Categories
economía

La “bola de Leliq” marcó otro récord al superar los $10 billones

escucharescucharLa deuda remunerada que asumió el Banco Central (BCRA), al retirar del mercado buena parte de los pesos que emitió para financiar por vía directa o indirecta al fisco para tratar de evitar una inflación aún mayor, marcó un nuevo récord nominal el pasado jueves al superar por primera vez los $10 billones.Aquel día, según los últimos datos monetarios actualizados a esa fecha, el pasivo total llegó a los $10,004 billones, compuesto en un 21% por pases pasivos ($2,109 billones, la mayor parte pactados a un día y a una tasa del 70% nominal anual -TNA- o 101,24% efectiva anual -TEA-) y el 78,9% restante por las Letras de Liquidez (Leliq), por las que paga una TNA del 75% (TEA del 107,35%). Para ese entonces, sumaban $7,894 billones.El crecimiento se vio impulsado por la emisión extra que la entidad que conduce Miguel Pesce se ve obligada a hacer para recomprar reservas por vía del plan dólar soja II (al comprar a $230 parte de los que luego vende a $173), pero, principalmente, por las sostenidas compras que realizó nuevamente en los últimos meses de bonos del Tesoro. Esa estrategia, que intensificó precisamente en la semana pasada, le sirve para ayudar a que el Gobierno logre la mayor colocación de deuda de los últimos tiempos, a partir de la “presentación de ofertas más grande desde el 2020 a la fecha”, como se encargara de destacar el ministro de Economía, Sergio Massa, al anticipar los resultados de esa licitación.Se renuevan los motores y la emisión sigue..“Estimamos que el BCRA compró la semana pasada papeles de la deuda por $271.000 con la intervención concentrada en las Letras del Tesoro ajustables por CER X17F3 (53% del total) y X20E3 (26%) y el bono vinculado a la variación del dólar oficial TV23 (10%). El 75% de esas compras se dieron en los primeros tres días de la semana, lo que puede explicar el gran resultado en la licitación más desafiante del mes”, indicó hoy en su informe diario Facimex Valores.Los analistas de esa boutique financiera, que vienen siguiendo el tema por el impacto que la sostenida inyección de pesos puede tener en las valuaciones de los dólares financieros y el resto de los activos, y la calculan a partir de los volúmenes operados en el mercado secundario, estiman ya que el BCRA “compró deuda en pesos por $696.000 millones sólo en lo que va del actual trimestre, una cifra equivalente al 17% de la base monetaria de septiembre”.“Si bien el ministro Massa prometió al asumir que no le pediría más pesos al Central y todo indica que podrá cerrar este año sin hacer uso directo de los adelantos transitorios (AT), como hacía [Martín] Guzmán, lo concreto es que las fuentes de hacer más pesos en la economía no se apagaron, por lo que es difícil creer que la inflación va a tener razones para regalarnos nuevas sorpresas a la baja”, apunta el economista Nery Persichini, de GMA Capital.La cara “oculta” de la megalicitación de deuda de la semana pasada“Hay que recordar que no sólo usaron innumerables atajos contables (como el del martes 6, cuando el Tesoro vendió al Central US$1180 millones en DEG, lo que representó una emisión extra de $200.000 millones por financiamiento directo), sino que hay más emisión por el nuevo dólar soja (eran unos $274.000 millones al viernes) y a todo esto hay que sumar los pesos inyectados al mercado por compras de títulos en el mercado secundario”, enumeró.“El stock de Leliq se ha ido alimentando todo el año por varios factores: en un momento del año fue por razones fiscales; luego, vinculadas a la crisis de la deuda en pesos; y ahora por el dólar soja. Cada proceso implicó más stock, más tasa y retroalimentación de ese stock que también se alimenta por los intereses”, suele describir Pablo Repetto, economista de Aurum Valores.La “bola de Leliq” es una deuda que el ente monetario tienen asumida con bancos locales y a la que el actual presidente Alberto Fernández había calificado en su campaña para las elecciones 2019 de “usurera”, cuando rondaba los $1,09 billones en total. Siguiendo esa caracterización, incluso, había prometido que los intereses que generaba (por unos $80.000 millones mensuales en aquel entonces) serían destinados a financiera un aumento generalizado “de las jubilaciones”.En noviembre el BCRA ya pagó $510.000 millones por este pasivo (se encareció en 6,4 veces) cuya dimensión a su vez se incrementó en casi 9,2 veces. El elevado tamaño que tomó esta deuda y el marcado encarecimiento registrado en los costos para mantenerla (prácticamente se duplicaron de julio a la fecha) es lo que hace que la política de esterilización del circulante haya perdido eficacia, coinciden los economistas.Pasivos remunerados (pases y leliqs) sobre base monetaria pic.twitter.com/TLyuCEv5cl— Christian Buteler (@cbuteler) December 19, 2022

