Los intendentes de Juntos por el Cambio acusan a Axel Kicillof de “discriminar” a sus municipios y solo avanzar con obras en distritos peronistas

La veintena de jefes municipales firmaron un documento este lunes que cuestiona la gestión del gobernador de Buenos Aires.

Fuente

“La Voz Argentina”: Ricardo Montaner se molestó con un participante y se lo dejó en claro

El cantante cuestionó a Octavio Muratore por cambiar parte de la letra de una canción de Armando Manzanero.

Fuente

Categories
sociedad

Furia vial: por qué este fenómeno cada vez más visible en las calles de Buenos Aires debería considerarse una patología

Hay pequeños conflictos sociales que a diario se están dando en la vía pública por maniobras riesgosas o temerarias con o sin roces o roturas entre vehículos, obstrucción de rampas o garajes y hasta insultos o gestos desmedidos que son parte de un fenómeno social que sigue invisibilizado en las calles, las autopistas o las rutas del país y poco se estudia o, menos aún, se previene para evitar incidentes graves: la furia vial.“Son muchos los conductores que se descontrolan al manejar. Esta alteración emocional aparece de pronto en personas aparentemente sanas ante diferentes situaciones en el tránsito y que pueden llegar a anular su capacidad de conducir —señala Carlos Schwartz, cirujano y uno de los 100 sanitaristas que integran el Grupo PAIS (Pacto Argentino por la Inclusión en Salud)—. Vemos constantemente conductores alterados que circulan en zigzag, tocando bocina o haciendo señales con las luces, gestos, azuzando con sus vehículos, pegados a los paragolpes traseros o proponiendo carreras, con otros conductores que también reaccionan de manera violenta e irracional a provocaciones que terminan en accidentes o agresiones. Esto agrava el problema.”Hace casi dos décadas que viene proponiendo incorporar, como en otros países, este problema de salud pública y seguridad en el tránsito mediante la normalización del término, que en inglés se conoce como road rage y, de acuerdo con estudios epidemiológicos publicados fuera de la Argentina, lo experimenta un tercio de las personas al volante. Alrededor de un 2% de los incidentes termina con daños graves contra las personas o los vehículos.EL PAÍS QUE BUSCA PROFESIONALES ALTAMENTE CALIFICADOS Y AL QUE NO ES IMPOSIBLE MIGRAR SIN CIUDADANÍA EUROPEA“Quienes padecen furia vial difícilmente son conscientes de ella, la consideran vergonzante y no piden ayuda”, describe Schwartz, que también es médico consejero de la Embajada de Francia. “Incorporar el término permitirá que se afronte esta patología, que puede ocasionar desde problemas triviales hasta muertes y que, por diversos motivos, en el país no se animan a calificar, tratar y prevenir eficientemente”, agrega.En investigaciones publicadas en la última década, se la considera entre las manifestaciones del trastorno explosivo intermitente descripto en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5, por su nombre en inglés), el sistema de clasificación universal de los problemas de salud mental.La prepotencia, la falta de respeto, la irresponsabilidad ciudadana y, también, la falta de legislación específica y de mecanismos de intervención institucional rápida para minimizar estos conflictos callejeros colaboran, según opina Schwartz, con un fenómeno que sigue siendo tabú, mientras que en los caminos de otros países, como Canadá o Estados Unidos, hay carteles que advierten a los conductores tanto sobre penalizaciones como las medidas para prevenir que un problema escale, como mantener distancia o alejarse de esos vehículos si es necesario.