Categories
Campo

Nació en París, se enamoró de un argentino, viven en Traslasierra y hacen dulce de leche artesanal

escucharescucharCÓRDOBA.- Carolina Deschamps llegó a la Argentina desde su París natal cuando tenía 20 años con la idea de hacer un viaje hasta México. En ese entonces no conocía el dulce de leche. Casi 15 años después lo fabrica en Traslasierra, en el oeste de Córdoba, a donde vive con su esposo argentino Silvio Díaz y sus dos hijos, Kenza y Lisandro. Hacen 11 variedades y el tradicional, unos 200 kilos semanales y, además, helados con sabores autóctonos.“Nunca llegué a México -cuenta Deschamps, ahora de 39 años, a LA NACION-. Me fui a Chile, me quedé trabajando un año en el desierto como guía a caballo de excusiones, bajé de nuevo y regresé a Buenos Aires a estudiar”. Fue allí donde conoció a Díaz (41 años) y, con unos amigos, decidieron mudarse a Traslasierra.Ella no conocía, pero “estaba el dato, algunos ya habían venido y contaban que era una zona muy linda”. La pareja había vivido un año en Brandsen (Buenos Aires) donde unos tamberos les enseñaron a hacer quesos.SANTIAGO DEL ESTERO, LA PROVINCIA DONDE LA PROPIEDAD SE DISCUTE COMO EN EL MEDIOEVO“Como francesa producirlos me entusiasmaba, pero dos años estuvimos en Los Hornillos fabricando panes y después nos mudamos a Travesía adonde compramos un campo y cuatro vacas”, continúa. Díaz es panadero y herrero, por eso el primer emprendimiento fue el de los panes.Ya en el campo propio, tenían las vacas y la leche pero no el espacio para estacionar los quesos. “Hace falta una estructura con la que no contábamos”, describe y señala que una vecina, Ana Domínguez, les aconsejó ir por el dulce de leche.Arrancaron en 2009 con una olla y fuego a leña. Producían unos 50 kilos a la semana: “De a poco nos fuimos armando, sumamos una olla con motor para que girara y una cocina a gas. Los vecinos nos acompañaron mucho, todos nos ayudaron”.Cocinan 18 horas el dulce de leche y solo usan leche, azúcar y bicarbonatoManpeca es la marca con el que lo comercializan en toda la zona de Traslasierra, en sus locales de San Javier y Villa Dolores y en algunos de CABA, además de participar en ferias. Procesan unos 400 litros de leche semanales, unos 200 kilos de dulce de leche.El nombre de la marca es por el de las vacas que tenían en el inicio, Manchita, Peluca y Camila. La cuarta era Sonsona pero “quedó afuera”, ríe Deschamps. Cuando en 2015 empezaron con la fabricación de helados artesanales, vendieron las vacas. “No teníamos una buena estructura, la leche no nos alcanzaba y comprábamos al mismo tambo que ahora, al que les vendimos los animales”, relata.“FUE UNA DECEPCIÓN TERRIBLE”: LA BRONCA DE UN EMPRESARIO PORQUE UNA INDUSTRIA SE QUEDÓ SIN EL DÓLAR A $300Al poco tiempo de empezar a hacer el tradicional sumaron las variedades de chocolate, nuez, coco rallado y pasas maceradas en rhum. “Para las ferias era tener un atractivo más -dice-. Después añadimos otros algunos con ideas propias y otras por sugerencias de los clientes”. El dulce de leche con algarroba y el que lleva menta son de los “más originales, con productos de la zona”.Venden en locales de CABA, en sus dos heladerías (San Javier y Villa Dolores) y en la zonaLa decisión es mantener el proceso artesanal. “Cocinamos 18 horas el dulce y solo usamos leche, azúcar y bicarbonato. Nada artificial, ningún aditivo. Es lo que nos caracteriza”, apunta. Deschamps admite que cuando probó por primera vez el dulce de leche le resultó “muy dulce” y por eso surgieron algunos sabores como el que lleva cacao amargo y avellana.Con sus hijos cordobeses, se acostumbró a las sierras. Señala que si se hubiera quedado en Francia seguramente viviría en los Pirineos, no en su París natal. “Como somos inquietos -añade-, empezamos con los helados. Hacemos de tuna, de peperina, de cedrón, de algarroba, sabores autóctonos y sin nada artificial”, afirma.Gabriela Origlia TemasTraslasierraCórdobadulce de lecheComunidad de NegociosActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de TraslasierraNueva vida. Trabajó en el mejor restaurante del mundo y eligió apostar por TraslasierraSin conocer. Se mudaron a Traslasierra; abrieron un restaurante “oculto” y disfrutan de cocinar y vivir en un puebloEl Camino de Brochero. Por qué el “cura gaucho” tendrá su propia ruta religiosa