Alertan al respecto que este pasivo “tomó vida propia”, al alimentarse básicamente de la fuerte emisión para pagar los intereses que genera.De hecho, rondaba los $4,5 billones hacia marzo (se más que duplicó en nueve meses), antes de que la sostenida suba de tasas de los últimos meses hiciera que se replique una base monetaria -es decir, la suma de los billetes en poder del público, más los depósitos de pesos de los bancos en cuentas del BCRA, total que hoy ronda los $4,7 billones- en poco menos de seis meses.El problema es que no deja de crecer, mientras la demanda de pesos no reacciona. Así, ya tomó un tamaño en relación a la economía similar al que tuvo en otros, momentos antes de otros eventos disruptivos: representa un 214% de la base monetaria -BM- y entre 9,4 y 10,2 puntos en relación al tamaño del PBI, según la estimación que se realice.“Ya hay más de dos BM dentro del BCRA devengando una masa de intereses cada vez mayor. Así el BCRA cerraría este año con un déficit cuasifiscal cercano al 4,4% del PBI. Eso algo que dificulta sustancialmente una proceso de desinflación rápido”, explica Leonardo Chialva, de Delphos Investment.“El 2 de mayo del 2018, justo antes de que se desencadene la crisis cambiaria en tiempos de Macri, las Lebac equivalían a US$62.000 millones. El 21 de septiembre de 2022, las Leliq ya equivalían a US$56.000 millones”, apuntaba semanas atrás desde IDESA. Esa misma cuenta ya llega hoy a los US$57.600 millones.A diferencia de aquel período, los instrumentos que generan este pasivo “cumplen un rol exclusivo de regulación monetaria, buscando preservar el valor de los depósitos de los ahorristas en un contexto inflacionario”, acotan al respecto desde el BCRAPara el economista Ramiro Castiñeira, director de la consultora Econométrica, “con las Leliq lo único que se hizo fue ‘relanzar el ponzi de las Lebacs’”. Y alerta: “El BCRA no tiene ninguna inversión genuina para pagar los intereses de su pasivo. Solo le da a la maquinita para hacerlo, estafando con inflación a otros más abajo en la pirámide”.Javier BlancoTemasComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosEn Mendoza. Una multinacional del consumo busca fortalecer una iniciativa de agricultura regenerativaCampeones. Las empresas que deberán pagar sus promesas mundialistasDato oficial. En noviembre la balanza comercial registró un superávit de US$1339 millones

Fuente

Categories
economía

Dólar hoy: suben el blue y el MEP, tras el cobro del aguinaldo

escucharescucharLos dólares libres arrancan la semana en alza. Luego del cobro del aguinaldo para los empleados en relación a la dependencia, que se suma a la emisión monetaria que se registró en las últimas semanas, en el mercado empiezan a abundar los pesos y migran hacia uno de los refugios de valor más elegidos por los argentinos: el dólar.Hoy, en las calles de la City porteña, los arbolitos venden dólares blue a $323. Son $2 más frente al cierre del viernes pasado (+0,6%), y llega a un valor con el que alcanza el valor nominal más alto desde finales de julio, cuando la Argentina llegó a tener tres ministros de Economía.Lo mismo sucede con el dólar MEP, instrumento que permite a los argentinos dolarizarse de forma legal pese al cepo cambiario, mediante la compra-venta de instrumentos financieros. Este lunes 19 de diciembre de 2022, aparece en pantallas a $323,42, un incremento diario de más de $3 (+1,2%).AHORA 12: PRORROGAN EL PROGRAMA HASTA EL 30 DE JUNIO Y VUELVEN A INCORPORAR CELULARESEl contado con liquidación (CCL) se ofrece a $333,48, $1 más que el cierre previo (+0,4%). Esta herramienta permite liquidar las divisas en una cuenta bancaria fuera de la Argentina, por lo que cobró popularidad en tiempos de cepo a las importaciones.