>LA NACION>PolíticaEL CALAFATE.- Entre 2003 a 2015, bajo los mandatos presidenciales de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, Santa Cruz fue la provincia más beneficiada por la obra pública vial y el 80% de las obras se otorgaron a las empresas constructoras de Lázaro Báez, que ganaron 51 licitaciones públicas. Las obras concretadas, las que no se terminaron e incluso las que no tuvieron avances importantes cambiaron la geografía de Santa Cruz para siempre. Las rutas de la provincia vivieron el auge de la construcción y también el abandono.Detrás de estas obras se montó una trama de corrupción. Esta mañana, la Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos contra la expresidenta Cristina Kirchner, por haber direccionado licitaciones de obras públicas en la provincia de Santa Cruz en beneficio del empresario Lázaro Báez. El delito es administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública. El perjuicio que le provocó la maniobra a la Administración Pública Nacional, según el voto de del juez Mariano Borinsky, fue de 84.000 millones de pesos.La historia de la causa Vialidad, que este miércoles escribió un nuevo capítulo, tiene en las rutas de esta provincia su principal escenario. Obradores abandonados a la vera del camino, mares de áridos, piedras amontonadas sin destino y estructuras de hormigón arrumbadas a un costado de las rutas son testigos silenciosos de las obras que quedaron inconclusas.Con 243.943 kilómetros cuadrados, Santa Cruz es la segunda provincia en extensión del país. Cuenta con 1,4 habitantes por kilómetro cuadrado distribuidos en una veintena de localidades separadas entre sí por cientos de kilómetros. Algunas de ellas, como Lago Posadas, quedan aisladas durante los temporales de invierno.Más de 2400 kilómetros de rutas nacionales atraviesan Santa Cruz; entre ellas, la épica Ruta 40, que nace en el faro de Cabo Vírgenes, en el extremo austral continental, y la Ruta 3, que funcionan como corredores de conexión norte-sur. También la atraviesan las rutas 281, 288 y 293 (esta última, que completa un tramo limítrofe con Chile). A ellas se suman varias rutas provinciales, de ripio y asfaltadas, que también fueron receptoras de obras públicas, algunas terminadas con éxito y otras inconclusas.Hace nueve años que Austral Construcciones se retiró de la febril actividad que mantuvo durante más de una década y solo una de las 24 obras que quedaron sin terminar tuvieron intentos de continuidad, sin registrar demasiados avances. Sobre la gran mayoría de ellas hay un enorme interrogante respecto de su futuro.El tramo comprendido entre Tres Lagos y Lago Cardiel de la Ruta 40 es conocido como los “73 Malditos”Horacio CordobaSegún el fallo del Tribunal Oral que condenó a 14 imputados de la Causa Vialidad, la operatoria de esos fondos marcó “un grave hecho de corrupción sin precedente, cometido desde la primera línea del Estado Nacional”. En paralelo Lázaro Báez, principal beneficiado de la obra pública, registró un crecimiento económico exponencial.La Ruta 40Con el objetivo de desarrollar el turismo, a partir del 2003 se inició el asfalto de la columna vertebral cordillerana. De los más de 5000 kilómetros tiene “la 40″, en Santa Cruz está su tramo más extenso, con 1400 kilómetros de paisaje estepario. Tanto turistas como pobladores deben consultar el estado de la calzada antes de emprender una travesía, ya que cuenta con dos tramos de ripio y otros, que aún asfaltados, -como el que se extiende entre Bajo Caracoles y Gobernador Gregores o bien entre La Esperanza y Tapi Aike- hay que transitar “con extrema precaución”. “Presencia de baches. El personal va a estar trabajando en perfilado de banquinas”, advierte el reporte de la página oficial de la Dirección Nacional de Vialidad consultado hoy y que se actualiza a diario.En esta ruta hay dos tramos especialmente conflictivos: uno es el conocido como “los 73 kilómetros malditos”, un tramo ubicado entre el pueblito Tres Lagos y el Lago Cardiel, que LA NACION recorrió este fin de semana. Se trata de una obra que en 2009 se presupuestó en $259 millones a favor de Austral. El plazo inicial para la obra era de 40 meses y se había extendido a 80 meses cuando le rescindieron el contrato a la empresa de Báez. Según el Ministerio Público Fiscal, Vialidad consignó en sus planillas una ejecución de obra del 78%. La recorrida realizada por este medio este fin de semana confirma lo que aquí es el comentario frecuente de quienes la transitan: se hicieron las primeras obras básicas, pero no hay ningún kilómetro de asfalto realizado.Estructuras de hormigón quedaron abandonadas en lo que iba a ser el nuevo trazado de la ruta 288Horacio CordobaDe Austral queda un obrador abandonado que se destaca en medio del paisaje desértico. El