Algunos sectores tuvieron mayor actividad ante las limitaciones para importar, pero la sustitución es en general escasa (EFE)
(Christian Escobar Mora Christian Escobar Mora/)Importar ya es prácticamente una odisea para las empresas, no sólo para las que intentar ingresar del exterior bienes de consumo final (que hace tiempo que sufren infinidad de trabas), sino también para las que producen y necesitan insumos que no se fabrican en el país y que, en muchos casos, dan lugar a exportaciones con valor agregado.Los informantes de las empresas y de cámaras sectoriales alertan que los permisos de importación (SIRA) salen a cuentagotas; los que salen ya tienen fechas de pago de 180 a 365 días y algunos ni siquiera tienen fecha; aparecen bajas contundentes con el ya famoso CEF (Capacidad Económica Financiera) que dispone la AFIP y que habilita o no a una compañía a gestionar una SIRA; y hasta surgen “inconsistencias”, detectadas también por el organismo recaudador, al momento de avanzar con el pago de una operación. Y la lista de dificultades sigue.Frente a este escenario que viene in crescendo desde mediados de 202 Infobae consultó a industriales sobre ¿Qué están haciendo para poder seguir operando? ¿Ha habido sustitución por fabricación nacional, como anhela el kirchnerismo?En los últimos dos años, no hubo ningún proceso virtuoso de sustitución de importaciones“La sustitución es obligada. En cuanto se normaliza el mercado, se normaliza todo. En los últimos dos años, no hubo ningún proceso virtuoso de sustitución de importaciones. Es todo forzado.Por ejemplo, en el caso del sector automotriz, de cada 100 vehículos que se venden, 60 son nacionales, pero porque no hay autos”, aseguró a Infobae el ex ministro de Producción de la gestión de Mauricio Macri, Dante Sica. El economista agregó que “la única sustitución virtuosa que se está dando es la del sector energético. Hay muchas metalmecánicas que hoy le venden a la industria de la energía, salvo los grandes equipos, que vienen del exterior”.“El proceso de sustitución que se vino dando en el último tiempo no fue genuino ni generalizado porque todavía es barato importar”, enfatizó el economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra. “Claro que hay que poder hacerlo, y hoy es difícil dado el contexto de escasez de dólares. Pero se puede”, amplió.Importar se está volviendo muy difícil en la Argentina, ante la falta de dólares; las trabas son cada vez mayores (EFE) (Demian Alday Estevez/)“La sustitución no fue generalizada porque muchas empresas pudieron seguir importando insumos al tipo de cambio oficial mediante la búsqueda de financiación a través de casas matrices en el exterior; y porque otras tantas se fueron comiendo los stocks. El que no tenía stocks o no podía financiarse, ese sí se vio forzado a sustituir importaciones por producción local o a bajar la producción”, detalló Sigaut Gravina. Al tiempo que agregó que “hoy, por más complicado que esté el escenario para importar, faltan pocos meses para las elecciones y nadie sabe qué pasará con la macroeconomía”.Por otra parte, las limitaciones para ingresar productos del exterior crecieron tanto que también perjudica a las empresas que deciden producir algún bien localmente porque nunca todos los insumos y partes son 100% nacionales.“Una empresa cliente había decidido empezar a producir localmente un bien; pidieron cotización y aunque les salía más caro que traerlo de afuera, decidieron avanzar. Pero de golpe empezaron a frenar todo, hasta los insumos, lo que hizo que la firma desistiera de avanzar con el proyecto”, contó otro economista.El que no tenía stocks o no podía financiarse, ese sí se vio forzado a sustituir importaciones por producción local o a bajar la producción (Sigaut Gravina)Distinto será el escenario si el próximo gobierno devalúa y sostiene un tipo de cambio alto y competitivo. Importar se volvería costoso y ahí surgirían mayores oportunidades para producir localmente, coincidieron los analistas consultados.Consultado al respecto, el economista Martín Etchegoyen, director, junto a Fernando Grasso, de EGC Consulting, remarcó que “más que pensar en sustituir importaciones, lo que las empresas están analizando es cuál va a ser el contexto en el cual se van a desarrollar las operaciones a partir de diciembre”. “La expectativa que hay es que a partir de diciembre, será un ´barajar y dar de nuevo´”, precisó Etchegoyen.Las limitaciones para ingresar productos del exterior crecieron tanto que también perjudica a las empresas que deciden producir algún bien localmente porque nunca todos los insumos y partes son 100% nacionales (EFE) (FELIPE TRUEBA FELIPE TRUEBA/)Según el ex director ejecutivo de la UIA y ex secretario de Industria, lo que se está observando no es un proceso estructural de sustitución de importaciones, sino una actitud más bien adaptativa y, en algunos casos, de oportunismo, de producir algo localmente para tener más éxito luego en los pedidos para importar” o suplantar lo que no se aprueba mediante el sistema SIRA .Según él, cuando los procesos de sustitución de importaciones no son genuinos tienen bajo impacto o pueden ser negativos porque afectan las exportaciones y el sistema de precios internos. “El desarrollo de exportaciones e importaciones depende más del marco de competitividad y de su sostenibilidad más que de procesos arbitrarios de aprobacion”, dijo, y mencionó el caso de Alemania, uno de los países que más exporta e importa a nivel mundial.Producir localmente muchos bienes no conviene por un tema de costos (Sica)Producir localmente muchos bienes no conviene por un tema de costos, enfatizó Sica. “Hay que invertir en matrices y si no tenés escala no rinde. En el caso de Toyota, tiene una alta integración nacional porque sus proveedores fabrican muchísimas piezas al año, pero no ocurre lo mismo con otras terminales y tampoco en otros sectores”, explicó el economista de Abeceb.Desde la UIA afirmaron que si bien hubo algo de sustitución, los datos no están claros porque hubo crecimiento de la actividad, y también por eso crecieron mucho las importaciones en el último año y medio.De todos modos, afirman en la central fabril que cualquier proceso de sustitución de importaciones genuino tiene que partir de políticas claras, sostenidas, con una macroeconomía estable y con financiamiento de largo plazo.“La trampa es que con brecha cambiaria de 100% siempre hay incentivo a importar. Nuestra encuesta, en los momentos más álgidos de la brecha pero con crecimiento de la actividad, reflejaba que 3 de cada 4 empresarios decían que era un buen momento para invertir en maquinaria. Y nunca bajó del 50%”, agregaron las fuentes consultadas por este medio.Seguir leyendo:El mercado respondió a las nuevas trabas cambiarias con una suba del dólar libre que llegó a un nuevo récordLa UIA reclamó por las restricciones cambiarias para importar y alertó sobre un impacto en la producción y el empleoEl Gobierno multiplica los controles al dólar: más inspecciones, menos importaciones y límites para negociar con bonosMás restricciones cambiarias para los importadores: se autorizan menos dólares para comprar en el exterior
Tag: Finance
