La OTAN da libertad a sus aliados para el envío de esta munición prohibida por más de un centenar de países y Naciones Unidas

La OTAN da libertad a sus aliados para el envío de esta munición prohibida por más de un centenar de países y Naciones Unidas
El presidente de Ucrania habló por videoconferencia con estudiantes de la UBA. Y pidió una mayor presión a Moscú desde América Latina.
Vladimir Putin y el húngaro Viktor Orban, su mayor aliado en Europa (Reuters) (Bernadett Szabo/)A principios de mayo, el embajador ruso en Alemania celebró una fiesta en honor de la victoria soviética en la Segunda Guerra Mundial. Entre los invitados a la embajada, un coloso de la época de Stalin que ocupa más territorio alemán que el cercano edificio del Parlamento, se encontraban numerosos dignatarios. El último jefe de la Alemania del Este comunista, Egon Krenz, que ahora tiene 86 años, se mezcló bajo las lámparas de araña con Gerhard Schröder, canciller de la Alemania unida de 1998 a 2005 (y, más recientemente, lobista de empresas energéticas rusas). Tino Chrupalla, colíder de Alternativa para Alemania (AfD), un partido de extrema derecha, llevaba una corbata con los colores de la Federación Rusa.La prensa alemana se burló un poco del acto, pero apenas se hizo eco de él. Diecisiete meses después de la guerra de Rusia contra Ucrania, la opinión pública aquí, como en toda Europa, considera abrumadoramente a Rusia como un agresor al que hay que rechazar, y a Ucrania como un defensor que merece ayuda. Cualquiera que haya sido su peso en el pasado, los diversos defensores de la influencia rusa se ven ahora disminuidos. Schröder, por ejemplo, presidió el consejo de administración de los gasoductos Nord Stream, ahora cerrados, que unían Alemania al gas ruso. El verano pasado, Rusia cerró las tuberías, que unos misteriosos saboteadores volaron. El ex canciller ha sido expulsado de clubes, desinvitado de los actos de su Partido Socialdemócrata (aunque sigue siendo miembro del partido) y despojado de las instalaciones de oficina proporcionadas por el gobierno. En cuanto a Chrupalla, la complicidad del líder del partido con Rusia no sólo molestó a los tabloides alemanes. Mensajes filtrados revelaron la consternación entre los diputados de su propio partido.Sin embargo, aunque el esfuerzo de Rusia por proyectar su poder de persuasión en Europa no ha tenido éxito, tampoco ha fracasado del todo. Una subcultura de lo que los alemanes denominan Putinversteher -simpatizantes que “entienden” al líder ruso Vladimir Putin- prospera al margen de la corriente dominante. En toda Europa, sus murmullos forman un leitmotiv en el estruendo de las quejas sobre problemas aparentemente inconexos, como la inflación, el desmoronamiento de los servicios públicos, las regulaciones excesivas y el miedo a la inmigración. Los gruñones apenas han empezado a cuestionar la magnitud de la generosidad de sus gobiernos con Ucrania, que en febrero de este año ascendía a más de 60.000 millones de euros (65.000 millones de dólares) en ayuda económica y militar de Bruselas y los distintos miembros de la UE (y 70.000 millones de euros si se añade Gran Bretaña, una suma aproximadamente igual a la contribución de Estados Unidos). Pero si la lucha de Ucrania se prolonga demasiado o sale mal, hay muchos esperando entre bastidores para asumir el juego de las culpas.El espectro de los idiotas útiles de Europa, término de la guerra fría para referirse a los aliados involuntarios del comunismo, es amplio. En política, los partidos de extrema derecha y de extrema izquierda discrepan en muchas cosas, pero en Ucrania estos extremos han convergido a menudo en la exigencia de una “paz” instantánea que, de hecho, recompensaría la agresión rusa con tierras. En los medios de comunicación y en el mundo académico, los intelectuales todavía parecen contentos de ignorar las pruebas de las intenciones imperiales de Rusia y su deriva hacia la criminalidad, y en su lugar lamentan el enredo europeo en lo que interpretan como una guerra por poderes entre Estados Unidos y Rusia, o quizás, especulando aún más, entre Estados Unidos y China. Y en el mundo de los negocios, a pesar de