Categories
Agencias

Banco central de argentino licita ‘leliq’ a nueva tasa del 52%: operadores

BUENOS AIRES, 21 jun (Reuters) – El banco central argentino
(BCRA) adjudicó el martes 634.090 millones de pesos (unos 5.127
millones de dólares) en Letras de Liquidez (‘Leliq’) a 28 y 183
días, más Notas de Liquidez (‘Notaliq’) a 183 días, con
flamantes rendimientos en alza, dijeron operadores.Las transacciones del título en el plazo corto sumaron
616.307 millones de pesos, otros 3.733 millones de pesos para el
largo, mientras que con ‘Notaliq’ se contabilizaron corregidos
14.050 millones de pesos.Los rendimientos fueron del 52% anual, 58,5% anual y spread
del 5%, respectivamente, con una operatoria que presentaba
vencimientos por 405.265 millones de pesos. Así, la contracción
de los negocios alcanzó los 228.668 millones de pesos.El directorio del BCRA dispuso el jueves último incrementar
su tasa de referencia en 300 puntos básicos, al 52% anual, en un
intento por combatir la elevada inflación del país.- Ver datos en ric- Tipo de cambio: 1 dólar = 123,68 pesos(Reporte de Jorge Otaola;
Editado por Hernán Nessi)LA NACIONSeguí leyendoCambios. Le ganó a Steffi Graf y fue N°1 de la Argentina pero a los 19 años dejó todo: qué fue de la vida de Emilse RaponiPreocupación por el Amazonas. En 2021, el 40% de toda la pérdida de bosques nativos en el mundo ocurrió en BrasilCelos, desamor y maltrato en el set. Las 5 grandes parejas del cine y la TV que se odiaron en la vida realTemasservicio-de-noticias

Fuente

Categories
Agencias

Un palestino muere apuñalado por un colono israelí en Cisjordania (ministerio palestino)

Un colono israelí mató este martes de una puñalada a un palestino en Cisjordania, informó el ministerio palestino de la Salud en un comunicado.Ali Harb, de 27 años, “falleció tras recibir una puñalada en el corazón” en Iskaka, una localidad cercana a la ciudad palestina de Salfit, precisó el documento.yz-cgo/tp/js/mbLA NACIONSeguí leyendoCambios. Le ganó a Steffi Graf y fue N°1 de la Argentina pero a los 19 años dejó todo: qué fue de la vida de Emilse RaponiPreocupación por el Amazonas. En 2021, el 40% de toda la pérdida de bosques nativos en el mundo ocurrió en BrasilCelos, desamor y maltrato en el set. Las 5 grandes parejas del cine y la TV que se odiaron en la vida realTemasservicio-de-noticias

Fuente

Categories
Agencias

Las principales bolsas europeas cierran con alza

Las principales bolsas europeas cerrron este martes al alza por segundo día consecutivo, con pocas nuevas informaciones que puedan garantizar una recuperación durable.La bolsa de París subió 0,75%, Londres 0,42%, Milán 0,39% y Fráncfort 0,20%. Madrid perdió 0,61%.fs/mdz/lum/eg/mbLA NACIONSeguí leyendoCambios. Le ganó a Steffi Graf y fue N°1 de la Argentina pero a los 19 años dejó todo: qué fue de la vida de Emilse RaponiPreocupación por el Amazonas. En 2021, el 40% de toda la pérdida de bosques nativos en el mundo ocurrió en BrasilCelos, desamor y maltrato en el set. Las 5 grandes parejas del cine y la TV que se odiaron en la vida realTemasservicio-de-noticias

Fuente

Categories
sociedad

Pruebas Aprender 2021: los alumnos mostraron un deterioro significativo en la comprensión de textos

El Gobierno nacional difundió hoy los resultados del último operativo de evaluación de la calidad educativa. Las pruebas Aprender 2021 fueron tomadas finalmente en diciembre del año pasado, esta vez solo a los alumnos de sexto grado del nivel primario en casi 20.000 escuelas de todo el país, en las disciplinas de Lengua y Matemática. Los resultados obtenidos luego de analizar el desempeño de aproximadamente 623.000 chicos y chicas muestran un deterioro significativo en la comprensión de textos, mientras que en Matemática hay cierta estabilidad, aunque con una leve caída.Luego del impacto de la pandemia, las escuelas cerradas y la intermitencia en las trayectorias de aprendizaje de los estudiantes, se generó gran expectativa sobre los resultados del último relevamiento, que en 2020 no se realizó por la falta de presencialidad escolar; y que estuvo a punto de suspenderse también el año pasado, en manos de una propuesta que causó una fuerte polémica y que trató de defender el exministro de Educación de Educación, Nicolás Trotta.HIERRO QUINA, LA HISTORIA DEL APERITIVO DE 1887 QUE PROMETÍA “CURAR TODOS LOS MALES”Ahora, con los resultados en la mano, uno de los datos que más preocupa, según reconoció a LA NACION el actual ministro de Educación, Jaime Perczyk, son las dificultades que los estudiantes tienen en Lengua. “Las tenían antes, y el estudio de la Unesco de 2019 ya reflejaba estos problemas. Pero la pandemia y los cuatro años de desfinanciamiento del Gobierno de Mauricio Macri los potenció”, señaló Perczyk, en una conferencia de prensa realizada esta mañana en el Palacio Sarmiento.En números, los resultados del examen muestran que, en esta área, el desempeño básico y por debajo del nivel básico es del 44%; mientras que en 2018, esta asignatura se había plasmado como el caballito de batalla del examen, con un 75% de alumnos que habían alcanzado un nivel satisfactorio lo que significaba una mejora en todas las provincias del país, entre colegios rurales, urbanos, públicos y privados con respecto a 2016 (66,8%). La radiografía actual demuestra que solo dos de cada diez alumnos (22%) están capacitados para comprender sin ningún tipo de dificultad —en un nivel avanzado— las preguntas que tenían que ver con los textos narrativos. Otro 33% lo hizo de forma satisfactoria; un 21,7% mostró un nivel básico y un 22,3% restante estuvo por debajo del básico, sin poder jerarquizar información ni tener incorporada la práctica de la relectura ni la profundización de los textos escritos, donde debían reflexionar sobre algunas cuestiones como el tipo de narrador o las características de los personajes.Nivel socioeconómico¿Qué pasa en Matemática? “Los aprendizajes en esta disciplina continúan siendo un reto, pero en términos estadísticos no hay cambios significativos —agregó Germán Lodola, secretario de Evaluación e Información Educativa—. No se registraron mejoras en los desempeños a nivel nacional, pero la variación fue mínima”.
En 2018, el 42,6% de los chicos no alcanzaban el nivel satisfactorio, y ahora ese número aumentó a 45,2%. Eso significa que estos estudiantes no logran identificar propiedades específicas de las figuras geométricas ni logran resolver situaciones problemáticas que involucran operaciones con fracciones, entre otras consignas.Los estudiantes de los niveles socioeconómicos más bajos los que obtienen los peores resultadosArchivoEn un análisis un poco más detallado, Perczyk explica que hay una relación directa entre el nivel socioeconómico (NSE) de los alumnos y el rendimiento escolar. Son los estudiantes de los niveles socioeconómicos más bajos los que obtienen los peores resultados. Uno de los gráficos que se detiene en esta variable señala que el 42,4% de los alumnos que forman parte del nivel socioeconómico alto logró un nivel avanzado en Lengua; mientras que en la otra punta, los del NSE bajo, se ubicó apenas un 6,6 por ciento.La mayoría de los chicos y chicas de NSE bajo están en niveles básico (28%) y por debajo del básico (43,1%). Mientras que en el otro extremo, solo el 8,6% de los estudiantes del NSE alto no tienen los conocimientos mínimos en la materia. “Aquí sí hay mucha variación —afirma Perczyk—. Como no podemos preguntarles a los chicos por el nivel de ingreso de sus padres, se les preguntó por la posesión de bienes”, explicó el ministro, y señaló la urgencia en mejorar las condiciones sociales para tratar de revertir la situación.Medidas concretasEn lo inmediato, y aunque revertir la pérdida en los aprendizajes pueda demorar varios años, Perczyk pasa lista de las acciones implementadas durante su gestión, con el objetivo de trazar una ruta que apunte a las mejoras en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Silvina Gvirtz, secretaria de Educación, agrega sobre este aspecto: “No se puede determinar con exactitud, pero hay estudios que indican que podría demorar entre tres y cinco años recuperar lo perdido”.En ese camino, Perczyk señala que una mayor inversión en políticas educativas, más días de clases, más libros en las casas de los estudiantes y más chicos y chicas que ingresen antes al nivel inicial, sobre todo en las salas de 3 y 4 años, son algunas de las medidas están en marcha. “Invertimos más de 6 millones de pesos en libros, pero con una metodología basada en el uno a uno; es decir, no solo que las bibliotecas de las escuelas y los docentes tengan los libros, sino que cada alumno tenga su propio material, lo lleve a su casa y pueda trabajar en el libro de manera personalizada”, detalla Gvirtz.Son libros, según agrega el ministro, que cada jurisdicción eligió, que pertenecen a doce sellos editoriales diferentes. “Libros que los chicos van a llevar y traer de la escuela a sus casas, y los maestros tendrán los suyos. Lo mismo para fortalecer el nivel inicial. Creemos que la Argentina tendrá dificultades en ese primer ciclo, por eso hay que fortalecer los procesos de alfabetización inicial”, refuerza Perczyk.En cuanto a los días de clases, el ministro recuerda que 2022 está signado por la presencialidad, y que en los 190 días de clases fueron acordados por todas las jurisdicciones se va trabajar para recuperar esa cotidianeidad y mejorar los aprendizajes, sobre todo en Lengua, una cuenta pendiente en la que los alumnos argentinos deben mejorar. Habían dado un salto de calidad hace cuatro años, pero volvieron a caer, con aulas más desiguales y pérdida de conocimientos. Una radiografía que la pandemia, dicen los expertos, no hizo más que profundizar.Soledad VallejosTemasEducaciónConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de EducaciónCaso de éxito. La eficaz estrategia con la que Mendoza logró resolver el problema educativo más preocupanteHarvard o MIT. Cuál es la mejor universidad del mundo, según el ranking QS World University 2023Desde San Juan. Tres jóvenes crean una “academia” online de carreras digitales para adolescentes

Fuente

Categories
Agencias

Capitán uruguayo Diego Godín ficha con Vélez Sarsfield

Buenos aires (ap) — con una original presentación a cargo del productor musical bizarrap, vélez sarsfield de argentina anunció el martes la contratación del experimentado zaguero uruguayo diego godín para encarar la fase decisiva de la copa libertadores.El club argentino comunicó la llegada del capitán de la selección de Uruguay con un video subido a sus redes sociales a cargo de Bizarrap, un DJ y productor musical de reconocimiento mundial por sus sesiones musicales con grandes artistas que superan los 70 millones de visualizaciones en su canal de YouTube.El artista recibe una llamada a su móvil y mantiene una conversación ficticia: “¿Viene? ¿Confirmado? Uh, me vuelvo loco, espectacular. Gracias por avisar”. Luego corta el teléfono y mirando a cámara cuenta que “viene Godín a Vélez”.El jugador, que acaba de rescindir contrato con Atlético Mineiro de Brasil, respondió a través de sus redes sociales que “en camino y con muchas ganas”. Será su primera experiencia en el fútbol argentino.Godín, de 36 años, firmó contrato hasta diciembre de 2023.“Por su jerarquía, trayectoria y ascendencia, es sin duda un espejo y modelo para sus futuros compañeros. Su incorporación representa un valor enorme para Vélez Sarsfield y el fútbol argentino todo”, dijo el club en un comunicado.La llegada del ex zaguero del Atlético de Madrid, Inter de Milán y Cagliari entre otros, se concretó por la gestión de su compatriota Alexander Medina, quien asumió este mes como nuevo entrenador del Fortín.En lo que resta del año, Vélez tiene como prioridad la Copa Libertadores que ganó por única vez en 1994. En los octavos de final se medirá ante River Plate.Godín por su parte busca continuidad para llegar en la mejor forma al Mundial de Qatar, el cuarto y último de su carrera. La Celeste quedó en el Grupo H y se las verá contra Corea del Sur, Portugal y Ghana.LA NACIONSeguí leyendoCambios. Le ganó a Steffi Graf y fue N°1 de la Argentina pero a los 19 años dejó todo: qué fue de la vida de Emilse RaponiPreocupación por el Amazonas. En 2021, el 40% de toda la pérdida de bosques nativos en el mundo ocurrió en BrasilCelos, desamor y maltrato en el set. Las 5 grandes parejas del cine y la TV que se odiaron en la vida realTemasservicio-de-noticias

Fuente

Categories
economía

Inflación, dólares e importaciones: la respuesta de los economistas al discurso de Cristina Kirchner

“Cristina Kirchner explica las consecuencias de las malas políticas, pero nunca las causas”, apuntan los economistas, tras escuchar el discurso que dio ayer la vicepresidenta en el plenario de la CTA. En su exposición, la funcionaria denunció el “festival de importaciones” que vive la Argentina, una ultrainflación “producto del endeudamiento criminal del macrismo” y la evasión tributaria, frases que quedaron a revisión de los expertos.En días donde los rumores de un súper-cepo a las importaciones se acrecientan, la expresidenta les pidió públicamente al Banco Central, la AFIP y al Ministerio de la Producción que trabajen articuladamente para frenar el “festival de importaciones que viene desde hace tiempo”. Eso aún teniendo en cuenta que este año, ante la escasez de dólares, el BCRA incorporó el Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) para asignarles a los importadores una categoría A, B o C, que define el acceso que tendrán en el mercado de cambios.“Es verdad que el nivel de importaciones viene siendo un poco alto para el contexto, pero tiene una explicación. Hace dos años se viene amenazando que se van a cortar las importaciones y, además, la brecha del 100%; eso te dice que tarde o temprano el dólar que se paga hoy va a dejar de existir. Entonces, son las propias señales del Gobierno lo que genera este ‘festival’”, señaló Fernando Marull, economista de FMyA.TARIFAS DE LUZ Y GAS: SI ALQUILAS, QUÉ HAY QUE HACER PARA NO PERDER EL SUBSIDIOAl respecto, mencionó que hay dos caminos para ajustar los desequilibrios actuales. En primer lugar, ajustar por precios y que la brecha se cierre, algo que llevaría a que el Gobierno termine devaluando. La segunda opción es reforzar el cepo. “En el discurso Cristina dice que no hay cepo a las importaciones, que hay que usar la lapicera”, advirtió.Para Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, cuando la economía funciona “se importa más” y señaló que hoy en día estamos a niveles similares a los que había cinco años atrás. Mientras que el Producto Bruto Interno (PBI) está un 2% abajo que en 2017, las cantidades de importaciones de marzo -el mayor número del año- son un 7% menores que en diciembre 2017.“Si se ven con perspectiva, el ‘festival de importaciones’ tiene que ver con el supuesto éxito en materia de crecimiento económico que dicen tener ellos. Se está reforzando el cepo porque el dólar está atrasado, los importadores se ven atraídos por un dólar a $120. En cambio, el Gobierno no quiere correr el tipo de cambio porque saben que se les va a la inflación”, coincidió.El origen de la inflaciónEn su exposición, Cristina Kirchner negó que la inflación la genere el déficit fiscal y dijo que “de la emisión no voy a hablar”. En cambio, mostró un ranking de los países del G-20 sobre el déficit fiscal primario, donde la Argentina figura en el escalón número 13, al tiempo en que aseguró la inflación es “producto de la evasión y el endeudamiento”.“La inflación siempre es generada por las malas políticas económicas. Un déficit fiscal excesivo, emisión monetaria… el país emitió 12 puntos del PBI en dos años, ¿cómo se va a pretender que no haya inflación un año después”, agregó Marull.Para contener la inflación, el Gobierno puso precios cuidados Fabian MarelliSegún Tiscornia, todos los Estados tienen gasto público para cumplir con sus funciones en materia de salud, educación, inversión, entre otros aspectos. Pero, para poder financiar esos gastos, hay tres caminos: el pago de impuestos, la toma de deuda y emisión monetaria. En general, la Argentina se ve obligada a tomar esta última vía.“La recaudación impositiva está lastimada por la evasión. El Gobierno crea nuevos sobreimpuestos y la presión fiscal se termina volviendo muy alta para el cumplidor. El 35% de la economía está en la informalidad. Entonces, todavía te quedan dos caminos: la emisión o la deuda. Un Estado puede tener déficit fiscal y, en la medida que tome deuda, no es inflacionario. Es el caso de la gran mayoría de los países del mundo, pero no el de la Argentina, porque no tiene acceso al financiamiento externo”, remarcó.PARA DUPLICAR LAS EXPORTACIONES HAY QUE IMPORTAR US$10.000 MILLONES MÁSFuera del país, no hay prestamistas que vuelquen dólares en la Argentina. Entre un gran historial de default, reestructuración de deudas y un riesgo país arriba de los 2200 puntos, la deuda externa está cerrada. En cambio, internamente, el país no genera el volumen de ahorro para financiarlo todo. Es más, el Estado termina compitiendo con los privados para ver quién consigue deuda. “Por eso en la relación entre el déficit y la emisión es directa en la Argentina”, completó el economista de C&T Asesores Económicos.¿Escasez de dólares?El dólar no dejó de estar presente en el discurso de la vicepresidenta. Por un lado, remarcó que somos el tercer país del mundo en en formar activos en el exterior. Por el otro, hizo hincapié que el gran problema es la escasez de divisas y la economía bimonetaria. “La Argentina produce dólares, pero se evaden”, acusó.“La Argentina produce dólares, pero se evaden”, acusó Cristina KirchnerShutterstockNo obstante, para Marull, el último gran proceso de dolarización empezó en enero de 2007, en el Gobierno de Cristina Kirchner. Ante el aumento del gasto público, de impuestos, inflación y “populismo”, los argentinos se inclinan por los billetes verdes.GUZMÁN INICIA UNA RONDA DE ENCUENTROS CON BANQUEROS: BUSCARÁ CONVENCERLOS DE QUE LE COMPREN BONOS A MAYOR PLAZODe acuerdo con las estimaciones de los economistas, este año el país cerrará el año con un superávit comercial de US$12.000 millones. “Los dólares no se van con las importaciones, sino que evidentemente hay otras necesidades: deuda en dólares que hacer frente, turismo, el pago de servicios. ¿Escasez de dólares? Hay momentos que puede faltar, pero este no es uno de ellos. La pregunta que tienen que hacerse es por qué la gente quiere los dólares. Convengamos que con su política terminan provocando las consecuencias que no les gustan”, enumeró Tiscornia.Melisa ReinholdTemasComunidad de NegociosInflación y preciosDólar blueDólar CCLCristina KirchnerConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosConflicto. Bloquean rutas porque piden tener el gasoil al mismo valor que en Buenos AiresVacunos. Oferta muy reducida y precios en alza en el Mercado Agroganadero de Cañuelas”Retroceder en el tiempo”. Acusan al Gobierno de querer “manejar los mercados y los precios” con el plan de una empresa estatal

Fuente

Categories
Agencias

Barkin encuentra “bastante razonable” que la fed eleve tasas en 50 o 75 puntos base en julio

21 jun (Reuters) – El presidente de la Reserva Federal de
Richmond, Thomas Barkin, dijo el martes que hay buenos
argumentos para que el banco central de Estados Unidos eleve la
tasa de interés de referencia en 50 o 75 puntos base en su
reunión de política monetaria de julio.”Me siento bastante cómodo con lo que dijo Jay (Jerome
Powell) (…) Ofreció un rango que considero bastante
razonable”, dijo Barkin durante un seminario web realizado por
la Asociación Nacional de Economía Empresarial, en referencia a
los más recientes comentarios del presidente de la Fed.El jefe de la Fed señaló la semana anterior que el banco
central prevé como escenario base un aumento de 50 o de 75
puntos porcentuales en la tasa de interés en su reunión de
julio.(Reporte de Lindsay Dunsmuir. Editado en español por Marion
Giraldo)LA NACIONSeguí leyendoCambios. Le ganó a Steffi Graf y fue N°1 de la Argentina pero a los 19 años dejó todo: qué fue de la vida de Emilse RaponiPreocupación por el Amazonas. En 2021, el 40% de toda la pérdida de bosques nativos en el mundo ocurrió en BrasilCelos, desamor y maltrato en el set. Las 5 grandes parejas del cine y la TV que se odiaron en la vida realTemasservicio-de-noticias

Fuente

Le prohíben el ingreso a la cancha a un hombre que le debe a su hijo más de $ 360 mil de cuota alimentaria

El hincha de Belgrano de Córdoba no podrá ver a su equipo ni salir de la provincia hasta que cancele la deuda de tres años.

Fuente

Categories
Agencias

Indignación en Egipto por asesinato de una estudiante que rechazó las insinuaciones de un hombre

La fiscalía de Egipto anunció el martes que detuvo a un hombre acusado de haber matado a una estudiante delante de su universidad por haber rechazado sus insinuaciones, un crimen que desató indignación en las redes sociales.El sospechoso, oriundo de Mansura, a 130 km al norte de El Cairo, fue “puesto en detención provisional durante cuatro días en el marco de una investigación por asesinato de la estudiante Nira delante de su facultad”, informó la fiscalía en un comunicado.En las redes sociales, se viralizó un video difundido el lunes, en el que, según muchos internautas, se ve al individuo apuñalando a Nira antes de ser capturado por otras personas.El acusado “reconoció haber matado a la víctima porque rechazó mantener una relación con él”, añadió la fiscalía.Varios testigos, entre ellos el padre de la víctima, informaron que la chica ya había presentado una queja y temía ser atacada por el acusado.En las redes sociales, algunos piden que “la sociedad en su conjunto se ocupe mejor de sus hijos”, y otros reclaman que “esto no suceda nunca más”.En Egipto, las mujeres estiman que están a menudo expuestas a la violencia, y que la ley las deja totalmente de lado, en un país donde la propagación de la visión rigorista del islam desde los años 1970 y las tradiciones conservadores tienen un impacto en la evolución de los derechos de la mujer.bam/sbh/vk/es/mbLA NACIONSeguí leyendoCambios. Le ganó a Steffi Graf y fue N°1 de la Argentina pero a los 19 años dejó todo: qué fue de la vida de Emilse RaponiPreocupación por el Amazonas. En 2021, el 40% de toda la pérdida de bosques nativos en el mundo ocurrió en BrasilCelos, desamor y maltrato en el set. Las 5 grandes parejas del cine y la TV que se odiaron en la vida realTemasservicio-de-noticias

Fuente

Categories
Lifestyle

Empezó el invierno: cuál es el pronóstico del tiempo para los próximos días

El solsticio que inaugura el invierno ocurrió en la madrugada de este martes, por lo que ya entramos en la estación más fría del año y saber el pronóstico del tiempo para los próximos días es necesario para anticiparse a las condiciones del tiempo en esta primera semana invernal.¿CUÁNDO SON LAS VACACIONES DE INVIERNO EN LA ARGENTINA?Lo primero que destaca el Servicio Meteorológico Nacional para las próximas jornadas es que habrá nubosidad general, pero ninguna posibilidad de lluvia desde aquí hasta el domingo. Este martes será el día más cálido de la semana, mientras que a partir de entonces las temperaturas máximas oscilarán entre 13 y 14°C.Para hoy se prevé que la temperatura se planche en 7°C matutinos para aumentar luego hacia la tarde y tocar la máxima de 16°C prevista para este martes. El paso hacia la noche bajará al mercurio hasta asentarlo en 11°C nocturnos.La noche de este martes podría tener ráfagas de hasta 50 kilómetros por hora ArchivoOtro aspecto a destacar de esta jornada será la actividad del viento, que irá de menor a mayor: por la mañana soplará con una velocidad de base de 7 a 12 kilómetros por hora. Hacia la tarde, aumentará hasta un rango de 13 a 22 km/h, pero la mayor predominancia del viento se dará por la noche: en la última franja horaria del día se combinará una velocidad de base de 23 a 31 km/h con ráfagas de hasta 50 kilómetros por hora.Cuál es el pronóstico del tiempo para los próximos días del inviernoLa nueva estación impactará en las mediciones térmicas, que bajarán a partir de mañana. El miércoles tendrá una temperatura mínima de 8°C por la madrugada, y bajará un poco más hasta asentarse en 6°C por la mañana. El termómetro entrará en ascenso a partir de entonces y se llegará a una máxima de 13°C, que a su vez dará pie a un descenso de temperatura hasta asentar el número en 8°C nocturnos.El cielo de mañana estará mayormente nublado de principio a fin, pero sin pronóstico de lluvias para ninguna franja horaria. Por su parte, el viento estará en una velocidad moderada, anclado en el rango de 12 a 22 kilómetros por hora desde la madrugada hasta la noche. Sólo cambiará su dirección de origen: entre la mañana y la madrugada vendrá del sudeste, por la tarde vendrá del este y a la noche retomará la primera dirección.La proyección anticipada para el jueves 23 establece una temperatura mínima de 6°C durante la primera mitad del día y una máxima en 14°C para la tarde y la noche. El cielo estará igualmente nublado pero sin posibilidades de lluvias, y el viento se mantendrá en un rango acotado de 7 a 12 kilómetros por hora en todas las franjas horarias.QUIÉNES COBRAN LA AUH, LAS JUBILACIONES, EL NUEVO IFE Y OTRAS PRESTACIONES DE ANSES DEL MARTES 21 DE JUNIOEl próximo viernes aumenta la proyección de temperatura mínima hasta 8°C, pero el techo se mantiene estimado en 14°C. A su vez, tampoco hay pronóstico de lluvias por parte del Servicio Meteorológico Nacional y el cielo irá de mayor a parcialmente nublado entre la primera y la segunda mitad del día, respectivamente. El viento descenderá en su preponderancia, pasando de un rango de 13 a 22 km/h en la mañana hasta uno de 7 a 12 km/h entre la tarde y la noche.LA NACIONSeguí leyendoDe Rayuela a El Principito. El clásico de la literatura ideal para cada signo del ZodíacoWhatsApp ya permite a sus usuarios elegir quién puede ver su foto, la última conexión estado e información personalCalendario. ¿Cuándo es el próximo feriado de 2022 y cuándo hay un nuevo fin de semana largo?TemasPronóstico del tiempoCiudad de Buenos AiresOtras noticias de Pronóstico del tiempoPronóstico del tiempo. Semana nublada y fría: el invierno llega con un fuerte descenso de temperaturaPronóstico. Día del Padre en Buenos Aires: cómo estará el clima el domingoClima. Qué promete el pronóstico del tiempo para este fin de semana extra largo por el feriado

Fuente