“La actitud de los argentinos al volante es similar a la de muchos conductores en otros países, con elevadas tasas de muertes en sus calles y rutas, y la gran mayoría tiene miedo no solo de la agresividad de otros conductores sino también de la potencialidad de las suyas. Confiesan, anónimamente, episodios de diferente gravedad vividos en los dos sentidos”, continúa el profesional sobre el relevamiento informal que viene haciendo de distintos hechos, incluidos incidentes con lesiones o fatales con cobertura mediática.Medir la iraEn el país, como publicó LA NACION, dos investigadores de Córdoba, Aldo Merlino y Gabriel Escanés, lograron medir por primera vez en 2012 la ira al volante y combinar ese resultado, además, con la probabilidad de cometer una infracción con los nervios alterados. El resultado, según indicaron en ese momento, fue “el caos total”. Es que ese trabajo local único en su tipo, ya que no había nada relevado hasta ese momento, permitió conocer que un 52% de los conductores de entre 18 y 70 años manejan con signos de irritabilidad, mientras que casi un 20% lo hacen con un nivel de irascibilidad demasiado alto como para reaccionar de manera adecuada ante el menor imprevisto, ya sea que tengan o no razón.En ese estudio, que se hizo en la ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Tucumán, Corrientes y Chubut, las mujeres manejaban más tensas y los hombres, más irascibles. Vociferar, insultar y/o hacer señas a otros conductores; tocar bocina para indicarle a otro automovilista que hizo algo que nos disgusta; utilizar las luces para indicar una maniobra incorrecta, o pelearse físicamente con un tercero por un problema de tránsito fueron los signos de irritabilidad que se tuvieron en cuenta para construir el índice.La furia al volante es una patología, según los expertosshutterstock – ShutterstockA finales del año pasado, tras el aumento del tránsito con la reapertura de actividades por la pandemia de Covid-19, el 65% de los residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) percibía que el nivel de violencia vial había aumentado con respecto de 2019 o antes, de acuerdo con un relevamiento de la Cámara de Empresas de Control y Administración de Infracciones de Tránsito de la República Argentina (Cecaitra) que difundió este medio.“El auto o el vehículo motorizado que se maneja, a veces maneja a la persona. O mejor dicho es su personalidad que maneja y revela su forma de conducir. Cuanto más impulsiva sea la persona, más riesgos correrá y hará correr a terceros, tanto al interior de su vehículo como de otros”, señala Juan Tesone, psiquiatra de la Universidad de París XII y miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina.Recuerda que cuando se renuevan las licencias de conducir hay que pasar por una serie de exámenes de aptitud, como conocimiento teórico de las reglas de tránsito, exámenes visuales y auditivos y firmar una declaración jurada sobre antecedentes de patologías existentes. “Pero no se evalúa la personalidad ni el estado mental de la persona [en todas las provincias]. Si uno considera al automóvil como un «arma impropia», en el lenguaje de los médicos forenses, dado que no está diseñada para matar, pero puede causar la muerte: ¿por qué no evaluar el estado psíquico de la persona?”, plantea el psiquiatra.La furia al volante es una patología que existe, según define a LA NACION. “Es gente que maneja con el freno de los demás, que no usa el guiño indicador para doblar, ni las balizas cuando se detiene o que pasa impunemente por la derecha”, describe.Este problema, como se dijo, no es exclusivo del país. “Pero, aunque no existen estadísticas confiables, tendería a pensar que nuestra idiosincrasia favorece ese tipo de conductas –apunta Tesone–. Fenómenos actuales de lo que parecería ser un incremento de las expresiones de ira son el reflejo de un clima social en nuestro país, en el que cada vez más asistimos al resquebrajamiento del lazo social y, como consecuencia, la persona queda por fuera de lo que la vinculaba a sus semejantes. Esto lleva a la anomia. Múltiples son las causas. La ira es el fracaso de la posibilidad de resolver conflictos por vía de la palabra en un contexto de desligazón social y pérdida de sentido grupal.”Fabiola CzubajTemasTránsito y transporteSaludSalud mentalConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Tránsito y transporte¿Cómo funciona? Se activó el “Scoring”, el nuevo sistema por el que podés perder la licencia de conducirLicencia de conducir. Cómo funciona el scoring nacional, el sistema de descuento de puntos por infracciones de tránsito que hoy entra en vigenciaTras las quejas de los vecinos. Se modificarán las ciclovías en la avenida Del Libertador