las múltiples rondas de sanciones occidentales, Rusia sigue teniendo muchos “amigos”.Tino Chrupalla, líder de la ultraderecha alemana (Reuters) (MICHELE TANTUSSI/)Entre los partidarios de Putin figuran varios gobiernos europeos. Viktor Orban, primer ministro de Hungría desde 2010, ha sido el más evidente. Este hombre fuerte y populista ha criticado repetidamente el apoyo occidental a Ucrania y ha mantenido las importaciones húngaras de gas ruso. Su gobierno también se niega a permitir el tránsito de armas entregadas a Ucrania por los miembros húngaros de la OTAN y la UE. La vecina Austria, de forma más discreta pero igualmente provechosa, también se ha mantenido al margen de la lucha, alegando su no pertenencia a la OTAN y su autoproclamado papel de puente entre Oriente y Occidente, ofreciendo poca ayuda a Ucrania, aunque su comercio con Rusia ha aumentado vertiginosamente.Grecia, otro miembro de la UE, está cumpliendo las sanciones impuestas por la UE, pero se ha resistido a endurecer las relativas al transporte de petróleo ruso, quizá porque las empresas griegas se embolsan mucho con este comercio. Sólo recientemente, y bajo la fuerte presión estadounidense, Chipre, un paraíso financiero offshore, cerró unas 4.000 cuentas bancarias locales de rusos. Con menos presión, países no pertenecientes a la UE como Turquía y Serbia ni siquiera se molestan en disimular el lucrativo servicio de puerta trasera que prestan a Rusia.Algunos países han transformado intenciones aparentemente nobles en políticas que calientan el corazón de Putin. Invocando su cacareada neutralidad, Suiza ha esgrimido arcanas leyes locales para bloquear el suministro de armas a Ucrania, incluidos 96 tanques Leopard inactivos que se encuentran en Italia y que pertenecen a una empresa privada suiza. En Suecia, la policía ha dado luz verde a la quema pública del Corán. Esto no sólo ha irritado enormemente a Turquía, de mayoría musulmana, que ejerce el derecho de veto sobre la candidatura sueca a la OTAN. El propio Putin trolleó alegremente a los suecos. En un viaje a Daguestán antes de las vacaciones de Eid a finales de junio, Putin se hizo filmar sosteniendo tiernamente un Corán, mientras explicaba que según la ley rusa es un delito profanar objetos sagrados.Pero incluso los ladrillos que parecen sólidos en el supuesto muro europeo de apoyo a Ucrania pueden desmoronarse. Eslovaquia, por ejemplo, ha sido un conducto vital para la ayuda occidental y recientemente prometió su flota de 13 cazas Mig-29 de la era soviética a la fuerza aérea ucraniana. Pero las encuestas muestran que el partido de Robert Fico, un izquierdista rusófilo que ha culpado a los “fascistas ucranianos” de provocar a Putin, tiene posibilidades de ganar las elecciones nacionales previstas para septiembre.Francia es uno de los pilares de la OTAN y de la UE. Sin embargo, un grupo parlamentario francés reprendió recientemente a Marine Le Pen, la candidata más cercana al presidente Emmanuel Macron en las elecciones del año pasado, por repetir como un loro la propaganda rusa tras la anexión de Crimea en 2014. Le Pen niega enérgicamente que su defensa de Putin tenga algo que ver con los 9 millones de euros en préstamos que su partido recibió ese año de bancos controlados por Rusia. Le Pen ha condenado la invasión rusa de Ucrania, pero el pasado octubre, siete meses después del inicio de la guerra, declaró que las sanciones a Rusia no están funcionando.Marine Le Pen y Vladimir Putin, en la campaña de 2018 (Reuters) (REUTERS/)En Italia, aunque la primera ministra de extrema derecha, Giorgia Meloni, es una firme partidaria de Ucrania, Matteo Salvini, que lidera el segundo partido más grande de su coalición, es otro opositor a las sanciones y, al menos hasta la invasión, era un declarado admirador de Putin.Alemania, como Francia, parece un pilar fuerte. Sin embargo, el AfD, descrito sin rodeos por el jefe de la agencia de inteligencia interna del país como propagador de la narrativa rusa, ha ido subiendo en las encuestas de intención de voto. Ahora está empatado a puntos en el segundo puesto con los socialdemócratas en el poder. En el polo político opuesto, Sahra Wagenknecht, una