Frenkel.

Fuente

La insólita crítica que recibió Tamara Báez: la acusan de usar la plata de L-Gante para comprar una doble hamburguesa

La mamá de Jamaica le respondió con todo a un seguidor de Instagram.

Fuente