El encuentro que trató sobre la problemática que atraviesan los alquileres se realizó en la sede de la UMET y participaron representantes de distintas organizaciones, universidades, instituciones intermedias, partidos políticos, entre otrasEn la sede de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) se realizó el II Encuentro Nacional de Alquileres, que contó con la organización del Centro de Estrategias y Acción por la Igualdad (CEAPI), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), la Fundación Rosa Luxemburgo y el Centro de Estudios Metropolitanos, un espacio multisectorial en el que diferentes organizaciones trataron la problemática de acceso a la vivienda.Entre los datos sobresalientes se dio a conocer que en la ciudad de Buenos Aires creció fuertemente la cantidad de inquilinos, porque cada vez hay más dificultades para poder ser dueño de un techo propio.Hoy el 65% son propietarios en Argentina, pero en CABA el número llega al 52 por ciento: “Estamos a un paso de que más de la mitad de la población no sea propietaria, en un país donde en el año 2000 casi el 75% eran dueños de sus hogares y el 20% eran inquilinos”, informó a Infobae Fernando Álvarez de Celis, director ejecutivo de la Fundación Tejido Urbano, quien participó del encuentro.Hay un proceso de inquilinización muy fuerte, y si se analizan mapas porteños, el eje de quienes alquilan aumentó más en el corredor norte de la ciudad.Hay comunas porteñas en las que más del 50% de la población debe alquilar. Hay más inquilinos que propietarios y hay más hogares unifamiliares de jóvenes, así lo informó la Fundación Tejido UrbanoÁlvarez de Celis puntualizó que se observa un nuevo fenómeno. “Aparecen adultos mayores alquilando, algo que no se veía en ningún dato estadístico anterior al Censo de 2022 y ahora aparece con mucha fuerza con foco en el eje sur de CABA, donde si bien hay menor oferta de alquiler, se da con personas que tienen menores recursos, esto genera que haya familias más numerosas y adultos mayores que dependan de rentar una vivienda”.Falta de política integralExpertos que hablaron en la charla coincidieron en que faltan políticas de Estado que contemplen distintas formas de acceso a una solución habitacional.Fernando Bercovich, sociólogo del programa Derecho a la Ciudad de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) señaló a Infobae la necesidad de generar una política pública que proponga opciones para compra y alquiler “por las cuales la gente de menos recursos pueda acceder a un plan Procrear o que se urbanicen barrios populares para que por lógica el Gobierno y el mercado logren dar respuestas e integrar a aquellas zonas postergadas al paisaje urbano de las grandes ciudades, incluida CABA”.También sostuvieron que es necesaria una política de alquileres más abarcativa, teniendo en cuenta el aumento de la población inquilina. Entre otras cuestiones, se señaló la necesidad de abaratar costos de entrada a la hora de concretar un acuerdo, pues los valores en ocasiones llegan a triplicar el alquiler mensual. El debate se extendió por 4 horas“Sería vital generar condiciones destinadas a quienes no tienen otro camino que alquilar un techo. Ver como financiar la oferta por parte del Estado y tener un plan de alquiler social o asequible, que podría incluir subsidios a la demanda e incentivos a los propietarios para que todo vaya por la senda del derecho humano de acceso a la vivienda como señala nuestra constitución”, amplió Bercovich.Se debatió por 4 horas, y hubo representantes de distintos arcos políticos como del Gobierno nacional, del Gobierno porteño e incluso el intendente del partido de Morón, Lucas Ghi, miembro de la oficialista Unión por la Patria.Ley de alquileresTambién se cuestionó la actual Ley de Alquileres y algunos exponentes dijeron que esta normativa es mejorable y que no benefició a inquilinos como se esperaba. Desde el Instituto de la Vivienda de la Ciudad argumentaron que en los últimos meses crecieron los contratos que se hacen entre dueño e inquilino de manera directa, sin intermediación de las inmobiliarias.El arquitecto Guillermo Marzioni hizo un repaso histórico del problema de la vivienda. “El Estado ha construido viviendas que supo administrar bien hasta que luego se fueron comercializando de manera privada. Hay algo que se rompió y la Argentina tiene un parque habitacional que podría ayudar para que la gente acceda a su vivienda. Pero deben hacerse bien las cosas para que esto suceda”.Gran concurrencia. A posterior se elaborará un documento para que pueda llegar incluso a referentes del Gobierno nacional y el Congreso de la NaciónLa precandidata a Jefa de Gobierno porteño por el Frente de Izquierda, Vanina Biasi, acusó por la actual situación tanto a oficialismo y oposición. “La nula política de vivienda popular se combinó con un estímulo a la construcción destinada a la especulación inmobiliaria. No vamos a tener soluciones de quienes nos llevaron a esta situación”, acusó. ConclusionesOtra participante fue Adriana Allen, presidenta de la organización Uno de los últimos que habló fue Facundo Di Filippo, del Centro de Estrategias y Acción por la Igualdad (Ceapi). “Claramente hay una deuda social con la problemática del alquiler, más allá de la intención de distintos sectores políticos hay una carencia de voluntad de tratar el tema de manera integral, incluso en el contexto actual de campaña electoral. Es el Estado quien debe encontrar respuestas, y la falencia se notó a nivel nacional como de CABA, debe emerger un sistema de alquileres sociales para satisfacer a quienes les cuesta más llegar a una vivienda”, señaló. La intención es volver a realizar otro encuentro similar porque los expertos entienden que el problema del alquiler tiende a agravarse.“Seguramente haremos un documento entre todos los que participamos para concientizar sobre la situación. Sólo hay que remarcar que la situación para los inquilinos tiende a precarizarse. Hay diversos estudios, entre ellos el de nuestra asociación, que confirmó que hoy el el 63% de los inquilinos porteños se endeudaron para acceder a la vivienda”, concluyó BercovichSeguir leyendo:Alerta alquileres: los precios volvieron a dispararse en CABA y ya suben 89% en lo que va del añoSaltó el precio de la carne: por qué el “dólar maíz” impulsó aumentos de hasta 20% en las carniceríasEl Banco Central compró USD 74 millones en su séptima rueda consecutiva con saldo positivo en el mercado