Fuente

Categories
Agencias

Chile descarta incursiones no autorizadas sobre el espacio aéreo argentino

La ministra de Asuntos Exteriores de Chile, Antonia Urrejola, se ha reunido con su homólogo argentino, Santiago Cafiero, para, entre otros asuntos, abordar las denuncias de Buenos Aires sobre la incursión de cinco aviones chilenos sobre su espacio aéreo.Según han denunciado recientemente las autoridades argentinas, estos vuelos se habrían llevado a cabo entre el 27 y el 30 de julio sobre los territorios meridionales de la provincia de Tierra de Fuego, la Antártida argentina y las islas del Atlántico Sur –Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur–.En dicho encuentro, celebrado en Colombia en el marco de la toma de posesión del nuevo presidente del país, Gustavo Petro, Urrejola le ha manifestado a su par argentino que desde Santiago no se cuenta con “antecedentes que avalen la ocurrencia de este hecho”.Sin embargo, ambas partes han coincidido en continuar cooperando de forma estrecha para esclarecer lo ocurrido y darle una respuesta a la situación denunciada por Argentina, según recoge un comunicado de la cartera de Exteriores chilena.Asimismo, han incidido en que desde Buenos Aires y Santiago se tiene el objetivo común de “acrecentar la confianza mutua” y han abogado por, de cara a las siguientes reuniones, seguir avanzando en la senda del fortalecimiento de las relaciones.Además, Urrejola y Cafiero han tratado otros asuntos regionales y bilaterales, y se han comprometido a “continuar profundizando el trabajo conjunto en áreas de mutuo interés” como la cuestión migratoria, la integración física y energética o la próxima reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que se celebrará en Argentina.Europa PressSeguí leyendoSe supo. Qué significa el emoji del corazón con un punto abajoAumento de transporte. Qué días y horarios pueden viajar gratis los jubilados y pensionadosPolémica. Fue a comer a un restaurante con su hija, pero la echaron por la ropa que llevaba puestaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasservicio-de-noticias

Fuente

“No riegue, no lave el auto y báñese rápido”: El racionamiento de agua llegó a Europa para quedarse

En Gran Bretaña tampoco se puede llenar la piscina. Y en Francia hay 93 pueblos sin agua potable.

Fuente

Categories
Agencias

Nuevo gobierno de colombia presenta proyecto de reforma tributaria por unos 5.763 mln dlr adicionales en 2023

BOGOTÁ, 8 ago (Reuters) – El nuevo gobierno de Colombia
radicó el lunes ante el Congreso un proyecto de ley de reforma
tributaria para obtener en una fase inicial alrededor de 25
billones de pesos (5.763 millones de dólares) adicionales en
2023, esenciales para financiar los planes sociales del
presidente Gustavo Petro.La reforma plantea incrementar el recaudo de impuestos hasta
llegar a unos 50 billones de pesos adicionales al año (11.528
millones de dólares) de manera gradual, agregó el proyecto de
ley.La reforma busca desmontar tratamientos tributarios
preferenciales que benefician a los más pudientes, reducir la
pobreza y la desigualdad en el país y erradicar el hambre,
precisó el documento.La semana pasada el ministro de Hacienda, José Antonio
Ocampo, dijo en una entrevista con Reuters que “es imposible”
realizar el plan de gobierno del izquierdista Petro sin la
aprobación de la reforma fiscal.Entre las principales propuestas están una mayor tributación
de las personas que ganan más de 10 millones de pesos (2.305
dólares) mensuales, un impuesto sobre el patrimonio de forma
permanente para las personas y un tributo sobre las utilidades
provenientes de la venta de acciones de empresas que coticen en
bolsa.Además, la reforma eliminará algunas exenciones a empresas,
impondrá tributos a las bebidas azucaradas y los alimentos
ultraprocesados, a los plásticos de un solo uso y habrá un
impuesto al carbono.El presidente del Senado y miembro del partido de gobierno,
Roy Barreras, solicitó al ministro de Hacienda presentar un
mensaje de urgencia para agilizar el trámite de la iniciativa, a
pesar de que el gobierno se había comprometido a no hacerlo.(1 dólar = 4.337,28 pesos)
(reporte de nelson bocanegra y carlos vargas)ReutersSeguí leyendoSe supo. Qué significa el emoji del corazón con un punto abajoAumento de transporte. Qué días y horarios pueden viajar gratis los jubilados y pensionadosPolémica. Fue a comer a un restaurante con su hija, pero la echaron por la ropa que llevaba puestaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasservicio-de-noticias