Fuente

Categories
Campo

La canción que arrulla a los niños entre el agua de los ríos

escucharescucharCanción de cuna costera, de Rubén Manuel Martínez Solís, conocido artísticamente como Linares Cardozo, es, para mí, la nana por excelencia. Y tomo nana en su primera acepción del Diccionario: “Canto con que se arrulla a los niños”.El autor, nacido en La Paz, al norte de Entre Ríos, tiene en su libro Júbilo de Esperanza, un capítulo “Las nanas regionales”. De su lectura se desprende que su nana costera no pudo dejar de nacer. Señala, entre otras cosas:“La canción de cuna es el recurso de la madre humilde; la he comprobado en las eventualidades de su vida, parece dialogar, dulcemente, con el pequeñuelo. Tiene cotidianamente tareas seguidas que la apremian. El pequeño es un obstáculo, una pesadumbre, le brota la canción como la flor en los cardales de su vida azarosa”.La Canción de cuna costera reproduce un instante quieto, donde, sin embargo, proliferan pequeños y callados movimientos. Tiene índole impresionista: la captación del momento, la impresión generada, temas caros a dicha escuela. Podría ser hermana del cuadro “La Mazamorra” de Fernando Fader u otro parecido. Veamos: Sobre la noche calma sobre el río andan, inmóviles aunque latentes, el sueño, el trabajo y el querer. DÓLAR SOJA: PESE A UNA MILLONARIA LIQUIDACIÓN DE LA AGROEXPORTACIÓN, SIGUEN ESCASAS LAS VENTAS DE LOS PRODUCTORESEstos tres componentes parecen desprendidos no del ambiente sino de su autor, Linares Cardozo. Porque, según el ojo o las sensibilidades, otros componentes podrían llenar la laxitud del momento, componentes agónicos o festivos, de fuerte testimonio o de puro arte. Pero el autor es jubiloso de esperanza, orgulloso de entrerrianía, amante de una entereza que él tiene como emblema de sus comprovincianos.Y en esa inmovilidad llena de sigilosos movimientos, algo se desliza en el agua. Y un adjetivo -curtido- evita acusar al artista de no hacerse cargo de las privaciones y los sufrimientos costeros: Ya va el pescador curtido / recorriendo el espinel/Ese “Ya va” señala rutina, un acto cotidiano. Y quien se encamina a ver si enganchó un “Pan del Agua” -al decir de Ramón Ayala- no va riendo ni llorando. Va curtido. Y allá en el rancho que acaba de dejar para el último repaso de anzuelos del día, hay un verbo de acción -mecer- que sin embargo no altera la quietud. Y nombra una provincianía neta, en la cuna de árbol nativo:Mece con suave emoción/una cunita de sauceY enseguida el estribillo con su clásico Gurisito costero, duérmase?, que comparte popularmente el título con el que encabezamos, pues muchos la conocen así. Y el cantar de la madre nos adentra aun más en su provincia y en sus ríos, con lo que promete a su hijo:Chalanita de ceibo,/collar de caracolFinalmente, en la segunda parte, el niño se duerme. Lo cual contribuye a la quietud imperante. Sin embargo, otra vez se suceden desplazamientos silenciosos, aunque en este caso notorios:El niño ya se ha dormido,/la luna salió a mirar?/El canto de la madre acunando parece incluso rozar al astro:/Hamacándose en las aguas/por entre el camalotal?Y a la cuna que se mece, a la luna que se hamaca y a una brisa que parece que viene y va -todos juntos en el suave vaivén de la Canción de cuna costera- la madre augura un destino a su hijo:Crecerá junto al río, mi cielo,/será buen pescadorCerraré con una duda o fantasía. Años después de esta creación imperecedera, Jorge Méndez compuso el Chamamé Canción a Puerto Sánchez, es decir, al mismo sitio donde, Linares Cardozo compuso la Canción de cuna costera. El niño amamantado, ya adulto, reside en Crespo. Ahora bien, en el ínterin creció y un día se fue, ¿integró el cardumen de niños en la orilla, que menciona Méndez?Los gurises de la costa /qué lindos que son, /melenita despeinada,/sonrisa de sol. /Noche y día mojarreando,/sublime ilusión?Capaz, sí, que uno de ellos era él.Más enlaces para escucharlaLos FronterizosHoracio GuaranyLiliana Herrero y Juan FalúBaglietto-VitaleLos Hermanos CuestasJorge SuligoyMagma:Para conocer másA efectos biográficos y también de la canción que nos ocupa, aconsejo, por rumbos virtuales, arrimarse al documental que lleva adelante el músico Emilio Del Guercio, en el ciclo “Cómo Hice”, Primer Archivo Audiovisual de la Canción Argentina. En este trabajo, tras reseñas sobre el autor y el modo con que se gestó nuestro tema, hay una entrevista nada menos que a la madre que amamanta al gurisito costero, doña Dominga Ayala de Almada, en Puerto Sánchez, junto al Paraná. Y hasta da con el propio amamantado, residente en Crespo, quien se siente -y con razón- distinguido por la suerte.No puedo soslayar una hipótesis que hace al embrujo de esta nana. Y que me nació a pura intuición, conocimiento que tengo por válido al menos en principio: el tema no hubiera tenido su clima y carácter de haber sido escrita después de haberse habilitado los pasos a la provincia, que desdibujaron su condición aislada.Me refiero al túnel subfluvial que une Paraná con Santa Fe, en 1969 y el complejo de puentes Zárate-Brazo Largo, en 1977. Así de arbitrario es mi pálpito. Y me hago cargo: La Canción de Cuna Costera trasunta insularidad, apartamiento, rincones escondidos. Esta hecha en un tiempo de un Entre Ríos íntimo, como a un costado sus compatriotas.Es el aislamiento de entonces, al tiempo de su creación en la década de 1960 -no pude dar con la fecha exacta- lo que la embruja definitivamente. Porque igual que se cruza en chalanas o barcas el Paraná o el Uruguay y sin perjuicio de grabaciones, tengo la convicción que fue en boca de madres, entrañable contrabando, que esta canción se propagó entre la gente.Esta nota se publicó originalmente el 19 de noviembre de 2022Francisco Luis LanusseTemasRincón GauchoComunidad de NegociosActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Rincón GauchoRincón Gaucho. Al rescate de la memoria de las Guardias de fronteraRincón Gaucho. La faena y la venta de carne en la antigua Buenos AiresHistoria. El curioso daguerrotipo que muestra cómo se tomaba mate a mediados del siglo XIX

Fuente

Categories
Campo

Murió Otto Solbrig, el ecólogo que marcó con su pensamiento a empresas e instituciones del campo

escucharescucharProfundas muestras de dolor generó el fallecimiento, a los 92 años, de Otto Solbrig, una personalidad que dejó una huella en el sector de los agronegocios del país.Argentino radicado en los Estados Unidos, Solbrig era ecólogo. “Tuvo gran influencia en el desarrollo de las ideas y acciones en Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa), Bioceres y en la difusión del conocimiento científico en los agronegocios de Argentina”, lo recordó Bioceres en un mensaje.Según rememoró la compañía, Solbrig siempre tuvo a la Argentina y a América Latina en su pensamiento e interés. “Se ha especializado en la biología de las poblaciones vegetales, en particular en la interfase entre ecología, evolución y economía y su relación con el uso de los recursos naturales y la agricultura”, señaló.COMIENZAN A DELINEARSE LAS ESTRATEGIAS EMPRESARIAS PARA EL CICLO AGRÍCOLA 2023/2024Siempre una personalidad escuchada cuando se acercaba cada congreso de Aapresid, donde inspiraba con sus reflexiones agudas a los presentes, había realizado estudios secundarios en el Colegio Nacional Mariano Moreno de la ciudad de Mar del Plata y en el Liceo Militar General San Martín. Obtuvo el título de biólogo en la Universidad de La Plata y en un doctorado en Botánica en la Universidad de California. Ocupaba la cátedra Profesor Bussey de Biología como emérito, en el Departamento de Organísmica y Evolución de la Universidad de Harvard.En redes sociales, Aapresid señaló sobre el fallecimiento: “Despedimos con gran dolor a Otto Solbrig (1930-2023). Los impactos de sus trabajos trascienden en el tiempo y merecen homenaje. Con su peculiar historia y su participación en la agricultura sustentable global. Hacemos llegar nuestras condolencias a familiares y seres queridos”.El mensaje de Aapresid“Otto tuvo numerosas distinciones y reconocimientos como los honoris causas en la Universidad de Harvard, Facultad de Agronomía [UBA], Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Filosofía, Universidad de Buenos Aires, el Premio Internacional de Biología, que le fue otorgado en 1998 por la Asociación Japonesa para la Promoción de la Ciencia por sus trabajos en biología de la diversidad”, indicó Bioceres.ImpulsoSegún expresó la compañía, a fines de los 90 Solbrig organizó junto a Víctor Trucco los seminarios sobre biotecnología en los congresos de Aapresid. “Allí se reunían los principales expertos globales en el tema y se debatían los aspectos culturales y científicos que impactaban sobre transgénicos y otras tecnologías”, señaló.“Fue importante en la fundación de Bioceres siendo parte del grupo fundador y un apoyo constante para difundir las actividades de la empresa. Con emoción y admiración, Bioceres hace su sentido homenaje a un grande en el más amplio y profundo sentido de la palabra”, lo despidió la compañía.En 2010, cuando recibió el título de doctor honoris en la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), el entonces decano de la Fauba, Rodolfo Golluscio, expresó: “Tengo con Solbrig una deuda intelectual, que él desconoce, que obedece a una idea que me dio a través de un paper que el ingeniero Soriano nos hizo leer en un curso de posgrado. Se trataba de una especie de analogía entre la economía y la ecología en relación con los costos y beneficios que tienen las hojas y las raíces. Esta idea a mí me cambió la cabeza y creo que no sólo a mí, sino a muchos de los que estamos acá”. En ese momento, el director del Programa de Agronegocios de la Fauba, Fernando Vilella, había propuesto el reconocimiento.LA NACIONTemasComunidad de NegociosAapresidActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosUniverso Agtech. La consolidación de las nuevas tecnologías que revolucionan al campoAmbiente. Impulsan la producción ganadera en pastizales naturalesLo que viene. Políticas de manta corta que no aprovechan todo el potencial

Fuente

Categories
Campo economía

Dólar agro: cuánto tiempo durará y qué tipo de cambio recibirán los sojeros y las economías regionales

Sergio Massa y Juan José Bahillo El Gobierno avanza en el diseño del dólar agro, que será presentado mañana por el ministro de Economía Sergio Massa, en medio de una situación económica del país cada vez más complicada, especialmente por los efectos de la sequía que generará una pérdida para el país estimada en más de 20.000 millones de dólares. Hay que recordar que uno de los principales objetivos del nuevo mecanismo, es fortalecer el nivel de reservas del Banco Central.Ayer se intensificaron los contactos entre funcionarios de la secretaría de Agricultura y la Aduana con los representantes de la exportación de granos. Una de las medidas que se anunciará este miércoles será el dólar soja 3. Si bien hay cuestiones técnicas por resolver, fuentes oficiales adelantaron que el tipo de cambio diferencial para el complejo sojero se extendería hasta el próximo 31 de mayo y tendría un valor de entre 280 y 290 pesos, aunque también trascendió que desde el Gobierno se ofreció un tipo de cambio de 300 pesos. Hasta el momento se desconoce la fecha de inicio del mismo, aunque podría ser el próximo 10 de abril. Mientras tanto y a la espera de los anuncios, el mercado local de la oleaginosa desde el viernes y hasta ayer que no registró en la Bolsa de Comercio de Rosario operaciones de ventas y compras de mercadería, en medio de una cosecha de poroto de soja con mala calidad.Otro de los aspectos a tener en cuenta de los anuncios del miércoles de Sergio Massa, será la puesta en marcha del dólar diferencial para las economías regionales a partir de mayo próximo y por 90 días. Hoy habrá nuevos contactos del Secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, con diferentes sectores. “Estamos trabajando para que la mayor cantidad de producciones sean alcanzadas por la medida”, dijo ayer una fuente cercana al funcionario. Según detalló este medio desde el jueves pasado y hasta ayer, el Gobierno buscará también un acuerdo con los sectores para que no haya un aumento de los precios en el mercado interno. Al respecto, podrían acceder a este tipo de cambio aquellos bienes que se exporten en más de un 90%, es decir, cuyo consumo interno es marginal. También se promovería que esos sectores deban pautar precios del mercado interno con la Secretaría de Comercio Interior.Matías Tombolini, Secretario de Comercio Interior. (Maximiliano Luna)Pablo Vernengo, integrante de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), dijo ayer a este medio que “los productores regionales en su gran mayoría no son los exportadores y no tienen un precio pizarra, como en el caso de la soja. Quien sí se beneficiaría de un dólar diferencial es quien no ha sufrido la sequía y otras condiciones climáticas adversas, como heladas y granizo, que son los intermediarios, los galpones de empaques, los acopiadores, la intermediación y los exportadores. Otro tema importante es que muchas de las producciones van al mercado doméstico. Por ejemplo, en el caso de la vitivinicultura solamente el 25% se exporta, en el caso de las manzanas el 55% se destina al mercado local, en la yerba mate el 95% va como destino al mercado interno, y otros sectores como el maní o el arroz que son grandes exportadores, donde los molinos o las grandes exportadoras las que intervienen en el negocio y no los productores”.PedidosMientras se definen las nuevas medidas económicas para el agro, el secretario de Agricultura recibió en las últimas horas el pedido de una de las producciones alcanzadas por la sequía: la lechería. Los integrantes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) expresaron la semana pasada que “la histórica crisis climática que nos viene castigando durante las últimas tres campañas nos ha dejado sin las reservas que quedaban de la campaña 22-23. En la actual, la crisis continúa profundizándose y no sabemos cuándo terminará. Por tal motivo, elevaron el reclamo de declarar a los tambos en “desastre agropecuario” y al resto de la cadena, básicamente la industria, “empatía”.Pero los dirigentes de las cámaras empresarias de productores de leche de Buenos Aires, que se reunieron con Juan José Bahillo, para evaluar la situación del sector y considerar las demandas y propuestas que los visitantes llevaron al mismo. En el encuentro se reiteró la necesidad de quitar las retenciones o por lo menos bajar de inmediato las mismas en la leche en polvo al mismo nivel que los quesos (de 9,0% a 4,5%). De acuerdo al comunicado de los representantes de los productores, el funcionario señaló estar de acuerdo con el reclamo, pero se excusó por no haber podido avanzar en la gestión que lleva a cabo en el ámbito del Palacio de Hacienda, desde la primavera pasada, y “no se mostró optimista en poder lograrlo en breve.Además, se pidió la unificación del tipo de cambio, y se advirtió de que cada “dólar soja” suma grandes perjuicios a los tambos, elevando sus costos de producción; y se manifestó un firme rechazo frente al posible lanzamiento de una nueva versión del mismo. Es por eso, que en el medio de las definiciones de las medidas de Economía que se presentarán en las próximas horas, está en estudio la posibilidad de generar acuerdos entre los sectores y el Gobierno para que el dólar soja 3 no represente un incremento de costos en la lechería, pero también en la producción aviar, engorde a corral y porcina.Seguir leyendo:El Gobierno intimará a 200 empresas que no liquidaron USD 4.000 millones y analiza suspender la ley de AlquileresMassa prepara más restricciones para evitar la salida de dólares y apunta al turismo en el exteriorPor qué no puedo comprar dólares en el bancoEl BCRA comenzó abril con fuertes ventas en el mercado por USD 259 millones

Fuente

Categories
Campo

“No es momento de chicanas”: fuerte reacción en el campo en contra de Agustín Rossi

escucharescucharEn el campo reaccionaron con dureza a las palabras del jefe de Gabinete, Agustín Rossi, que en su presentación hoy en la Cámara de Diputados acusó al campo de iniciar en 2008 la violencia política en el país.“Lo que sucedió con Cristina [por el intento de asesinato que sufrió el año pasado enfrente de su casa] no es producto de la casualidad: para que haya existido alguien que le puso un revólver en la cabeza a Cristina, tuvieron que existir antes los discursos del odio. La violencia política en la Argentina está hace mucho, la violencia política empezó en 2008 con el conflicto agropecuario. Fue la primera vez que vi un cartel con la palabra yegua para referirse a Cristina”, señaló Rossi.En 2008, la expresidenta Cristina Kirchner intentó, tras una resolución ideada por su entonces ministro de Economía, Martín Lousteau, subir los derechos de exportación al campo vía un mecanismo de retenciones móviles crecientes según el precio internacional. Rossi en ese momento era jefe de la bancada oficialista en Diputados.“NO SE ESTÁ DISCUTIENDO”: EL SECRETARIO DE AGRICULTURA DESCARTÓ UN DÓLAR SOJA III“En 2008 no hubo violencia política, lo que pasó fue la reacción de un sector que venía manoseado desde años anteriores, por ejemplo con el cierre de exportaciones de carne de 2006″, respondió Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA). “Los funcionarios deben ponerse a gestionar y no a relatar un pasado que todos conocemos y al cual no es conveniente volver”, agregó el dirigente.Gabriel De Raedemaeker, vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), también fue crítico. “Me parecen lamentables las expresiones del jefe de Gabinete, pero muy acordes a lo que ha sido la lógica, la génesis de quienes integran este gobierno: buscar responsabilidades a todas las inoperancias que han tenido en materia económica, en materia social, en corrupción; buscar siempre distraer la atención pública con discursos falsos, creando enemigos”, expresó. Dijo que “siempre” el campo, la Justicia y los medios de comunicación han sido los blancos elegidos por el kirchnerismo.Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA): “Los funcionarios deben ponerse a gestionar y no a relatar un pasado que todos conocemos y al cual no es conveniente volver”Santiago Filipuzzi“Como gobierno han sido malversadores de cuanta causa noble ha habido, la han tergiversado, la han buscado politizar y generar con eso parte de su relato mentiroso”, apuntó el vicepresidente de CRA.Para De Raedemaeker, lo ocurrido en 2008 fue “un intento alevoso de apropiación de la producción agropecuaria por parte de un Gobierno que ya se mostraba ávido de recursos y absolutamente inescrupuloso “.En este contexto, en redes sociales se pronunció Coninagro: “El jefe de Gabinete, @RossiAgustinOk, debería pensar y trabajar en la estrategia del gobierno para mejorar la delicada situación que nos toca atravesar a todos los argentinos; nos parece más importante que mirar el pasado y alimentar la grieta”. Agregó: “Acaso ¿a quién le conviene sostener esta “violencia” que indica hoy el funcionario? Nosotros sostenemos y proponemos de forma activa el diálogo para la construcción de un país mejor. @RossiAgustinOk no parece entender esto”.Para Coninagro, que preside Elbio Laucirica, “confrontar no suma, no disminuye la pobreza, no baja la inflación”. La entidad añadió: “Lo invitamos a nuestra mesa de trabajo con productores de todo el país para que conozca lo que a diario producimos: alimentos; no grieta”.Elbio Laucirica, presidente de ConinagroMás críticasPara Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), en lugar de criticar al sector Rossi debería trabajar para conseguir respuestas.“Creo que el jefe de Gabinete de ministros aún no dimensiona la gravísima crisis que sufrimos muchos productores en todo el país, entre ellos los de su provincia. Sería deseable que, en vez de buscar polemizar, pudieran gobernar dando respuestas a problemas como los derivados de la emergencia, pero también la inflación, la inseguridad, el narcotráfico, la pobreza, la indigencia… y podría seguir. No es momento de chicanas. Hay que buscar salidas a tantos problemas. Y más los que nos gobiernan”.Walter Malfatto, productor que integra el Grupo Independencia, que el año pasado organizó un tractorazo a Plaza de Mayo, opinó: “Estamos mucho peor que en 2008. En 2008 reclamábamos por las retenciones y hoy tenemos las retenciones más la brecha cambiaria”. Grupo Independencia trabajó un proyecto para la eliminación de los derechos de exportación.Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA)FAA“No dejan de sorprender estos muchachos. Acusar al sector de que fue generador de la violencia es subestimar a la gente, incluso a la que no es de campo, que sabe, que tiene memoria y que recuerda todo aquel proceso”, señaló, por su parte, Raúl Víctores, de la Sociedad Rural de San Pedro y referente en ese momento en un piquete instalado en esa localidad.“Todos recordamos el proceso posterior, estando procesados muchos dirigentes de aquella época con juicios”, agregó. “Hay veces que es tan fuerte lo que dicen, es tan disparatado que pasan a ser parte de este circo macabro que está dirigiendo este país. Repudiamos las actitudes de todos estos personajes y de este ni hablar. Es un incapaz e inútil que todo lo que ha tocado lo ha destruido. Lo único que ha servido es para poner a su familia en puestos claves y hacer en el Estado una empresa familiar. Me da mucha bronca lo que dice”, remarcó.En este contexto, también fue crítico Alfredo De Angeli, hoy senador nacional por el PRO pero en 2008 referente de un piquete en Gualeguaychú, Entre Ríos.“Tiene razón: ahí comenzó el kirchnerismo su violencia, con la expresidenta a la cabeza, contra el campo: en lugar de respetarnos se refirió al sector como oligarcas, piqueteros de la abundancia y varias expresiones que solo contribuyen al odio”, afirmó De Angeli, que agregó: “Los incapaces buscan culpables. Rossi tiene la cara de piedra, falta a la verdad y se olvida que el principal reclamo del campo era ser escuchados. Intentaron ponernos como enemigos del pueblo y subestimaron (como siempre) a todos los argentinos que no piensan como ellos”, escribió en su cuenta de Twitter.Ricardo Buryaile, diputado nacional (UCR-JxC), también fustigó a Rossi. “Decir que la violencia en el país empieza en 2008 no es real, es una historia sesgada porque habla de gente que fue a reclamar algo legítimo como es la renta. [Se] inició como un reclamo; la confrontación se inició con un discurso violento de la presidente tratando de piqueteros de la abundancia, de avaros y explotadores [a los productores]. Un discurso muy violento que generó bronca”.“Decir que la violencia política en la Argentina se inicia en eso es minimizar la historia violenta que vivió el país cuando acabábamos de hablar [en el recinto] del 24 de marzo del 76 y, segundo, es pensar que la historia en la Argentina se inscribe a partir del kirchnerismo”, remarcó.Ricardo BuryaileArchivoBuryaile luego agregó: “La historia argentina es una historia muy violenta y tiene su punto cúlmine en el terrorismo de Estado. Entonces, asegurar que productores agropecuarios reaccionaron ante un discurso incendiario de la presidenta en ese momento, con descalificación, es minimizar la historia que vivió nuestro país”.Carlos Garetto, expresidente de Coninagro y referente de la Mesa de Enlace en 2008, le respondió a Rossi: “La violencia política la iniciaron ustedes en 2008 cuando pretendieron apropiarse del esfuerzo y el trabajo de miles de productores agropecuarios”.Con la colaboración de Pilar VazquezFernando BertelloTemasComunidad de NegociosAgustín RossiSociedad Rural Argentina (SRA)ActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosDebate millonario. ¿La Inteligencia Artificial puede ser considerada un “inventor”?Deuda. Economía tomó la mitad de lo que le ofrecieron y apuesta al canje compulsivo para financiarse”La gran pregunta”. La incógnita que buscan develar decenas de extranjeros que llegaron atraídos por el aceite de girasol

Fuente

Categories
Campo

El valor de la soja cayó un 1,3% en la Bolsa de Chicago y quedó en el nivel más bajo del año