Cada vez es más caro realizar un alquiler de una vivienda por los altos costos que demanda el contrato inicial (Thomas Barwick/)Los costos que demandan acceder a un alquiler son cada vez más altos y difíciles de afrontar para los inquilinos. Así, en las últimas semana se registran casos en los que el monto inicial del contrato para ingresar llega a cuadruplicar el valor mensual de la renta.Hoy no sólo es caro alquilar per se en la ciudad de Buenos Aires, tal como lo informó Infobae, sino también por los gastos que se requieren para firmar un nuevo contrato por tres años bajo la actual Ley de Alquileres.Si se hace un acuerdo por el pago de un departamento de 3 ambientes por $200.000 mensuales, e incluye garantía propietaria, demandaría unos $415.000 en total incluyendo el primer mes de alquiler o mes adelantado como se le suele llamar, un mes de depósito y los informes del Registro de la Propiedad Inmueble (RPI) de la garantía ofrecida.El valor inicial que se pide se fue ampliando de tal manera que hay bancos públicos que ofrecen préstamos personales para cubrir esos gastosSi se certifican las firmas por escribano (operatoria habitual, pero no obligatoria) se deben adicionar unos $6.000 por cada firma (inquilinos y garantes).Alejandro Braña, miembro del Colegio Profesional Inmobiliario (CPI) porteño, aclaró a Infobae que “si el interesado alquila con seguro de caución o fianza, desaparecen los $15.000 de gastos de informes del RPI, pero aparece el costo de dicho seguro, casi dos meses y medio. Según el monto, en algunos casos ofrecen pagar en cuotas”.Los honorarios inmobiliarios en CABA, que ascienden al 4,15% del total del contrato, son abonados en su totalidad por el propietario en virtud de una ley que prohíbe percibir honorarios a las inmobiliarias de parte de los inquilinos únicamente en alquileres de vivienda familiar.“En casi todo el país esto no ocurre: pagan ambas partes intervinientes, según se convengan y por aranceles fijados en cada jurisdicción”, amplió Braña.Conseguir la vivienda primero y firmar un contrato de alquiler a posterior son dos acciones complejas para acceder a una vivienda actualmente (guvendemir/)En el bario porteño de Balvanera, por ejemplo, por un alquiler mensual de $200.000, y si bien tendrá el aliciente que la comisión inmobiliaria la abonará el propietario (4,15%), todo lo demás salvo las tasas y las expensas extraordinarias, serán a cargo del inquilino.Hay diferencias entre CABA y provincia de Buenos Aires. Mariano García Malbrán, presidente de la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (Camesi), destacó a Infobae, que “en CABA se debe abonar el primer mes por adelantado ($200.000), más su equivalente en concepto de depósito en garantía, más un 1,5% en concepto de impuesto de sellos que serán otros $108.000, finalmente la certificación de firmas también deberá abonarla por un valor de $20.000; en suma, un locatario mínimamente va a tener un costo de $528.000″.Mientras en la provincia de Buenos Aires, deberá adicionar la comisión inmobiliaria de $208.000 por lo que sumará un total de $736.000, a ello entre CABA y provincia hay que sumar gastos de mudanzas, por lo cual la erogación para entrar a una vivienda es muy alta.Principales problemasExpertos sostienen que el principal problema es la garantía. Es verdad que el uso de seguros de caución y fianzas creció mucho en los últimos años e incluso se hacen más contratos con esa operatoria que con garantia propietaria.Y el otro gran problema es la escasez de oferta: en casi toda la Argentina no se consiguen alquileres permanentes.“La oferta es inexistente y otro gran problema es que los propietarios comenzaron a exigir a los inquilinos condiciones contrarias a la ley, por ejemplo, precios fijados en dólares o que el contrato sea por dos años y que la actualización no sea cada 12 meses sino cada 3 meses. Aquí cabe recalcar que el principio de autonomía de la voluntad de las partes no es ilimitado, y casualmente estos dos aspectos son de orden público por lo que fijar cláusulas de este tipo, en el hipotético caso que exista un conflicto judicial, los fallos le darán la razón al inquilino y es un riesgo que los propietarios deben conocer y asumir”, dijo García Malbrán.En CABA conseguir un alquiler permanente de un departamento de dos o tres ambientes es prácticamente una misión imposibleConsejos de inquilinosHay inquilinos que por no poder pagar la cuota o porque se les terminó el contrato y no disponen de todo el dinero para ingresar en una nueva vivienda debieron mudarse con sus padres (jóvenes solos o parejas sin hijos) o jubilados que debieron alejarse de donde vivían a zonas más económicas para pagar menos por mes.Magalí Zirulnikoff, cofundadora de la Comunidad Federal Inquilina y No Propietaria, dijo a Infobae que “el problema es que muchas inmobiliarias, sobre todo en provincia de Buenos Aires, piden comisiones altas por adelantado y exclusivamente a la parte inquilina. Aún no se adecuó la ley que dice que la comisión la debe abonar el inquilino: su redacción es confusa y da lugar a la especulación”.Hay casos de inquilinos que lograron extender el plazo del alquiler hasta que puedan conseguir otra vivienda, modalidad que se propagó en la Argentina por el rechazo de los dueños a seguir alquilando sus inmuebles bajo la actual Ley de Alquileres.“Con los salarios actuales devaluados es imposible pagar lo que quiere el sector. Muchas personas están endeudadas desde la pandemia y no pueden salir. Hace tiempo la población inquilina de todo el país viene mudándose a lugares más chicos, más lejos, a la casa de algún familiar o con amistades, entre otras opciones. Hacen grandes sacrificios para trabajar todos los días y no vivir en la calle”, concluyó Ana Fernández Borsot, también de la Comunidad Federal Inquilina y No Propietaria.Seguir leyendo:La inflación de julio volvió a la zona de 7% y en agosto ya se proyecta arriba del 8%Alerta alquileres: los precios volvieron a dispararse en CABA y ya suben 89% en lo que va del añoDólar turista: cuál es la estrategia legal para ahorrar 12% en los gastos con tarjeta en el exterior
El ministro de Economía, Sergio Massa, y la directora ejecutiva del FMI, Kristalina GeorgievaAlcanzado el acuerdo técnico con el Fondo Monetario, por el cual se espera que entre mediados y fines de agosto el organismo desembolse los USD 7.500 millones anunciados en el programa, los analistas del mercado afinaron el lápiz y se pusieron a hacer las cuentas. El foco apunta a identificar cuál será el impacto del giro previsto en las reservas del Banco Central, hoy con un amplio saldo negativo.La cuenta luce bastante sencilla pero también poco alentadora ya que, por sí solo, el entendimiento quedó lejos de garantizar que el BCRA pueda recuperar un signo positivo en las reservas antes de fin de año a pesar de que la nueva meta indica que debe lograr una acumulación de USD 1.000 millones. Esto sobre diciembre de 2021, lo que implica un saldo total de USD 3.300 millones en diciembre. Una meta que, de incumplirse, será problema del próximo gobierno.Mucho antes de que eso ocurra, el corto y mediano plazo también luce desafiante. De acuerdo al consenso del mercado, las reservas netas se encuentran hoy en terreno negativo por unos USD 7.800 millones. A eso se le suman los USD 3.400 millones que el Gobierno deberá pagar al propio FMI entre lunes y martes, monto para el cual desde el Ministerio de Economía están buscando reunir fondos entre organismos multilaterales como la Corporación Andina de Fomento (CAF) y otra vez China. Es decir que, tras el pago con yuanes, las reservas netas negativas superarían los USD 10.000 millones, asumiendo también un préstamo de USD 1.000 millones de la CAF.Esa cifra se reduciría a USD 3.700 millones cuando se efectivice el desembolso del Fondo Monetario pero seguiría, aunque por una cifra mucho menor, en terreno negativo.La preocupación del mercado es que esa leve mejoría sería transitoria. “Si no cambia el flujo proyectado, no hay cambios en el horizonte para las reservas netas en el acuerdo con el FMI”, sostuvo el economista Salvador Vitelli quien calculó que, una vez concretado el desembolso del Fondo, entre septiembre y noviembre operarán nuevos pagos por un total de USD 4.300 millones. Esa cifra volvería a llevar las reservas netas al saldo negativo en el mismo nivel que el actual.La principal conclusión que se desprende de ese cálculo es, en definitiva, qué margen tendría el Gobierno para intervenir en el mercado paralelo del dólar, práctica que permitió el Fondo Monetario pero que, a la luz del monto difundido, no financiará. En ese sentido, desde la consultora Anker destacaron que el margen de maniobra para mantener a raya el tipo de cambio en plena campaña electoral dependerá, en definitiva, de las condiciones bajo las que se obtengan los fondos para pagar los vencimientos de la próxima semana.