Fuente

Un zoo exhibe un bolso de piel de cocodrilo siamés en lugar de ese reptil en extinción

El objetivo de la iniciativa es concientizar al público, ya que muchos de estos animales son cazados por su piel como parte del comercio ilegal de vida silvestre.

Fuente

Categories
economía

Parte de la receta para atraer dólares ya se había aplicado sin resultados en diciembre de 2013

Parte de la receta que comenzó a usar el Gobierno para alentar la liquidación de dólares sojeros ya había sido utilizada en diciembre de 2013 por la administración de Cristina Kirchner. En aquel entonces, al no tener los efectos esperados, precipitó lo que vino después: el recordado salto cambiario de la tercera semana de enero de 2014 que aceleraría meses después la inflación y la dejaría en adelante con un piso más elevado.El antecedente revela el recelo con que fueron recibidos por el mercado los anuncios del flamante ministro de Economía, Sergio Massa, en el tema cambiario.Si bien partió de un diagnóstico realista (”a la economía le faltan dólares y le sobran por mucho los pesos”, se podría resumir), las medidas que anunció para tratar de atraer dólares, a juicio del mercado, se quedaron “cortas”, por lo que difícilmente solucionen la crisis cambiaria.La similitud surge por la renovada oferta de una letra para quienes liquiden divisas, en este caso, para alentar la llegada de fondos destinados a prefinanciar exportaciones.El jueves 12 de diciembre de 2013 el gobierno había lanzado una Letra Interna ajustable por la variación del tipo de cambio oficial a 180 días de plazo, que prometía una tasa extra de 3,65%, para alentar a que los exportadores cerealeros se apuraran a liquidar sus dólares y permitieran una recuperación parcial de las reservas. Era un título que buscaba captar entonces anticipos por unos US$2000 millones para que el ente monetario pudiera llegar con aire a marzo-abril, cuando empieza la liquidación de la cosecha siguiente.“Esos desembolsos no sucedieron y en enero de 2014 la devaluación resultó inevitable”, apuntó en un informe la consultora Delphos Investment, al repasar aquel antecedente.Como recuerdan, aquellos cálculos oficiales pecaron de optimistas, por lo que entre los días miércoles 22 y viernes 24 de enero de 2014 el BCRA dejó subir el tipo de cambio mayorista de $6,91 a $8,02 por dólar; es decir, habilitó una devaluación del peso de 16,1% en apenas dos días, cuando venía de validar depreciaciones del 14% en todo 2012 y del 29% en todo 2013 para poder dejar de intervenir en el mercado perdiendo así reservas.La entidad, entonces a cargo de Juan Carlos Fábrega, venía de perder por esa vía unos US$6000 millones en los cuatro meses previos, y así buscó evitar que su tenencia neta de reservas (que era muy superior a la actual) se evapore, algo que comenzó a lograr desde febrero, cuando recompró unos US$1660 millones, cifra apenas menor a los US$1750 millones que había terminando vendiendo en enero.Esta vez la Letra sólo estará disponible para las empresas que capten del exterior financiamiento para sus próximos embarques y se allanen a depositar esos fondos en una cuenta en dólares en un banco local, lo que habilitará a la entidad financiera a licitar ese papel en dólares a 180 días -aunque con chance de precancelación anticipada- que el BCRA ofrecerá con un spread (diferencial de tasa) a determinarse en la licitación sobre la tasa SOFR (actualmente en 2,6%).Pero se abrió además la posibilidad al resto de los exportadores que anticipen liquidaciones más de 30 días respecto del plazo obligatorio que fija el régimen cambiario, a que puedan colocar los pesos que obtengan en las cuentas dollar-linked, que hasta la semana pasada sólo estaban habilitadas para productores sojeros.