Horacio Rodríguez Larreta le mandó un mensaje a Mauricio Macri: “El apoyo que vale es el de la gente”

El jefe de Gobierno porteños respondió a los dichos del ex presidente, quien en España había declarado que iba a respaldar al candidato que represente el cambio.

Fuente

Categories
Agencias

Chile presenta cargos contra minera canadiense por enorme socavón

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) de Chile presentó este jueves cargos en contra de la minera Ojos del Salado, propiedad de la canadiense Lundin Mining, por su responsabilidad en el enorme socavón que surgió cerca de una de sus minas en el norte del país.Con un diámetro de 30 metros y 60 metros de profundidad, el socavón generó preocupación en las autoridades y comunidades locales, que pidieron investigar cómo fue que el enorme hoyo apareció en las inmediaciones de las faenas de la mina de cobre Alcaparrosa, en la localidad de Tierra Amarilla, en el desierto de Atacama, a unos 800 km al norte de Santiago.”Este proceso sancionatorio se inicia luego de analizar toda la información recabada en terreno”, dijo el superintendente del Medio Ambiente en funciones, Emanuel Ibarra, citado en un comunicado de prensa de la SMA.Las infracciones se refieren a incumplimientos de parte de la minera privada de la tasa de producción durante el año 2019 y modificaciones en la infraestructura minera ambientalmente evaluada.”La investigación de la oficina regional permitió vincular el socavón con la sobre extracción de mineral. Además, cuando ocurrió el evento comenzó a filtrarse dentro de la mina grandes cantidades de agua desde lugares donde la empresa intervino más allá de lo considerado en la evaluación ambiental”, explicó Ibarra.En agosto, el gobierno chileno manifestó preocupación por la aparición de grietas cerca del enorme socavón, que se encuentra al menos 600 metros de viviendas de la población minera de Tierra Amarilla.Chile es el mayor exportador de cobre del mundo, con casi un tercio de la oferta global.Pa/apg/gmAFPSeguí leyendoSe supo. Qué significa el emoji del corazón con un punto abajoAumento de transporte. Qué días y horarios pueden viajar gratis los jubilados y pensionadosPolémica. Fue a comer a un restaurante con su hija, pero la echaron por la ropa que llevaba puestaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasservicio-de-noticias

Fuente

“Estamos definiendo un programa de inversiones para los próximos cinco años”

En una coyuntura bastante agitada, el máximo responsable de las operaciones de Coca Cola en Argentina anticipó los planes de la firma, como parte de los festejos por los 80 años de presencia en el mercado argentino

Fuente

Categories
sociedad

¿Cómo cuidar a los chicos frente a las pantallas? Expertos en crianza digital y ciberseguridad comparten sus estrategias