“Un punto relevante es si China (y eventualmente los organismos internacionales si hay un préstamo puente) exigirá la devolución de los pagos una vez que se desembolsen los DEGs del FMI. Si esto no ocurriera, el BCRA podría recomponer munición para sostener la intervención en el mercado cambiario durante el período electoral, aunque ello dependerá de la posibilidad de convertir los DEGs a dólares líquidos”, se explicó en el informe de análisis del acuerdo con el FMI de la consultora fundada por el ex presidente del Banco Central, Luis Caputo. “Si este fuera el caso, el escenario sería positivo para el corto plazo, pero dado que la totalidad de las reservas líquidas son prestadas (encajes, swap con China y FMI una vez que se confirmen los desembolsos), un mayor uso de éstas para intervenir implicaría continuar profundizando el deterioro patrimonial del BCRA. Estimamos que en este escenario las reservas netas podrían ubicarse en noviembre en la zona de -USD 15.000 millones”, calcularon.En el escenario opuesto, si el Gobierno queda obligado a devolver en el corto plazo los fondos utilizados para pagar al FMI en los próximos días, el espacio de maniobra será mucho más acotado, incrementando las chances de un salto discreto del tipo de cambio antes de diciembre.Seguir leyendo:El FMI evaluará el resultado de las medidas del país para ajustar el gasto y subir las reservas hasta el desembolso de agostoCómo fue el “desembarco K” en YPF y quiénes fueron los opositores que votaron a favor de la expropiaciónMassa habló sobre el acuerdo con el FMI: “Nos permite recorrer la segunda parte del año con mucha más tranquilidad”
Aun cuando dentro y fuera del Gobierno había conciencia de que sería difícil de sostener, el alivio que trajo el 6% de inflación de junio resultó mucho más transitorio que lo esperado. Al repunte que ya empezaban a detectar mediciones privadas durante las primeras semanas del mes se sumó el fuerte impacto que tendrán las medidas vigentes desde ayer, principalmente el encarecimiento de las importaciones y también el tipo de cambio diferencial para el maíz. No es el único cultivo alcanzado por el dólar agro, establecido en $340 hasta fin de agosto, pero sí es el que más efectos no deseados generará porque ese nuevo valor se trasladará a precios de alimentos básicos como lácteos y carnes.Pero eso no es todo: más que las consecuencias no deseadas pero eventualmente calculadas de la nueva batería de medidas consensuadas con el Fondo Monetario para acelerar la firma del acuerdo, en el Gobierno temen ahora la presión que ejercerá sobre la inflación la ampliación de la brecha cambiaria.Hasta las horas previas a la apertura del mercado, en el equipo económico relativizaban el impacto en la inflación del impuesto PAIS sobre las importaciones porque, destacaban, los productos importados ya vienen aumentando muy por encima del dólar oficial. De acuerdo al índice de inflación mayorista, los importados aumentar en junio 9,7% mientras que el dólar oficial avanzó 7,5% en el mes y 3,4% los dólares financiero. En esos datos fundamentaban los funcionarios las expectativas inflacionarias relativamente moderadas.Eso cambió ayer, tras el cierre del mercado cambiario con el salto de $24 del dólar informal, que culminó la jornada a $552.“El blue subió más de 10% en pocos días y eso es capital de trabajo de la pyme y del comercio. Va a precios directo. La brecha me preocupa más que las importaciones”, confió una fuente oficial, quien admitió que “del 6% nos despedimos seguro”. De todos modos, dada la altura del mes, el impacto de la suba del dólar se repartiría entre el próximo indicador y el de agosto. En ese sentido, y en línea con los cálculos privados, el aporte total a la suba de precios de las medidas sería de 2 puntos porcentuales inicialmente, sobre lo que presionará el nuevo precio del dólar libre. “No hay margen para nada bueno, era esto o el default”, se resignó el funcionario. En tanto, en las usinas privadas de análisis económicos, los especialistas se abocaron a proyectar los efectos colaterales.!function(e,i,n,s)}(document,0,”infogram-async”);El principal será la suba de precios de los alimentos, aun cuando este rubro no quedó alcanzado por el impuesto a las importaciones. En este caso, la presión viene por el dólar agro, que incluyó al maíz, el cultivo que mayor ingreso de dólares aportaría para el Banco Central. Sin embargo, tal como señaló la consultora Equilibra, “si bien el maíz sería el producto que generaría la mayor entrada de divisas, la contrapartida sería su impacto sobre los costos de producción de carne vacuna, pollo y cerdo y, en consecuencia, sobre la inflación”.En cuanto a las importaciones, los economistas Lorenzo Sigaut Gravina y Lorena Giorgio calcularon que se encarecerán 4,5% en promedio aunque para los servicios el impacto será mucho mayor, del orden de 9 por ciento. “En términos de inflación, estimamos que este set de medidas suma alrededor de 2 puntos porcentuales directos al alza de precios, producto de dos factores: el encarecimiento de las importaciones de bienes y servicios (4,5%) por la suba de alícuotas; y, el incremento interno del precio del maíz –salto de hasta 25% que duraría al menos hasta la finalización del nuevo “dólar agro”- que, a diferencia de la soja, impacta significativamente en los precios de los alimentos porque es el principal insumo utilizado para la cría de animales afectando rubros sensibles como carnes y derivados, leche productos lácteos y huevos, y aceites y grasas”, detalló Equilibra, que precisó que el conjunto de alimentos mencionados inciden más de 13% en el IPC nacional.Seguir leyendo:Nuevo impuesto a las importaciones: ¿van a aumentar celulares, computadoras y productos de electrónica?Massa respondió las críticas en La Rural: “Hay medidas más o menos cuestionables, pero tienen que ver con la realidad del momento”Dólares para viajar: luego de las nuevas medidas, qué va a pasar con el pago de los consumos en el exteriorEl Fondo Monetario aseguró que las nuevas medidas son positivas para el orden y la estabilidad económica
El dólar mayorista sube a 271,30 pesosEn las primeras posturas de venta en el mercado mayorista, el dólar oficial gana 1,85 pesos a $271,30 para la venta. En el transcurso de 2023 el dólar comercial asciende un 53,2 por ciento.El BCRA tomó medidas para ganar reservas. (AGUSTIN MARCARIAN/)/economia/2023/07/20/el-gobierno-implementara-un-dolar-mas-alto-para-algunas-exportaciones-del-agro-y-sumara-el-impuesto-pais-a-las-importaciones//economia/2023/07/24/uno-por-uno-cuales-seran-los-nuevos-precios-del-dolar-tras-las-medidas-acordadas-con-el-fondo//economia/2023/07/24/que-dice-el-decreto-que-fija-nuevos-impuestos-para-las-importaciones//economia/2023/07/24/como-afecta-la-suba-del-dolar-blue-al-mercado-inmobiliario-se-frenan-las-operaciones-de-compra-venta//economia/2023/07/24/tras-el-guino-del-fmi-sobre-el-acuerdo-el-gobierno-activa-medidas-para-sumar-reservas-y-recaudacion-y-evalua-opciones-para-los-vencimientos//economia/2023/07/24/despues-del-comunicado-del-gobierno-y-el-fmi-expectativa-en-los-mercados-que-puede-pasar-con-dolar-bonos-y-acciones//economia/2023/07/23/la-emision-de-pesos-crece-y-mantiene-altas-las-expectativas-de-inflacion-y-salto-cambiario//economia/2023/07/23/nuevas-medidas-el-auxilio-del-banco-central-llego-al-limite-y-el-objetivo-ahora-es-reforzar-los-recursos-fiscales/El dólar libre cerró a 528 pesosLa cotización “blue” del dólar recortó la suba sobre el cierre, para finalizar a $528 para la venta, con una ganancia en el día de tres pesos. La divisa llegó a transarse a $529 por la tarde, un nuevo máximo nominal.!function(e,i,n,s)}(document,0,”infogram-async”);
La productividad laboral argentina sube y baja por ciclosAsí como la productividad argentina sube y baja por ciclos, y en 2023 -medida como valor agregado por ocupado- se encuentra por debajo de su nivel de 2007/8, el PBI per cápita recorre grandes distancias en un juego de montaña rusa que deja muy poco crecimiento a lo largo del tiempo.Hemos entrado finalmente, tras el rebote postpandemia, a la fase baja del ciclo. Por un tiempo tendremos una contracción de diversos sectores y del PBI.El movimiento cíclico puede estar influido por factores externos -la sequía, el ciclo monetario mundial para enfrentar la inflación, la evolución mucho más lenta en este período de la economía mundial-, así como por factores domésticos -freno de mano sobre el desborde fiscal y monetario para no acelerar la inflación, freno de mano en importaciones, freno de mano porque ya no hay reservas-.Sin embargo, los ciclos se dan en un sendero de crecimiento de largo plazo muy bajo o directamente nulo, si se mide en términos por habitante, y los economistas de la Argentina ya empiezan a reclamar parecerse a Perú, Paraguay, Colombia, no solo a Chile y Uruguay, no solo a los emergentes del Asia, Oceanía, el este de Europa. Los Tigres de la región tienen un desempeño modesto y apenas rugen, pero son nuestro objetivo.Los Tigres de la región tienen un desempeño modesto y apenas rugen, pero son nuestro objetivoEsa descripción somera del estancamiento lleva a la cuestión básica de qué camino seguir para salir del encierro. ¿Cómo parecerse a los otros? La respuesta es, como es de esperar, que hay varios caminos, todos enfocados hacia un escenario de normalización de las reglas económicas, jurídicas y políticas del funcionamiento de una sociedad abierta, democrática y republicana. La estabilidad del sendero de ajuste dependerá de factores políticos y económicos, y la evaluación que se haga de ellos determinará senderos de convergencia más rápidos o lentos, con oscilaciones mayores o amortiguados, con correcciones frecuentes o más espaciadas.La Comunidad Europea es un ejemplo de ese proceso, perfeccionado y sostenido -a pesar de las tormentas- por varias décadas. La elección del camino dependerá, sin duda, de la evaluación de las condiciones iniciales, de la capacidad política para introducir reformas, de las características de la economía para absorber cambios.¿Cómo parecerse a los otros? La respuesta es, como es de esperar, que hay varios caminos, todos enfocados hacia un escenario de normalización de las reglas económicas, jurídicas y políticas del funcionamiento de una sociedad abierta, democrática y republicana (JUAN VARGAS/)Resulta claro, sin embargo, que sin una aproximación diferente a la que seguimos hasta aquí, que introduzca cambios institucionales significativos en el funcionamiento político y económico, los resultados no serán muy diferentes al decepcionante desempeño obtenido en las últimas 8 décadas. A falta de normalidad institucional, la excepción es la regla que prevalece, o sea que en la Argentina la norma es lo excepcional.Ese es el mejor escenario para que los tiburones encuentren su presa: en la excepción, y la confusión que reina, prevalecen los depredadores. Eso es lo que vemos en la política, con gobiernos que se perpetúan por décadas en provincias que abandonaron su carácter abierto, representativo y democrático.Y también se ve en la economía entre quienes procuran que los cambios que se hagan en el futuro “no duelan”. Hay que “preservar a los sectores” (léase a las “empresas y sus accionistas”) que van a estar sometidos a la competencia, porque no podrán soportarla y, por lo tanto, bloquearán el proceso de reformas.Esta aproximación nos puede llevar a reformas parciales (incompletas, desconectadas unas de las otras) en las que prevalezcan, protegidos para siempre, sectores de muy baja productividad, mientras se castiga a otros sectores de muy alta productividad.Los segundos terminarán siempre financiando a los primeros, y el resultado no será muy diferente del actual en el que los más productivos financian no solo a los menos productivos -algo que puede organizarse para un periodo bien definido y limitado de transición, pero no en forma indefinida- sino a todos los que rodean al sector menos productivo (la “casta política”, si es que tal taxonomía refleja algo que solo se le imputa a la política, pero que tiene raíces mucho más profundas en la sociedad y los propios agentes económicos).Quienes procuran “preservar a los más débiles” no se refieren a proteger a los empleados informales o los monotributistas que escapan de la contractualidad laboralQuienes procuran “preservar a los más débiles” no se refieren a proteger a los empleados informales o los monotributistas que escapan de la contractualidad laboral que impide el desarrollo y crecimiento de las empresas. Se refieren más bien a los sectores de actividad y, dentro de esos sectores, a las empresas menos eficientes, que dependen de la protección y los distintos cepos, y naturalmente al universo sociopolítico que rodea y prospera alrededor de la prebenda.En efecto, los más beneficiados de un proceso de apertura, desregulación y crecimiento son quienes hoy están excluidos del sistema, una proporción cada vez mayor de la población.Los más beneficiados de un proceso de apertura, desregulación y crecimiento son quienes hoy están excluidos del sistema, una proporción cada vez mayor de la población (Reuters) (Amanda Perobelli/)La idea de reformar “a medias” la economía para no crear tensiones es equivalente a la de construir una economía dual que sostenga a los grupos improductivos gravando exageradamente a los sectores más productivos. Eso siempre es posible y, de hecho, la Argentina hace tiempo que presenta esa dualidad.Los países que prosperan, tal como surge