“Se intenta aumentar los ingresos de divisas por prefinanciaciones a la espera de que los productores vendan los granos. Pero no se modificaron aún los escasos incentivos de la operatoria del ‘dólar soja’, por lo cual los productores probablemente sigan muy reticentes a comercializar los granos”, observó Leonardo Chialva, economista director de Delphos Investmen.Por lo pronto, hasta ahora los anuncios no cambiaron la preocupante e insostenible dinámica que exhibe el mercado oficial de cambios. El BCRA debió desprenderse de unos US$700 millones en los primeros cinco días de agosto, ampliando incluso la mala performance registrada en las primeras cinco ruedas de julio, y así las ventas acumuladas en menos de 40 días alcanzan los US$2000 millones, dejando a las reservas netas en zona crítica, e incluso a las brutas en el menor nivel desde la firma del acuerdo con el FMI, en marzo pasado. “Indudablemente se quedaron cortos en la parte del dólar oficial: el BCRA sigue perdiendo reservas y le quedan sólo US$2000 millones en reservas netas, aunque como las líquidas son negativas en casi US$5900 millones, cabe suponer que la entidad ya se está endeudando con parte de sus activos como garantía, ya sea con el oro o con los encajes de los bancos. No es casualidad que los depositantes privados hayan sacado US$1000 millones en el último mes”, advierte el economista y consultor Fernando Marull (FyM).En igual sintonía, su colega Nery Persichini (GMA Capital) opina que “las primeras medidas de Massa fueron por el camino de la racionalidad, pero se quedaron cortas”. Agregó: “A la falta de detalles de muchas de las intenciones en lo fiscal, se le sumó la ausencia de medidas concretas con relación al tipo de cambio, un tema sobre el cual el mercado estaba expectante. Así, nada parece haber cambiado en relación a una cuestión medular que pasa por conseguir dólares genuinos que están en el país, pero que, por pobres incentivos, no son vendidos”.Mientras tanto, la expectativa está puesta en el arranque que tendrá la plaza cambiaria desde hoy y lo que pueda aportar el diálogo previsto con la Mesa de Enlace. Mientras tanto, el Gobierno espera concretar la reventa de barcos regasificadores que ya habían sido adquiridos y que finalmente no serían necesarios esta temporada, para que el esmeril que la demanda de divisas para pagar esas importaciones produjo en las reservas no sólo se detenga sino que, en parte, sea revertido.Javier BlancoTemasBanco CentralDólaresReservas del Banco CentralSergio MassaComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Banco CentralLa hoja de ruta del ministro. Massa arranca la semana con señales de austeridad y búsqueda de dólaresSin freno. En la primera semana del mes, el BCRA perdió casi US$700 millones de reservas para contener al dólarSin freno. El Banco Central vendió otros US$150 millones y enciende luces amarillas

Fuente

“La gente va a pasar hambre y frío, si no tomamos medidas ahora”, advierten en el Reino Unido

Lo dijo el ex premier Gordon Brown y pidió al gobierno que actúe. Ninguna familia de clase baja o media podrá pagar la factura de energía este invierno.

Fuente

Categories
deportes

Un cambio de imagen

lanacionarConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente