Leer más
Y al viento desplegado

Leer más
Las voces del Frente de Todos no tardaron en manifestarse. Sin nombrarlo, apuntaron contra la represión de la Policía Bonaerense a la que calificaron de inadmisible. Su disputa con Alberto Fernández y, sobre todo, con Máximo Kirchner, le quitó aliados. Viene de criticar la gestión nacional por el operativo en Villa Mascardi y de asegurar que ya no forma parte del Frente de Todos. Cristina Kirchner aún no habló con Kicillof para definir cómo continuar. Leer más
“Estoy orgullosa de mi éxito”, dice. Pero cuenta que se le presentan algunos problemas.
BUENOS AIRES, 7 oct (Reuters) – El directorio del Fondo
Monetario Internacional (FMI) aprobó el viernes la segunda
revisión del programa económico con Argentina, por lo que libera
un desembolso por 3.800 millones de dólares, informó la entidad
en un comunicado.La tercera economía más grande de América Latina cumplió las
metas fijadas en el acuerdo por 44.000 millones de dólares
firmado en marzo en cuanto a la acumulación de reservas del
banco central y el financiamiento del déficit fiscal, dijo el
organismo.
(Reporte de Eliana Raszewski)ReutersSeguí leyendoSe supo. Qué significa el emoji del corazón con un punto abajoAumento de transporte. Qué días y horarios pueden viajar gratis los jubilados y pensionadosPolémica. Fue a comer a un restaurante con su hija, pero la echaron por la ropa que llevaba puestaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasservicio-de-noticias
Nos duele, nos indigna y nos asusta, pero no nos sorprende. Lo que ocurrió en la cancha de Gimnasia era más que previsible. Fue el estallido, en una sola noche, de algo que, en dosis dispares, se ve y se sufre todos los días en la provincia de Buenos Aires: la falta de una verdadera política de seguridad.Todo aparece condensado en las imágenes de esa noche aciaga: la falta de profesionalismo de la bonaerense; el estilo teatral y grandilocuente, pero a la vez inconsistente y hueco, de un ministro de Seguridad que hace marketing de sí mismo; la connivencia del poder con grupos marginales y mafiosos asociados al fútbol; el entramado de inoperancia, negocios y complicidades que vincula a la dirigencia de los clubes con la política. Frente a todo eso, queda expuesta, una vez más, la extrema vulnerabilidad a la que están condenados los ciudadanos cuando salen a la calle, cuando van a la cancha o cuando vuelven del colegio o del trabajo.Organizar el operativo de seguridad para un partido de fútbol de alta sensibilidad debería ser, para una policía profesional, una tarea básica y casi rutinaria. Deberían estar aceitados, hasta en sus mínimos detalles, los protocolos de actuación; deberían estar previstos los riesgos y las posibles contingencias; debería haber un minucioso manual de procedimientos para el manejo de los accesos, las evacuaciones, los controles y, por supuesto, una eficaz cadena de mandos que garantice un operativo ordenado. Lo que vimos el jueves a la noche es exactamente lo contrario: improvisación, descontrol, amateurismo. “Nos comprometemos a transformar la policía”, dice el comunicado que emitió ayer Axel Kicillof. ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Con quiénes? El que habla es un gobernador que está cumpliendo su tercer año de mandato. Lo que se ve es una fuerza policial cada vez más desarticulada, más desorientada y menos capacitada. También una policía con muy poco respaldo, sin incentivos ni objetivos claros; asediada por un discurso (el del kirchnerismo) que justifica el avasallamiento de la ley y que promueve el desaliento entre las fuerzas de seguridad.Los alrededores de una cancha de fútbol –la de Gimnasia o cualquier otra– son zonas liberadas para las mafias de “los trapitos”, el narcomenudeo, las parrillas clandestinas, la reventa de entradas y otros submundos similares. Los gobiernos municipales suelen mirar para otro lado y, al menos en el plano discursivo, la administración provincial parece fomentar en lugar de combatir ese entramado de marginalidad y delito.La dirigencia del fútbol, con la AFA a la cabeza, es parte del problema. ¿Podrían las barras bravas sobrevivir y expandir su poder si no fuera con la complicidad de las estructuras dirigenciales? El mercado negro de las entradas se ha convertido en un negocio gigantesco que también se conecta con la inseguridad en los estadios. ¿La policía, la política, la AFA y los clubes no tienen nada que ver con estos sótanos tenebrosos del espectáculo deportivo?Lo que se vio el jueves a la noche fue algo