escucharescucharLa soja se negoció ayer con una baja de hasta el 1,3% en la Bolsa de Chicago, donde los fondos de inversión operaron como vendedores de contratos del grano grueso, en medio de la incertidumbre que genera la inestabilidad del sector financiero tras la caída de entidades bancarias a uno y a otro lado del océano Atlántico. Además, para el mercado internacional de la oleaginosa persiste la presión bajista derivada de la entrada en el circuito comercial de la cosecha récord de Brasil.Al cierre de los negocios, las pizarras del mercado estadounidense reflejaron una quita de US$6,98 sobre la posición mayo, cuyo ajuste resultó de 539,03 dólares por tonelada, el valor más bajo desde los 536,73 dólares con que finalizó la rueda del 19 de diciembre último.Si bien ayer los principales indicadores bursátiles operaron con signo positivo, los administradores de los grandes fondos de inversión optaron por retirar ganancias para seguir “saneando” sus cuentas tras el cimbronazo financiero de la semana anterior y para posicionarse frente a la decisión que debe comunicar hoy la Reserva Federal de los Estados Unidos en cuanto a su programa antiinflacionario, hasta ahora centrado en la suba de tasas de interés. Una parte de los operadores cree que, tras la endeblez de entidades bancarias evidenciada por estos días, el organismo pondrá en pausa el ciclo de suba de tasas, mientras que otros consideran que podría darse un alza de 0,25 o de 0,50 puntos básicos. La especulación de los inversores con una u otra decisión –se conocerá muy cerca del cierre de la rueda de negocios de Chicago– tendrá impacto sobre los precios de las materias primas.DIPUTADOS DEL OFICIALISMO CONVOCARON A UNA REUNIÓN PARA TRATAR UN AMBICIOSO PROYECTO DE FOMENTO A LA AGROINDUSTRIADesde el punto de vista de los fundamentos propios del mercado agrícola, Brasil se mantuvo como el principal factor bajista para los precios de la soja, por la entrada en el circuito comercial de una oferta inédita y por la atracción que la misma genera en la demanda china, que por estos días “solo atiende” en los puertos brasileños, bien lejos del Golfo de México, donde crece la intranquilidad de los vendedores de los Estados Unidos.El lunes, la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), dependiente del Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Brasil, relevó el progreso de la cosecha de soja sobre el 62,5% del área apta, frente al 53,4% del informe anterior y al 70,6% de igual momento de 2022. Y ayer, luego de su “rally de cosecha”, la firma brasileña Agroconsult elevó de 153 a 155 millones de toneladas su estimación sobre el volumen de la producción 2022/2023, un dato superior a los 151,42 millones de toneladas calculados por la Conab y a los 153 millones proyectados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.Más allá de las bajas de ayer y de las pérdidas vistas durante la semana pasada, el actual nivel de precios de la soja en la Bolsa de Chicago se mantiene entre los más altos históricos. Tanto es así que, en la serie de los diez años precedentes, el dato de ayer, de 539,03 dólares por tonelada, se mantuvo como el segundo más alto para este mismo momento del año, solo superado por los 629,32 dólares vigentes el 21 de marzo de 2022, cuando tras el inicio de la guerra en Rusia el valor de la oleaginosa orilló en junio el récord todavía vigente, de 650,74 dólares por tonelada, marcado el 4 de septiembre de 2012. En seis años de esa serie (entre 2015 y 2020), la cotización osciló de 316 a 378 dólares, mientras que, en los tres restantes, 2013, 2014 y 2021, los ajustes fueron de 532,43, de 517,64 y de 520,83 dólares por tonelada, respectivamente.Cae la molienda en la ArgentinaMientras el mercado físico local volvió a evidenciar ayer un nivel de operaciones muy discreto, con una propuesta abierta de las fábricas que se mantuvo estable en 78.000 pesos por tonelada de soja con entrega inmediata sobre el Gran Rosario o por operaciones de fijación de valor para ventas hechas con anterioridad, las pizarras del Matba Rofex copiaron la tónica bajista externa. En efecto, las posiciones mayo y julio perdieron US$1,50 y 6,90, al cerrar con ajustes de 387 y de 395,50 dólares por tonelada.Y mientras se agotan las existencias de soja remanente de la campaña 2021/2022 y se sigue cayendo el piso de la oferta esperada para la nueva cosecha, la Secretaría de Agricultura de la Nación volvió a marcar ayer el declive de la molienda argentina de la oleaginosa.En efecto, en su informe mensual sobre el procesamiento de semillas oleaginosas, el organismo relevó la molienda de febrero en 1.553.939 toneladas de soja, un 17,6% por debajo de las 1.884.771 toneladas de enero y un 41,2% detrás de las 2.643.817 toneladas de febrero de 2022.LA ARGENTINA CONCRETÓ LA PRIMERA EXPORTACIÓN DE CARNE VACUNA A MÉXICOEn cuanto a las existencias de soja en poder de las fábricas al 1° de marzo, Agricultura las reportó ayer en 695.365 toneladas, un 35,6% debajo de las 1.079.336 toneladas en stock al 1° de febrero y un 19,3% por detrás de las 861.641 toneladas de igual momento del año anterior.Para que estas cifras no acentúen su caída en los próximos meses, y para que la capacidad ociosa deje de crecer –en febrero fue calculada en el 60%–, la industria aceitera exportadora prevé importar bajo el régimen de admisión temporaria al menos 10 millones de toneladas de soja desde Paraguay, Brasil, Uruguay y Bolivia.“Según rumores entre los exportadores, ya se habrían cerrado ventas a la Argentina por entre 600.000 y 1.000.000 de toneladas de soja de Brasil para ser entregadas de aquí a junio”, dijo a LA NACION Daniele Siqueira, analista de mercados de la consultora brasileña AgRural. Agregó que gran parte de ese volumen saldrá por vía fluvial desde Mato Grosso do Sul, Estado que ya levantó el 80% de su cosecha.En 2022 Brasil exportó a la Argentina 299.798 toneladas de soja, según datos del Indec.Dante RofiTemasMercado de granossojaagriculturaComunidad de NegociosGDAConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Mercado de granosMercados. En medio de la crisis financiera global, la soja completó la semana con una baja del 2% en ChicagoMercado de granos. La incertidumbre financiera global “nubla” la perspectiva del mercado agrícolaDe buena fuente. Para sembrar trigo con perspectivas de rindes rentables hacen falta 300 milímetros de lluvia