Las nuevas generaciones de madres, padres y cuidadores se enfrentan al desafío de criar en un mundo digital. Las preguntas son muchas: ¿cómo promover un uso sano de las tecnologías?, ¿qué hay que hacer para cuidar a los niños y niñas en Internet? En esta nota, los expertos en crianza digital y ciberseguridad Sebastián Bortnik y Ana Fischer comparten sus estrategias.Consultas frecuentesHace unos meses, Bortnik estaba en la presentación de su libro sobre crianza digital cuando una madre se acercó y le contó que había tenido que darle un celular a su hija porque todas sus amigas tenían uno. La mujer había llamado a las otras madres para consultarles cómo manejaban el tema y se encontró con que todas decían que no querían que sus hijas tuvieran un celular, pero que se los tuvieron que dar porque las amigas sí tenían.CRIANZA: ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE LOS NIÑOS CONECTEN CON SUS EMOCIONES?Eran cinco familias que les habían dado un celular a sus hijas sin estar convencidas de que fuera lo correcto. Para Bortnik, al día de hoy “gran parte de la sociedad sabe que hay que ocuparse de la crianza digital, pero que estemos preocupados por un tema no significa que lo estemos haciendo bien”.Los expertos analizaron cómo es criar a los hijos entre pantallasUna de las principales inquietudes de los adultos tiene que ver con cuándo es el mejor momento para darle un celular a un niño o niña por primera vez. “Muchos esperan que les diga ‘10 años, cinco meses y dos semanas’, pero no hay una respuesta concreta”, dijo el experto. No obstante, lo que sí aconseja es que cuánto más cercano a la adolescencia sea ese momento, mejor.“El celular es una herramienta que no fue diseñada para un niño o niña”, aseguró. Así como damos por sentado que no podemos darle un auto a un chico de 12 años o un cuchillo a un bebé, “a medida que tenemos información nos damos cuenta de que un celular en manos de alguien de 8 años es igual de peligroso”.LOS DESAFÍOS DE LA CRIANZA EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBREPero aún más importante que el ‘cuándo’ es el ‘cómo’. “Si una familia le da un celular a su hijo a los 10 años, pero lo hace con un recorrido de diálogo, acuerdos y normas, entonces ese niño estará más seguro que otro de 12 con el que nunca hablaron del tema y solo le tiraron el teléfono por la cabeza”, afirmó.En línea con lo anterior, están las dudas sobre las apps de control parental. Bortnik señaló que “a los 8 o 9 años las herramientas que invaden la privacidad tienen un sentido, pero después de los 12 o 13 el cuidado tiene que pasar por otro lado”. Hay algunas aplicaciones menos invasivas que permiten limitar el tiempo en pantalla o filtrar contenidos, pero cerca de la adolescencia se debe “bajar de a poco el control para empezar a hablar de empoderamiento”.Sebastián Bortnik, experto en crianza digitalEl País UYDesintoxicación de pantallasSegún Ana Fischer, es importante conocer el efecto que tiene el uso de pantallas en los niños y niñas a nivel fisiológico y conductual. “Las pantallas son tan estimulantes que ponen en hiperalerta al cerebro”, sostuvo. Esto puede desencadenar irritabilidad en los niños y niñas y dificultad para dormir, entre otros.Un uso problemático de pantallas en los más chicos termina afectando a toda la casa: “La discusión es constante y cuando las familias apagan los dispositivos porque es la hora del baño o de comer hay tremendos berrinches”, subrayó Fischer.CRIANZA RESPETUOSA. INTERVENIR MENOS, CONFIAR MÁSPara esos casos en los que el niño o niña llora todo el tiempo y no quiere salir de la casa con tal de seguir jugando con el celular o la tablet, la experta recomienda un detox de entre tres a seis semanas. “Dejar de mirar pantallas en ese lapso de tiempo permite que los biorritmos vuelvan a sus cauces naturales”, explicó.Fischer acompañó a más de 200 familias en el proceso de detox. “A los tres o cuatro días los más chiquitos empiezan a recuperar el humor, a estar más tranquilos y ser más colaborativos”, contó. Y sí, los primeros días hay que poner el cuerpo para sacar las pantallas, pero también hay que poner el cuerpo para no intentarlo y afrontar las consecuencias de un uso problemático.La experta reafirmó su misión con cada nuevo testimonio. Una vez, una mamá le contó que le había dado un celular a su hija menor de dos años para entretenerla durante la pandemia, y después de dos meses la bebé empezó a ponerse muy irritable y había dejado de mirarla cuando la amamantaba. “Me impactó cuánto le estaba afectando la pantalla a la niña, porque es instintiva la mirada con la mamá mientras se toma teta”, dijo Fischer.Ana Fischer, experta en