de la experiencia del sudeste asiático desde los tempranos ‘60, del largo proceso de construcción de la unidad europea que empieza con la Comunidad del Carbón y el Acero en 1951 y llega a la actual Unión, y de la propia experiencia de los países de Latinoamérica, muestran que siguieron caminos muchas veces traumáticos para sacudir el letargo de décadas de mediocridad y depresión.Nadie dijo que el camino de abrirse al mundo será sencillo y libre de sobresaltos, pero la alternativa de permanecer encerrados en una economía dual que languidece ha probado ser mucho peor.Esta columna fue publicada en Revista Indicadores de Coyuntura FIEL 654Seguir leyendo:En Argentina, el saber ocupa cada vez menos lugar: en sólo un año más de 160.000 profesionales perdieron su empleoMás de medio kilómetro de fila en Rosario frente a un supermercado que comenzó a ofrecer empleosLos bancos captan cada vez más empresas con menos empleados asalariadosEn junio la inflación de los trabajadores se desaceleró y llegó al 7,4 por cientoLa inflación volvió a desacelerar en junio, fue del 6% y acumuló 115,6% en los últimos doce meses
Los factores estacionales en el precio de los alimentos dejarán de colaborar con la reducción del índice inflacionario. REUTERS/Agustin Marcarian (AGUSTIN MARCARIAN/)La desaceleración del índice de inflación de mayo y junio trajo algo de alivio para el Gobierno antes de las PASO. El primer semestre tuvo el avance inflacionario más alto (51%) desde 1991 y un promedio mensual del 7,1 por ciento. Pero para la segunda mitad del año, que arrancará con los votos y terminará con un cambio de gobierno, las proyecciones están lejos de mostrar un descenso.Según cálculos públicos y privados, aparecen tres factores que sostendrán la inflación en niveles elevados. El primero es la recuperación del dólar, que más allá de las restricciones seguirá buscando equipararse con el resto de los precios, dentro de un escenario de reservas muy delicado. El dólar libre subió 30 pesos en la última semana, una señal en ese sentido. El segundo son los salarios, que con paritarias cada vez más cortas también buscarán recuperar lo que vienen perdiendo. Por último, los precios estacionales, en particular de los alimentos, que si bien fueron el eje de la desaceleración de los últimos meses, tienen una dinámica que pegará en los próximos meses sobre el IPC.¿Traerá consecuencias sobre los precios que el dólar libre haya subido de 492 a 522 en la última semana? Según la consultora LCG, fue un movimiento similar en abril el que trajo los picos en el IPC por lo que “cualquier movimiento del tipo de cambio libre y oficial harán resucitar el problema de ir escalones más altos en la nominalidad de la economía. Por el momento, la inflación mensual para los próximos meses, de no mediar complicaciones debería rondar el 6,5% (símil a la inflación núcleo de junio)”.“El salario registrado ha caído en términos reales en los primeros meses del año generando presiones al alza para las renegociaciones que se darán durante el segundo semestre” (Informe de Política Monetaria, BCRA)“El mayor riesgo en materia inflacionaria provendrá por el lado cambiario”, señaló sin vueltas un informe de Equilibra. “No es sostenible el actual esquema caracterizado por atraso cambiario (de entre 10 y 25%, según técnicos del FMI); brecha rozando el 100% y reservas netas del BCRA cada vez más negativas. Todo indica que el 7% promedio mensual de suba para el tipo de cambio oficial actual es un piso”, señala el informe que espera una modificación del esquema cambiario actual incluso antes de que asuma el próximo presidente.La dolarización propia de los tiempos preelectorales combinada con “el acotado poder de fuego del BCRA” no puede tener otro resultado que una suba de la inflación. “La relativa calma en la que nos encontramos podría llegar a su fin en septiembre/octubre y el cierre del año sería más inflacionario. Esto se acentuaría si se concreta una corrección del dólar oficial a comienzos de la nueva administración”, agregó el informe, que estima para el segundo semestre un índice inflacionario “similar o mayor al 7,1%” del primero.Las paritarias también tendrán un rol clave, máxime en plena campaña. Quien lo asegura no es un consultor sino el propio Banco Central en su Informe de Política Monetaria publicado el viernes. “El ritmo de suba de los salarios nominales implícito en las paritarias acordadas recientemente por los principales gremios y la preservación de los márgenes de rentabilidad empresaria explican en parte la inercia inflacionaria en niveles que continuarían siendo elevados para lo que resta del año,”, auguró la entidad presidida por Miguel Pesce.El BCRA destacó además que las negociaciones salariales están acortando los plazos y además hubo un aumento en la cantidad de tramos de incrementos otorgados. Y explica sin rodeos que los sindicatos vienen por el poder adquisitivo perdido: “El salario registrado ha caído en términos reales en los primeros meses del año generando presiones al alza para las renegociaciones que se darán durante el segundo semestre”.Sobre los próximos meses, el Central apunta a “acotar la volatilidad financiera y reducir la incertidumbre cambiaria para contener la inflación”, a la vez que prevé “un período que no está exento de riesgos, con tensiones acentuadas por el contexto de sequía y el ciclo político”.El informe oficial también aborda, en sintonía con los consultores, el tercer factor inflacionario: la suba de los precios estacionales, en particular en los alimentos, que ayudaron a contener el índice en junio con un 4,1%. Pero no hay que esperar lo mismo para lo que viene. “Sobre el nivel general (de inflación) incidirá también la típica volatilidad de los precios estacionales —los cuales tienden a acelerarse en septiembre y octubre— y de las carnes”, admite el BCRA.Para Equilibra, los productos estacionales (frutas, verduras, prendas de vestir y hoteles, entre otros) “dejarían de contribuir a moderar la inflación en los próximos meses ya que julio, septiembre y octubre son meses con mayores subas estacionales.También explica que la sequía aumentó la faena vacuna porque disminuyó la capacidad de retención del ganado, lo que amplió la oferta mayorista y estabilizó los precios de la hacienda. Eso tiró abajo el precio de las carnes pero en los próximos meses tiene a revertirse: “Hacia fines de año, con mayores lluvias que aumentarán las pasturas, se puede producir una fuerte recomposición del precio de la hacienda por la retención de ganado vacuno, como sucedió a principios de este año”.De este modo, la previsión inflacionaria de la segunda mitad del año no trae buen pronóstico sin considerar, por fuera de los ejes ya comentados, otros como eventuales complicaciones en la contienda electoral o un desacuerdo aún más profundo con el FMI. El único rubro a favor para la inflación serán las tarifas de los servicios públicos. En lugar de haber atrasos, como en el caso del dólar, los aumentos fuertes ya ocurrieron.