Fuente

Categories
Campo

Analizan una medición de la NASA y la vinculan con la producción ganadera

escucharescucharEn los últimos días se conoció un estudio en Earth System Science Data con mediciones realizadas por la misión Orbiting Carbon Observatory-2 (OCO-2) de la NASA. Esto fue analizado por expertos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), que destacaron que de allí surge que la Argentina es uno de los pocos países del mundo con balance positivo de carbono.Según se observa en un mapa, que muestra las emisiones y absorciones netas medias de dióxido de carbono de 2015 a 2020 utilizando estimaciones basadas en las mediciones del satélite OCO-2 de la NASA, la Argentina está en un selecto listado de países con balance positivo de carbono, destacaron Adrián Bifaretti y Eugenia Brusca, del Ipcva.CRECE EL MALESTAR DEL CAMPO Y UNA ENTIDAD AMENAZA CON CORTAR RUTAS Y HACER UN CESE DE COMERCIALIZACIÓN“Durante años se utilizaron enfoques tradicionales en la medición del dióxido de carbono basado en el recuento y la estimación de la cantidad de dióxido de carbono que se emite en todos los sectores de una economía, como el transporte y la agricultura. Estos permitían evaluar los avances en los esfuerzos de reducción de emisiones. Pero su elaboración deja de lado una parte más que importante de la historia: la incorporación del dióxido de carbono al suelo”, dijeron los expertos.Luego consignaron que el estudio publicado en Earth System Science Data “ofrece una nueva perspectiva al hacer un seguimiento tanto de las emisiones de combustibles fósiles como de los cambios totales en las reservas de carbono de los ecosistemas, incluidos árboles, arbustos y suelos”.La ganadería, aliada del ambienteRICARDO PRISTUPLUK“Los datos son especialmente útiles para seguir las fluctuaciones de dióxido de carbono relacionadas con el cambio de la cubierta terrestre. Aunque la misión OCO-2 no se diseñó específicamente para calcular las emisiones de los distintos países, los resultados de los más de 100 países llegan en un momento oportuno”, detallaron Bifaretti y Brusca.Sin embargo, según pudo saber LA NACION, Chequeado.com se contactó con la NASA y obtuvo la siguiente respuesta respecto del informe de parte de Brendan Byrne, científico del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en el sur de California: “No es posible concluir a partir de nuestro estudio si la industria ganadera de un país concreto es una fuente o un sumidero neto de gases de efecto invernadero. Esto se debe a que sólo estimamos las emisiones y absorciones netas de CO2 en todos los ecosistemas de un país”.En su trabajo, en tanto Bifaretti y Brusca remarcaron que “el hallazgo es que la Argentina es uno de los pocos países que aparece con balance positivo (color verde) debido a la captura de carbono en las tierras de pastoreo (bosques, arbustales, pastizales, etc.)”.Después, los especialistas explicaron cómo ocurre el proceso. “El proceso se da a través del consumo de las vacas quienes se alimentan mayoritariamente en nuestro país de las pasturas y pastos naturales. Estos recursos forrajeros han tomado del aire el dióxido de carbono como parte del ecosistema natural a través de la fotosíntesis. Las vacas digieren el carbono del pasto eliminando metano a la atmósfera. Pero el metano que ellas emiten está “hecho” en base al carbono del pasto que consumieron y su duración es de entre 10 a 12 años en la atmósfera. Luego de ese tiempo el metano se transforma en agua y dióxido de carbono. El que es absorbido naturalmente a través de la fotosíntesis por las pasturas y pastos naturales. Y es así como el ciclo se repite una y otra vez. Es naturaleza pura”, subrayaron.El hallazgo es que la Argentina es uno de los pocos países que aparece con balance positivo (color verde) debido a la captura de carbono en las tierras de pastoreo (bosques, arbustales, pastizales, etc.)Y agregaron: “El color verde del mapa elaborado con datos de la NASA encaja perfectamente con los sistemas de producción de carne de nuestro país, ya que comparando con otras ganaderías más industriales e intensivas propias como las que tienen lugar en otros países del mundo, nuestras vacas pastan en prácticamente todo el territorio y sus sustentos alimenticios se caracterizan por una baja utilización de insumos, agroquímicos y fertilizantes químicos”.Aclaración del IpcvaLuego del primer artículo del Ipcva, Bifaretti volvió a referirse al tema. Escribió: “La metodología que emplea la NASA posiciona a Argentina como un país con balance positivo de C, es decir captura más carbono que el que emite. Si bien es cierto que en este balance Argentina tiene poco peso de emisiones industriales en comparación con otros países, nuestro país cuenta con una extensa superficie de pastizales naturales. Según información del INTA, está en el top 5 de superficie de pastizales naturales luego de Australia, China, EEUU y Brasil. Y nuestros sistemas ganaderos se basan (a pesar del crecimiento del feedlot de los últimos años) en sistemas de alimentación con pastos”.El escrito de Bifaretti agregó: “Del total de biomasa vegetal del cual se alimentan nuestros animales (de la cantidad total de kg que comen nuestros animales para alimentarse a lo largo de su vida), el 91 % corresponden a pastizales naturales y pasturas y un 9 % a granos, pellets, silajes, etc. El sistema de alimentación de nuestras vacas se apoya en sistemas pastoriles y es allí donde se puede hacer el link con los resultados de la NASA que menciona a las tierras de pastoreo como un factor que contribuye a mejorar positivamente los balances de carbono”.“Los pastizales naturales ocupan el 70% del territorio nacional. Los pastizales naturales ocupan el 95% de la superficie ganadera de Argentina”, indicó. Y añadió: “Con respecto a este tema, existen trabajos de Ernesto Viglizzo, uno de los mayores referentes en el tema en Argentina que han abordado la temática de la captura de carbono de nuestra ganadería, posicionando a nuestro país incluso mejor que otros países del Mercosur desde este punto de vista”.LA NACIONTemasComunidad de NegociosActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosDólar hoy. Por primera vez, una cotización clave superó la barrera de los $400Crisis financiera. Las acciones del Credit Suisse se disparan por su rescate pero el resto de los los bancos todavía no sienten el efecto¿Podría pasar lo mismo? Cómo impacta la inestabilidad bancaria mundial en la Argentina

Fuente

Categories
Campo

Maquinaria agrícola: destacan que la demanda continúa siendo superior a la oferta

escucharescucharSAN NICOLÁS.- ”La demanda en 2022 superó la oferta. Hoy hay más deseo de tener productos en casi todos los segmentos que la capacidad de la fábrica de cubrir esa demanda”.La frase es de Sergio Vera, director Comercial de Case IH para Argentina, quien en el marco de Expoagro se refirió a la situación del mercado. El ejecutivo explicó que esperaban que la sequía tenga un efecto negativo sobre la intención de compra, pero que está siendo contrarrestado por una mejora de oportunidad por las excelentes tasas de interés que ofrecen tanto los bancos como las mismas empresas de maquinaria.“Se preveía que esa demanda iba a tener algún tipo de caída principalmente por la sequía y algunos otros efectos en determinadas regiones porque cada productor sufrió de manera diferente. Por eso el humor para comprar puede decaer en los próximos meses debido a esa merma de capacidad productiva porque indudablemente el país va a tener una producción de granos menor. Por otro lado, hay una mejora de oportunidad por excelentes tasas de interés”, dijo.CON MUCHO PÚBLICO, EN EXPOAGRO SIGUE EL BUEN RITMO DE NEGOCIOS Y LOS PRODUCTORES YA PIENSAN EN LAS ELECCIONESEn ese sentido, detalló que no solo las entidades financieras ofrecen opciones de financiamiento que son atractivas para el consumidor, sino también la misma empresa. “Hay medidas muy buenas en un gran abanico de oportunidades, que por suerte nuestra marca pone a disposición del consumidor y que contrarresta ese otro efecto negativo de intención compra”.Se destacaron las innovaciones en difersos segmentos
Marcelo Manera – LA NACIONFrente a ese nivel de demanda, Vera indicó que buscan aumentar los niveles de producción en su planta de Ferreyra, Córdoba, que este año cumple 10 años. “La fábrica está en su mejor momento no solo en volúmenes de producción sino también en complejidad. Tiene un mix de productos realmente completo y cada día la curva productiva va aumentando”, comentó.Parte de lo que se produce en la planta cordobesa está en el stand que la firma montó en la exposición en donde el 90% de los productos que exhibidos fueron de producción nacional entre los que se destacan las plataformas Drapers que se comenzaron a producir en la fábrica cordobesa.También presentaron la renovación de la cosechadora Axial-Flow 7250 Automation, que ahora viene con un nuevo rotor Extreme y que posee inteligencia artificial. También estuvo la línea de tractores Puma y los Farmall.Expoagro, a plenoOtra de las novedades en agricultura digital fue la nueva plataforma AgXtend, la última incorporación en materia de agricultura de precisión.“La evolución al mundo de la conectividad en el agro es un hecho”, destacó. En ese sentido, se pudo ver las herramientas de conectividad, como el My Case IH y AFS Connect. El espacio de AFS Connect Center fue otro de los atractivos que mostró cómo se monitorean en tiempo real a los equipos Case IH, junto a los Oculus, los anteojos de realidad aumentada que ofrecen un diagnóstico rápido y eficiente para mejorar el trabajo.Pilar VazquezTemasActualidadExpoagroConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de ActualidadRetenciones. “Está todo trabado”: Carlos Melconian dijo por qué el Gobierno no resuelve un pedido del campoConcurso. Caso Vicentin: el juez Lorenzini se excusó y abandonó la causaTecnologías. Realidad virtual: la apuesta de las firmas de maquinaria agrícola