ciberseguridadEl País UYLa familia implementó el detox y todo volvió a la normalidad. Al finalizar el proceso, se pueden incorporar de a poco algunos usos de las pantallas. “Es lo mismo que cuando hacés una dieta y después volvés a incorporar alimentos, no hacés todo de una, sino que vas midiendo qué te hace bien y qué no, y tal vez no comés siempre lo mismo y te das un permitido una vez cada tanto”. ”Del lado del adulto está esa idea de que sacar las pantallas es imposible porque los niños y niñas de ahora son nativos digitales”, expresó Fischer. Para tirar abajo ese preconcepto, tiene la misión de juntar mil testimonios de detox de pantallas.DialogarCada dos por tres se escucha alguna historia de niños, niñas o adolescentes que terminaron autolesionándose por un reto viral que estaba de moda en Internet. Para evitar esas situaciones, “lo primero es que hay que hablar”, subrayó Bortnik. Si un chico o chica llegó a tener redes sociales y nunca escuchó sobre estos retos y por qué son peligrosos, “ya llegamos tarde”.Otro aspecto importante es dar un buen ejemplo. Según el experto, está la idea de que si no participás del reto viral sos menos que los demás. “La pregunta es qué ejemplo le fuimos dando a los chicos para que vean que los adultos no caemos en esas pavadas ni queremos estar detrás de cada pequeña moda”, puntualizó.EL IRÓNICO DESCARGO DE VALERIA MAZZA TRAS LAS CRÍTICAS POR SUS DICHOS SOBRE LA CRIANZA DE SUS HIJOSLa crianza digital es un trabajo en conjunto entre el hogar y las instituciones educativas. “No hay mejor lugar para detectar un reto viral que el colegio”, señaló Bortnik, y agregó que sabe de muchos casos en los que los colegios captaron que los chicos estaban hablando de cierto tema y sacaron un comunicado para las familias. La institución educativa también puede instalar temas de conversación y compartir información.Lo anterior también vale para otros riesgos de las redes sociales, como el grooming. Esto es cuando un adulto engaña a un niño, niña o adolescente en Internet para obtener imágenes eróticas o pornográficas o para propiciar un encuentro. Casos de este tipo son los que siguen motivando a Bortnik a realizar charlas y divulgar información: “Es un empuje para mí pensar que quizás con lo que hago hay chicas y chicos que se están salvando”.Los expertos también advierten sobre el grooming SHUTTERSTOCK – ShutterstockConsejosEn una crianza digital eficiente no existe algo así como ‘empezar temprano’ porque siempre es el tiempo justo, sostuvo Bortnik. Desde que el niño o niña nace hay cosas que se pueden hacer, ya sea dar un buen ejemplo o limitar el tiempo en pantalla. Así, “lo que antes se veía como una problemática de la adolescencia, ahora se sabe que nunca fue de la adolescencia”.A su vez, el experto recomienda incorporar la tecnología de forma progresiva: “No se trata de pasar de prohibir todo a ‘tomá un celular y hacé lo que quieras’”.CUÁNTO CUESTA MANTENER UN HIJO EN ESTADOS UNIDOS Y POR QUÉ ES TAN DIFÍCILTambién está convencido de que se empieza por dar el ejemplo: “No hay forma de que tus hijos coman sano si vos no lo hacés, y con las tecnologías pasa lo mismo”. Por último, añadió que “nada de esto funciona si no hay mucho diálogo al respecto”. Por su parte, Fischer aconseja no usar pantallas a la hora de comer ni de ir a dormir y evitar que los niños y niñas usen pantallas en el dormitorio. Además, resaltó la importancia de fomentar el juego, la exploración en la naturaleza y el vínculo con la familia.Los expertos advirtieron duramente sobre el uso inadecuado del celularFreePikFinalmente, subrayó que no debemos confundir el uso problemático de las pantallas con el interés por la tecnología. Por ejemplo, una vez acompañó a una familia cuyo hijo de 6 años jugaba videojuegos todo el tiempo y se ponía agresivo cuando le apagaban la consola. En ese momento, lo único que le gustaba al niño giraba en torno a las pantallas, pero hace más de un año que hicieron el detox y hoy en día es aficionado al avistaje de aves.El País (Uruguay)Seguí leyendo”Mala persona”. Revés judicial contra L-Gante tras la fuerte denuncia de Tamara Báez“Sufrimos mucho”. Messi reveló la difícil situación con sus hijos por la que lloró junto a AntonelaMostró el ombligo. La picante respuesta de Tini Stoessel a los periodistas que criticaron su cuerpo en un showTemasGroomingMaternidadEn las redesGDAOtras noticias de GroomingInternet. Grooming. Consejos para cuidar a los chicos, de la mano de Twitter y una ONGRío Negro. Condenan a un exdiputado por el delito de groomingCiberacoso. Rap contra el grooming: qué es, cómo prevenirlo y de qué se trata el concurso que busca que los chicos alcen la voz