“El Gobierno define su futuro en los próximos 45 días. Si sigue emitiendo, deberá andar con cuidado, la demanda de pesos va a caer aún más y esto impulsara a la suba a los dólares alternativos. Si el Ejecutivo desea seguir por el camino de tener déficit fiscal, emitir a destajo para comprar dólar soja o bonos en pesos, y dejar una tasa de interés muy elevada, ingresará en una dura recesión económica. A esto hay que sumarle que en enero las exportaciones serán escasas, no habrá dólares para la importación y que se viene el reflujo de pesos de diciembre”, señaló el analista financiero Salvador di Stefano.La semana pasada el Tesoro no solo cubrió los vencimientos de la licitación, sino que también consiguió financiamiento neto por $418.000 millones. Para GMA Capital, eso permitirá que el programa financiero del Gobierno cierre el año sin hacer uso de Adelantos Transitorios. No obstante, hubo algunos “atajos contables”. Entre ellos, el Tesoro vendió al BCRA US$1180 millones correspondientes a Derechos Especiales de Giro (DEGs), que representó una emisión extra de $200.000 millones. En tanto, la emisión por el dólar soja II ya supera los $274.000 millones.DÓLAR QATAR: CUÁNTO SUBIÓ EL TIPO DE CAMBIO PARA TURISTAS DURANTE EL MUNDIAL Y CÓMO CERRARÁ EL AÑO“Las últimas semanas transitaron con baja volatilidad en el tipo de cambio financiero. Cualquier alteración en este orden podría desatar bruscos rebalanceos de cartera y un efecto dominó perverso sobre la deuda en pesos. En este caso, la liquidez en moneda dura continúa siendo el destino más cómodo”, agregó.El tipo de cambio oficial mayorista se negocia a $173,68, un avance diario de 95 centavos (+0,6%). La brecha frente al dólar blue es de un 86%; frente al contado con liquidación, la cotización libre más alta del mercado, alcanza el 91%.“Si la segunda edición del dólar soja viene marchando bien, aunque con menor performance que la anterior, es porque se le está ofreciendo un muy buen tipo de cambio final a quienes aún tienen soja en los silos. Ahora, en cuanto se acabe el efecto de este precio diferencial, vamos a tener sequía de dólares hasta mayo. Todo lo que está haciendo el Gobierno ahora es para llegar a diciembre del 2023 sin ajustar el tipo de cambio”, señaló Walter Morales, director de Wise Capital.Bonos y accionesCon el foco puesto en el mercado accionario, el S&P Merval opera en las 166.897 unidades, un 1,1% más que la rueda anterior. En el panel de la Bolsa local, se destacan Sociedad Comercial del Plata (+3%), Transportadora de Gas del Sur (+3%) y Pampa Energía (+2%).Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (los ADR), hoy operan en terreno positivo. Los papeles de Mercado Libre suben un 5,5%, seguidos por los de BBVA (+2,4%), YPF (+2,3%) y el Banco Supervielle (+2,3%).NEGOCIOS CON VISIÓN. LOS ANTEOJOS SE PONEN DE MODAEn tanto, los bonos del último canje de deuda operan con variaciones dispares. En el exterior, presentan alzas de hasta un 1,9% (Bonar 2035) y bajas del 2,7% (Bonar 2029). El riesgo país permanece estable en los 2175 puntos básicos, en valor más bajo desde comienzos de junio.“Los títulos de la deuda soberana viven sus mejores días en mucho tiempo. La suba es impulsada por los bajos precios y atractivos retornos que ofrecen hoy los bonos de la deuda nacional, especialmente cuando estamos a 20 días de que paguen sus cupones de intereses, lo que da un interesante retorno para quien compra esta clase de títulos. Así, los bonos de la deuda subieron casi 9% durante la semana pasada y el índice de riesgo país que elabora el banco JP Morgan perforó la barrera de 2.200 puntos básicos para situarse en su mínimo en seis meses”, indicó Emilse Córdoba, directora de Bell Inversiones.LA NACIONTemasComunidad de NegociosDólar blueDólar CCLDólar CCLDólar sojaMervalRiesgo paísConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosArgentina Campeona. El curioso fotomontaje para celebrar la consagración de la selección nacionalRepresas. Tensión entre La Cámpora y las provincias por el destino de las centrales hidroeléctricasColapso y crisis. El pronóstico de un experto que advierte que habrá “días aún peores” para el mundo cripto

