Categories
economía

Massa viaja a China con un ojo puesto en el armado electoral y el otro en las reservas

Sergio Massa y Eduardo “Wado” De Pedro, ayer en Mercedes. Aparente armonía de dos en busca de una misma candidaturaEl 14 de junio se conocerá el dato de inflación de este mes, que de acuerdo a todas las proyecciones se ubicará entre 9% y 10%, el peor de los últimos 30 años. Para esa semana Sergio Massa espera poder tapar este catastrófico dato con otro anuncio: un arreglo con el FMI para fortalecer las reservas, adelantando todos los vencimientos que quedan hasta fin de año.La aceleración inflacionaria es notable y superó todos los pronósticos previos. Existen varios peligros latentes: uno es que se mantenga entre el 8% a 10% mensual, el otro es que se espiralice. El escenario favorable -pero menos factible para los próximos meses- es que retorne a la velocidad “crucero” de 2022, es decir en torno a 6% por mes.En el arranque del año, Massa todavía soñaba con la posibilidad de mostrar resultados concretos en la pelea contra la inflación, lo que lo hubiera transformado indudablemente en el candidato del Gobierno para las próximas elecciones. Sin embargo, aquella promesa de arrancar abril “abajo del 4%” fue directamente arrasada por la realidad.Del índice de Cristina al índice de inflaciónA pesar de este fracaso de su plan antiinflacionario, Massa continúa siendo el que más chances tiene de transformarse en el candidato del Frente de Todos, ya sin Cristina Kirchner como competidora. El lugar que tuvo en el acto del 25 de mayo pareció apuntar a esa dirección.Estos rumores los alimentaron el propio Massa y el ministro del Interior, Wado de Pedro, que volvieron a mostrarse juntos en la inauguración de un tren turístico. Ambos aparecieron juntos manejando la locomotora, una imagen que dejó de por sí poco espacio para la imaginación.Aunque la inflación y los datos de pobreza no acompañan, Sergio Massa aparece con comodidad como el candidato del oficialismo que mejor mide, ya con Cristina Kirchner autoexcluída de la carrera presidencial. Sería, además, el único referente de Frente de Todos con buenas chances de llegar a un ballotageEl ministro de Economía sigue siendo el mejor posicionado en las encuestas dentro del oficialismo, cuando ya se deja de medir a Cristina. Hoy por hoy sería el único que otorga ciertas garantías de llegar al ballotage, relegando a Javier Milei a un tercer lugar. Lo dijo la propia vicepresidenta en un reportaje hace pocos días: la preocupación ahora es entrar en esa segunda vuelta. Y el único que parece garantizarlo es Massa.Massa y el embajador chino en la Argentina, Zou Xiaoli, a fines de abril al anunciarse la activación del swap de monedas para pagar compras a China en yuanes. En Beijing el ministro buscará llevar de USD 5.000 a USD 8.000 millones esa línea de financiamientoLa economía argentina sufre un deterioro continuo, no solo con inflación récord sino con un nivel de pobreza superior al 40%. Los datos del primer trimestre, sin embargo, todavía no capturan de lleno el impacto de la aceleración de precios en los salarios ni el de la sequía histórica que sufre el campo argentino.Un anuncio vinculado al fortalecimiento de reservas por parte del FMI podría coincidir con el dato de inflación récord de mayo, que se divulgará el 14 de junio. El Gobierno busca frenar cualquier posibilidad de salto cambiario brusco, que al mismo tiempo genere una espiralización de los preciosLos salarios formales al menos hasta marzo se mantenían casi inalterables en términos reales, aunque la historia es distinta con los informales y cuentapropistas. Por otra parte, la actividad muestra todavía un leve crecimiento, que se irá revirtiendo con el paso de los meses.Fortalecer las reservas se transformó ahora en la única prioridad de Massa, en un junio que tendrá muchas definiciones económicas pero especialmente políticas. El apuro ahora pasa por fortalecer las reservas del Central, lo cual tendría varios efectos simultáneos: dejar en un segundo plano el dato de inflación del mes, recuperar poder de fuego para que no se disparen los dólares financieros y al mismo tiempo mostrar fuertes lazos con los grandes centros financieros del poder mundial, esto es China y Estados Unidos simultáneamente.En relación a la visita a Shanghai y Beijing, ya estaría cerrado la posibilidad de usar un volumen mayor del swap de monedas, de USD 5.000 millones actuales hasta USD 8.000 millones. El mecanismo habilita el pago de importaciones chinas directamente en yuanes, sin afectar reservas en moneda dura del Central. Hasta ahora ya se usaron cerca de USD 2.100 millones entre abril y mayo.BRICS y FMIFOTO DE ARCHIVO: Billetes de dólar estadounidense aparecen en esta ilustración tomada el 17 de julio de 2022. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración/Archivo (DADO RUVIC/)También se buscaría que el nuevo banco de desarrollo de los BRICS, manejado por Dilma Rousseff, otorgue garantías para que Argentina pueda importar de Brasil usando reales, sin pasar por el dólar. También permitiría ahorrar dólares de las reservas.Parte del plan de Massa es trabajar en un ahorro en el uso de reservas, tanto a través de una ampliación del swap con China, garantías del BRIC para importar directamente en reales desde Brasil y un compromiso con empresas para que usen dólares propios o financien sus importacionesPero el otro “conejo de la galera” que todavía tiene guardado Massa es la posibilidad de conseguir finalmente el adelantamiento de fondos por parte del FMI. Justamente la idea es que el anuncio llegue en la semana del 12 de junio, justo antes de que se definan los candidatos en las elecciones y al mismo tiempo que se divulgue el dato de inflación récord de mayo.Son unos USD 10.800 millones, que alcanzarían para repagarle al FMI USD 4.200 millones que vencen entre fin de mes y principios de julio más USD 1.000 millones de intereses en bonos dolarizados el 9 de julio. Adicionalmente, Massa negocia mantener cierto poder de intervención en el mercado cambiario para impedir que se dispare el tipo de cambio, sobre todo cuando se acerca el período electoral.Ese desembolso adelantado llegaría de la mano además de nuevas metas. Las que se habían pactado con el Fondo para el 2023 se incumplieron todas: acumulación de reservas netas, como déficit fiscal y financiamiento al Tesoro vía emisión. La excusa del Gobierno, que recibió un aval del FMI, es que la sequía tuvo un impacto mucho mayor al esperado, que ahora se complica todavía más por la caída del precio de la soja ante la perspectiva de una gran cosecha en los Estados Unidos.Se viene un junio con grandes definiciones económicas pero sobre todo políticas, que comenzarán a definir los próximos años del país. La fuerte suba de las acciones líderes en lo que va del año (un 25% en dólares) refleja que las expectativas para lo que viene son mucho mejores que la foto de hoy.Seguir leyendo:Economía y elecciones: cómo llegarán el dólar, la inflación y el PBI a las PASONuevo golpe al bolsillo: los aumentos de precios y tarifas regulados que se vienen en junioLa Justicia embargó criptomonedas de los acusados de robar información fiscal del blanqueo de MacriAguinaldo 2023: opciones para invertir el salario anual complementario

Fuente

Categories
economía

Dólar hoy en vivo: a cuánto abre este jueves 18 de mayo y cuál es el precio minuto a minuto

El dólar libre quedó a 487 pesosEl dólar libre bajó un peso a $487 para la venta. El dólar contado con liquidación subió cinco pesos a $454 y el dólar MEP un peso a $444 por unidad. El Banco Central compró USD 50 millones y acumula nueve jornadas consecutivas con saldo positivo. Además, la autoridad monetaria emitió este mes otros $150.000 millones en Adelantos Transitorios para asistir al Tesoro Nacional y se alejó de la meta monetaria con el FMI./economia/2023/05/17/el-banco-central-compro-otros-usd-50-millones-en-el-mercado-con-una-mejora-de-las-liquidaciones-del-agro//economia/2023/05/17/jornada-financiera-el-dolar-libre-bajo-a-487-y-subieron-las-acciones-y-los-bonos/

Fuente

Categories
economía

Claves y números del acuerdo comercial que negocian la Argentina y Brasil y se cerraría la semana próxima

Haddad y Massa se reunirán en Brasilia con las importaciones en la mira de ambos paísesArgentina y Brasil se encaminan a negociar un acuerdo bilateral para aliviar la utilización de dólares de las reservas del Banco Central en el comercio bilateral, en un contexto de intercambio favorable al país vecino. El eje de la negociación para la posición argentina será la obtención de un esquema en la línea del sellado la semana pasada con China, mediante el cual las importaciones de ese país se pagarán en yuanes sin necesidad de que los importadores deban acceder a dólares para saldar sus operaciones.Según confirmaron fuentes del ministerio de Economía, se busca “establecer un sistema de crédito en reales” junto con las SIRA, los permisos otorgados a los importadores. Ese esquema permitirá a la Argentina obtener “garantías sobre los flujos futuros de exportaciones incrementales y financiar las importaciones de este año”.“Como hoy no existe ese financiamiento muchas empresas de Brasil fueron perdiendo terreno en el comercio bilateral justamente con China y ambos países buscan revertir eso”, detallaron en Economía. Argentina tiene un comercio con Brasil de unos USD 15.000 millones por año de importaciones y en ese volumen es en el que se apalancan distintas opciones de mecanismos de financiamiento para exportadores brasileño en reales.“Estos son fondos que nos sirven para las reservas, pero la final de camino se benefician las más de 200 empresas brasileñas que nos exportan”, apuntaron en EconomíaLa Argentina se puede involucrar como soberano y estructurar garantías para cubrir diferencias de cambio, por ejemplo, y eso podría habilitar el uso de líneas de crédito locales más importantes que las actuales.El típico financiador de importaciones en Brasil es el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). Otra de las opciones, que se seguirán negociando la semana próxima, podría ser un mecanismo de monedas entre bancos centrales y también, aunque es más complejo por restricciones legislativas, un préstamo bilateral tesoro-tesoro, que no sería sólo para comercio exterior.“Lo estamos explorando también, pero no sabemos si esta última opción es la más viables con los instrumentos que tenemos ahora. Estamos estudiando, además, si en lugar de una garantía nuestra podemos usar una de un organismo bilateral. Por ejemplo del Nuevo Banco de Desarrollo, que crearon los Brics y que preside Dilma Rousseff. Argentina es miembro de los Brics, pero si Brasil. Estos son fondos que nos sirven para las reservas, pero al final de camino se beneficiarán las más de 200 empresas brasileñas que nos exportan”, aseguró una fuente de Economía.Fernando Haddad y Sergio Massa negocian financiamiento de un banco brasileño a empresas exportadoras de ese paísTras la presentación conjunta de los presidentes Alberto Fernández y Lula da Silva, se conoció que la negociación para instrumentar el apoyo brasileño a la Argentina se pondrá en marcha la semana próxima con una reunión entre el ministro de Economía Sergio Massa y su par brasileño Fernando Haddad, ambos acompañados de sus respectivos equipos. Las fuentes señalaron que además se convocará a los exportadores brasileños y los importadores argentinos para viabilizar el sistema, “probablemente en la Fiesp”, la entidad que congrega a los industriales de San Pablo.La Casa Rosada y el Planalto brasileño afinan la negociación para acordar un mecanismo que les permita a los dos países el uso de monedas locales para el comercio bilateral de una manera más amplia, una intención que persigue especialmente la Argentina para aliviar la utilización de dólares del Banco Central, en un contexto de balanza de intercambio mutuo cada vez más deficitario.La hoja de ruta de la visita presidencial es vertebralmente una agenda económica, con el pago de las importaciones argentinas en el centro. En rigor, existe ya un marco normativo desde hace 15 años para usar el real y el peso para pagar operaciones de comercio bilateral, aunque por distintas razones solo llegaron a representar una porción menor de las importaciones desde Brasil, lo que lleva como nombre Sistema de Pagos en Moneda Local (SML).“Por medio del SML, las transacciones tienen un costo menor porque se logran mejores tasas de cambio. Hasta el momento es aplicable sólo a las operaciones de comercio de bienes, incluidos servicios y gastos relacionados con ellas, tales como fletes y seguros, siempre que sea previamente pactado como condición de venta entre importador y exportador”, definió en un informe el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).Alberto Fernández llegó el martes a Brasilia para reunirse con Lula da SilvaPor su lado, la consultora Abeceb había estimado que menos del 10% de las operaciones con Brasil se realizan con ese sistema, que hoy es operado por los bancos centrales. “Actualmente el SML no evita la pérdida de reservas ante un déficit comercial. Las operaciones se realizan en pesos o reales, pero los desequilibrios se saldan al final del día con transferencia de dólares del Banco Central del país deficitario al del país superavitario”, describió Abeceb.La consultora puso sobre la mesa algunas cuestiones técnicas que deberán ser resueltas en el intercambio de los funcionarios del Ministerio de Economía y el Banco Nación con sus contrapartes brasileñas, entre ellas: a qué tasa y costo financiero tendrá lugar ese financiamiento, qué garantías exigirá ese esquema, qué sucederá con las pymes y cómo se manejará el riesgo cambiario. Otro interrogante está relacionado al monto total que representará este sistema. En términos prácticos: cuántos dólares de las reservas se dejarán de usar en el corto plazo y pasarán a usarse en un plazo de un año.Hay algunos sectores que pueden aparecer como ganadores y otros perdedores, según el análisis de Abeceb. Nombró en su informe a “grandes empresas, con trayectoria, que puedan ofrecer las elevadas garantías que seguramente se pedirán para cubrir los riesgos del tipo de cambio, y que además puedan hacer frente a los costos financieros” y entre los rubros identificó a automotriz, autopartes, alimentos, cosméticos químicos, plásticos, algunos textiles y siderurgia.Otros sectores podrían salir perdiendo de un esquema de esa naturaleza. “Aquellos sectores/empresas que producen localmente abasteciéndose de insumos y materias primas de China (u otros orígenes que no ofrecen financiamiento), pueden enfrentar una competencia desbalanceada con bienes finales de origen brasileño”, mencionó Abeceb.Comercio con Brasil: más déficitDatos oficiales del intercambio bilateral con Brasil muestra que para la Argentina creció el déficit en el saldo comercial. Según recopiló la Cámara Argentina de Comercio (CAC), en abril las operaciones entre ambos países representaron USD 2.554 millones en abril.Lo que implica un 11,1% superior al valor obtenido en igual período de 2022, cuando había sido de USD 2.299 millones. De todas formas, el intercambio disminuyó un 7,5% con respecto al mes anterior, debido a la baja de las exportaciones en un 24,9%, compensadas por el aumento de las importaciones en un 5,5 por ciento.“El comercio entre ambos países acumula en el primer cuatrimestre del año un saldo negativo para la Argentina por USD 1.775 millones. Vale señalar que las exportaciones crecieron 7% en los primeros cuatro meses de 2023 con respecto a cuatro meses de 2022, mientras que las importaciones desde Brasil aumentaron un 26,2% en el mismo período”, señaló la CAC.“Es importante destacar que Brasil es el principal socio comercial de Argentina, relación que históricamente mostró saldos deficitarios debido a que las importaciones desde aquel país suelen ser estratégicas para nuestro tejido productivo”, consideró la entidad que nuclea a empresas del sector comercial.El rojo comercial con Brasil fue en el primer cuatrimestre de 2023 el más alto en cinco años. EFE
(Demian Alday Estevez/)Según Abeceb, con los números de abril “se alcanzó el déficit comercial bilateral mensual más grande de los últimos cinco años, en un contexto donde el BCRA se encuentra en una delicada situación en materia de reservas y se negocia un acuerdo bilateral donde argentina pueda financiar importaciones sin usar dólares”.La consultora detalló que “las importaciones de Argentina se vieron traccionadas por el sector agropecuario”. “En relación con el sector agropecuario, la importación de soja tuvo un notable crecimiento en el contexto de una súper cosecha en Brasil a la vez que en Argentina ocurrió una de las sequías más graves de las últimas décadas”, continuó.“Así, ante la merma de la cosecha argentina y la necesidad de los polos productivos (como la molienda, que opera con capacidad ociosa al 50%), la importación de soja desde Brasil mostró un aumento del 934,7% interanual, pasando de USD 28 millones en abril de 2022 a USD 290 millones en el mes pasado”, estimó Abeceb.“Las perspectivas hacia adelante no son favorables, sobre todo para los próximos meses en un contexto que los impactos de la sequía sobre la cosecha y las exportaciones agroindustriales se profundizan”, mencionó la consultora fundada por Dante Sica.“El resultado de las negociaciones marcarán el rumbo del comercio bilateral hacia adelante, donde un resultado positivo permitiría continuar con las importaciones sin la utilización de dólares gracias a la financiación a través de los bancos centrales”, concluyó.Seguir leyendo:Alberto Fernández y Massa, en Brasil: comenzó la reunión con Lula para negociar la financiación de importaciones sin usar dólaresCómo reaccionaron los dólares financieros en el primer día de vigencia de las nuevas regulacionesQué negociará Massa en Brasil para tratar de aliviar las reservas del Banco CentralEl Gobierno le pagará hoy casi USD 800 millones al FMI mientras continúa la renegociación del acuerdo

Fuente

Categories
economía

La misteriosa historia de la distorsión del PBI que generó otro fallo en contra del país, de Néstor Kirchner a Axel Kicillof

Néstor Kirchner, Alberto Fernández y Roberto Lavagna¿Cómo se gestó la idea de un cupón ligado al PBI cuando la Argentina quería salir del default del 2001 y por qué terminó, casi dos décadas después, otro dolor de cabeza para el país?La clave para el equipo económico de Roberto Lavagna durante el gobierno de Néstor Kirchner era cómo atraer a los inversores, mayoristas y minoristas al canje de la deuda del 2005.Al respecto, había dos opciones para un país sin recursos: la tradicional, consistente en ofrecer un pago en efectivo para ingresar en el canje –al que Kirchner se oponía en forma tajante- y la novedosa alternativa de ofrecer un bono ligado al crecimiento del PBI, en base a una idea planteada en Washington, entre otros, por el economista Eduardo Borensztein del FMI, quien asesoró al gobierno argentino durante la reestructuración.Para los managers y analistas de Wall Street, el cupón no tenía sex appeal: el mercado no lo entendería y no estaría dispuesto a asociarse a un país con demasiados sobresaltos en su ciclo económico y capaz de manipular sus estadísticas.Sin embargo, en ese momento los economistas pensaban que el “toqueteo” sería para no pagarles –como ocurrió con los bonos ajustados por inflación, a partir de la manipulación del índice de precios al consumidor- y no al revés, como ocurrió con la sobrestimación del crecimiento económico. Al menos, hasta 2014, cuando se informó una cifra menor del PBI a la necesaria para pagar el cupón, que disparó los juicios en Londres y en Nueva York de los acreedores.En suma, el cupón no sirvió para atraer inversores y le generó así al Gobierno una carga financiera artificial.Para el ex presidente del Banco Central Federico Sturzenegger, la decisión correcta hubiera sido elegir un pago “cash” mayor al que se efectuó por el pago de intereses atrasados: “El pago en cash es muy redituable por lo que el país se ahorra hacia el futuro. En el caso del cupón nunca sabremos cuánto impactó. Lo que el mercado pensaba era que no influía mucho. A la vez, la crítica del cupón ex post es demasiado fácil igualmente, porque nadie sabía cuánto se iba a crecer. Pero había riesgos, como la manipulación de las estadísticas diciendo que iban a subestimar, como se hizo en 2013″.El ministro de Economia Roberto Lavagna junto al secretario de finanzas Guillermo Nielsen.
NA (MARCELO CAPECE/)En tanto, el economista Eduardo Levy Yeyati, de la UTDT, también consideró que aquella oferta del 2005, “no fue inmune a dos marcas recurrentes en el kirchnerismo: el cortoplacismo y el desdén por la idoneidad técnica. En el primer caso, se priorizó la quita inmediata, que se levantó como trofeo, a cambio del costo final y del riesgo futuro. Así, se optó por ofrecer como sweetener adicional un cupón indexado al PBI que resultó caro, no porque terminamos creciendo más de lo pensado sino porque, al ser un instrumento exótico y mal diseñado, al momento de emisión se entregó a la mitad de su valor técnico”.“El cupón es paradigmático porque es el instrumento cortoplacista perfecto, ya que por un detalle técnico (no tiene principal) no se computa como deuda y no reduce la quita anunciada (aunque al final la quita sea, naturalmente, mucho menor)”.La ex presidente Cristina Kirchner y su último ministro de Economía, Áxel Kicillof (DyN) (Alejandro Amdan/)El más furioso crítico al cupón fue el ex presidente del BCRA y ex ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay, quien afirmó: “En el 2005 el Gobierno canjeo US$ 78 mil millones a cambio US$ 35.300 millones en nuevos bonos y US$ 700 millones en efectivo, pero omitió mencionar el costo que iba a afrontar la Argentina por el cupón del PBI de 29.900 millones de dólares”.“El cupón del PBI fue el vehículo para devolverle a los acreedores la quita que decían obtener. No existió la quita que nos dijeron, no fue ni cercana al 75%. Entregamos bonos y efectivo por US$ 65.900 mil millones, a cambio de US$ 78 mil millones de deuda vieja. Lo que se traduce en una quita del 15%”.Sin embargo, para el equipo del entonces ministro Roberto Lavagna, la discusión sobre este bono trascendía el plano financiero y se convertía más bien en una herramienta de discusión política con los grupos de acreedores que planteaban que la Argentina estaba en condiciones de ofrecer un pago más alto.Los negociadores afirmaban que este cupón saldaba esa disputa, más allá de la incertidumbre en torno de su valor al momento de ser lanzado: en 2003, aseguraban, la Argentina podía ofrecer un menú con bonos de bajo precio; si la economía crecía más que lo esperado, los acreedores serían “socios” de esa ganancia, al quedarse con un 5% del excedente sobre el escenario base de crecimiento planteado por el Gobierno, que rondaba el 3 % para los primeros años posteriores al canje.La defensa del instrumentoEl secretario de Finanzas Guillermo Nielsen defendió su utilización frente a las presiones de los acreedores externos durante las negociaciones: “Las críticas no comprenden el argumento central del canje: con el bono atado al PBI salteábamos la discusión sobre la buena fe que nos reclamaba el FMI, porque si crecíamos más, pagábamos más. Así, el GCAB (grupo de bonistas) se quedaba sin argumentos y el alto precio del cupón que se dio luego nos dio la razón”El Comité Global de Acreedores (GCAB, por su sigla en inglés) estaba integrado tanto por inversores institucionales como minoristas de todo el mundo, bajo el liderazgo del italiano Nicola Stock y el norteamericano Hans Humes, que aseguraban representar a tenedores de títulos públicos afectados por US$ 37.000 millones en default.El alto costo financiero se puede observar en dos sentidos:Por un lado, en los altos pagos registrados en los primeros años posteriores a la reestructuración y su falta de éxito para atraer a más acreedores; de hecho, el gobierno de Cristina Kirchner tuvo que hace un segundo canje en 2010 y aun así no pudo lograr bloquear los juicios de los acreedores en el exterior, que determinaron que el país cayera en default nuevamente en 2014.Alfonso Prat Gay, crítico del cupón PBIPor otro, que, como parte del proceso de distorsión de las estadísticas públicas que comenzó en 2007 –primero con el dato de inflación y luego con otros, como el del PBI- el gobierno no se viera tentado a generar algún mecanismo para dejar de pagar el cupón cuando se quedara sin recursos. En marzo de 2014, el ex ministro de Economía y actual gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció que el crecimiento económico de 2013 había sido de 3%, inferior al 3,2% necesario para que se ejecutara el pago del Cupón PBI -en diciembre de ese año-, por USD 3.000 millones. De ahí, se dispararon los casos en los tribunales extranjeros, que se sumaron a las otras demandas.Habrá argumentos jurídicos para la apelación y otros para sostener la sentencia de hoy en contra del Estado. Pero, una vez más, el fallo dejó en claro que la manipulación de las estadísticas públicas 2007-2015 fue, además de éticamente inadmisible, muy costosa para el país. Y, también, que en los tribunales extranjeros los contratos no se pueden romper.Seguir leyendo:Maldita deuda externa: las pequeñas decisiones que construyen una gran amenazaEl Gobierno se comprometió ante el FMI a acelerar el ritmo de devaluación para ganarle a la inflación mensualA la espera de nuevas medidas cambiarias, la liquidación de exportación de granos está paralizadaDólar agro: cuánto tiempo durará y qué tipo de cambio recibirán los sojeros y las economías regionales

Fuente

Categories
economía

Argentina perdió otro juicio en Londres y deberá pagar 1.330 millones de euros por manipular estadísticas oficiales

Vista de la principal entrada del Tribunal Superior de Londres (Reuters) (Reuters Photographer/)Argentina perdió el miércoles una demanda en el Tribunal Superior de Londres sobre los pagos que cuatro hedge funds dijeron que se debían por valores denominados en euros vinculados al producto interno bruto (PIB) de Argentina en 2013, los “cupones PBI”.Según informó la agencia internacional Reuters, los fondos Palladian Partners, HBK Master Fund, Hirsh Group y Virtual Emerald International Limited demandaron al país en 2019, solicitando una indemnización de hasta 643 millones de euros (USD 704 millones).El juez Simon Picken falló a favor de los cuatro fondos el miércoles, diciendo en un fallo escrito que Argentina debe pagar 643 millones de euros más intereses.El juez también dictaminó que Argentina debía pagar unos 1.330 millones de euros en relación con todos los valores vinculados al PIB, de los que los cuatro fondos poseen aproximadamente el 48%. En dólares, la cifra asciende a casi USD 1.500 millones al tipo de cambio actual.Estadísticas dudosasLos Valores Negociables Vinculados al PBI son instrumentos utilizados en 2005 por los por entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna, y secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen. Determinaba pagos a bonistas cuando el crecimiento económico del año superaba 3%. fueron apodados como “cupones PBI”.El título de deuda, que se emitió en distintas monedas, fue pensado como un endulzante para los bonistas que entraron a los canjes de deuda llevado adelante ese mismo año. La Argentina pagaría más si su economía crecía.La emisión poco ortodoxa tuvo dificultades para ser valuada por sus tenedores, que inicialmente no les asignaron valor alguno. Pero con el tiempo se convirtieron en uno de los activos favoritos del mercado local ante el crecimiento a “tasas chinas” de esa primera década del siglo.Sin embargo, a partir de 2012 no se registraron más desembolsos. Los datos de PBI que publica el Indec fueron afectados por la manipulación de las estadísticas de inflación en las que incurrió el organismo desde el año 2007 y, con ellos, el sentido de los cupones se desvirtuó.En marzo de 2014, el ex ministro de Economía y actual gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció que el crecimiento económico de 2013 había sido de 3%, inferior al 3,2% necesario para que se ejecutara el pago del Cupón PBI -en diciembre de ese mismo año-, por un total de USD 3.000 millones.Un mes antes, en febrero, el Indec sostuvo que la economía había crecido 4,9% en 2013, según la estimación hecha con base de cálculo en 1993, pero desde el 1! de enero se optó por aplicar una nueva metodología para calcular el PBI, con base en 2004.Durante el gobierno de Mauricio Macri, en 2018, se revisaron los datos de crecimiento económico durante la gestión anterior y se determinó que durante 2013 el PBI había crecido 2,4%, también por debajo del umbral que gatillaba los pagos. Los fondos que demandaron a la Argentina se enfocan sobre esos pagos no concretados.Noticia en desarrollo

Fuente

Categories
economía

Dólar hoy en vivo: a cuanto abre este martes 4 de abril y cuál es el precio minuto a minuto

/economia/2023/04/04/a-la-espera-de-nuevas-medidas-cambiarias-la-liquidacion-de-exportacion-de-granos-esta-paralizada/El dólar libre cae a 392 pesosEl dólar libre retrocedió tres pesos el lunes, en lo que fue la primera sesión operativa de abril. De esa manera, el billete redujo a 46 pesos o un 13,3% el alza en lo que va de 2023.El dólar contado con liquidación se mantiene a $407 y el dólar MEP a $397 unidades. ADRs del sector energético escalaron hasta 7,3% en Wall Street. Los bonos en dólares ganaron hasta 4,4 por ciento.El Banco Central se desprendió ayer de USD 259 millones, el tercer saldo negativo diario más abultado de 2023. /economia/2023/04/03/el-bcra-comenzo-abril-con-fuertes-ventas-en-el-mercado-por-usd-259-millones//economia/2023/04/03/jornada-financiera-el-bcra-encadeno-la-serie-de-ventas-en-el-mercado-mas-larga-de-los-ultimos-tres-anos/

Fuente

Categories
Campo economía

Dólar agro: cuánto tiempo durará y qué tipo de cambio recibirán los sojeros y las economías regionales

Sergio Massa y Juan José Bahillo El Gobierno avanza en el diseño del dólar agro, que será presentado mañana por el ministro de Economía Sergio Massa, en medio de una situación económica del país cada vez más complicada, especialmente por los efectos de la sequía que generará una pérdida para el país estimada en más de 20.000 millones de dólares. Hay que recordar que uno de los principales objetivos del nuevo mecanismo, es fortalecer el nivel de reservas del Banco Central.Ayer se intensificaron los contactos entre funcionarios de la secretaría de Agricultura y la Aduana con los representantes de la exportación de granos. Una de las medidas que se anunciará este miércoles será el dólar soja 3. Si bien hay cuestiones técnicas por resolver, fuentes oficiales adelantaron que el tipo de cambio diferencial para el complejo sojero se extendería hasta el próximo 31 de mayo y tendría un valor de entre 280 y 290 pesos, aunque también trascendió que desde el Gobierno se ofreció un tipo de cambio de 300 pesos. Hasta el momento se desconoce la fecha de inicio del mismo, aunque podría ser el próximo 10 de abril. Mientras tanto y a la espera de los anuncios, el mercado local de la oleaginosa desde el viernes y hasta ayer que no registró en la Bolsa de Comercio de Rosario operaciones de ventas y compras de mercadería, en medio de una cosecha de poroto de soja con mala calidad.Otro de los aspectos a tener en cuenta de los anuncios del miércoles de Sergio Massa, será la puesta en marcha del dólar diferencial para las economías regionales a partir de mayo próximo y por 90 días. Hoy habrá nuevos contactos del Secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, con diferentes sectores. “Estamos trabajando para que la mayor cantidad de producciones sean alcanzadas por la medida”, dijo ayer una fuente cercana al funcionario. Según detalló este medio desde el jueves pasado y hasta ayer, el Gobierno buscará también un acuerdo con los sectores para que no haya un aumento de los precios en el mercado interno. Al respecto, podrían acceder a este tipo de cambio aquellos bienes que se exporten en más de un 90%, es decir, cuyo consumo interno es marginal. También se promovería que esos sectores deban pautar precios del mercado interno con la Secretaría de Comercio Interior.Matías Tombolini, Secretario de Comercio Interior. (Maximiliano Luna)Pablo Vernengo, integrante de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), dijo ayer a este medio que “los productores regionales en su gran mayoría no son los exportadores y no tienen un precio pizarra, como en el caso de la soja. Quien sí se beneficiaría de un dólar diferencial es quien no ha sufrido la sequía y otras condiciones climáticas adversas, como heladas y granizo, que son los intermediarios, los galpones de empaques, los acopiadores, la intermediación y los exportadores. Otro tema importante es que muchas de las producciones van al mercado doméstico. Por ejemplo, en el caso de la vitivinicultura solamente el 25% se exporta, en el caso de las manzanas el 55% se destina al mercado local, en la yerba mate el 95% va como destino al mercado interno, y otros sectores como el maní o el arroz que son grandes exportadores, donde los molinos o las grandes exportadoras las que intervienen en el negocio y no los productores”.PedidosMientras se definen las nuevas medidas económicas para el agro, el secretario de Agricultura recibió en las últimas horas el pedido de una de las producciones alcanzadas por la sequía: la lechería. Los integrantes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) expresaron la semana pasada que “la histórica crisis climática que nos viene castigando durante las últimas tres campañas nos ha dejado sin las reservas que quedaban de la campaña 22-23. En la actual, la crisis continúa profundizándose y no sabemos cuándo terminará. Por tal motivo, elevaron el reclamo de declarar a los tambos en “desastre agropecuario” y al resto de la cadena, básicamente la industria, “empatía”.Pero los dirigentes de las cámaras empresarias de productores de leche de Buenos Aires, que se reunieron con Juan José Bahillo, para evaluar la situación del sector y considerar las demandas y propuestas que los visitantes llevaron al mismo. En el encuentro se reiteró la necesidad de quitar las retenciones o por lo menos bajar de inmediato las mismas en la leche en polvo al mismo nivel que los quesos (de 9,0% a 4,5%). De acuerdo al comunicado de los representantes de los productores, el funcionario señaló estar de acuerdo con el reclamo, pero se excusó por no haber podido avanzar en la gestión que lleva a cabo en el ámbito del Palacio de Hacienda, desde la primavera pasada, y “no se mostró optimista en poder lograrlo en breve.Además, se pidió la unificación del tipo de cambio, y se advirtió de que cada “dólar soja” suma grandes perjuicios a los tambos, elevando sus costos de producción; y se manifestó un firme rechazo frente al posible lanzamiento de una nueva versión del mismo. Es por eso, que en el medio de las definiciones de las medidas de Economía que se presentarán en las próximas horas, está en estudio la posibilidad de generar acuerdos entre los sectores y el Gobierno para que el dólar soja 3 no represente un incremento de costos en la lechería, pero también en la producción aviar, engorde a corral y porcina.Seguir leyendo:El Gobierno intimará a 200 empresas que no liquidaron USD 4.000 millones y analiza suspender la ley de AlquileresMassa prepara más restricciones para evitar la salida de dólares y apunta al turismo en el exteriorPor qué no puedo comprar dólares en el bancoEl BCRA comenzó abril con fuertes ventas en el mercado por USD 259 millones

Fuente

Categories
economía

Minuto a minuto: las acciones del Banco UBS cayeron casi un 9% en la Bolsa de Zúrich tras comprar el Credit Suisse

Las acciones del Banco UBS cayeron casi un 9% en la bolsa tras comprar el Credit SuisseLas acciones del Banco UBS cayeron casi un 9% en la bolsa tras comprar a el Credit Suisse. (REUTERS/Denis Balibouse) (DENIS BALIBOUSE/)Las acciones del banco suizo UBS cayeron un 8,77% en los primeros intercambios del lunes, hasta los 15,61 francos suizos, después de que las autoridades helvéticas le presionaran para comprar a su rival Credit Suisse y evitar su hundimiento.Por su parte las acciones de Credit Suisse cayeron por debajo del precio de oferta de UBS, desplomándose un 63,70% hasta 0,6752 francos suizos después de que UBS acordara el domingo pagar 0,76 francos por acción.Las acciones de Credit Suisse costaban al inicio de las operaciones bursátiles de este lunes en la Bolsa de Zúrich 0,68 céntimos por título, frente a 0,76 céntimos que UBS aceptó pagar, incitado por las autoridades federales que querían tener cerrado un acuerdo antes de que los mercados empezaran la semana.La Bolsa de Hong Kong cayó un 3,2 % tras la compra de Credit Suisse por parte de UBSLa Bolsa de Hong Kong cayó un 3,2 % tras la compra de Credit Suisse por parte de UBS. (EFE/EPA/KIMIMASA MAYAMA)
(KIMIMASA MAYAMA/)El índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, perdía hoy un 3,19 % poco antes de las 15.00 hora local (07.00 GMT) ante los temores de los inversores por el sector bancario tras un acuerdo para que el banco suizo UBS compre Credit Suisse, sumida en una crisis de confianza.Entre los subíndices, el financiero era el más afectado, con una caída del 3,78 % una hora antes del cierre de la sesión y con fuertes pérdidas para importantes valores como el mayor banco de Europa, HSBC (-7,06 %), o la aseguradora AIA (-4,81 %).El diario local South China Morning Post aseguraba que el selectivo se movió este lunes por sus niveles mínimos de los últimos tres meses y lo achacó a “la preocupación por una creciente crisis financiera global tras las pérdidas impuestas a los inversores en la fusión forzada de UBS y Credit Suisse”.El índice Nikkei cae ante la inquietud por los problemas bancarios en EEUU y EuropaLas bolsas de Asia reaccionan con bajas ante los problemas bancarios en Europa y EEUU. (REUTERS/Androniki Christodoulou) (ANDRONIKI CHRISTODOULOU/)El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, bajó este lunes un 1,42%, ante la continuidad de la inquietud entre los inversores por los problemas de bancos estadounidenses y europeos.El Nikkei, que agrupa a los 225 títulos más representativos del mercado, cerró con un descenso del 1,42 % ó 388,12 puntos, hasta los 26.945,67 enteros.El Topix, que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, bajó un 1,54 % ó 30,12 puntos, hasta las 1.929,30 unidades.Las acciones bancarias de Hong Kong cayeron en las primeras operaciones de la semanaLos valores bancarios cotizados en Hong Kong se desplomaron debido a la preocupación por la exposición de los prestamistas a los bonos de riesgo relacionados con Credit Suisse. (EFE/EPA/ARCHIVO)
(ALEX PLAVEVSKI/)Las acciones bancarias de Hong Kong cayeron en las primeras operaciones del lunes, incluso cuando la autoridad monetaria de la ciudad dijo que el sector tenía una exposición “insignificante” al gigante bancario suizo en problemas Credit Suisse.El banco central de la ciudad trató de tranquilizar a los operadores el lunes, tras las turbulencias de la semana pasada provocadas por la quiebra de dos bancos regionales de EEUU y la posterior agitación en el segundo prestamista suizo.El mayor banco suizo, UBS, anunció el domingo que se haría cargo de Credit Suisse por 3.250 millones de dólares, tras unas duras negociaciones destinadas a evitar que el banco afectado desencadenara una crisis bancaria internacional de mayor envergadura.Según el Gobierno suizo, el acuerdo es vital para evitar que se extiendan por todo el país y más allá unas turbulencias económicas irreparables.Sin embargo, los valores bancarios cotizados en Hong Kong se desplomaron, en línea con las ventas mundiales del sector, debido a la preocupación por la exposición de los prestamistas a los bonos de riesgo relacionados con Credit Suisse.“El acuerdo con Credit Suisse ha dejado a algunos tenedores de bonos con pérdidas significativas, y los inversores de la región podrían estar reexaminando su exposición a las turbulencias de los mercados financieros y a los riesgos de cola”, afirmó Marvin Chen, analista de Bloomberg Intelligence.Los mercados financieros asiáticos reaccionan con cautela tras la compra del banco Credit SuisseUBS acordó la compra de Credit Suisse por USD 3.230 millones
(REUTERS) (MORITZ HAGER/)Las bolsas asiáticas con leves movimientos a la baja y luchan por estabilizarse, aunque los bancos permanecen bajo presión en la primera mitad de la rueda de los mercados de este lunes. Ocurre luego de que en las últimas horas se haya formalizado que la adquisición de Credit Suisse por parte del banco suizo UBS por 3.000 millones de francos suizos (3.230 millones de dólares).El Nikkei de Japón cae un 0,4% y el Hang Seng baja un 0,9%. en tanto, los futuros europeos avanzan un 0,5% y los futuros del S&P 500 suben un 0,4% en una operación irregular. Los futuros del FTSE ascienden un 0,3%.El índice más amplio de MSCI de acciones de Asia-Pacífico fuera de Japón cae un 0,6%.La Reserva Federal, el Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón, el Banco Central Europeo y el Banco Nacional de Suiza anunciaron que ofrecerán tantas operaciones de swap o canjes de monedas como sean necesarias para ayudar a los bancos extranjeros a obtener acceso durante una semana a financiación en dólares estadounidenses hasta abril. Y en lugar de ser semanales, esas operaciones serán diarias.El objetivo de esta medida es evitar que los mercados se convulsionen ante la reacción de los nerviosos inversores a las quiebras de Silicon Valley Bank y Signature Bank en Estados Unidos y a la adquisición de Credit Suisse por UBS en Europa.“Hasta ahora semanales, estas operaciones ahora serán diarias y comenzarán el lunes 20 de marzo de 2023. Continuarán a este ritmo al menos hasta el final de abril”, indicó el comunicado.Luego de un fin de semana de intensas negociaciones, este domingo se confirmó que UBS adquirirá a su rival Credit Suisse por 3.000 millones de francos suizos.La operación de las entidades que forman parte de las treinta consideradas de “riesgo sistémico” para la banca global fue confirmada por el presidente de la Confederación Helvética, Alain Berset, quien declaró que es la mejor manera de “restablecer la confianza” y consideró que esta solución “es decisiva para la estabilidad de todo el sistema financiero mundial”.UBS pagará USD 3.230 millones por Credit Suisse, cuyo valor de mercado era el viernes pasado de USD 8.000 millones, pero por el que había ofrecido apenas USD 1.000 millones. Además, el gobierno suizo tuvo que ofrecer una garantías de USD 9.750 millones a UBS por eventuales “riesgos de pérdida” en la cartera del Credit Suisse y el Banco Nacional Suizo pondrá a disposición, como otra línea de cortafuego, una línea de liquidez de USD 100.000 millones más.El tiempo jugaba en contra de Credit Suisse y aumentaba la presión sobre sus directivos ya que las autoridades suizas consideraban imprescindible tener un acuerdo sellado antes de la apertura el lunes de los mercados, que empiezan a operar en Asia cuando en Europa todavía es de noche.

Fuente

Categories
economía

Plazo fijo: cuánto hay que invertir para ganar $100.000 al mes

La tasa del 75% nominal anual equivale a un rendimiento mensual del 6,16 por ciento (Adrián Escandar) (Adrian Escandar/)El dato de inflación de enero, un 6%, supuso una agria aceleración de la velocidad de avance del nivel general de precios y estuvo cerca de terminar con el breve período en el que las tasa de interés de los depósitos a plazo fijo le ganó a la inflación. Esta tarde el Indec dará a conocer el índice de precios al consumidor de febrero, con el consenso de los analistas esperando un número por encima del 6 por ciento. La cifra será clave para los depósitos minoristas, porque compite milímetro a milímetro con la tasa mínima del 75% nominal anual a la que el Banco Central obliga a los bancos a pagar a sus depositantes.¿Cuál es el interés de un plazo fijo a 30 días?La cifra del 75% nominal anual que pagan los depósitos a plazo fijo a 30 días para personas físicas y por menos de $10 millones implica un rendimiento directo del 6,16% en un mes. Es decir, apenas más que el dato de inflación de eneroprácticamente empatado con las expectativas que surgen del Relevamiento de Expectativas de Mercados (REM) que elabora el Banco Central. Se espera un 6,1% para febrero y una aceleración al 6,3% en marzo.Con todo, en la actualidad la tasa de interés de los depósitos a plazo fijo tiene alguna posibilidad de ser “positiva en términos reales” al menos respecto de la inflación esperada o, como mínimo, de acercarse a la marcha de los precios. Las expectativas pueden quedarse cortas y la inflación mensual en el futuro cercano ser mayor a lo previsto. Con dólares financieros y el paralelo relativamente estables, incluso, los depositantes pueden contar sus rendimientos también en forma positiva en términos de dólares.Más igualada está la carrera entre precios, dólar y tasas si se las piensa en términos anuales. En términos efectivos anuales el plazo fijo paga hoy un rendimiento del 107,05 por ciento. A ese rendimiento se llega en 360 días con plazos fijos a un mes, sucesivos, durante un año. Siempre y cuando, claro, con cada nuevo depósito se reinvierta tanto el capital inicial como los intereses que se van cobrando. Es decir, sin sacar un centavo y renovando todo.Pero, ¿qué significa eso en términos de rendimientos nominales? ¿Cuánto se puede obtener en términos de resultados al colocar ahorros en ese tipo de depósitos?¿Cuánto te da el plazo fijo por mes?Un plazo fijo a 30 días por $10.000, con la actual tasa del 75%, devuelve una vez cumplido el plazo 10.616,44 pesos. Esto es, los $10.000 de capital inicial más $616,44 de intereses. En términos anuales, doce plazos fijos consecutivos en los que se reinvierte capital e intereses cada vez, devuelven $20.499,63 al cabo de 360 días (suponiendo que la tasa se mantiene estable durante esas doce colocaciones).¿Cuánto hay que invertir para ganar $100.000 al mes?De esta manera, si un ahorrista tiene el objetivo de obtener un cierto monto de intereses cada mes podría conocer de antemano cuánto necesita depositar para alcanzarlo. Quien buscara obtener $100.000 en 30 días, entonces, debería colocar $1.622.222,22, más de USD 4.300 al tipo de cambio libre, para poder alcanzar esos rendimientos.Esto es porque el rendimiento de 6,16% mensual se traduce en un resultado de $6.164,38 por cada $100.000 depositados. Lo que convierte a $100.000 de intereses mensuales el resultado de más de $1.600.000 en capital original.Sin embargo, conviene tener en cuenta que ese resultado en términos de intereses no es propiamente una “ganancia” en una economía con niveles tan altos de inflación como la argentina. Si los precios se movieran 6% en un mes, un rendimiento del 6% de una colocación financiera en el mismo período no habría ganado ni perdido nada “en términos reales”, como se llama en la jerga económica a los precios ajustados por la marcha de la inflación. Para obtener una ganancia propiamente dicha, en ese caso, la colocación financiera en cuestión debería superar la tasa de avance del nivel general de precios en el mismo período. Por debajo de eso, el resultado es una pérdida.En ese sentido, ya sea ganando, perdiendo o empatando frente a la inflación un ahorrista no estaría alcanzando una ganancia plena si retirara cada mes los intereses para gastos corrientes. Si así lo hiciera, si renovara cada vez el mismo capital nominal inicial y retirara los intereses percibidos cada 30 días, lo que estaría haciendo es gastar ahorros. Descapitalizarse.Puede ser una estrategia válida para afrontar ciertos pagos por un tiempo limitado o para estirar la vida de ahorros que se necesita gastar. Pero no más que eso.¿Cuánto hay que invertir para ganar $50.000 al mes?En forma similar, si un ahorrista tiene el objetivo de obtener un cierto monto de intereses cada mes podría conocer de antemano cuánto necesita depositar para alcanzarlo. Quien buscara obtener $50.000 en 30 días, entonces, debería colocar $811.111,11, unos USD 2.150 al tipo de cambio libre, para poder alcanzar esos rendimientos.Esto es porque el rendimiento de 6,16% mensual se traduce en un resultado de $6.164,38 por cada $100.000 depositados. Lo que convierte a $50.000 de intereses mensuales el resultado de más de $800.000 en capital original.¿Cuál es el banco que da más intereses a plazo fijo?La regulación que pesa sobre las tasas de interés hace que las entidades estén obligadas a ofrecer no menos del 75% nominal anual a las personas humanas, para depósitos de menos de $10 millones. Sin embargo, existen algunos casos aislados con rendimientos más bajos.Algunas entidades pagan menos del 75% nominal anual.¿Cuál es la tasa de plazo fijo hoy?En la actualidad, los plazos fijos tradicionales a 30 días para personas físicas y por no más de $10 millones pagan una tasa del 75% nominal anual, que se transforma en un 107,05% en términos efectivos anuales.Seguir leyendo:FMI: definen nuevas metas de reservas y esperan que en el segundo trimestre se reabra la canilla de exportacionesMontaña de pesos: la deuda “cuasifiscal” paga intereses por el equivalente a 5% del PBI al añoEl mercado espera anuncios tras las negociaciones con el Fondo Monetario Internancional

Fuente

Categories
General

Calviño apunta que su cesta de la compra «ya refleja la bajada de los precios»

La vicepresidenta defiende la rebaja del IVA, que se aplica desde principios de año, porque beneficia a los precios, aunque aún se desconoce el impacto real en la tasa de inflación

Fuente