Fuente

Categories
espectáculos

Fiesta Nacional del Teatro: humor, biodrama, clown y emoción en la Ciudad de las Esculturas

escucharescucharRESISTENCIA.- Desde hace ya 25 años, el Instituto Nacional del Teatro (INT), el organismo de fomento a la actividad escénica independiente, afronta el desafío de gestionar el único encuentro nacional de verdadero carácter federal con representación de elencos de cada provincia y de la Ciudad Autónoma. En el tránsito de esta fiesta que tiene etapas previas regionales y provinciales, cada año la sede cambia de lugar. Desde el jueves, la 36a. edición de la Fiesta Nacional del Teatro tiene su epicentro en la ciudad de Resistencia y sus extensiones en la misma provincia del Chaco como en las de Corrientes, Formosa y Misiones.Así, por estos días se presentan en la región unas 250 funciones en 30 localidades de las cuatro provincias que tienen lugar en unas 40 salas o espacios no convencionales. Participan los 32 elencos seleccionados por jurados, más obras invitadas. En total, se están movilizando hasta aquí más de 600 artistas y 250 trabajadores afectados tanto para las obras, como para las actividades especiales o el festejo por los 20 años de la Editorial INTeatro, que incluyó un reconocimiento al periodista Carlos Pacheco, director de la editorial y colaborador de LA NACION. La fiesta tiene un costo de inversión de 120 millones de pesos repartidos entre el INT y el gobierno provincial. Sumado a eso, según señaló Gustavo Uano, director del INT, se destinaron otros 15 millones para el equipamiento de las salas.El día uno en la esquina de la Casa de las Culturas, sede del festival, se realizó una manifestación cuyo eje fue denunciar el desmonte en El Impenetrable y la situación de los pueblo originarios. En absoluto se trata de un tema nuevo. En 2009, esta provincia fue por primera vez sede de este festival y esas dos problemáticas ya estaban presentes en las calles. En aquella oportunidad, en Sauzalito, pueblo a dos días de viaje de la llamada Ciudad de la Esculturas, por primera vez se hizo una función de un elenco criollo en ese pueblo que posee una fuerte comunidad wichi. En esta ciudad con mojones culturales tan significativos e identitarios como El Fogón de los Arrieros, la casona de las vanguardias artísticas que está por cumplir 80 años y que oficia de una de las sedes de la fiesta: y la Bienal de Escultura, un fenómeno artístico de llegada popular desde su primera versión en 1988, existen ocho salas teatrales entre públicas y privadas afectadas a la Fiesta. La capacidad total de esta red es de 1981 butacas, sin contar el Domo, el anfiteatro polifuncional en donde se realizó la fiesta de apertura, que puso en escena el relato qom de “La mujer estrella”. En la toda la provincia, el número de espacios teatrales llega a 22. De trazar dos paralelismos cargados de ombliguismo porteño, la capacidad total de los teatros de Resistencia es la misma que la del teatro Ópera de la Avenida Corrientes. Y la cantidad de salas en los casi 100.000 kilómetros cuadrados de Chaco iguala a la cantidad de salas alternativas de Villa Crespo. Lo cual no deja de ser una de las tantas fotos de los contrastes del mismo país que, lógicamente, tienen su traslación en lo que hace a las búsquedas, temas, infraestructura teatral y lenguajes artísticos de las obras que se están presentando en este encuentro escénico cuyo lema es “el teatro nos une”. Entre las salas afectadas al festival está el Cecual, un mágico centro cultural alternativo gestado en 1997 que funciona en una vieja escuela en donde conviven propuestas escénicas con muestras, talleres, objetos artesanales y un clima en donde la convivencia de lo diverso fluye con naturalidad.Así como en Resistencia funcionan salas históricas alternativas como la Sala 88, La Máscara y Galatea, del entramado se completa con un espacio como el de Cecual, un centro cultural instalado en una vieja escuela en donde conviven múltiples actividadesFacebookEn lo que hace a lo temático de las obras presentes en la Fiesta, el panorama es amplio, El primer espectáculo fue un montaje de Paso de la Patria, Corrientes, llamado (No) estamos ganando, de Éstel Gómez, centrada en dos hermanos: uno de ellos termina peleando en la Guerra de las Malvinas. Un conflicto que sucedió a miles de kilómetros pero que las provincias de Corrientes y Chaco tuvieron la mayor cantidad de fallecidos durante el conflicto bélico en relación con la cantidad de habitantes. De Mendoza, se presentó Mandato cumplido, de Armando Nogara. Apelando a lo paródico, el punto de partida de la trama es una familia que apuesta todo para que una amiga de la localidad sea elegida reina de la vendimia. Y desde el conurbano bonaerense, Piel de cabra, con dramaturgia y dirección de Nicolás Blandi, montaje atravesado por la atmósfera del confinamiento pandémico.Eleazar David Fanjul y Claudio Daniel Dorigo llevan unos 13 años haciendo Los santos, una magnífica propuesta de circo experimental gestada en Barcelona, pero que llegó a Resistencia representando a la provincia de Neuquéngentileza INT (Instituto Nacional del Teatro)Muy por fuera de temáticas locales o registros de época, de Neuquén llegó Los Santos, sobre idea y actuaciones de Eleazar David Fanjul y Claudio Daniel Dorigo, dirigidos por el danés Karl Stets. En esta inteligente y magnífica propuesta de circo contemporáneo y teatro-objeto gestada en Barcelona, la perfecta articulación entre los dos performers, la construcción de sus personajes, la precisa manipulación de objetos y el permanente humor sin necesidad de apelar a la palabra aportó a los primeros días del festival ese aire fresco que siempre se agradece, que emociona.Desde otra perspectiva, la emoción tuvo dos momentos muy marcados que se los puede entender como un díptico. En la segunda función de Ana y Wiwi, escrita y dirigida por Lorena Romanín, de CABA, en la segunda fila se ubicó un grupo de pibes no videntes para ver esta poética historia de una niña, Ana, y una ternera, Wiwi, huérfanas ambas. Para algunos del grupo, era la primera vez que veían –en las múltiples lecturas del término– una obra de teatro. Durante toda la representación se notaba que sus cuerpos estaban pendientes de cada detalle. La verdadera fiesta terminó con ellos tocando, reconociendo, asombrándose con esa vaca entrañable. Al día siguiente se presentó DesHojado, unipersonal de un actor ciego, de Ariel Astrada, dirigido por Marxela Etchichury. Ariel tiene 37 años. Por fuera de golpes bajos, su bastón blanco es su bandera, el signo más evidente de su “identidad disca”. Durante la obra canta, se pone un vestido que podría ser diseñado por la hija de la Mona Jiménez, denuncia la burocracia, baila, recuerda su primera salida a la calle en compañía del bastón, su encuentro sexual con un pibe que conoce en una fiesta o se mira en un espejo y recuerda esa expresión de “no quiero verte nunca más”. Desde hace 12 años, Ariel dejó de verse. Pero, en verdad, nada lo detiene. DesHojado es su manifiesto y también su fiesta.En DesHojado el actor cordobés Ariel Astrada se mira en un espejo que desde hace 12 años no refleja su rostro; de todos modo, nada lo detienegentileza INT (Instituto Nacional del Teatro)Los elementos biodramáticos también están presentes en Podestá, un unipersonal de clown de Gisela Podestá llegado de Traslasierra, también de la provincia de Córdoba. Durante el trabajo, saca a relucir que es pariente de los Podestá, familia clave en la historia del teatro rioplatense. Casualmente, o no, la propuesta se presentó justamente en la Sala 88, que evoca al primer clown criollo creado por José “Pepe” Podestá. En tren de juego de coincidencias, se estrenó aquí la misma semana que la Legislatura local estableció al 5 de julio como Día Provincial de las Artes Escénicas en homenaje a la labor artística de Hugo Blotta, el gestor y fundador de la Sala 88, fallecido el año pasado víctima del Covid. Aunque el festival esté cursando su trigésima sexta edición, lo cual daría para presuponer que el complejo mecanismo de este verdadero tetris debería estar ajustado desde el INT central, la actual Fiesta Nacional del Teatro viene topándose con varios problemas organizativos que se hicieron más evidentes los primeros días del encuentro. De hecho, la grilla de la programación se terminó de definir dos días antes de levantar el simbólico telón. Pero claramente –y mucho más para los artistas de las provincias– la Fiesta sigue siendo el momento del encuentro, de toparse con sus pares, de reconocerse, de extender sus búsquedas hacia otros públicos y formarse. Este año, tocó la Ciudad de la Esculturas con sus amplios bulevares, con las distintas versiones del chipá, árboles en flores y su plaza central tapeada desde marzo por obras de infraestructuras detenidas. Pero hasta hoy, lo que no se detiene es la Fiesta Nacional del Teatro. El cierre será nuevamente en el Domo, en donde todos los días se realizan actividades con entrada gratuita, baje su telón hasta subirlo el año próximo en alguna otra ciudad del país.Alejandro CruzSeguí leyendoLa lección de anatomía. Del día que 7 actores se desnudaron en el Sheraton al secreto que su creador se llevó a la tumbaPremios Ace. Quiénes son los nominados a lo mejor del teatroEstrenos de teatro. Afterglow, una trama atractiva sobre una pareja abierta en conflictoTemasCircoChacodanzaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de CircoSanta Cruz. Grave accidente al chocar dos motos dentro del “Globo de la Muerte”“La vida de circo es la mejor de todas”. Descendiente de artistas, conoció la pobreza y se crio entre hachas y pumasInfancia. Volvió el Circo Rodas, con su estilo tradicional pero arriesgados y virtuosos artistas