Fuente

Categories
Campo

Crece el apoyo a una protesta del campo y se suman más entidades

escucharescucharLuego de la convocatoria de Federación Agraria Argentina (FAA) a una asamblea el 28 del actual en la autopista Rosario-Buenos Aires y ruta 90 altura Villa Constitución, diversas entidades del sector expresaron que acompañarán el encuentro. Entre ellas, lo confirmaron la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Sociedad Rural de Rosario y la Sociedad Rural de Río Cuarto. Ante una consulta de LA NACION, en Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) dijeron que decidirán pasado mañana en una reunión de Mesa Directiva si asisten. También en los próximos días tomará una definición Coninagro.La asamblea de FAA surgió en medio de la preocupación por la sequía, medidas que en el sector se consideran insuficientes y el impacto que tienen en esta coyuntura las retenciones, las intervenciones en el mercado de granos y la brecha cambiaria. En el caso de los derechos de exportación, por más que sea mínima la producción que se obtenga, por las retenciones el Estado en el caso de la soja igual se lleva su parte del 33%. Por la sequía habrá, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, una pérdida por exportaciones de más de US$14.000 millones, lo que significa el equivalente a perder todo el capital de siembra para una campaña.HELADA HISTÓRICA: TRAS LA SEQUÍA, LA SOJA RECIBIÓ UN GOLPE LETAL PARA MILES DE HECTÁREAS“Hemos recibido la invitación de la Federación Agraria Argentina y desde nuestra entidad vamos a participar de la iniciativa convocada para el 28 de febrero como lo venimos haciendo en todas las asambleas. Acompañar y escuchar a los productores para nosotros no es nada extraordinario. De hecho, es lo que hacemos todos los días, participando de una reunión virtual o visitando algún remate, exposición o evento del sector. Estar en contacto diario con todo el país”, señaló Nicolás Pino, presidente de la SRA. Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural ArgentinaSantiago Filipuzzi“La situación se está poniendo cada vez más crítica y los gobiernos nacional, provinciales y municipales tienen que dar respuestas a cada reclamo y soluciones ciertas para resolver esta crisis. Nos hacen falta no solo medidas para la coyuntura sino también cambios de fondo como la eliminación de retenciones y los diferentes tipos de cambio”, pidió el dirigente.Consultado sobre la asamblea de FAA, Elbio Laucirica, presidente de Coninagro, apuntó: “Ante la convocatoria de una asamblea de FAA para el 28, inicié una ronda de consultas con nuestras bases, y en los próximos días tendremos una reunión de Consejo para tomar una decisión, no bien se expresen los productores asociados a nuestras cooperativas”.“Por otra parte, tenemos muy presente la preocupación de los productores afectados por las inclemencias climáticas, y el malestar de los mismos ya que muchos anuncios aún no se han efectivizado, y si bien son insuficientes para la gravedad de los daños, permitirían un alivio fiscal y financiero a los productores afectados”, agregó. “No hemos dejado de solicitar a las autoridades que se agilicen las gestiones administrativas para que estas medidas lleguen rápidamente a los productores afectados”, indicó. Más entidadesEntre otras entidades, expresó su adhesión a la jornada del 28 la Sociedad Rural de Rosario. Así lo expresó: “Atónitos ante la falta de respuestas del gobierno nacional y provincial, por la total falta de medidas y acciones, el incumplimiento efectivo de la ley de emergencia agropecuaria y ante la crítica situación que atraviesa el campo en su tercer año consecutivo de sequía, la Sociedad Rural de Rosario informa que participará de la asamblea programada para el 28 de febrero, sobre la autopista Rosario-Buenos Aires y cruce de ruta N°90 a la altura de Villa Constitución, que convoca Federación Agraria Argentina. Además, invita a sumarse a los productores y miembros de la sociedad civil a dicha manifestación”.También se expresó sobre la convocatoria la Sociedad Rural de Río Cuarto, que señaló que “comparte y acompaña solidariamente la decisión de Federación Agraria Argentina”.La entidad remarcó que el sector requiere “la necesidad de previsibilidad y de reglas claras para avanzar en una actividad que sí o sí depende de la planificación a largo plazo”.También destacó “la urgencia en la posibilidad de acceso a créditos y/o acompañamiento financiero que no quede en la sola promesa ya que la burocracia impide que se pase efectivamente del dicho a los hechos”.Para la Rural de Río Cuarto, es “impostergable” en al actual contexto “eliminar” o “ir disminuyendo progresivamente el cobro de los DEX como forma de aliviar la carga de costos cada vez más insoportables con los que se ve apremiado el productor agropecuario, además de medidas que impliquen un real alivio de la carga impositiva que soporta”.La entidad recordó que las medidas intervencionistas, como restringir las exportaciones, “sólo contribuyen a disminuir los stocks de producción y a quitar competitividad al país en el escenario internacional”.La baja de la carga impositiva, uno de los reclamos del sectorRicardo PristuplukEntre otros puntos, reclamó “la elaboración de un programa de gobierno serio que contenga medidas concretas para combatir una inflación que se acerca peligrosamente a los tres dígitos, además de terminar de una vez con el desdoblamiento cambiario, ambas situaciones que no paran de maltratar el bolsillo de todos”.Entre otras organizaciones del campo, en las últimas horas también se sumó la Asociación Argentina de Productores Agropecuarios (AAPA). “Nos conforta la decisión de la mencionada entidad, que está en línea con lo que hemos pregonado desde nuestros inicios como institución. Instamos a todo el campo que haga lo propio y nos encuentre unidos en esta ocasión”.Luego remarcó: “Hacemos nuestros y defendemos los siguientes reclamos: tipo de cambio unificado, eliminación de derechos de exportación, actualización de las bases imponibles de impuesto a las Ganancias, derogación de impuesto a Bienes Personales, nueva ley laboral y reducción del gasto público, entre otros puntos a discutir”.Fernando BertelloTemasSociedad Rural Argentina (SRA)Federación Agraria Argentina (FAA)Comunidad de NegociosActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Sociedad Rural Argentina (SRA)”No se negocia”. La Rural criticó la entrega de tierras a mapuches y las amenazas a la propiedad privadaPor la sequía. Como espejo del dólar soja, la Rural propuso bajar un 52% las retenciones”Gasto extraordinario”. La Rural criticó, por la sequía, un bono para los trabajadores del campo y CRA lo recusará