fin de semana pasado, la policía de Tres Lagos rescató sobre ese tramo a una pareja de turistas brasileños que sufrieron un accidente a bordo de una motocicleta Triumph, color negra. Los viajeros, de 44 y 47 años, oriundos de San Pablo, recibieron el auxilio de la policía y del personal del Puesto Sanitario de Tres Lagos, y fueron derivados al hospital Samic de esta ciudad. Según el informe preliminar de la policía, “el incidente fue provocado por las condiciones del camino de ripio con piedra suelta”.Otro tramo peligroso de la misma ruta son los 82 kilómetros sin asfaltar entre Rospentek y Bella Vista, que también quedaron inconclusos. En este caso se hicieron cinco licitaciones entre los parajes Rospentek y Güer Aike, obras que fueron adjudicadas por $616 millones. Dos de los tramos fueron rescindidos y ya no se retomaron. “Son tramos de muy difícil tránsito y tras la gran nevada del invierno quedaron en muy mal estado”, detalló un emprendedor turístico de 28 de Noviembre que recorre la zona semanalmente.Por fuera del grupo de las 51 obras investigadas, en las últimas dos décadas hubo obras viales que cambiaron la vida y el perfil de localidades, como el asfalto que llegó desde la ruta nacional 40 hasta El Chaltén, el pueblo que cada verano recibe miles de viajeros atraídos por las desafiantes paredes de granitos y los senderos boscosos que invitan a la escalada y el trekking. También se completó el pavimento de la ruta provincial 11, que garantiza la llegada por ruta de asfalto hasta el glaciar Perito Moreno. Hasta el 2004, aún mantenía numerosos tramos de ripio y ralentizaba el tránsito entre esta ciudad y el Parque Nacional Los Glaciares.Sin embargo, hay otros destinos menos famosos, como Lago Posadas -pequeño pueblo donde viven 500 personas-, que aún sufren la desconexión. La localidad, ubicada sobre la cordillera junto al lago homónimo, aún vive atada al peligroso ripio de la ruta 39. Austral Construcciones ganó la licitación por $223 millones por la obra de enripiado de 73 kilómetros de esta ruta y le terminaron pagando $363 millones, según la investigación del Ministerio Público Fiscal en la causa Vialidad. La obra figura como concluida, pero no está exenta de dificultades: cada invierno la población queda aislada por la intransitabilidad de la ruta.Durante los cuatro años del gobierno de Mauricio Macri, el kirchnerismo local le adjudicó al gobierno central la interrupción de las obras en Santa Cruz, aun cuando fue Alicia Kirchner quien solicitó la rescisión de los contratos de Austral Construcciones y, durante su segundo período al frente de la gobernación, durante la administración de Alberto Fernández, hizo sus propios intentos de reactivar obras viales con el soporte del estado nacional.A 10 km de Tres Lagos, la Ruta 288 muestra señales de abandonoHoracio CordobaAsí fue como en octubre de 2022 anunció el comienzo de ejecución de obras básicas, enripiado y pavimento para la ruta provincial 39, el mismo tramo que Báez ya había enripiado. Según la información publicada en la página oficial, se trataba de una inversión de $4754 millones y contemplaba “el enripiado, apertura de traza y pavimento de la ruta”. La obra la ganó la empresa CPC, de Cristóbal López. En noviembre de 2023, antes de la asunción del nuevo gobierno, la empresa se retiró de la obra.Del anuncio solo quedaron la apertura de rutas auxiliares que facilitaron los voladeros de nieve y se convirtieron en una trampa para el tránsito en medio del temporal de nieve de este el invierno, que agravaron el aislamiento del pueblo. “No se hizo nada, solo hubo movimientos de suelo, se tiró una imprimación por dos o tres kilómetros y los vehículos empezaron a andar por allí así que ya quedó en cero, se levantó todo y hay que hacer todo de nuevo”, detalló Rubén Guzmán, comisionado de fomento de Lago Posadas a LA NACION, mientras espera que en los próximos días las máquinas de Vialidad Provincial repasen las rutas.En marzo del 2023, Alicia Kirchner firmó con Vialidad Nacional dos convenios para realizar obras de pavimentación y mejoras en dos rutas provinciales por un monto de $10.000 millones: la 43 entre Pico Truncado y Las Heras, y la 41 (ex RP 11) en el tramo que se extiende entre el empalme con la ruta nacional 40 y los accesos a El Calafate, en una longitud total de 28 kilómetros y con un plazo de ejecución de 24 meses. La obra iba a mejorar la accesibilidad al aeropuerto internacional Comandante Amando Tola. Aquí, en El Calafate, la obra jamás se inició.La Ruta 3“Desde diciembre se encuentra frenada la [obra de la] autovía entre Caleta y Comodoro Rivadavia. La vieja traza de la Ruta Nacional 3 tuvo arreglos, pero mucho no van a durar si no se realiza la autovía. Es una obra muy necesaria, pero si se abandona, todo lo que se invirtió