Fuente

arteba 2022: un portal místico de inmersión a la feria

En el Espacio Andreani, una gran instalación de Candelaria Traverso recibe a los visitantes con textiles provenientes de desechos y vasijas disfuncionales.

Fuente

Un nuevo motín en una cárcel de Ecuador deja al menos 13 muertos y más de 20 heridos

Es el segundo con víctimas fatales de la semana y el quinto de estas características en lo que va del año. Entre los heridos hay varios oficiales policiales.

Fuente

Categories
cultura

Murió en Colombia el escritor argentino Noé Jitrik, que había sufrido un ACV

Esta mañana, en la localidad colombiana de Pereira, adonde había viajado para dar unas conferencias y donde sufrió un accidente cerebrovascular hace un mes, falleció el escritor y profesor Noé Jitrik. Tenía 94 años. A inicios de septiembre había sido internado y estuvo en coma farmacológico por varios días. Su pareja, la escritora Tununa Mercado, y sus hijos, Oliverio y Magdalena, habían viajado a Colombia para acompañarlo con la intención de regresar con él a la Argentina.A inicios de este año había sido postulado al Premio Nobel de Literatura por parte de un grupo de artistas, escritores e intelectuales que, en una carta enviada a la Academia Sueca, destacaron su “escritura original y sorprendente”. Entre los firmantes de la postulación figuraban varios de sus grandes amigos: Luisa Valenzuela, Roberto Ferro, Mempo Giardinelli, Luis Felipe Noé, la mexicana Elena Poniatowska y la chilena Diamela Eltit, entre muchos nombres destacados de distintos ámbitos como el biólogo Alberto Kornblithh.“Qué dolor, qué dolor, aunque era previsible -dice el escritor Mempo Giardinelli a LA NACION-. A mí se me va un amigo-hermano mayor, un verdadero maestro con quien en los últimos cuarenta y cinco años estuvimos siempre cerca, en el exilio y en nuestra patria, compartiendo literatura y pensamientos nacionales. Con Noé se me va otro de mis padres. Todos estos días he estado pendiente de su agonía, lo que fue una manera de tenerlo presente. Y no sin una pizca de culpa porque quizás debí insistirle cuando me dijo que viajaba a Colombia y le sugerí que no fuera. Él se rio con ese espíritu juvenil que siempre tuvo a la par de su indoblegable espíritu crítico, y me dijo que no me preocupara, que estaba feliz de volver a viajar al exterior”. Para Giardinelli (y muchos otros que leyeron sus libros o asistieron a sus clases), Jitrik es un “irrepetible intelectual argentino”.Me avisan que Noe Jitrik falleció hoy: una gran pena— Margo Glantz (@Margo_Glantz) October 6, 2022

“Los lectores son una enorme minoría -había dicho Jitrik en una entrevista con LA NACION-. A mí me parece que la lectura siempre ha sido la palanca del cambio. En esta indiscriminación del libro, en esta industria parece que eso ya no ocurre, es excepcional que algo tenga esa fuerza para cambiar, pero individualmente, sí”. Estimaba que el desarrollo de la ciencia estaba unido al de la literatura. “A lo mejor soy un poco platónico en esto, pero si no hay filosofía en una sociedad, si no hay literatura, la ciencia va a ser endeble”, señaló.Desde la Fundación El Libro lamentamos profundamente el fallecimiento de Noé Jitrik, escritor, narrador, crítico literario y docente argentino, y acompañamos a su familia y amigos en este doloroso momento.[Imagen: Archivo Télam] pic.twitter.com/tQkLf2aibY— Feria del Libro (@ferialibro) October 6, 2022

Jitrik había nacido en la localidad de Rivera, en el límite entre Buenos Aires y La Pampa, el 23 de enero de 1928. Destacado crítico literario, ensayista, poeta y narrador, dirigía desde 1991 el Instituto de Literatura Hispanoamericana (ILH) de la Universidad de Buenos Aires. Integró la revista Contorno junto a David Viñas, Ismael Viñas, León Rozitchner, Oscar Masotta y Carlos Correas, y fue docente en universidades de la Argentina, Francia, México (donde vivió su exilio entre 1974 y 1986), Colombia, Estados Unidos, Puerto Rico, Uruguay y Chile. En 1993 fue nombrado Caballero de las Artes y las Letras por el gobierno francés y fue reconocido Doctor Honoris Causa en por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; desde 2021 es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y Doctor Honoris Causa de la UBA.Con gran pena y desasosiego les cuento que hoy falleció Noé Jitrik: amigo entrañable y una de las mejores mentes desde hace varias generaciones. A Tununa, Magda, Oliverio (y a mi bro @demian_paredes ) cariños infinitos. À bientôt Noé! pic.twitter.com/520UknC9s0— Julio Pé. Rovelli (@jprovell) October 6, 2022