“Se prevé una ligera desaceleración de la categoría Regulados, tras la significativa actualización de las tarifas de los servicios públicos más concentrada en el primer semestre”, dijo el Banco Central. El informe de Equilibra destacó que no se esperan subas significativas de tarifas energéticas en el segundo semestre y el cronograma de alzas en naftas y servicios telefónicos rondará el 5% mensual, por debajo del promedio.Un punto de coincidencia en el análisis es que la desaceleración de mayo y junio no marca un cambio firme de tendencia. “La baja respondió principalmente a factores microeconómicos que juzgamos transitorios y lejos está de ser generalizada: la mediana de precios continúa moviéndose a un ritmo de 6,5%. Y aunque es posible que la moderación se extienda algunos meses más, los factores macroeconómicos que determinan la tendencia de mediano y largo plazo terminarán ganando la pulseada”, dijo el informe semanal de Consultatio.En la misma línea, LCG señaló que “más allá de desaceleración puntual de los últimos meses, en junio particularmente influida por cuestiones estacionales, no esperamos un descenso mayor en la tasa de inflación en los próximos meses. Una economía cerrada, la inyección sostenida de pesos para financiar al Tesoro y las expectativas son todos factores que ponen un freno al descenso. Seguimos esperando una inflación en torno a 130% anual medida diciembre”.Seguir leyendo:Por la suba de tarifas, cayeron casi 20% los subsidios a la energía en el primer semestre del añoInflación de julio: cuáles son las proyecciones de las consultoras después de la desaceleraciónDeuda en pesos: Economía renovó los primeros vencimientos del mes y obtuvo $120.000 millones adicionalesEl dólar libre subió otro escalón y hubo fuerte toma de ganancias para acciones y bonos
Los patos de goma y los Jeep forman parte de un juego, que hoy también genera acciones benéficas. Se llama “Ducking Jeep”Hay historias inspiradoras que surgen de los momentos más duros que las personas pueden enfrentar en su vida. La de los patos de goma en los autos marca Jeep es una de ellas, y así como existen el Toyotismo y el Fordismo, que son dos diversos modos de mirar los procesos de producción en serie, esta historia debería ser considerada como la piedra basal del Jeepismo, palabra que se suele usar únicamente para mencionar a los aventureros que salen a recorrer caminos extremos con autos de la marca de las siete barras.Todo empezó en Canadá, en los primeros meses de la pandemia, cuando ese país estaba tomando medidas extremas para cuidar la salud de su población, pero del otro lado de la frontera, en Estados Unidos, los controles eran mucho más laxos. La protagonista de la historia es una joven de 30 años llamada Allison Parliament, que tiene su residencia en Clanton, una pequeña ciudad del estado de Alabama, pero que tiene una abuela que vive en Washago, Ontario, a unos 2.500 km de distancia.Durante esos primeros meses de Covid-19, Allison viajó a pasar unas semanas con su abuela, pero en la frontera entre ambos países fue agredida verbal y físicamente por un ciudadano canadiense, quien la acusaba de llevar el virus consigo, aún a pesar de tener un examen que mostraba resultados negativos.Allison Parliament tuvo una mala experiencia personal durante un viaje a Canadá en su Jeep Wrangler en los primeros meses de la pandemia. Ahí nació su idea de tener gestos amistosos con otros “Jeeperos”Allison pudo pasar y seguir su camino hacia Ontario, aunque hasta llegar a destino, su viaje estuvo marcado por el temor a que se repitiera una situación similar. Durante un par de semanas no quiso salir a la calle debido a esa hostilidad que sentía como una amenaza constante, hasta que un amigo de la familia decidió acompañarla para que pudiera pasear algunas horas. Gracias a ese gesto, ella se sintió segura otra vez, y comenzó a salir cada vez con mayor frecuencia.En señal de agradecimiento, Allison tuvo la idea de comprar una bolsa de patos de goma que pretendía esparcir en todos los sitios posibles de la casa de su amigo, acompañados de pequeñas notas que lo hicieran reír. Ese día, al salir de la tienda donde los compró, vio un hermoso Jeep Wrangler parado en el estacionamiento, y decidió dejar uno de los patos en la manija de la puerta izquierda, con una nota que decía: “Hemoso Jeep! Que tengas un gran día!”.El dueño del auto la vio, se mostró feliz con el gesto y le sugirió que le saque una foto y la subió a las redes sociales. Allison lo hizo en Instagram junto al Hashtag #DuckDuckJeep, y siguió su camino. Para sorpresa propia y ajena, a la mañana siguiente tenía 2.000 nuevos seguidores y la acción se había convertido en una tendencia, porque pronto comenzaron a aparecer posteos similares de otras personas. Fue entonces que Allison y una amiga crearon un perfil de Facebook llamado “Official Ducking Jeeps Est 2020″, que en una semana tuvo ya 10.000 integrantes y hoy ha alcanzado los 73.000.Todo comenzó con un gesto amistoso de Allison Parliament en el estacionamiento de la tienda donde había comprado los patos de goma“Para mí, se trata de hacer sonreír a otras personas”, dice Parliament. “En ese entonces, todo parecía que se estaba desmoronando para muchos de nosotros y los patos eran una forma sencilla de decir: ‘Oye, no estás solo’”, comenta la creadora de la idea.El movimiento pasó a denominarse “Jeep Ducking”, y así se esparció por todo Estados Unidos primero, pero después traspasó las fronteras y es una práctica que se puede ver en muchos países. No hay una regla establecida, y ni siquiera está dirigido sólo a los usuarios de Jeep Wrangler como empezó, sino a cualquier modelo de la marca. Sólo se trata de tener un gesto amistoso entre dueños de autos Jeep, y hacer crecer la comunidad de “Jeeperos”.Así, quiénes participan suelen tener algunos patos de goma a bordo, y apenas ven un Jeep detenido, se acercan y le colocan el pato en la manija de la puerta o sobre el capó. A veces va con una nota que dice “#DuckDuckJeep”, pero esa es una decisión de cada uno. Al encontrarse con ese obsequio, normalmente el dueño del auto lo fotografía y sube un posteo a las redes con ese Hashtag. Luego se suele colocar en el tablero del auto por algunos días, aunque muchos eligen hacerlo sólo hasta encontrar otro Jeep, y dejarlo en él como parte de la cadena.Las playas de estacionamientos de los centros comerciales son lugares ideales para encontrar Jeeps con un pato de goma en su puerta o en el espejo retrovisorLas historias se van conociendo y creando más adicción al juego, aunque para algunas personas no es divertido y hasta lo consideran “una forma tonta de gastar goma y plástico, porque además, muchos los arrojan al suelo y contribuyen a juntar basura”. Así lo pensaba Truman Trower, estudiante de cine y televisión de 19 años en el Savannah College of Art and Design, que tiene un Jeep Wrangler naranja de 2012 y ha tenido la experiencia del “Jeep Ducking” unas 50 veces. Su idea era combatir el juego y para ello decidió hacer una publicación en su perfil de TikTok explicando sus razones. Pero tuvo que desactivar los comentarios después de que la gente comenzara a escribir cosas groseras al respecto.Para la mayoría de quienes se encuentran con un pato de goma en su Jeep, es algo sorpresivo y agradable. Andrea Norris, de 30 años, vive en Lincoln, Nebraska. Tiene un Wrangler desde 2021 y al enterarse del