telegénica izquierdista y pacifista a ultranza, afirma que los encuestadores le dicen que podría ganar entre el 19% y el 30% de los votos nacionales alemanes. Aunque el apoyo público a la ayuda a Ucrania sigue siendo fuerte, la tendencia es a la baja.Las narrativas de los idiotas útiles son sorprendentemente resistentes. Sus principales argumentos -que la OTAN “provocó” los repetidos ataques de Rusia y la eventual invasión de Ucrania, que Ucrania es una entidad artificial implantada en un territorio que pertenece legítimamente a Rusia, y que Estados Unidos echa alegremente leña al fuego para vender armas y mantener su hegemonía mundial- resuenan de diversas maneras. Una es lo que los italianos llaman benaltrismo o whataboutery: la OTAN atacó Serbia en 1999 y Libia en 2011, además Estados Unidos invadió Irak y Afganistán, así que ¿cuál es el problema si Rusia se porta mal? Otra variedad es el dietrismo, la noción de que debe haber alguna historia “interna” detrás de los acontecimientos: Wolfgang Streeck, sociólogo alemán, escribe en la New Left Review que el propósito oculto de la crisis es preparar el terreno para poner a una UE temerosa bajo el pulgar de una OTAN inflada.Sin embargo, lo que parece unir a la extrema derecha, la extrema izquierda y la oposición “intelectual” de Europa a la política occidental es algo más simple. Se trata de un anticuado antiamericanismo al estilo de la guerra fría. Chrupalla, nacido en Alemania del Este, por ejemplo, insiste en que los estadounidenses se han beneficiado de la guerra de Ucrania al obligar a Alemania a cambiar el gas natural ruso por gas licuado más caro enviado desde Estados Unidos. Pero esto es una trampa, insinúa, porque la energía estadounidense importada es tanto más cara que los fabricantes alemanes tendrán que trasladar la producción a Estados Unidos. Wagenknecht, su rival de izquierdas, cree que Estados Unidos forzó la guerra contra Rusia al intentar atraer a Ucrania a su “esfera de influencia”.En un reciente mitin político cerca de Berlín, Olaf Scholz, canciller de Alemania, se encontró abucheado por un coro de fornidos pacifistas que le gritaban “¡Calentólogo!”. Normalmente educado, de voz suave e imperturbable, Scholz replicó al micrófono que era Putin quien quería destruir y conquistar Ucrania. “Si ustedes, bocazas, tuvieran un poco de cerebro, sabrían quién es el verdadero belicista”.© The Economist 2023
Los espías de Estados Unidos tenían información desde hacía dos semanas. Sólo la compartió con Gran Bretaña. Dudas y especulaciones.
El presidente ruso dijo que la actitud de Yevgeny Prigozhin es “una puñalada por la espalda”.
Este año los ministros de Defensa de la OTAN volvieron a reunirse de manera virtual (Foto: REUTERS/Johanna Geron) (JOHANNA GERON/)El 25 de mayo se realizó la reunión mensual del Grupo de contacto Ramstein -una base aérea estadounidense en Alemania- que coordina el apoyo militar a Ucrania de la OTAN y sus aliados. Se realiza a nivel de ministros de Defensa de los 31 países de la OTAN y sus 19 aliados en este conflicto de Asia, África y Oceanía. La reunión se realizó en forma virtual, desde la sede de la alianza atlántica en Bruselas. Participó el jefe del Pentágono, General Lloyd Austin, y el jefe del Estado Mayor Conjunto estadounidense, el General Mark Milley.La resolución más importante adoptada fue la de comenzar a entrenar a los pilotos ucranianos en el uso de los cazas F-16, insistentemente reclamados por el presidente Zelensky. Austin sostuvo que los ucranianos tendrán que mantener los aviones y encargarse de que tengan la munición necesaria. Dijo también que los sistemas de defensa antiaérea siguen siendo los más necesarios para la defensa del país antes que los F-16. Milley; a su vez, coincidió en bajar la expectativa sobre los aviones diciendo que “no hay armas mágicas”, explicando que proveer 10 aviones con el entrenamiento de los pilotos, cuesta 2.000 millones de dólares. También sostuvo que “los rusos tienen 1.000 aviones de cuarta o quinta generación, así que si se va a pelear en el cielo, se va a necesitar una cantidad sustancial de estos aviones”. Y agregó que “tomará una cantidad considerable de tiempo construir una Fuerza Aérea que sea del tamaño, magnitud y escala necesarios” para Ucrania. En ese sentido, aseguró que que ya trabaja en el proyecto con Dinamarca y Holanda y que Portugal, Polonia, Bélgica y Noruega, quienes han ofrecido hacerlo.Respecto a la esperada contraofensiva ucraniana, Milley dijo que los objetivos militares de Kiev no parecen alcanzables en el corto plazo. El General Austin explicó que las fuerzas ucranianas enfrentan 200.000 hombres de Rusia, ocupando los territorios que pretende recuperar. Ello podría hacerse militarmente pero no en el corto plazo, coincidiendo con Milley. Éste, a su vez, sostuvo que “el conflicto continuará, va a ser sangriento, va a ser duro”. Como dijera el 10 de noviembre y el 30 de enero, manifestó que “en cierto momento ambas partes aceptarán negociaciones para una solución o llegarán a una conclusión militar”. “Seguiremos apoyando a Ucrania en su lucha por la libertad”, se comprometió y explicó que EEUU no libra una guerra contra Rusia, tampoco la OTAN lo hace, sino que se trata de una guerra entre Rusia y Ucrania, y esta tiene el apoyo de ambos.Los dirigentes de la OTAN evaluaron donarle una flota de aviones de guerra a Ucrania, para trasladar el enfrentamiento a los cielos (AP Foto/Mindaugas Kulbis) (Mindaugas Kulbis/)En la misma línea que la conducción militar norteamericana, se expresó el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas checas, General Karel, quien dijo que “el resultado de la guerra depende no solo de los tanques y los vehículos blindados. Hay demasiadas incógnitas aquí”. Sostuvo, además, que nadie puede predecir cómo terminará la anunciada contraofensiva ucraniana. Karel dijo al diario alemán Bild: “Personalmente, creo que debemos prepararnos para un mal escenario. Una guerra larga”. Agregó que los gobiernos de Occidente deberían preparar a sus sociedades para el hecho de que esta guerra pueda prolongarse durante años.Pero no se trata de opiniones aisladas, sino que tienen eco en otros jefes militares de EEUU y otras fuerzas de la OTAN. El general estadounidense Christopher Cavoli, jefe del Mando europeo de su país, sostuvo que si bien las Fuerzas Armadas rusas habían tenido muchas pérdidas, estaba con su estructura intacta, destacando que la Armada y las Fuerzas Aéreas, Espaciales y Cibernéticas están intactas. Realizó estas manifestaciones en una Conferencia de Seguridad realizada en la ciudad de Tallin, Estonia.A su vez en declaraciones al diario The Telegraph, el jefe del Estado Mayor de la Real Fuerza Aérea británica, mariscal de Aire Mike Winston, advirtió que Rusia puede transformarse en una amenaza directa para el Reino Unido si fuera derrotada en Ucrania y perdiera los territorios que ha ocupado. Sostuvo que las capacidades aéreas, navales y submarinas de las Fuerzas Armadas rusas no han sido afectadas y eso debe ser tenido en cuenta. Winston afirmó que una Rusia derrotada en el frente terrestre se tornará más vengativa, diciendo “tendremos una Rusia herida, vengativa y brutal, cuyos medios para dañarnos son a través de ataques aéreos, ataques con misiles y ataques submarinos”. Por esto mismo, planteó que el problema no es solo Putin, sino que hay muchos funcionarios dispuestos a reemplazarlo y los sucesores podrían ser aún más belicistas. Agregó que una Rusia humillada por Ucrania, podría incluso exacerbar esa amenaza.Desde el organismo internacional no descartaron la posible caída de Putin, si Ucrania llegara a ganar el conflicto bélico (Foto: REUTERS) (SPUTNIK/)El Jefe del Estado Mayor Conjunto estadounidense se manifiesta escéptico respecto a un triunfo rápido en Ucrania, pero a la vez se muestra firmemente solidario en el incremento del techo de la deuda. Milley se ha mostrado en los últimos meses coincidentes con la visión de Kissinger, expresión del pensamiento estadounidense “realista” en relaciones internacionales. En términos históricos contemporáneos, se asemeja a las posiciones que planteaba su predecesor, el General Collin Powell, frente a la guerra de los Balcanes y a los que mostró en los primeros años de este siglo en la guerra de Irak. Milley el mismo 25 de mayo advirtió sobre las consecuencias negativas muy significativas que tendría para la seguridad nacional la eventual suspensión de pagos por parte de EEUU. Dijo que afectaría los salarios del personal, la moral de las tropas, los sistemas de armas, los contratos y el nivel de adiestramiento. Agregó que los ejercicios a gran escala que se realizan en los centros de entrenamiento -como los que en estos días se realizan con Corea del Sur- podrían suspenderse o ralentizarse. Por eso, dijo que también se vería menguado el prestigio internacional del país. Milley agregó que los más perjudicados serían, en el caso de un impago de deuda, las familias, los beneficiarios de la seguridad social del ámbito militar y el personal de las Fuerzas Armadas. Los republicanos respondieron afirmando que el área de defensa debía quedar al margen del impago.En conclusión, los mandos militares de la OTAN se muestran escépticos sobre una resolución rápida de la guerra de Ucrania, mientras que la conducción política se muestra más confiada en ello.Seguir leyendo:La invasión a Ucrania y su impacto en el gasto militar globalQué implica la salida del jefe militar más importante de la OTANLa guerra se empantana en Ucrania que reclama más apoyo
Ilham Aliyev, presidente de Azerbaiyán (Sputnik/Alexei Danichev/Pool via REUTERS) (SPUTNIK/)Pese a los recientes acercamientos entre Azerbaiyán y Armenia, el presidente azerbaiyano, Ilham Aliyev, volvió a lanzar una amenaza contra los armenios de Nagorno Karabaj al advertir que deben renunciar a sus ambiciones separatistas y someterse a la legislación de Bakú, que este domingo celebró el Día de la Independencia.“Les queda (a los armenios de Karabaj) solo una vía: someterse a la legislación de Azerbaiyán y convertirse en ciudadanos respetuosos de las leyes del país”, dijo Aliyev en Lachín ante el primer grupo de azerbaiyanos que regresó a esa ciudad tras su desocupación como resultado de la guerra azerbaiyano-armenia de 2020.Lamentablemente, agregó el mandatario en su intervención difundida en la redes sociales, los armenios de Nagorno Karabaj esperan que “alguien libre una guerra contra Azerbaiyán”, esperanzas que calificó de “desvaríos”.Alliyev llamó a los armenios de Karabaj a disolver sus estructuras, incluido el Parlamento, al que Bakú le niega toda legitimidad.“Todos saben que tenemos las capacidades necesarias para lanzar cualquier tipo de operaciones en esta región”, advirtió el jefe de Estado.Instó, además, a dirigentes de los armenios de Karabaj a entregarse a las autoridades del país, ya que “solo en ese caso se podrá hablar de una amnistía”.Militares de Azerbaiyán en Lachín, Nagorno Karabaj (Europa Press) (MINISTERIO DE DEFENSA DE AZERBAI/)El jefe del Estado destacó que después de que Ereván reconociera la integridad territorial de Azerbaiyán “prácticamente no quedan obstáculos” para la firma de un tratado de paz con Armenia.“Incluso si no llegara a firmarse el tratado de paz, nosotros viviremos en condiciones de seguridad”, dijo Aliyev, que resaltó la actual fortaleza de Azerbaiyán.Armenia y Azerbaiyán trabajan desde hace meses en un tratado de paz con la mediación de Rusia, la Unión Europea y Estados Unidos, y en paralelo tratan de delinear la frontera común (pendiente desde la independencia de la URSS en 1991) y de desbloquear las comunicaciones.Los dos países, con la ayuda de Rusia, pusieron fin en noviembre de 2020 a una guerra de 44 días por el control de Nagorno Karabaj, la región montañosa causa de un conflicto que se arrastra desde fines de la pasada década de los 80.Nagorno Karabaj está reconocido internacionalmente como territorio azerbaiyano, pero está habitada por armenios étnicos.Ereván perdió en la última guerra el control sobre más de dos tercios de los territorios en el Karabaj y sus alrededores, pero conserva la comunicación con el enclave a través del corredor de Lachín, protegido por tropas de paz rusas.En medio de esta tensiones, el gobierno de Armenia informó en los últimos días que dispuesto a reconocer el enclave de Nagorno Karabaj como parte de Azerbaiyán si Bakú garantiza la seguridad de su población de etnia armenia.Rusia oficia como mediador entre Armenia y Azerbaiyán (Russian Foreign Ministry/Handout via REUTERS) (RUSSIAN FOREIGN MINISTRY/)“Los 86.600 km2 del territorio de Azerbaiyán incluyen Nagorno Karabaj (…) Si nos entendemos correctamente, entonces Armenia reconoce la integridad territorial de Azerbaiyán dentro de los límites nombrados y Bakú, la integridad territorial de Armenia en 29.800 kilómetros cuadrados”, dijo el primer ministro Nikol Pashinyan, en una conferencia de prensa, según Ostorozhno Novosti.El medio lo citó diciendo que estaba dispuesto a hacer esto -en efecto, aceptar las fronteras internacionalmente reconocidas de Azerbaiyán- si se garantizaban los derechos de los armenios de Nagorno Karabaj. Afirmó que la cuestión debía debatirse en las conversaciones entre ambos países.“Armenia sigue comprometida con la agenda de paz en la región. Y esperamos que en un futuro próximo lleguemos a un acuerdo sobre el texto del tratado de paz y podamos firmarlo”, dijo, según TASS.Con información de EFE y ReutersSeguir leyendo:Armenia amenazó con abandonar la alianza militar liderada por Rusia si concluye que es “incompetente”Armenia reconocerá Karabaj como parte de Azerbaiyán si se garantiza seguridad de armeniosNagorno Karabaj: la resistencia armenia entre el temor a un nuevo genocidio
Las fuerzas ucranianas explicaron que fue “la cantidad máxima de misiles lanzados en el período más corto de tiempo”.
Vladimir Kara-Murza (REUTERS/Aaron P. Bernstein/File Photo) (Aaron Bernstein/)La Fiscalía rusa pidió hoy 25 años de cárcel para el político opositor Vladimir Kara-Murzá, en prisión preventiva desde hace un año y que es acusado de alta traición, de cooperar con países de la OTAN y difundir información falsa sobre el Ejército ruso en Ucrania.“Hoy tuvieron lugar las deliberaciones. El fiscal pidió 25 años de cárcel”, dijo María Eismont, abogada del político liberal, según informó la prensa local.Según la acusación, Kara-Murzá difundió “conscientemente información falsa” al acusar al Ejército ruso de bombardear zonas residenciales, hospitales y escuelas en Ucrania durante una intervención en marzo de 2022 en la Cámara de Representantes del Estado de Arizona, en EEUU.Además, es acusado de alta tradición, cargo castigado en este país con hasta 20 años de prisión, y de trabajar para una ONG declarada indeseable por la Justicia rusa.Tras la vista, que transcurrió a puerta cerrada, la defensora del opositor aseguró que su cliente ha perdido 17 kilos durante su estancia en prisión preventiva.Vladimir Kara-Murza (Press Service of Moscow City Court/Handout via REUTERS) (MOSCOW CITY COURT/)Kara-Murzá no ha podido acudir a las últimas vistas debido, según sus abogados, “a un notable deterioro de su estado de salud”, lo que le impidió ni siquiera subir al furgón para acudir al tribunal.Recientemente, los abogados del opositor informaron de que Kara-Murzá había sido diagnosticado en la cárcel con polineuropatia en extremidades inferiores como consecuencia de los dos envenenamientos que sufrió en 2015 y 2017.Y adelantaron que tomarían todas las medidas a su alcance para que su cliente sea sometido a un “pronto” análisis médico en un hospital civil, lo que obligaría teóricamente a modificar la medida cautelar que pesa sobre el opositor.Pese a su precario estado de salud, la Justicia rusa ha prolongado hasta agosto la prisión preventiva para el opositor, de 41 años, detenido en abril de 2022 y declarado agente extranjero.Considerado preso de conciencia por Amnistía Internacional, Kara-Murzá cooperó con el exiliado magnate Mijaíl Jodorkovski en Rusia Abierta, movimiento dedicado a la defensa de los derechos civiles y la democracia.Kara-Murzá sobrevivió a dos intentos de envenenamiento, en 2015 y 2017. Según el colectivo de investigación Bellingcat, con anterioridad había sido seguido por la misma unidad del Servicio Federal de Seguridad que luego envenenó al líder opositor Alexéi Navalni, que a su vez cumple ocho años de cárcel.En octubre de 2022 fue distinguido con el Premio Václav Havel de Derechos Humanos 2022 otorgado por el Consejo de Europa.El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, manifestó su preocupación por la detención del político y periodista opositor.“El Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, Volker Turk, está preocupado por la continua detención del político y periodista de la oposición Vladimir Kara Murza desde abril de 2022″, indicó su oficina en Twitter.Turk pidió que “se respeten los procedimientos justos” y el derecho a la defensa del periodista, quien suma ya varias imputaciones desde que fue detenido en abril, inicialmente por desobediencia a un agente de la Policía.(Con información de EFE y EP)Seguir leyendo:EEUU exigió la liberación inmediata del opositor ruso Kara-MurzáEl opositor ruso Alexei Navalny denunció que fue aislado en una celda de castigo por los próximos seis mesesEEUU mostró su preocupación por la salud del opositor ruso Alexei Navalny y exigió que se le brinde atención médica
Medios afirmaron que el buque Loukas 1 transportaba combustible proveniente de Rusia. (Foto ilustrativa difundida por el usuario de Twitter @LicAngelSR)El Gobierno Federal habló al respecto de las especulaciones alrededor de la supuesta llegada de un barco cargado con más de 100 mil barriles de diésel originario de Rusia a los puertos de Guaymas, Sonora. Esta noticia, divulgada a finales de marzo, avivó las críticas contra la administración del presidente Andrés manuel López Obrador (AMLO) por la simpatía que presuntamente guardaría con el régimen ruso de Vladimir Putin — cuyas exportaciones de hidrocarburos fueron sancionadas por varios países tras la guerra con Ucrania. Y aunque autoridades portuarias mexicanas habían desmentido dicha información secundada por medios y líderes de opinión, el Ejecutivo reiteró dicho rechazo a través de la sección del Quién es Quién de las Mentiras. “Resultó un cuento”, aseveró su oradora Elizabeth García Vilchis durante la mañanera de este 05 de abril. Tras la guerra con Ucrania, diversas naciones prohibieron las exportaciones de hidrocarburos provenientes de Rusia. (REUTERS/Lisi Niesner) (LISI NIESNER/)Pero …. ¿Qué se sabe del “misterioso” barco ruso?Según el medio El País, el pasado 29 de marzo arribó a los puertos sonorenses el buque Loukas I desde Novorossiysk, Rusia con toneladas de diésel; siendo este el primero de varios cargamentos que México recibiría por parte del Kremlin.De acuerdo con la consultora Argus — y referida por el portal informativo — al ser el combustible ruso “un suministro más barato”, se alivianarían las presiones del Gobierno de México para contener los incrementos en los precios de la gasolina y diésel por debajo de la inflación. Y si bien la Administración de Sistema Portuario Nacional (Asipona) no negó la llegada de dicho barco a Guaymas, aclaró que el contenido de su carga y el origen del mismo era diferente al que se había hablado en los medios.“La embarcación no es rusa (…) el producto viene procedente de Rusia”, explicó para Milenio el gerente comercial de la Asipona, Guillermo Von Borstel Osuna respecto al barco que arribó a los puertos con la bandera de Chipre. “Usa banderas de conveniencia de todos los países del mundo”, abundó. El buque arribó al puerto de Guaymas, Sonora, el pasado 29 de marzo. (Meganoticias Guaymas)Respecto al contenido que trasnportó, Borstel Osuna señaló que se trataba de aproximadamente 25 mil toneladas de fertilizante líquido UAN 32 que suelen destinarse a las áreas de cultivo en los valles del noroeste de México.Así también lo refrendó García Vilchis, retomando lo dicho por la administración de Asipona: “(El fertilizante) será distribuído para productores de todo el país”, especificó desde el atril de Palacio Nacional.Aunado a ello Guillermo Von Bortel declaró que este fertilizante ha sido importado desde hace más de una década de diversos países, aunque reconoció que en los últimos años se ha traído específicamente desde Rusia — así como otro tipo de fertilizantes o nitratos. “Los puertos de México reciben todos los días carga y envían carga de todas partes del mundo”, señaló. Finalmente, aseguró para el medio mexicano que desconocía cómo o por qué había surgido el rumor de que el buque Lukas I transportaba barriles de diésel. En ese sentido, afirmó que dicho recurso es únicamente operado por Petróleos de México (Pemex).