Fuente

Categories
economía

Número sorpresa: cómo llegó el Indec a una inflación de 4,9% en noviembre

escucharescucharSergio Massa, el ministro de Economía, se mostró sorprendido cuando se enteró que la inflación se había desacelerado a un 4,9% en noviembre. El dato lo conoció apenas dos horas antes de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) diera a conocer el informe, una dinámica que utilizan para evitar que la información se filtre antes de tiempo. Si el dato de julio encendió las alertas (fue del 7,4%, el más alto desde abril de 2001), en esta ocasión la noticia fue bien recibida.Dentro del Palacio de Hacienda señalaron más de media docena de factores que explican por qué el índice de precios al consumidor (IPC) registró el valor más bajo desde febrero. El fin del financiamiento por emisión, la política de tasas reales positivas, aumento en las reservas del Banco Central (BCRA), los desembolsos de organismos multilateral de crédito, la caída del déficit fiscal y el nuevo Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) fueron algunos de los motivos que enumeraron. Pero, sobre todo, hicieron hincapié en la introducción de Precios Justos, que fijó el precio de 2000 productos que representan el 68% del consumo de los argentinos.SE REABRE EL SUPERMERCADO DE TIENDA INGLESA EN PUNTA DEL ESTEEn verdad, Precios Justos entró en vigencia a mediados del mes pasado y hubo demoras en la implementación, por lo que su impacto fue moderado. Más bien, los expertos esperan que su impacto real se produzca en los próximos meses, siempre y cuando en los comercios se respeten los valores que fueron acordadas con las empresas y no haya faltantes.Si el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó en noviembre un 3,5% mensual, 1,4 puntos porcentuales menos que el nivel general, fue porque la carne y la verdura no mostraron grandes variaciones. Son dos de las categorías que no forman parte de Precios Justos, ya que el programa tiene en cuenta productos envasados. No obstante, son los más consumidos por los hogares y eso el Indec lo tiene en cuenta.AGUINALDO: TRES INVERSIONES PARA HACER RENDIR EL REFUERZO DE FIN DE AÑOLa inflación en alimentos es ponderada entre un 23,44% (Gran Buenos Aires) y 35,30% (noreste argentino), el rubro que más importancia tiene a la hora de medir los precios. Y, dentro de la categoría, la inflación en carnes impacta entre 6,98% (GBA) y 13,27% (noreste); mientras que verduras, tubérculos y legumbres influye entre 2,23% (GBA) y 3,59% (noreste).Son productos que se caracterizan por tener mucha volatilidad, dependiendo de las estaciones. Por ejemplo, en noviembre el precio de la lechuga se disparó un 37,5%; el limón, 27,8%; y la banana, un 26,1%. Pero el tomate redondo mostró una baja del 14,3%; la cebolla, del 14,1%; y la papa, del 7,8%. En menor medida, por mayor oferta, restricciones y para adaptarse al poder adquisitivo de la gente, el valor de la carne picada cayó 3,2%; la nalga, 1,2%; y la paleta, 0,5%.“Los precios relevados que se encuentran dentro de programas de acuerdo entre el Estado y el sector empresarial para noviembre representan un 2,08% del total de precios relevados en el GBA. La presencia de estos precios en la muestra no depende de decisiones de relevamiento. En general, los productos que forman parte de un acuerdo de precios se actualizan con cierta periodicidad y se modifican los productos y presentaciones incluidas”, señaló el informe oficial del Indec, hacia el final de sus páginas. Qué miden en las góndolasLuego de la mala reputación que el Indec llegó a tener en el pasado, con la manipulación de las estadísticas implementada por el entonces secretario de Comercio Guillermo Moreno, hoy se prioriza el hermetismo. Aseguran que desde el Ejecutivo no saben cómo está conformada la canasta de medición.Algunos acuerdos de congelamiento de precios inciden en la inflación, especialmente cuando se suman muchos productos y algunos de ellos son primeras marcas. Pero no todos. Por eso el Gobierno esta vez apuntó hacer una iniciativa grande, y que no estén solo marcas “Pindonga” y “Cuchuflito”, como alguna vez recriminó la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.No obstante, LA NACION pudo reconstruir algunas de las metodologías que se utilizan a la hora de relevar los precios. Por caso, el foco no está puesto en los supermercados. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo), los argentinos compran la verdura en las verdulerías, y la carne en las carnicerías, por lo que los comercios tradicionales suelen tener una ponderación del 70%. Allí los precios son menores, aunque también presentan más volatilidad que en los canales de mayor superficie.Los números del Indec, versus las proyecciones de las consultorasTampoco se sabe qué aceite o leche se toma en cuenta al observar la inflación, y es porque varía en cada comercio. La metodología del Indec indica que deben controlar los valores del producto más vendido de cada zona. Mientras que en Villa Devoto los consumidores prefieren un producto en específico, en Resistencia puede ser otro.Lo que está ocurriendo cada vez con más frecuencia, desde la pandemia de Covid-19, es que en las góndolas empiecen a escasear los productos que se definieron para la canasta. En algunos casos, la falta puede ser semanal y, en tal caso, el encuestador debe marca como ‘sin producto’. Pero si el problema persiste en el tiempo, en un lapso de dos a tres meses se ajusta y se sustituye el producto. Por el cambio de marcas, a veces se da un salto en los precios, cuando no necesariamente fue efecto de la inflación.Inflación, ¿en descenso?El dato de inflación de noviembre fue menor al que esperaban los economistas, y eso generó revuelo y polémica. Rápidamente, desde el organismo estadístico ayer se encargaron de comunicar oficialmente que la discrepancia en la medición se debe a que existen diferencias en la metodología, en comparación con otros índices o consultoras privadas.“Por esa razón, es recomendable tomar en cuenta series más largas para observar cómo se compensan esas variaciones. Por ejemplo: cuando se analiza la inflación acumulada no se observan diferencias significativas entre el Indec y las consultoras”, dijo ayer el ente estadístico. En lo que va del año, los precios subieron 85,3%. Los economistas esperaban entre 83% y 88%.RESERVAS: EL BCRA COMPRÓ US$360 MILLONES EN LA SEMANA Y SE ENCAMINA A CUMPLIR LA META PACTADA CON EL FMIFrente a los valores de julio, el dato mensual más alto en veinte años, fuentes oficiales creen que la volatilidad es más acotada. En aquel entonces, por los cambios de ministros en el Palacio de Hacienda, la disparada del dólar y las expectativas en el aumento de las tarifas energéticas, la incertidumbre ganó terreno y “se perdió la referencia de los precios”.Ahora, el objetivo de Massa es que para abril la inflación tenga un tres por delante. Una meta ambiciosa ante la dinámica actual, pero que se propone llegar mediante acuerdos de “senderos de precios”. Alimenticias y supermercados, fabricantes de celulares, combustibles, insumos difundidos, calzado y laboratorios, son algunos de ellos. Los economistas creen que no lo logrará, porque se vienen meses con muchos aumentos y remarcaciones.Melisa ReinholdTemasComunidad de NegociosIndecPrecios cuidadosInflación y preciosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosFinanzas. Bonos, licitación del Tesoro y dólar soja, entre los temas bajo la lupa de los inversores”Nuestras urgencias”. Llevan 14 meses en rojo produciendo leche y quieren hablar con KicillofGuantes de fútbol: América Latina compra prendas deportivas hechas en Argentina

Fuente

Categories
economía

La inflación fue de 4,9% en noviembre y acumula 92,4% en doce meses

escucharescucharMientras el Gobierno acumula acuerdos de precios con diferentes sectores, en medio de una calma relativa de los dólares “libres” y con una ralentización de los valores de los alimentos, la inflación se desaceleró -aun a niveles muy altos en la comparación con países con una macroeconomía estable- frente a los picos de este año y marcó un 4,9% en noviembre. La del anteúltimo mes del año fue la variación mensual más baja desde febrero pasado, según el Indec.

Con ese avance, la suba de los precios acumula 85,3% en lo que va del año y en doce meses alcanza un 92,4% de aumento. La inflación núcleo, que no toma en cuenta regulados ni estacionales, fue de 4,8%, mientras que el capítulo de Alimentos y bebidas -el que más peso tiene en el IPC y el más sensible para el bolsillo de los más pobres- tuvo un incremento de 3,5%. Fue el rubro con menores alzas por caídas de precios de algunas verduras y varios cortes de carne.El IPC de diciembre, que se conocerá en enero, ratificará que el tercer año de gestión de Alberto Fernández y Cristina Kirchner terminará con la inflación más alta en más de 30 años, duplicando la del último año de Mauricio Macri.“Consolida el sendero a la baja, es un buen paso, pero todavía tenemos que seguir haciendo esfuerzos para bajarla más”, dijo el ministro de Economía, Sergio Massa, a LA NACION una vez conocido el número.La mayor suba del mes de noviembre fue para el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (8,7%), por el impacto de la segmentación de tarifas en todo el país, y por el aumento del agua en el Gran Buenos Aires. Le siguieron luego Comunicación (6,4%) –capítulo sobre el que incidió principalmente la suba de los servicios de telefonía e internet– y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,3%), cuyo mayor impacto se dio por el aumento de los cigarrillos.El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que congrega el Banco Central (BCRA) había estimado que la mediana de las estimaciones ubicó en 6,1% mensual para noviembre. Se trató del mismo valor que el promedio de las proyecciones de los mejores pronosticadores. Para fin de año, los especialistas privados prevén un alza de precios de 99,7%.

Durante esta semana, el ministro de Economía fue cerrando acuerdos de senderos de precios con la mira en marzo con empresas alimenticias y supermercados, fabricantes de celulares, insumos difundidos y el calzado. En los últimos días, la Secretaría de Comercio comenzó además negociaciones con los laboratorios, que se cierra hoy. La idea del tigrense es que no haya aumentos promedio superiores al 4% mensual hasta marzo próximo. A cambio, ofrece a las empresas acceso a divisas para poder acceder a insumos importados y un seguro de cambio frente a una posible devaluación.“El desafío de bajar la inflación tiene como responsabilidad primaria que nosotros tengamos la capacidad de ordenar las metas fiscales, la política monetaria, que tengamos un régimen de acumulación de reservas serio y sólido, y que podamos darles esos instrumentos de planificación económica para cada una de las compañías”, había dicho Massa a los empresarios de insumos difundidos. Economía viene de lograr un acuerdo a nivel técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por las metas del tercer trimestre, lo que aseguró un desembolso de dólares a fin de año.“Es importante haber podido establecer un acuerdo o un sendero de precios que ya establecimos en combustibles y avanzar ahora en aluminio y cartón o en lo que representan el cloro y el vidrio para los envases, el plástico o los químicos. Nos da la posibilidad de que todas las empresas que participan en los procesos productivos en la Argentina tengan previsibilidad”, agregó el martes. Ayer, además, cerró un convenio con los fabricantes de calzado.Para Massa, la desaceleración, aun en estos altos niveles de inflación, es una pequeña victoria política. El ministro había señalado que esperaba que el IPC del mes pasado arrancara con cinco y prometió que en abril de 2023 la suba de precios arrancará con un tres. Será una prueba de fuego sin anclas nominales claras (suben tarifas, el dólar y los salarios), más allá del acuerdo con el FMI. El contexto de renovación de la deuda en pesos y de las reservas es además complejo.Mientras tanto, el Gobierno ayer adelantó que habrá dos bonos para reforzar los ingresos de cara a fin de año luego de doce meses récord de subas de precios y licuación salarial. Los salarios privados en blanco caen en lo que va del año 1,3%, mientras que derrapan 1,5% en doce meses. Pero “los de abajo” son los que están peor. Para los trabajadores informales, la licuación inflacionaria es más profunda. Según la consultora privada Idesa, en lo que va de 2022, sus sueldos retroceden 9,8%, mientras que en el último año caen 4,4%. En los cincuenta y siete meses que transcurrieron entre enero de 2018 y septiembre de 2022, según el Iaraf, los trabajadores privados formales perdieron el equivalente a 7,7 sueldos; los públicos, 9,6 salarios y los informales, 12,5 sueldos. Estos últimos perdieron un año completo.El desafío además es electoral para Massa. Lo mencionó frente a los empresarios del llamado círculo rojo. Para que el Frente de Todos sea competitivo en 2023, la inflación debe bajar. Eso habilitaría además a Massa a ser el candidato ungido por la vicepresidenta Cristina Kirchner, pese a que el tigrense se baja permanentemente de la pelea. El presupuesto 2023 elaborado por el equipo del ministro proyectó un alza de precios de 60% para este año; los privados, casi 100%.La opinión de los especialistas“Tal como se descontaba, el dato de inflación reflejó una desaceleración en noviembre, alcanzando el registro más bajo desde febrero y una baja de casi 2 puntos respecto al promedio de los últimos 4 meses”, dijo la economista de LCG Melisa Sala. “La canasta de alimentos subió 3,5% mensual en noviembre. El relevamiento de precios de los alimentos de LCG también había mostrado una desaceleración importante, cerrando apenas por encima del 3% mensual”, agregó.“En su primer mes de vigencia, el programa de Precios Justos podrá haber tenido incidencia en la desaceleración, pero hay que tener presente también que su implementación coincidió con una caída del precio de la carne, un 30% del índice de alimentos, a partir de la creciente liquidación de cabezas a causa de la sequía. Es de esperar que este efecto se revierta en los próximos meses, pasando de un exceso de oferta a un exceso de demanda con incidencia directa en precios”, dijo.“Para diciembre esperamos una nueva aceleración explicada por cuestiones estacionales. Pero será necesario un registro del 8% mensual para alcanzar una inflación anual de tres dígitos, algo que no vemos como probable. Creemos que 2023 terminará cerrando en torno a 97% anual, pero será solo una cuestión marginal”, cerró la experta.“Fue un dato bueno. Se sospechaba que podría estar abajo de 6%, pero no que iba a empezar con cuatro. Es una sorpresa favorable en términos de desaceleración y baja de la inflación, porque, además, se dio con un IPC core (inflación núcleo) que perforó el 5%”, afirmó a este medio Lorenzo Sigaut Gravina, economista de la consultora Equilibra.“En cuestiones puntuales, la carne viene ayudando; viene bastante planchada. En GBA, por caso, creció menos de un 1% y estoy hablando de todo el rubro, carnes y derivados. Fue importante en la baja de alimentos”, agregó el experto.“La inflación en la Argentina bajó al 4,9% en noviembre desde el 6,3% de octubre. Para cumplir con la meta del 95% interanual del presupuesto, en diciembre la inflación mensual debería ser de 5,3%”, afirmó Nadin Argañaraz, del Iaraf.Aclaración del Indec“En el mes a mes siempre se observan discrepancias en la medición de la inflación porque existen diferencias en los relevamientos, dependiendo del momento en que se relevan los precios o de la periodicidad en que se toman esas muestras (en el caso de los servicios, por ejemplo, hay que analizar si se toman los precios desde el momento que entran en vigencia o desde la emisión de una factura)”, contestó el Indec ante las consultas por el dato de inflación. “Por esa razón es recomendable tomar en cuenta series más largas para observar cómo se compensan esas diferencias mes a mes, tal como se puede ver en estos dos gráficos de IPC-GBA versus mediciones de consultoras; y nivel general del IPC Nacional versus rangos máximos y mínimos del REM. Por ejemplo: cuando se analiza la inflación acumulada no se observan diferencias significativas entre el Indec y las consultoras (la más alta está en el orden del 88% y la más baja en 83%, contra un 85,3% de IPC GBA)”, aclaró el organismo que conduce Marco Lavagna. Francisco JueguenTemasLA NACION DataComunidad de NegociosLA NACION DataMonitor LNConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosVacunos. Ventas especiales y precios “de excepción” en el Mercado Agroganadero de CañuelasInversión millonaria. Inauguraron en la Rural el mayor parque de energía solar privado de la ciudad de Buenos AiresCompra caro y vende barato. Se reactivó la oferta de dólar soja y el Central tuvo el mayor ingreso de reservas del mes