Dirigió además la portentosa colección Historia crítica de la literatura argentina (Emecé), de doce volúmenes, y en la que participaron decenas de investigadores, críticos y escritores, y que es fuente de consulta obligada para los interesados en la literatura local y que, a la manera de un homenaje imprevisto, estará disponible en ebook a partir de mediados de mes. A Jitrik se lo considera un maestro de profesores de literatura, crítica y teoría literaria.Es autor de una vasta obra ensayística, con trabajos sobre Esteban Echeverría, Leopoldo Lugones, José Hernández, Macedonio Fernández y Domingo F. Sarmiento (Muerte y resurrección de Facundo es un clásico de la crítica literaria). También publicó libros de poesía y narrativa; semanas atrás, el sello Interzona había lanzado su novela Un círculo. En Fantasmas del saber (Lo que queda de la lectura) (Ampersand), se puede seguir su trayectoria como lector, estudiante, escritor y docente.“Publicamos sus últimos tres libros y estoy recibiendo el impacto de la noticia -dice desde Barcelona Guido Indij, editor de Interzona, a LA NACION-. Era una persona tan jovial, con tanto empuje y tantos proyectos, con su sonrisa tan acogedora; se lo va a extrañar”. Luciano Páez Souza, editor y amigo de Jitrik, cuenta que este había terminado de escribir una novela. “Nos sentimos orgullosos de que nos hubiera elegido como sus editores -dice Páez Souza-. Seguiremos difundiendo su voz y su mensaje, no solo su pensamiento crítico sino también su poesía y su narrativa; es algo necesario en este momento”.Para el 19 y 20 de octubre próximos estaban previstas unas jornadas en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), donde serían homenajeados él y Tununa Mercado. Ahora, las jornadas, quedaron pospuestas para 2023. Las editoriales El Cuenco de Plata e Interzona anunciaron que próximamente publicarán un volumen de ensayos sobre literatura argentina y una novela, respectivamente.Daniel GigenaSeguí leyendoSobre la experiencia del aborto. Así comienza “El acontecimiento”, el último libro de la Premio Nobel Annie Ernaux publicado en la Argentina”Autobiografía impersonal”. Annie Ernaux: hasta qué punto estamos compuestos por la suma de los destellos de un instantePremio Nobel de Literatura 2022. La francesa Annie Ernaux, la ganadora de este añoTemasArte y CulturaLiteratura argentinaLibrosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Arte y CulturaAgenda. 7 recomendados de arte y cultura para esta semana“¡Viva Annie Ernaux!”. De Macron al mundo de las letras, reacciones ante el anuncio del Premio Nobel de LiteraturaPremio Nobel de Literatura. Intimidad, coraje y agudeza: Annie Ernaux, uno de los mejores exponentes de la denostada literatura del yo

Fuente

Categories
Agencias

Blinken se integra a asamblea de OEA, que recibió pedido del presidente de Ucrania

El jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, se integra este jueves en Lima a la asamblea anual de la OEA, en la que el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, pidió a los países americanos sumarse a las sanciones a Rusia.”Blinken hablará con los líderes regionales sobre las prioridades compartidas, incluida la lucha contra la discriminación y la intolerancia, la salvaguardia de la democracia y la protección de los derechos humanos”, dijo el Departamento de Estado estadounidense en un comunicado.Delegados de 32 de los 34 miembros activos de la Organización de los Estados Americanos se reúnen hasta el viernes para la 52ª Asamblea General del bloque regional, su máximo órgano de decisión política.La cita, la primera presencial desde 2019, se realiza bajo el lema “Juntos contra la desigualdad y la discriminación”.”Sabemos que el recorrido es empinado, la desigualdad y la discriminación vive en cada calle de cada barrio, de cada ciudad de nuestro hemisferio, en cada paraje alejado”, afirmó el secretario general de la OEA, Luis Almagro, al inaugurar el cónclave la noche del miércoles.”Como hermanos de las Américas debemos ser diferentes”, subrayó, instando al diálogo y a la democracia.- Solidaridad con Ucrania -La guerra en Ucrania a partir de la invasión rusa a fines de febrero estará presente en los debates.”Estados Unidos se sumará a una declaración encabezada por Guatemala para pedir a Rusia que ponga fin a su agresión en Ucrania. La solidaridad de la OEA con Ucrania sigue siendo fundamental ya que Rusia viola la soberanía, la integridad territorial y la independencia de Ucrania”, indicó el Departamento de Estado.Fuentes de la delegación estadounidense confían en que ese texto será aprobado.El presidente ucraniano pidió el miércoles a los países americanos, “por favor”, condenar en la Asamblea General de la ONU las “políticas agresivas” de Rusia. También llamó a “evitar” relaciones comerciales con personas o empresas rusas.”¿De qué lado estaría Simón Bolívar en la guerra que desató Rusia contra Ucrania? ¿A quién apoyaría José de San Martín? ¿Con quién simpatizaría Miguel Hidalgo? Creo que no ayudarían a alguien que está saqueando un país más pequeño”, se preguntó Zelenski.La OEA ya pidió en marzo el fin de posibles “crímenes de guerra” en Ucrania y en abril suspendió a Rusia como observador permanente.El anfitrión Perú promueve a su vez una resolución para tratar la seguridad alimentaria del continente, amenazada por la invasión rusa.- Nicaragua y Venezuela -Dos países miembros de la OEA no estarán representados en Lima pero, como ha ocurrido en los últimos años, concitan la atención de la asamblea anual por su situación política y de derechos humanos: Nicaragua y Venezuela.En el caso de Nicaragua, la comunidad internacional ha condenado la deriva del régimen de Daniel Ortega, en especial tras la represión de una ola de protestas antigubernamentales en 2018 y la reelección del mandatario hace casi un año para un cuarto periodo consecutivo, con todos sus potenciales rivales presos o en el exilio.En noviembre de 2021, Nicaragua anunció su salida de la OEA, a la que acusó de injerencista, luego de que esta desconociera la elección de Ortega. En abril de 2022, el gobierno de Ortega retiró a sus representantes ante la OEA y expulsó a la representación del organismo en Managua.En la asamblea de la OEA, Canadá, Antigua y Barbuda, Chile, Costa Rica y Estados Unidos patrocinan una resolución que busca responsabilizar al régimen de Nicaragua por sus continuos abusos a los derechos humanos.”El régimen definitivamente se ha distanciado de la organización (…) y las dificultades para trabajar estos temas han ido ‘in crescendo'”, dijo Almagro el miércoles a periodistas.El encargado de la diplomacia estadounidense para las Américas, Brian Nichols, dijo que la Asamblea General debe examinar también una declaración sobre los derechos humanos en Venezuela, donde el mandatario Nicolás Maduro, en el poder desde 2013, no es reconocido por la OEA tras reelegirse en 2018.El gobierno de Maduro abandonó la Organización en 2019, aunque el proceso no se ha completado por deudas de “algunos millones de dólares”, según dijo Almagro.Poco antes del retiro de la delegación de Maduro, la OEA decidió aceptar al enviado de la Asamblea Nacional venezolana, controlada por la oposición, como representante legítimo del país.Esa banca fue asumida por Gustavo Tarre, un enviado del líder opositor Juan Guaidó, quien en enero de 2019, cuando Maduro asumió un segundo mandato tras cuestionados comicios, se declaró presidente encargado de Venezuela, invocando su condición de jefe de la Asamblea Nacional.Pero la oficina de Guaidó anunció el martes que Tarre no estará en Lima, después de conocerse que once países de la OEA, entre ellos México y Bolivia, impulsan una resolución para revocar las credenciales al enviado de la Asamblea Nacional ante el bloque regional.Ad/et/llAFPSeguí leyendoSe supo. Qué significa el emoji del corazón con un punto abajoAumento de transporte. Qué días y horarios pueden viajar gratis los jubilados y pensionadosPolémica. Fue a comer a un restaurante con su hija, pero la echaron por la ropa que llevaba puestaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasservicio-de-noticias