se deteriorará y volverá prácticamente a cero”, dijo a LA NACION Sergio Bucci, secretario de Medios del gobierno provincial y oriundo de Caleta Olivia.Los 73 km de ripio de la Ruta 40 que comunican Tres Lagos con Lago Cardiel son un peligro para los automovilistasHoracio CordobaPor trabajo, por estudios o por vida social, la historia de cientos de caletenses y comodorenses se entrelaza con la ruta y el imaginario de la autovía prometida. La autovía que une las dos provincias tiene una demora de casi 20 años. Se licitó en 2006 por primera vez, y quedó dentro de las 51 obras de la Causa Vialidad. Tras la rescisión del contrato a Báez, durante el gobierno de Macri, las obras fueron licitadas otra vez. Ganó CPC del empresario Cristóbal López y ante los incumplimiento y la debacle de las empresas del grupo, el contrato fue rescindido.En septiembre de 2021 la autovía fue adjudicada nuevamente a CPC y Rigel por un presupuesto total $9994 millones, con un plazo de obra de 18 meses. A finales del año pasado, quedaron paralizadas con el congelamiento de la obra pública tras la llegada a la presidencia de Javier Milei. “La obra está neutralizada de común acuerdo, el contrato está vigente, CPC no se retiró”, explicó a LA NACION el libertario Paulo Croppi, a cargo del Distrito 23 de la Dirección Nacional de Vialidad.Por lo que implica el desarrollo de la industria petrolera en la zona y el alto tránsito entre las dos ciudades, que alcanza los 4238 vehículos por día, de acuerdo a datos oficiales de la Vialidad Nacional, la obra urge en las dos provincias. Tras un acuerdo con el actual gobernador santacruceño Claudio Vidal, el gobierno nacional incluyó en el presupuesto 2025 trabajos en la autovía Caleta-Comodoro por $15.614 millones, monto que no alcanzaría a terminar la obra, pero permitiría su reactivación.El ingreso a la represa Nestor Kirchner, a 120 km de El Calafate, de la Ruta Provincial 9Horacio CordobaAdemás de esa obra, se incluyeron fondos para el mantenimiento de las rutas nacionales 281, 288, 293 y 40. “Estamos trabajando en conservación de obras de bacheo y en demarcación de eje de ruta, tanto en la Ruta Nacional 40 como en la Ruta 3, en diferentes tramos”, explicó Croppi, y agregó que en las rutas de ripio, aún aquellas que fueron objeto de la causa judicial y quedaron abandonadas, esperan en función del presupuesto 2025 poder incluir un mejoramiento en diferentes tramos.Entre Vialidad Nacional y la Administración General de Vialidad Provincial se llevan adelante convenios que establecen trabajos concesionados, en especial durante el invierno. Por estas tareas, el subsecretario de Finanzas del Ministerio de Economía, Ezequiel Verbes, aseguró que Vialidad Nacional le debe a la provincia cerca de $7000 millones en certificados de mantenimiento de rutas que ya están aprobados.El puente sobre el río Santa Cruz, paraje Charles Fuhr, a 40 km de El Calafate, de la Ruta 40Horacio CordobaEn el marco del Pacto de Reparación Federal, para cancelar deuda, el gobierno nacional ofreció a las provincias, en parte de pago, entregar bienes del Estado Nacional. “Eso quiere decir que la deuda está documentada, determinada y hay un retraso en el pago”, afirmó Verbes, y continuó: “Lo primero que hay que hacer en este caso, como se hace desde el sector público, es determinar lo que sería deuda de un lado o del otro, conciliar la misma y después llegar a un acuerdo”.Corresponsal en Santa CruzMariela AriasTemasSanta CruzLázaro BáezCristina KirchnerA FondoConforme a los criterios deConocé másÚltimas notas de VideosLos chicos de la AMIA: la historia de los casi 800 voluntarios que tuvieron la valiente misión de rescatar miles de libros de los escombros¿Cuánto saben del 9 de julio los hinchas que fueron a la Copa América?Qué ajustarías y que consejo le darías a Scaloni para salir a jugar contra CanadáHinchas ecuatorianos deciden quién es el mas grande del futbol argentino: ¿Boca o River?1978, 1986 y 2022. ¿Qué jugador campeón del mundo preferis?Inflación y precios. ¿Qué se puede comprar en Nueva York con 10 mil pesos argentinos?Mano a mano con Martín Menem. El Presidente de la Cámara de Diputados definió al kirchnerismo como “la foto del fracaso”Opinión. Milei y Lousteau, a todo o nada; el editorial de Alfredo LeucoArgentina campeón. Un chef argentino ganó el torneo mundial de la Pizza
Tag: general