Fuente

Categories
economía

La letra chica detrás de la caza de cuentas en EE.UU. y la guerra total por Cristina Kirchner

escucharescucharNo llegarán datos de cuentas de argentinos en EE.UU. –si el acuerdo de intercambio financiero entra en vigencia el 1° de enero próximo– antes de fines de 2024. Incluso, por algunos trámites pendientes, todo podría retrasarse un año más. Si todo sale bien, en septiembre de 2024 arribará un paquete de información con la identificación de titulares de cuentas (una persona física), instituciones financieras, montos brutos de intereses, dividendos y otros ingresos –no se especificarán saldos– de fuente americana percibidos por residentes argentinos y depositados en cuentas estadounidenses.El Departamento del Tesoro terminó con el misterio el martes por la tarde, cuando publicó en su página la letra chica del IGA 1A (por Intergovernmental Agreement) firmado entre la Argentina y EE.UU.Tal definición temporal complicará el éxito del blanqueo que el ministro de Economía, Sergio Massa, buscaba enviar al Congreso y quería poner en vigencia en 2023. Ese proyecto de exteriorización de capitales, sin embargo, ya había ingresado en un limbo por un conflicto de poderes en curso como consecuencia de la guerra que Cristina Kirchner encara contra la Corte. Esa batalla de la vicepresidenta hizo estallar todos los puentes en el Parlamento y está, además, afectando el trabajo cotidiano del Poder Judicial en medio de un panorama económico complejo que estos días se oculta detrás de las intratables gambetas de Lionel Messi.La Foreign Account Tax Compliance Act (Fatca) fue firmada en 2010, pero entró en vigencia en 2014. Estados Unidos tiene ya acuerdos en el marco de esta ley de intercambio de información con 114 países, contando el sellado con la Argentina a comienzos de la semana pasada. Ese acuerdo es universal y no incluye particularidades por país. Es recíproco y además no es retroactivo (no incluirá la información de 2022, pese a que algunos expertos recuerdan que sigue vigente el Tax Information Exchange Agreements firmado en diciembre de 2016, el paso previo y requerido para un IGA 1A).Por eso, los expertos en managment patromonial se llenaron de trabajo y consultas en las últimas semanas. Cuentan en el Gobierno además que algunos bancos estadounidenses en Miami abren los sábados para evacuar miedos de sus clientes y hasta ofrecerían a los interesados argentinos ciudadanía y pasaportes paraguayos. En el Ministerio de Economía afirman que ya hay conversaciones con el Ejecutivo paraguayo por el tema. Massa logró una pequeña victoria. Meses atrás, nadie creía seriamente que EE.UU. cerrara un IGA 1A con el Gobierno. Esa fue pura gestión del ministro. Días atrás, se dudaba de que efectivamente el acuerdo se hubiera firmado. Los papeles están camino a Washington. Sin embargo, el alcance temporal y práctico es limitado. Sólo incluirá información del formulario 1042-s (declaración informativa que presentan las instituciones financieras al IRS y en el que se declara la renta de fuente norteamericana recibida por no residentes) y nada del W8, como se sugirió.Todos los estados, como pasa con todo país federal, quedan incluidos en el acuerdo firmado. Sólo se excluye a Samoa Americana, Guam, las Islas Mariana del Norte, Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, porque no tienen la misma relación que los otros 50 estados con la IRS (Internal Revenue Service o la AFIP americana).Las salvaguardas informáticas para que el IGA 1A entre en vigencia fueron cumplidas por la AFIP tras una visita estadounidense en 2019. Solo faltan algunos pasos burocráticos: una resolución de la AFIP y la notificación –no requiere aprobación– al Congreso de EE.UU. Las traducciones en las que se están trabajando no serán un problema.Guerra totalMientras estos detalles van saliendo a la luz lentamente, la maniobra cristinista para evadir el fallo de la Corte con relación a la composición del Consejo de la Magistratura, sumado al “manejo” de Cecilia Moreau –que responde a Massa y a Cristina Kirchner– en la última sesión quebró el diálogo en la Cámara de Diputados. “Rompieron todo”, cuenta un diputado de la oposición. Tras el partido de la Argentina y Croacia, en Juntos por el Cambio se repasó la agenda legislativa. “Lo que vemos es que el Frente de Todos no sabe cómo arrancar”, contó. “Quieren sesionar como si nada y nosotros queremos otra agenda”, agregó.“No estamos para acompañar el blanqueo”, dijo el legislador de Juntos por el Cambio. Sin embargo, no todos son tan contundentes. Cerca de Massa, acostumbrados a las negociaciones difíciles en el Congreso, son más optimistas. “Va a salir”, dicen a la espera del dato de inflación que se conocerá mañana. En los pasillos del quinto piso del Ministerio de Economía esperaban por estas horas un número mejor al del índice de precios porteño, que marcó 5,8% para noviembre. Además, el Gobierno anunció dos bonos acotados para fin de año. Una victoria pírrica del presidente Alberto Fernández sobre la vicepresidenta, que pedía una suma fija. Puede sumarse a los “logros” de estos tres años celebrados hoy.La guerra contra la Corte desató además un silencioso conflicto laboral ahogado por los gritos del éxito argentino en la copa del mundo. El Gobierno está reteniendo una partida de fondos para pagar el cuarto tramo de un acuerdo salarial ya sellado con los judiciales. Los trabajadores iniciaron un paro de 60 horas que podría extenderse -otras 60 horas- la semana que viene. “Somos rehenes de conflictos entre el Gobierno nacional y la Corte Suprema”, dijo Julio Piumato. Todo está trabado en la oficina de Juan Manzur. Miran particularmente a Juan Manuel Olmos. Mientras Massa logró más financiamiento neto luego de un mes de sequía, la falta de agua complica la provisión de dólares a mediano plazo. Un informe que publicará en las próximas horas el economista Salvador Di Stefano junto al climatólogo el Leo Debenedictis afirma que los eventos climáticos “niña fuerte” fueron la antesala de la crisis de los años 1976, 1989, 2001, 2008 y 2018.Los últimos tres años fueron “niña” en la Argentina y nadie se anima a pronosticar qué pasará en 2023, pero se anticipa un año duro para el campo. La sequía cambió el gobierno de Mauricio Macri en 2018. Fernando De la Rúa tuvo tres años de “niña”. Es un problema a futuro para toda la política: sobre 25 eventos “niña”, siete se dieron en los últimos 13 años. Se trata de una situación que no se observa en el resto de la serie histórica desde 1950 hasta la fecha.Francisco JueguenTemasComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosNegocios online. Transacciones digitales: la próxima revolución que asoma en el campoReunión. Sequía: en el campo piden el apoyo de los gobernadoresDólar hoy. El blue subió $5 y volvió a alcanzar los $320

Fuente

Categories
economía

Por problemas para financiarse, el Gobierno vuelve a tomar fondos del Banco Central