más que un fallido y descontrolado operativo policial. Fue la consecuencia de todos estos despropósitos que abonan la corrupción y la violencia en territorio bonaerense. Hubo negligencia, claro, pero también complicidad.Sergio BerniMaximiliano Luna Lo ocurrido también nos muestra la arbitrariedad del poder para medir y justificar sus propios actos. Si algo así hubiera ocurrido en la ciudad de Buenos Aires, el oficialismo bonaerense hoy pediría a los gritos la renuncia de medio gobierno sin ahorrar adjetivos para denunciar la represión policial. Pero ocurrió en La Plata, y la reacción del gobernador ha sido el silencio (solo “habló” a través de un comunicado) y el sostenimiento, al menos hasta ahora, del ministro Sergio Berni. El gobierno nacional no ha dicho una palabra; los organismos y funcionarios de derechos humanos, en su mayoría, han preferido ignorar las imágenes de uniformados disparando a mansalva, con gases y balas de goma, contra niños, familias, mujeres y hombres mayores, fotógrafos y camarógrafos. No es un mero silencio oportunista. Es un silencio que revela una forma de concebir las responsabilidades institucionales y de eludir el costo de las acciones propias, apartándose de la honestidad intelectual y política. Desnuda una doctrina que no se apega a la gestión y a los hechos, sino a la especulación y al relato. Es un silencio que degrada la ética del debate público.Apenas se acallaron los estruendos de la locura y de las balas empezó el espectáculo de tirarse unos a otros las culpas de lo sucedido. Sergio Berni responsabilizó a Gimnasia y a sus propios subordinados; el club apuntó a la policía. Salvar el pellejo parecía la estrategia más nítida de funcionarios y dirigentes. Se escribía, así, otro capítulo de una técnica conocida: encontrar siempre un “culpable” en la vereda de enfrente; no hacerse cargo, no enfrentar la realidad ni asumir las responsabilidades. En ese juego de “tirarse la pelota”, los problemas estructurales, lejos de resolverse, alcanzan dimensiones catastróficas. Se ahonda, además, la brecha entre la dirigencia y la sociedad.El desastre del jueves a la noche muestra, en definitiva, algo más que la violencia en el fútbol. Es una foto del drama argentino: el Estado no garantiza la seguridad a sus ciudadanos, las mafias se sienten habilitadas, el poder construye relatos vacíos y nadie se hace cargo de la responsabilidad que le toca.César Regueiro había ido con sus nietos a alentar a su equipo. Tenía la ilusión de festejar un triunfo y de volver feliz a su casa. ¿Nadie se hará cargo de su muerte? La tragedia íntima de su familia es, después de todo, la tragedia de una provincia que ha dejado de vivir en paz.Luciano RománConforme a los criterios deConocé The Trust Project
Bolivia registró su primer deceso por viruela del mono, informaron este viernes autoridades sanitarias del departamento de Santa Cruz (este), donde se registró el caso.Un paciente de 27 años, internado a mediados de septiembre, “padecía una enfermedad de base [y] el día de ayer [jueves] falleció”, informó en conferencia de prensa, Marcelo Cuéllar, director del Hospital San Juan de Dios, dependiente de la gobernación de Santa Cruz.Explicó que se le diagnóstico viruela del mono y por tal motivo estuvo ingresado en la Unidad de Corte Epidemiológico del nosocomio público.El primer contagiado por viruela del mono se reportó el 1 de agosto pasado y a la fecha sumó un total de 215 casos, de los que un 90,7% están en Santa Cruz.Santa Cruz es la región más poblada de Bolivia de una población total de casi 12 millones de habitantes.El Ministerio de Salud indicó en un comunicado que “la enfermedad se encuentra controlada y todos los pacientes son evaluados y controlados constantemente”.Respecto al covid-19, Bolivia reportó hasta el jueves 1,1 millones de enfermos y 22.230 fallecidos.El país mantiene sus campañas gratuitas de vacunación y ha pedido a la población a continuar con las medidas de bioseguridad, como el uso de tapabocas en ambientes cerrados y el lavado frecuentes de manos y el uso de alcohol desinfectante.Jac/gmAFPSeguí leyendoSe supo. Qué significa el emoji del corazón con un punto abajoAumento de transporte. Qué días y horarios pueden viajar gratis los jubilados y pensionadosPolémica. Fue a comer a un restaurante con su hija, pero la echaron por la ropa que llevaba puestaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasservicio-de-noticias
Son dos préstamos del banco para la Argentina que habían estado frenados y se aprobarían el miércoles.
Por Luis Jaime AcostaBOGOTÁ, 7 oct (Reuters) – El consumo de café caerá en
las tiendas y restaurantes para aumentar en los hogares por la
inflación global y el riesgo de una recesión, en un mercado con
más demanda que oferta y unos inventarios bajos, dijo el viernes
la directora ejecutiva de la Organización Internacional del Café
(OIC), Vanusia Nogueira.Pese a los buenos precios internacionales del café en los
últimos meses, la oferta mundial aún no logra satisfacer la
demanda en momentos en que los inventarios se encuentran
escasos, aseguró Nogueira quien atribuyó la menor cosecha al
cambio climático que ha golpeado a las principales zonas
productoras del mundo.”Tenemos muchos problemas climáticos en las regiones más
fuertes en producción. Desafortunadamente para muchos de
nuestros productores porque están siendo afectados por los
cambios climáticos, el precio puede ser alto, pero ellos no
tienen producto para entregar”, dijo la directora ejecutiva de
la OIC en una entrevista con Reuters en Bogotá.”Sin agua no hay floración, no se tiene el fruto, con mucha
agua el fruto no madura, entonces tenemos más demanda que oferta
con inventarios muy bajos en todo el mundo, por debajo del
consumo”, explicó la experta quien dijo que, aunque se espera un
aumento de la cosecha de Brasil, la tendencia no cambiará.La producción total del año cafetero 2021/22 alcanzó 167,2
millones de sacos, un descenso de un 2,1% frente a los 170,83
millones de sacos del año cafetero anterior, según estadísticas
de la OIC. El consumo mundial de café aumentó un 3,3% a 170,3
millones de sacos de 60 kilos en el año cafetero 2021/22.Nogueira previó una estabilidad en los precios del café para
el 2023, aseguró que el clima influirá en la cosecha,
principalmente en grandes productores como Brasil y dijo que
como sucedió en medio de la pandemia del COVID-19 el consumo se
trasladará a los hogares y bajará en las cafeterías y en los
restaurantes.”Debemos tener precios más o menos en este nivel por un
tiempo. No veo que estos precios suban porque estamos llegando
al techo para la industria”, aseguró.En medio de la alta inflación global y de los temores de
recesión de las economías, la experta previó estabilidad en los
volúmenes de venta y consumo, pero un cambio en la forma de
consumir el café con producto de menor calidad.”No creo que se presente un impacto en términos de
volúmenes, pero si en la forma como se toma el café y en la
calidad, La gente va a bajar la calidad de lo que toma y la
forma de consumo, sale de la calle y vuelva a la casa”, dijo al
advertir que los más perjudicados podrían ser los productores de
cafés especiales.Nogueira admitió que el cambio climático es el principal
desafío para la industria y que actualmente se trabaja en la
creación de un fondo de resiliencia del café con el apoyo de
fundaciones y bancos para aumentar la investigación, hacer un
mapeo de las zonas de producción y mejorar las variedades de los
cafetos para que resistan a las variaciones del clima.La directora ejecutiva de la OIC reveló que avanza en la
firma de un nuevo acuerdo para incorporar a la organización al
sector privado, a organizaciones no gubernamentales y a la
sociedad civil en busca de garantizar prosperidad de los
productores.
(Reporte de Luis Jaime Acosta)ReutersSeguí leyendoSe supo. Qué significa el emoji del corazón con un punto abajoAumento de transporte. Qué días y horarios pueden viajar gratis los jubilados y pensionadosPolémica. Fue a comer a un restaurante con su hija, pero la echaron por la ropa que llevaba puestaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasservicio-de-noticias
Los quintetos seleccionados en Arquitectura y Diseño del Espacio Público de la edición 2022 de Artes Visuales.
En la madrugada y con ayuda de grúas fue sustraída de la Universidad Central de Venezuela María Lionza, una mujer de 6,7 metros de alto, que va desnuda sobre una danta con un hueso de pelvis como ofrenda, esculpida en 1951 por el venezolano Alejandro Colina. La obra era parte del inventario de arte de la Ciudad Universitaria, declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. La pieza recorrió en una gandola más de 300 kilómetros para llegar a Quibayo, en la montaña de Sorte, donde cada 12 de octubre el espiritismo le rinde culto, el mismo día en que América y Europa se dividen entre conquistadores e indígenas en resistencia. Por la fuerza, se ha concretado un viejo anhelo del chavismo, que forcejeó por casi 20 años con la autonomía universitaria para hacerse con la venerada pieza.Seguir leyendo