“Es la gran aparición del fútbol mundial”, vaticinó José Pekerman. “Por suerte es argentino, porque no existe otro como él”, lo halagó Juan Román Riquelme, el dueño de la camiseta 10. “Lo duplico en edad y él me duplica en calidad”, agregó Juan Pablo Sorín al ingresar al hotel Sheraton de Paraguay. Hablaban, claro, de Lionel Andrés Messi, la joven promesa de Barcelona que venía de ver la tarjeta roja en aquel amistoso frente a Hungría y tendría su bautismo oficial en la selección mayor en el siempre difícil Defensores del Chaco. Leo ingresó a los 35 minutos del segundo tiempo y poco pudo hacer para evitar la caída por 1-0. Diecinueve años después, la organización aplicará este jueves en Asunción el derecho a admisión a aquellos hinchas locales que intenten ingresar al estadio con camisetas del astro rosarino. La selección argentina ya está desde la noche del miércoles en una capital paraguaya convulsionada que respira aires de “final” antes del partido por la fecha 11 de la eliminatoria para el Mundial de 2026.Messi jugará su partido 190° con la camiseta celeste y blanca, en aquel mismo reducto donde dio sus primeros pasos con ella. Por entonces, Argentina ya estaba clasificada para Alemania 2006 y Pekerman aprovechó la visita a Paraguay para darles rodaje a los titulares y testar algunos apellidos con miras a la confirmación de la nómina mundialista, entre los cuales podían estar los de Messi, Javier Lux, César Delgado, Lucas Bernardi y Lisandro López (el delantero). De los 18 que viajaron, sólo Lionel y Licha continúan en actividad. Ahora, tras la eliminación de Inter Miami en los octavos de final de la Major League Soccer, Lionel intentará recuperar la sonrisa en un Defensores del Chaco que luce inexpugnable desde la asunción del entrenador Gustavo Alfaro, con sólidos triunfos frente a Brasil y Venezuela. Allí Messi jugó cuatro veces y marcó dos goles, ambos, en la victoria por 5-2 de septiembre de 2013.Los goles de Messi en el 5-2 a ParaguayParaguay no es una plaza fácil para Argentina. De hecho, el seleccionado albiceleste ganó en dos de sus últimas siete presentaciones por eliminatorias, y las restantes resultaron en dos derrotas y tres empates. La última victoria fue aquélla de 2013, la noche de la clasificación para el Mundial con una majestuosa actuación del 10: doblete de penal y asistencia de pecho para un golazo de Sergio Agüero.La Albirroja marcha sexta en la eliminatoria y procurará su tercer triunfo como local para acercarse al cumplimiento del sueño mundialista. Las 35.000 entradas se agotaron en el primer día de venta, y costaron entre 10 y 190 dólares. La Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) informó mediante su gerencia de licencias que no se permitirá el acceso a las tribunas destinadas a público local con atuendos que tengan los colores de Argentina, ni tampoco camisetas de Barcelona, PSG e Inter Miami que lleven el nombre de Lionel Messi. “En Paraguay, la de Paraguay” es el lema que impulsó APF para que el estadio luzca 100% rojo y blanco este jueves a las 20.30, hora de comienzo del encuentro.Messi volverá a actuar en el Defensores del Chaco, donde al seleccionado argentino lo espera un Paraguay aguerrido; Leandro Paredes también estaría desde el comienzo.Jorge Saenz – AP“Paraguay es un equipo aguerrido, que sabe jugar muy bien en su casa. Mete mucha garra, pero además tiene futbolistas que juegan muy bien a la pelota, que son dinámicos y que pueden complicar. Hemos mirado bastantes videos de ellos para saber de qué manera van a plantear el partido y por dónde podemos atacarlos nosotros. Va a darse un partido luchado. Si hay que jugar de esa manera, estamos preparados. Y si podemos hacer nuestro juego, muchísimo mejor todavía”, analizó Rodrigo De Paul, el futbolista argentino que más pelotas recuperó (51) en lo que va de la clasificación y el segundo en faltas recibidas (27), detrás de Messi.“Ningún partido fue fácil en este proceso. Todos nos costaron, siempre tuvimos que dar más que el 100. Las eliminatorias son muy parejas. Todos llevan a sus mejores jugadores y el fútbol está cada vez más igualado. Los partidos se abren por detalles. Nuestra principal fortaleza, además de que tenemos al más grande de todos, es el grupo”, agregó el volante.Rodrigo De Paul (derecha) con Nicolás Paz en una práctica de fútbol en espacios reducidos en Ezeiza; el futbolista de Atlético de Madrid espera un partido lleno de lucha: “Si hay que jugar de esa manera, estamos preparados”, advirtió.Instagram @afaseleccionArgentina tiene saldo muy favorable contra Paraguay, con 50 victorias frente a 15, y además está invicta en este cruce en el ciclo de Lionel Scaloni, con dos triunfos y tres empates. Sin embargo, en Asunción, el panorama cambia por completo. “Conocemos bien a Paraguay. Está en crecimiento y que tiene jugadores muy buenos, así que será un partido muy difícil. Nos costaron siempre los equipos de Alfaro y nos costó siempre jugar en Paraguay. Vamos a afrontar una selección muy complicada”, sostuvo Leandro Paredes, que puede meterse entre los 11 para reforzar la mitad de la cancha.Aun así, Argentina jamás cayó frente a conjuntos dirigidos por Alfaro y consiguió goles en todos los compromisos, pero el único empate se dio en condición de visitante: 1-1 con Ecuador. “Argentina es una humedad: si descubre rajaduras, se te filtra. Nosotros tenemos que poner impermeables para no sufrir filtraciones”, explicó el DT. Sobre el “10″, afirmó: “Messi mañana es nuestro rival. Yo le deseo que juegue el mejor partido de su vida contra Perú, pero mañana no”.Messi en un entrenamiento de la selección argentina; en Paraguay, donde inició su trayectoria oficial en el seleccionado mayor, el capitán tendrá sus penúltimo partido del año, tras la eliminación de Inter Miami en la MLS.Gonzalo Colini – LA NACIONComo en Barranquilla y Maturín, la selección será muy visitante en una Asunción entusiasmada y esperanzada con el boleto al Mundial. Con Messi a la cabeza, tratará de ratificar su poderío, en una batalla futbolística. Una posible formación sería con: Dibu Martínez; Nahuel Molina, Cuti Romero, Nicolás Otamendi y Nicolás Tagliafico; Rodrigo De Paul, Alexis Mac Allister y Enzo Fernández; Lionel Messi, Julián Álvarez y Lautaro Martínez o Leandro Paredes.Por Leandro ContentoEncontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.Ir a CanchallenaSeguí leyendoDe película. El DT alemán que llevó a su equipo de la quinta división hasta las copas europeas y nunca ganará el Balón de OroEl TGL, otra dimensión. Cómo es el golf tecnológico que se viene y las figuras del PGA Tour que apuestan por un nuevo boom“Estará con nosotros”. La inquietud de Colapinto: famosos que no corrieron al año siguiente del debut y cuál es la alternativaTemasEliminatoriasSelección argentinaLionel MessiConforme a los criterios deConocé másOtras noticias de EliminatoriasLa TV del jueves. Argentina frente a Paraguay por las Eliminatorias, la Nations League y el torneo de Maestros del tenisA nivel del mar. Ecuador recibe a Bolivia en un duelo de seleccionado que necesitan mejorar en las eliminatoriasBrasil visita a Venezuela. Vinicius Jr vuelve tras la polémica con el Balón de Oro y… ¿ya terminó la crisis del pentacampeón?
![](https://americazeit.com/wp-content/uploads/2024/11/040c5280f2ab92ddaeb6e359c1a82b0b.jpg)
La mala fortuna suele afectar todas las áreas de nuestra vida.Cómo enfrentarla y abrir nuestros caminos.
![](https://americazeit.com/wp-content/uploads/2024/11/61301ff06998c7c62f716de7c8808c3e.jpg)
Al menos dos llamaradas se registraron en la inmediaciones del edificio de la máxima instancia judicial en Brasilia.Fuerte operativo policial en la zona de la Plaza de los Tres Poderes.
![](https://americazeit.com/wp-content/uploads/2024/11/6be7533e6d550af910c271af3429c249.jpg)
Serán en las sedes de APLA (pilotos), AAA (tripulantes de a bordo) y APA (personal de tierra). Presentarán los acuerdos salariales y de recorte de privilegios ante sus afiliados. Para los pilotos el incremento sería de 16% más cláusulas por “productividad” para el período junio-noviembre.
El juez de la Corte Suprema de Justicia, Juan Carlos Maqueda, se expresó hoy sobre la ratificación de la condena a Cristina Fernández de Kirchner en la Causa Vialidad y la posibilidad de que sea el máximo tribunal el que defina la suerte de la expresidenta.La defensa de Cristina Kirchner anunció ya que presentará la apelación al fallo de hoy de la Cámara de Casación, por lo que la Corte debería revisar la condena a seis años de prisión y la inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos. El nuevo Código Procesal Penal establece que las penas se ejecutan una vez que se hayan agotado todas las instancias judiciales de revisión y esto es cuando la Corte Suprema de Justicia rechaza el último recurso de la defensa, lo que puede demorar años.FICHA LIMPIA: TRAS EL REVÉS JUDICIAL DE CRISTINA KIRCHNER, PRO, UCR Y LA LIBERTAD AVANZA CONFÍAN EN ACELERAR LA SANCIÓN DEL PROYECTO EN EL CONGRESOSin embargo, Maqueda, se refirió hoy a los plazos, y advirtió: “La Corte lo estudia en los tiempos correctos. Seguramente habrá un pronunciamiento en un tiempo prudencial”. El magistrado, que dejará el máximo tribunal en diciembre, cuando cumpla 75 años, habló con Cadena 3 en la Legislatura de Córdoba, donde se le rindió un homenaje por su trayectoria. Lo cierto es que no hay plazos previstos para que se pronuncie la Corte. De hecho, hay antecedentes: el expresidente Carlos Menem murió con un condena confirmada por la Casación, pero sin que la Corte resolviera su caso y, por ende, sin que la pena empezara a regir.Maqueda destacó hoy que “no se maneja ningún tipo de tiempo” y argumentó que el fallo recién se conoce y las partes tienen la posibilidad de recurrir. “El recurso extraordinario se impone ante el tribunal mismo en el que dictó el fallo, y después de eso, va recién a la Corte”, añadió. Así, el juez enfatizó que, aunque se mencione que se apela a la Corte, “todavía ese tiempo no es