Fuente

Categories
Campo

Las medidas por la carne vacuna generaron mayoría de críticas: “Ya se probaron y fracasaron”

escucharescucharCÓRDOBA.- Hay críticas de los diferentes sectores involucrados en el anuncio de Precios Justos para la carne que hizo ayer el Gobierno. El programa es por 15.000 toneladas mensuales que incluye siete cortes a valores diferenciales en supermercados e hipermercados y comercios de frigoríficos. Abarca también beneficios para las carnicerías y $14.900 millones para la terminación de ganado.El presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), Miguel Schiariti, plantea que el anuncio “no le sirve a la gente a la que está apuntado, las ventas solo en grandes superficies; son 15.000 toneladas cuando el consumo alcanza las 200.000 toneladas por mes”.Juan Carlos Eiras, vicepresidente de la Cámara Argentina de Feedlot, subraya que no hay un subsidio al feedlot, es “al productor para que tenga una herramienta para llegar a terminar el engorde”. Recuerda que hace 15 años hubo uno a los feedlots, pero “esta vez no es así; es para acelerar el engorde de una parte de la producción”.SEQUÍA: ALERTAN QUE SE PERDERÍAN EXPORTACIONES POR MÁS DE US$14.000 MILLONESComenta que en una reunión hace una semana con el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, le plantearon que entendían que “no era el sistema; no iba a recomponer stock”.Apunta que el Estado “no es confiable como pagador; no se sabe cuándo y cómo va a recibir el reintegro el productor y el sistema de engorde le cobrará de manera quincenal, hoy no hay plazos. Nadie le va a financiar hasta que cobre”.Eiras insiste en que “falta la letra chica” y no saben, por ejemplo, si el reintegro es para la tenencia previa o qué pasa si el productor sale a comprar ahora y “distorsiona al mercado”. Indica: “Es un sistema engorroso; son 158.000 cabezas y no es una solución para cambiar los niveles de oferta”.Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), califica a la medida de “discriminatoria; genera desincentivos en la producción”. Explica que la sequía les pega a todos los productores más allá de cuántos animales tienen y el programa “no integra a todos, sino a algunos”.“Hace varios años que se toman medidas de esta índole y la producción no crece mientras que otros países siguen ganando mercado interno y externo -añade-. Estas señales intervencionistas generan desincentivos a la producción y en nuestro país, la historia reciente, demuestra que no generan mayor oferta de carne. Esperamos que la medida anunciada de los cueros se traslade al precio que reciben los productores”.AnálisisPara Diego Ponti, analista de ganados y mercado de AZ Group, el programa para los productores “llega tarde y aún falta entender” su instrumentación. “Tarde para el corto plazo, inútil para el largo. Los principales damnificados ya tuvieron que ajustar las cargas, y mal vender su hacienda -describe-. Hacia adelante estamos hablando de un valor importante, unos 20.000 pesos por cabeza, hasta 100 cabezas. En la teoría debería generar un incentivo para pagar algo más el ternero pero en la realidad su fuerza se diluye en un sector tan atomizado y heterogéneo como el ganadero. La propuesta es cortoplacista, más hacienda pero seguramente más liviana, a nivel estructural no genera ningún incentivo para el eslabón primario”.El vicepresidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) y de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), Daniel Urcía, sostiene que lo “relevante” del anuncio es la derogación del régimen de preferencias del cuero que data de 1992; la suspensión de Ingresos Brutos para carnicerías de Buenos Aires que “beneficia” a las carnicerías y, por ende al consumidor -espera que “otras provincias lo imiten”-, la devolución por gasto con tarjeta de débito y el “beneficio” para los productores en zonas de sequía. “Ojalá que no haya demoras y que se pongan rápido en vigencia”, dice.CríticasLa Asociación Argentina de Productores Agropecuarios se suma a las voces críticas con un comunicado en el que rechaza “terminantemente cualquier medida que pueda afectar la producción ganadera” del país. “La carne vacuna ha sido siempre la moneda de cambio para hacer populismo, pues es muy fácil sacrificar la entrada de dólares de las exportaciones de este sector, dado que son irrisorias en comparación con la de granos”.La entidad ratifica que este tipo de medidas “ya se probaron y fracasaron con un fuerte impacto muy contraproducente, hicieron que el país perdiera millones de cabezas”. Enfatizan que los productores están “cansados” de que les “falten el respeto”.Para el Gobierno, con 7 cortes preferenciales se conseguirá la carne 30% menos que los valores actualesArchivo/Fabián Marelli – ArchivoAñade: “Nosotros trabajamos y producimos para mantener nuestro patrimonio; crecer con más producción pues es lo que le da vida a las economías del interior. No lo haremos para que gente sin escrúpulos siga subsistiendo de nuestro trabajo. ¿Por qué no empiezan por bajar el gasto público?”EL PRODUCTOR QUE COLGÓ DOS CABEZAS DE TERNEROS EN EL MÁSTIL DE UNA BANDERA VOLVIÓ A PROTESTAR POR LA INSEGURIDADTambién hay “enojo” en la Confederación de Asociación Rurales de Santa Fe (Carsfe: “Los anuncios que permanentemente emite el gobierno nacional sobre todas las cuestiones vinculadas de alguna manera al campo son improvisaciones con fines meramente propagandísticos, lo cual es cada vez más evidente y desembozado”.Consumidores y carniceríasAgrega: “Precios Justos para la carne se trata de una medida a contramano de las necesidades de los productores y que sólo tendrá efectos para muy pocos consumidores”. Recuerda: “Hubo anuncios de que el Banco Nación establecería asistencia a los productores para acceder a créditos y flexibilizar condiciones ante la crisis provocada por la sequía. Al respecto, damos a conocer que las sucursales de la institución bancaria no han recibido ninguna directiva en el sentido planteado y que no tienen respuesta alguna ante las consultas que se les realizan. Un anuncio que solo buscó la fantasía de que existe gestión y buena voluntad por parte del gobierno nacional”.Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) sobre el anuncio del Gobierno: “Genera desincentivos en la producción”A criterio de Eiras, el anuncio para las carnicerías es “complicado” de aplicar. “Ya entendemos que esto iba a suceder; es una herramienta creada hace 18 meses y es un mecanismo de los menos agresivos pero ese Precio Justo lo termina pagando el productor, le quita capacidad de compra a los exportadores”, sostiene.Ponti señala que el alcance, en principio, será limitado sobre las carnicerías que representan el 70% de las ventas. El cálculo es que el 90% de la comercialización en el país se realiza “informalmente”; hay muchas que operan bajo el régimen simplificado (monotributo) que por una cuestión de volumen de venta “exceden cómodamente” esa condición.En ese caso, “blanquear” ventas sería un problema. “Las pocas registradas operando formalmente tendrán la posibilidad de achicar la brecha de precios con los supermercados. Si bien no lograrán descuentos tan importantes (excepto los sábados 35% con el Banco Nación), podrán defenderse a través de la calidad y variedad (no hay excepción) de los cortes vendidos”, comenta el analista.Advierte que es una medida que tiene como objetivo secundario avanzar hacia la formalización del comercio minorista y que debería restar clientes a aquel carnicero que no esté incluido en la propuesta, “sin embargo, la amplia brecha económica que hay entre la formalidad y la informalidad debería darle margen suficiente a ese carnicero para aplicar un buen descuento y no variar su condición actual”.El experto de AZ Group añade que el programa mejora la rentabilidad del supermercado, “la industria bajará los cortes parrilleros a valores en torno a los $650/kg y el precio de venta al público se ubicará entre los $1000 y $1300″. Analiza que la baja rentabilidad de los esquemas de precios cuidados “se sumaba la competencia que generaban éstos sobre la propia carne vendida por el supermercado”.Para los frigoríficos exportadores, agrega, será un aporte muy importante de los cortes parrilleros -no exportables-, “pero no tendrán opción si quieren continuar exportando”.Gabriela Origlia Temascarne de vacaInflación y preciosComunidad de NegociosActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Carne de vacaDe Campana a Estocolmo. Chef en un restaurante que solo usa leña y carbón, se sorprendió con un pedido: “Un asado es mucho más que carne al grill”Aumentos. La carne en el mostrador subió entre un 20% y un 30% y no está claro si ese será un techo o el anticipo de nuevas alzasMedios mecánicos. El Gobierno finalmente modificará una resolución que obligaba a un cambio en la comercialización de la carne

Fuente