juego, empezó a colocar patos en cada auto que encontraba. Lo hizo unas 150 veces, pero recién este año recibió el primero en su propio Jeep. “De alguna manera lo hace más especial cuando no sucede con tanta frecuencia”, dice ella, contenta que sólo le haya ocurrido una vez en dos años.Algunos usuarios de Jeep encontraron varias veces un pato de goma sin saber su significado. Tras averiguarlo, comenzaron a hacerlo con otros “colegas”Si bien es un juego que parece más atractivo para las mujeres y niños, muchos hombres se han “enganchado” con el Jeep Ducking. Derik Fetters, de 57 años, se encontró con un patito de goma colocado en su Jeep en mayo de 2022. Una nota acompañaba el obsequio diciendo “Si el pato le hizo sonreír, tome una foto y publíquela”. Una semana más tarde volvió a suceder lo mismo en otro sitio, asique comenzó a investigar de qué se trataba y la idea lo entusiasmó. Desde entonces ha regalado unos 1.500 patos, en los que gastó casi USD 270. “Siempre me hace feliz cuando alguien toma una foto de uno de los míos y me agradece por habérselo puesto en su auto”, dice.Con el paso de estos tres años, el “Jeep Ducking” ha dejado de ser sólo un juego amigable para los “Jeeperos”. Allison y algunas personas que se han puesto más activas con la iniciativa, han decidido utilizarla para hacer acciones benéficas dirigidas a contribuir con algunos gastos extra de escuelas rurales, algo que suele recaer en el bolsillo de los maestros porque no está dentro del presupuesto de enseñanza. “Ningún maestro debería tener que elegir entre nuestros hijos y el dinero que necesitan ellos en su casa”, dijo Allison.En el Salón Internacional del Automóvil de Detroit de 2022, Jeep colocó un gran pato amarillo de 18 metros de altura para que los usuarios se tomaran fotografías con él.Jeep participó en septiembre de 2022 del North American International Auto Show, en Detroit, y como parte de la decoración de su stand colocó un enorme pato amarillo de 18 metros de altura, rodeado de los modelos actuales de la marca. La propia marca del grupo Stellantis dice que no lo hicieron para promover la acción sino en respuesta a lo que está ocurriendo con los usuarios. Jim Morrison, vicepresidente senior y director de Jeep en América del Norte comentó que “No manejamos el movimiento de Jeep, nuestra comunidad de Jeep lo hace”, antes de comentar que su propio auto particular ha recibido patos más de 10 veces.Como parte de las acciones de Marketing de la marca, muchos concesionarios Jeep en Estados Unidos, obsequian a los usuarios y a los compradores de autos nuevos un pato de goma con las siete barras pintadas en el pecho, como un modo de contribuir con el fenómeno del “Jeep Ducking”.Seguir leyendo
Las reservas del BCRA no paran de caer ante la insuficiente liquidación del agro. (DADO RUVIC/)El Banco Central finalizó su intervención cambiaria de este viernes con ventas netas por USD 125 millones en el mercado mayorista. Así, completó las tres ruedas operativas de la semana con un saldo vendedor de 204 millones de dólares.Este viernes por operaciones de dólar agro -a $300 para producciones regionales- se contabilizaron liquidaciones por USD 20,4 millones, en una rueda con negocios de contado por USD 385,8 millones. “Según fuentes del mercado hoy se acumularon pagos de importaciones en yuanes, demorados por feriados en China durante la semana”, comentó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.Por operaciones con dólar agro se registran en esta tercera etapa ingresos por USD 5.326,7 millones desde el 10 de abril a esta parte. Asimismo, desde que empezó el 2023 el balance del BCRA por la intervención cambiaria es negativo en USD 2.673 millones, mientras que en junio sostiene un saldo vendedor por 546 millones de dólares.!function(e,i,n,s)}(document,0,”infogram-async”);“El dólar ‘soja’ 3 dejó gusto a poco. El BCRA sólo pudo adquirir el 29% de lo liquidado e inflar las reservas netas transitoriamente USD 1.500 millones. Expirado el esquema, las ventas volvieron y prometen ser una constante a lo largo del segundo semestre, a excepción de cuando el gobierno se disponga a lanzar el, a esta altura, inexorable dólar soja 4″, consideraron los expertos de Portfolio Personal Inversiones.“Estimamos que, quedando 10,3 millones de toneladas por liquidar de la actual campaña -volumen similar a los 10,7 millones de toneladas liquidados en el soja 3-, las compras oficiales no excederían largamente los USD 1.500 millones. La realidad se impone y la caída de exportaciones agrícolas de USD 23.000 millones por la sequía se sentirá en el segundo semestre más allá del esquema diferencial que se aplique”, consignaron desde Portfolio Personal.Los inversores aguardan un avance en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reprogramar metas y adelantar desembolsos.El FMI confirmó que el Gobierno solicitó la unificación de los dos vencimientos de deuda de esta semana y que habrá entonces un único pago a fin de mes, en un monto que podría ser de unos 1.900 millones de dólares.!function(e,i,n,s)}(document,0,”infogram-async”);“El Ejecutivo activó un procedimiento burocrático con el organismo para realizar un pago parcial de vencimientos, algo que había sido anticipado hace unas semanas como una alternativa al considerar que no daban los tiempos -ni los fondos- para abonar de manera completa sin tener los nuevos desembolsos”, indicaron los analistas de Research for Traders.El miércoles de esta semana se debieron haber pagado USD 921 millones y el jueves otros USD 1.779 millones, según la hoja de ruta del programa con el organismo.Las reservas internacionales brutas del Banco Central disminuyeron en USD 159 millones el jueves y finalizaron en 31.453 millones de dólares. En el transcurso de 2023 los principales activos en las arcas del Central caen 13.145 millones o un 29,5%, desde los USD 44.598 millones del cierre del 2022.“En medio de la irregularidad que sigue exhibiendo a diario el crawling-peg, más allá de que continúa respetando la estrategia de correr por debajo de la inflación, las miradas se dirigen al saldo de las intervenciones del BCRA ya que las alicaídas reservas piden a gritos una rápida resolución por parte del FMI respecto al adelanto de desembolsos y recursos adicionales para poder intervenir”, describió el economista Gustavo Ber.“Ocurre que a través de dichas regulaciones es que los dólares financieros continúan extendiendo el período de relativa calma reciente, lo cual es crucial en esta etapa de transición política, más allá de que sería conveniente evitar atraso para evitar futuras tensiones y así habilitar un deslizamiento al ritmo de la inflación”, agregó Ber.Seguir leyendo:Dólar hoy en vivo: a cuánto opera este viernes 23 de junio y cuál es el precio minuto a minutoLas reservas ya caen USD 1.560 millones en junio, mientras se dilatan las negociaciones con el FMIEl Gobierno le envió una carta Biden firmada por 6 presidentes de la región pidiendo apoyo en la negociación con el FMILos anuncios políticos golpearon a las acciones pero no afectaron a los bonos, que siguieron en alzaLa Comisión Nacional de Valores dijo que espera que el mercado cripto crezca, “pero de la forma más trasparente posible”