un tiempo en el cual el expediente esté en la Corte, sino va a estar en la Cámara de Casación”.Los integrantes de la Corte Suprema, Lorenzetti y Maqueda saludan a Milei al irse del Congreso, el 1° de marzoHernan Zenteno – La NacionEn referencia a su inminente salida de la Corte, Maqueda aclaró que no llegó a pedir cinco años más, ya que fue notificado por el gobierno de Javier Milei con “nueve o diez meses” de antelación sobre su retiro al cumplir 75 años. “No me iban a dar cinco años más”, manifestó. Maqueda comparte hoy el máximo tribunal de Justicia con Horacio Rosatti, Carlos Ronsekrantz y Ricardo Lorenzetti.Maqueda dejará el tribunal en diciembre. Mientras tanto, en el Senado no avanzaron por ahora los pliegos de los dos candidatos que envió Milei: Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. El presidente Milei no descartó hoy avanzar con sus nombramientos por decreto en caso de que el Senado no les de el visto bueno, según afirmó en una entrevista en Radio Rivadavia. “Nosotros hemos cumplido con todos los procedimientos. Hemos enviado los pliegos al Senado. Y el senado tiene que dictaminar. Yo no voy a estar dando posiciones antes de que el Senado no avance con el tema”, dijo el Presidente. Y añadió: “Yo, lo que estoy diciendo, es que necesitamos que operen los mecanismos institucionales. Nosotros hemos presentado los pliegos. Estamos cumpliendo con todos los pasos. Esa es la situación real, es decir, lo otro es teorización Ahora esperemos que actúe el Senado Yo estoy esperando que actúe el Senado. Y cuando tenga respuesta del Senado, veré qué tengo que hacer”. LA NACIONSeguí leyendoEl club del purgatorio. Los exministros buscan reinventarse tras ser eyectados de las fuerzas del cieloCampañas políticas. Antonio Sola: “Se viene una revolución de nuestra democracia, que será digital, directa y participativa”Alto perfil. Las dos madres de López, el diputado que denunció la corrupción kirchnerista y hoy resiste los desbordes libertariosTemasCorte Suprema de JusticiaCorrupción en la ArgentinaCristina KirchnerConforme a los criterios deTipo de trabajo:noticia originalConocé másOtras noticias de Corte Suprema de Justicia”Aduana interior”. La Corte declaró inconstitucional el cobro de una alícuota diferencial de Ingresos Brutos en Buenos AiresFallos. La Corte hizo una fuerte defensa de la libertad de expresión en dos sentencias sobre mediosTensión. El Gobierno anunció el envío de 150 pliegos de jueces: presiona a los gobernadores para negociar por la Corte
![](https://americazeit.com/wp-content/uploads/2024/11/d28d891554143767946d048d1700c7fd.jpg)
La numerología puede decirte mucho sobre cómo sos y lo que esperás cuando estás en una relación.Conocer tu número puede ayudarte a entender a tu pareja y a mejorar tu vida amorosa.
Una investigación realizada en exclusiva para LA NACION por la consultora Voices! arrojó que quien debe ocuparse de solucionar la pobreza es, en primer lugar, el Estado Nacional, a través de la creación de más oportunidades laborales. Pero en podio también entran las empresa. En esa sentido, Cecilia Peluso, CEO de Grupo Limpiolux, contó en el encuentro de Mujeres Líderes – Capítulo 10 de LA NACION cómo desde su empresa tomaron el guante y construyen “un presente y un futuro más equitativo”.El estudio mencionado mostró también que tanto las personas de ingresos altos como las de ingresos bajos coinciden en que hay tres factores que impulsan a una persona a salir del a pobreza: acceso a una vivienda digna, a la educación y a un empleo digno. Este último punto lo tiene presente Peluso, quien desde su empresa busca recuperar, reparar y regenerar el tejido social.Por empezar, la CEO de Grupo Limpiolux dio algunas cifras de la empresa: el 80% de los trabajadores vive en barrios populares, el 60% no terminó el secundario y el 40% es la primera vez que tiene una experiencia con un trabajo formal. A estos datos les agregó algo clave, ya que no solo se trata de cuidar y darle oportunidades a personas de bajos recursos, sino que para la empresa además “es negocio” cuidarlas.UN HELICÓPTERO DE LA NASA CAPTÓ RETAZOS DE UNA NAVE ESPACIAL EN LA SUPERFICIE DE MARTE“Muchas son historias de falta de oportunidades, de prejuicios y sesgos que se le ponen a estas personas. Les damos la espalda sin darnos cuenta”, analizó Peluso, y agregó: “Cuando aparece la posibilidad de tener un trabajo formal, esas historias se convierten en proyectos de vida, en la facultad de estar bancarizado, en tener una obra social o en la posibilidad de tener vacaciones”.En los 30 años que lleva en la empresa familiar, Peluso dice haber conocido muchas historias que materializaron el propósito de generar una sociedad mejor a partir de las oportunidades. En ese sentido, Peluso ejemplificó con el caso de una mujer que no conseguía trabajo por el mero hecho de vivir en un barrio popular.“Muchas son historias de falta de oportunidades, de prejuicios y sesgos que se le ponen a estas personas. Les damos la espalda sin darnos cuenta”, analizó Cecilia Peluso, CEO de Grupo LimpioluxFabián Malavolta“Muchas veces desde las empresas les preguntamos dónde viven y ellos nos preguntan si el hecho de vivir en un barrio vulnerable puede condicionar el acceso al empleo”, dijo Peluso. A lo que respondió: “En nuestra empresa es todo lo contrario, no es una barrera, sino que es la puerta a una oportunidad de crecimiento laboral y personal”.LA CÁMARA DE CASACIÓN CONFIRMÓ LA CONDENA CONTRA CRISTINA KIRCHNER POR EL CASO VIALIDAD A SEIS AÑOS DE PRISIÓN“Pertenecer a barrios populares, tener barreras crónicas al empleo, no debería quitar oportunidades. Las empresas no solo tenemos la responsabilidad de generar trabajo, sino también de crear soluciones que puedan desarrollar el autoestima y el orgullo de las personas que integran los equipos”, agregó.Pelusos desestimó la máxima que dicen que las empresas nacieron sólo para generar ganancias y rentabilidad económica. “Esta es una realidad que duele porque las personas y las organizaciones no vinimos a este mundo a medir el éxito a través de la ganancia que generamos, eso es cortoplacista”, analizó.Por último, a modo de cierre, la empresaria dejó picando dos preguntas: ¿Qué sueño grande puedo tener? y ¿Cómo podemos desde nuestro lugar y desde nuestros privilegios poner nuestro talento al servicio de la generación de un mundo más equitativo para todos?Por Fernando Torres UllmerTemasEventos LNConforme a los criterios deTipo de trabajo:noticia originalConocé másOtras noticias de Eventos LN“Sólo el 8% de los CEO son mujeres”. Claves para que la mirada femenina tenga más lugar“Necesitamos decisiones reales”. El diferencial de la mujer en la jerarquía empresarialDel jardín a los libros. Dos historias de vida que inspiran a miles de mujeres en redes sociales
El Instituto Patria es un punto de concentración para los militantes kirchneristas, que se acercaron al edificio ubicado en la calle Rodríguez Peña 80, a dos cuadras del Congreso Nacional. Con parte de la calzada habilitada, los grupos que se congregaron en el reducto político de Cristina Kirchner recibieron la noticia de la confirmación de su condena en el caso Vialidad. Después del mediodía, la columna se agrandó y la calle quedó cortada por la militancia, que ocupa media cuadra. También comenzaron los cánticos, entre ellos, uno que rezaba “Hay que cantar, señor hay que cantar, Cristina presidenta del PJ nacional”.La expresidenta llegó a las 13.44, después de haber participado en una actividad política en Moreno. “Cuando sos mujer, te hacen las cosas más difícil. Como no me pueden pegar una piña, hacen lo que hicieron hoy en Comodoro Py”, dijo hoy Cristina en referencia al fallo de la Cámara de Casación.Con una presencia policial muy escasa, el vallado sobre la vereda par de la calle Rodríguez Peña, entre Bartolomé Mitre y la avenida Rivadavia, obstruye la mitad de la calzada.Los manifestantes se distribuyen contra el vallado, y sobre la calle y la vereda de enfrente del instituto. El balcón del primer piso está decorado con una bandera argentina. Los militantes esperan que desde allí, en algún momento de la jornada, la expresidenta los salude.Oscar Parrilli, al llegar al Instituto PatriaFabián MarelliSin cánticos y mientras la expresidenta se encontraba en Moreno, en una actividad con 400 mujeres, los militantes mostraban banderas del Movimiento Evita del distrito de San Martín o del PJ, minutos después de la lectura del fallo. Se estima que Cristina llegaría al Instituto Patria luego de las 13.Un grupo de La Cámpora de Quilmes aguardaba desde temprano en la vereda impar, donde la sombra refrescaba la cálida jornada, con tres bombos. El PJ de Lomas de Zamora también está presente. Grupos de jubilados muestran carteles hechos en cartón, con leyendas como “Yegua pisa león”. En la avenida Rivadavia, sobre la Plaza del Congreso, se estacionaron varios micros que trasladan a militantes.Algunos dirigentes peronistas se acercan al Instituto Patria, como la parlamentaria del Mercosur Victoria Donda o el presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Alejandro Dichiara, entre otros.Noticia en desarrolloPor Javier Fuego SimondetSeguí leyendoVialidad. Quiénes son los tres jueces que confirmaron la condena contra Cristina KirchnerObra pública. Vialidad, “la Superioridad” y un polémico organismo sin depurar y que esconde varios cómplices de la corrupciónAntecedente. Cristina se suma a Carlos Menem en el historial de expresidentes condenados por la JusticiaConforme a los criterios deTipo de trabajo:noticia originalConocé más
El cantante colombiano Camilo y la actriz y cantante venezolana Evaluna Montaner comenzaron una nueva etapa en su vida familiar con la adquisición de una finca en un entorno natural. La pareja, que desde hace tiempo comparte su deseo de vivir de manera más sostenible y cercana a la naturaleza, confirmó que esta propiedad es el lugar ideal para criar a sus hijas, Índigo y Amaranto.En un reciente videoblog publicado en su canal de YouTube, que tienen de forma conjunta, ambos mostraron emocionados los espacios de su nuevo hogar y compartieron con sus seguidores el significado personal de este proyecto. “Hoy es un día muy importante para esta familia, ya les vamos a contar por qué. Estamos por vivir el sueño, hoy recibimos nuestra finca, ¿pueden creer esa vaina?”, anticipó el colombiano.Así es el nuevo hogar de Camilo y EvalunaLa finca que bautizaron con el nombre Haleakala es más que una propiedad para la familia. Se trata de un espacio que representa el estilo de vida que Camilo y Evaluna han compartido en sus redes sociales. Con un contacto con la naturaleza, sostenibilidad y una vida en familia en armonía, rodeados de aire fresco, árboles y amplios espacios. La pareja manifestó sus deseos de criar a sus hijas en ese lugar, fomentando valores como el respeto por el medio ambiente y la independencia.Además, el cantante colombiano comentó que en ese lugar planean establecer un huerto propio y criar abejas para la producción de miel. “Mi padre y yo ya estamos planeando los primeros pasos para el huerto y las colmenas”, compartió entusiasmado.La finca de Camilo y Evaluna cuenta con paneles solares como parte de su estilo de vida sotenibleCaptura de pantalla Youtube @camiloyevaluna¿Qué significado tiene Haleakala, el nombre detrás de la finca de Camilo y Evaluna?Camilo y Evaluna bautizaron su finca como “Haleakala”, un nombre que lleva un valor sentimental profundo para ambos. La venezolana explicó que este se debe a una montaña en Hawái donde presenciaron su primer amanecer juntos, un momento que marcó su relación. “Fue el primer amanecer que vimos juntos, algo mágico y muy significativo para nosotros”, comentó.La nueva finca de Camilo y Evaluna se llama HaleakalaCaptura de pantalla Youtube @camiloyevalunaLa montaña, que en lengua hawaiana significa “casa del sol”, fue un lugar especial para la pareja, ya que ambos compartieron esa experiencia. Además, hay una historia que hace aún más especial ese nombre, que evoca una leyenda de la isla sobre el volcán en el escudo Haleakala.“Cuenta la leyenda que el dios Maui capturó al sol en esa montaña para que el tiempo pasara más lento. Para nosotros, Haleakala representa justamente ese deseo de vivir el tiempo de una forma más pausada, especialmente ahora con nuestras hijas”, expresó Camilo.Esta finca representa el deseo de la pareja por vivir de una manera más sencilla y respetuosa con el medio ambiente. Ambos han mostrado en diversas ocasiones su compromiso con la sostenibilidad, y ahora, en su propio terreno, planean aplicar estos principios para construir un entorno en el que puedan vivir de forma autosuficiente y en armonía con la naturaleza.Además del huerto y la apicultura, los artistas manifestaron su interés por cultivar sus propios alimentos, reduciendo su dependencia de los productos externos y fomentando una alimentación orgánica y natural.Camilo y Evaluna comenzaron su relación en 2015 y hoy formaron una familia con dos hijasCaptura de pantalla Youtube @camiloyevalunaLa historia de amor entre Camilo y EvalunaCamilo y Evaluna comenzaron su relación en 2015 y rápidamente se convirtieron en una de las parejas favoritas del público latinoamericano. Su boda en 2020 fue una ceremonia íntima y emotiva, a la que asistieron familiares y amigos cercanos. Poco después, sorprendieron a sus seguidores con la noticia de su primer embarazo, revelando el nombre de su primera hija, Índigo, en una canción que rápidamente se volvió viral.Desde entonces, la pareja ha compartido en redes sociales momentos clave de su vida familiar. En 2024, ambos anunciaron la llegada de su segunda hija, Amaranto.LA NACIONSeguí leyendoSi se tiene esta rara moneda de 25 centavos podrían ganarse hasta US$600.000Según la Inteligencia Artificial. Cuáles son las ciudades más propensas a las tormentas de nieve en EE.UU.Cómo identificarlo. Este es el “error” que debe tener tu moneda de cinco centavos para que valga más de US$100 milTemasAgenda EEUUCamiloEvaluna MontanerOtras noticias de Agenda EEUUSusto en EE.UU. El dramático video de un satélite de Starlink que atravesó el cielo en llamasLo que hay que tener en cuenta. No cometas estos errores al limpiar los muebles de maderaSu esposo no colabora. Desesperada búsqueda en California de Chanel Banks, la actriz de Gossip Girl: “No sabemos qué le pasó”