Fuente

Categories
loterias y quinielas

Resultados de la Quiniela Provincia Primera de hoy, 6 de octubre

Este jueves 6 de octubre se llevó a cabo el sorteo de la Quiniela Provincia primera. El número ganador resultó ser el .La cabeza del sorteo fue el número 88, que en el diccionario de los sueños está relacionado con: el Papa.Tal como está estipulado, el sorteo de la ronda Primera se realiza a las 12:00 hs. Los primeros cuatro números del sorteo de hoy fueron:• 5388• 9069• 4329• 6638Luego completan el sorteo de la quiniela en la ronda primera los siguientes números:• 3956• 6588• 6900• 7517• 3962• 0359• 6196• 4930• 6603• 0277• 1097• 8192• 2059• 0079• 6745• 9459¿Cuándo se sortea la Quiniela Múltiple de la Lotería de la Provincia de Buenos Aires?Este juego tradicional, administrado por la Lotería de la Provincia, ofrece cuatro sorteos diarios de lunes a sábados. El Primero se realiza a las 11:30; le sigue la ronda matutina a las 14hs. Luego se realizan las rondas del Vespertino a las 17:30 hs y por último el Nocturno a las 21 hs.¿Cómo jugar a la Quiniela Múltiple?Hay dos tipos de apuestas en esta versión:APUESTA DIRECTA: se efectúa a un número de 1, 2, 3 o 4 dígitos pudiendo apostar a la cabeza, a los premios o a ambos.APUESTA REDOBLONA: se realiza en forma combinada, a dos números de dos cifras, distintos o iguales. En el último caso, los números deberán figurar como mínimo dos veces en el extracto dentro del lugar de ubicación elegidoDe resultar ganadora, la apuesta puede multiplicarse en siete, setenta, seiscientos o tres mil quinientas veces, según la variante utilizada.En los sorteos, se retiran 20 bolillas entre los números 00 y 9999.Cómo ver el resultado de la Quiniela Múltiple de la Provincia de Buenos AiresLos números de los distintos sorteos de la Lotería de Buenos Aires y de otros juegos de azar se pueden controlar en el monitor de loterías y quinielas de LA NACIONLA NACIONTemasServicios Quiniela

Fuente