escucharescucharLas grandes dificultades que enfrentó el Gobierno para conseguir que el mercado le financie su déficit en los últimos dos meses llevaron a la “gestión Massa” a apelar a la “contabilidad creativa” para tomar fondos del Banco Central (BCRA). Es un recurso que ya había usado otras dos veces -y por montos aún mayores- su antecesor en el cargo, Martín Guzmán.Se trata de la venta de parte de los Derechos Especiales de Giro (DEG) recibidos del FMI por el Tesoro a esa entidad para poder hacerse de pesos sin incumplir el límite de emisión estipulado en el acuerdo vigente con ese organismo ni (sólo en lo formal) incumplir la promesa lanzada por Sergio Massa al iniciar su mandato de no pedirle más dinero a la entidad comandada por Miguel Pesce.Lo “vendido” al comprador “cautivo” fue el equivalente a unos US$1180 millones. Eso llevó al BCRA a transferirle $200.229 millones, cifra equivalente al 0,3% del PBI y a entre 37% y 40% del déficit primario que el mercado proyecta presentarán las cuentas públicas al cabo de este último mes del año.Todo se conoció en una jornada en la que el Gobierno buscará en el mercado unos $405.000 millones para pagar la deuda que le vence en los próximos días, para lo que convocó a una subasta para ofrecer ocho instrumentos por vencer antes del final de su gestión. Apela a los recursos que puedan aportar los entes públicos locales que mantengan liquidez y los bancos e inversores institucionales. Pero agrega por primera vez un bono “especial” para importadores. Es posible que eso se tome en cuenta cuando haya que aprobarles, en adelante, la venta de dólares para que puedan hacer compras al exterior al cambio oficial.La operación no llamó la atención de los analistas, que venían descontando alguna maniobra de este tipo para cerrar los números, en especial tras haber detectado en las últimas semanas que el Gobierno no solo estaba consumiendo buena parte de los pesos que tenían “atesorados” en cuentas del BCRA, sino que había comenzado a postergar pagos a proveedores.Todo eso es consecuencia de la dinámica que había tomado otra vez el mercado de deuda en pesos. Hay que recordar que la gestión actual de Economía, tras un canje inicial para postergar pagos, había logrado en sus dos primeros meses tasas de financiamiento (rollover) del 200% promedio, es decir, captando de inversores locales hasta $2 por cada $1 que necesitaba para pagar la deuda que a su vez le vencía.Eso, junto a los aportes fiscales que trajo consigo el primer dólar soja, le permitió armar una caja que se comenzó a vaciar desde octubre en adelante, cuando el rollover cayó a la mitad, es decir, solo se consiguieron recursos para pagar que vencía, mientras el rojo fiscal (a pesar de haberse achicado) se mantuvo en alto nivel y con tendencia a volver a aumentar en diciembre. Eso se confirmó hoy, al conocerse que a través del Decreto 829, norma con un anexo de 628 páginas en la que explicita la distribución de las nuevas partidas de gastos, la administración de Alberto Fernández amplió el presupuesto 2022 en más de $1,5 billones.El Tesoro le vendió al BCRA DEGs que recibió del FMIDEGs que ya estaban contabilizados en las reservas por lo que los $200.229 millones son una emisión pura. pic.twitter.com/dZUAy0P1Gp— Christian Buteler (@cbuteler) December 14, 2022

“Lo que se ve ahora es lo que se había visto antes y consecuencia lógica de los problemas para conseguir financiamiento. La venta de DEG para fabricar pesos es un recurso al que este Gobierno ya apeló tres veces y las gestiones kirchneristas, cuatro, considerando el antecedente de 2009 en que se inspiraron”, explica el economista Gabriel Caamaño, director del Estudio Ledesma.“Este movimiento resulta muy similar al realizado a fines de mayo de este año por 0,45% del PBI, que le ayudó a dibujar el cierre de las cuentas en junio”, hizo notar a su vez hoy Delphos Investmet en su informe diario, apuntando que el impacto monetario de esta operación es diferido, ya que se producirá cuando “los fondos sean utilizados por el Tesoro en las próximas semanas”.- El FMI: Les vamos a poner una meta de financiamiento monetario directo al fisco para que tengan que hacer el ajuste.- El BCRA: Hold my beer… pic.twitter.com/dBc1Qd7Qv3— Gabriel Caamaño (@GabCaamano) December 14, 2022

Aquella vez se trató de algo más de $322.000 millones, ingreso que luego el Tesoro usó para cancelar Adelantos Transitorios (AT) recibidos del BCRA para no vulnerar el límite permitido por la Carta Orgánica para esa asistencia y, a la vez, quedar en condiciones de hacerse en los siguientes 40 días seis nuevos AT por $572.000 hasta dejar absolutamente agotado ese cupo.“Desde el 8 de julio pasado, cuando durante la gestión de Martín Guzmán le transfirieron $140.000 millones en AT, la emisión por esta vía estuvo dormida. Pero solo en los primeros siete meses de 2022 ya se habían sumado unos $620.000 millones”, recuerda el economista Amílcar Collante (Cesur).“Lo que vendido al BCRA son DEG que el Gobierno recibió del FMI, como parte del acuerdo de refinanciamiento suscripto, y ya estaban contabilizados en las reservas, por lo que son $200.229 millones de emisión pura”, acota el analista financiero Cristhian Buteler, algo que explica por qué el mercado -pese a la mínima desaceleración que se comienza a notar- ya aguarda para 2023 una inflación mayor a la que se termine registrando este año (99% vs. 99,7%, según el último REM).Javier BlancoTemasComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosTarifas. Energía autorizó aumentos para las generadoras eléctricas”Muy preocupados”. Se agravó un conflicto y amenaza con paralizar el ingreso de divisas del país”Desastre ambiental”. En Tierra del Fuego temen que los incendios avancen hacia los campos ganaderos

Fuente

Categories
economía

Calendario de jubilaciones, de la Anses: quiénes cobran este martes 13 de diciembre

escucharescucharLa Anses (Administración Nacional de la Seguridad Social) abona, mes a mes, las jubilaciones, según la terminación del DNI de los titulares de la prestación y el cronograma de pagos que figura en el sitio oficial.Al respecto, cabe señalar que, a partir de diciembre, las jubilaciones y pensiones aumentarán un 15,62 por ciento, tal como anunciaron el ministro de Economía, Sergio Massa, y la titular de la Anses, Fernanda Raverta. Se trata del último aumento de 2022, según la fórmula de movilidad dispuesta por ley. De esta forma, el haber mínimo para los jubilados pasará de $43.352,63 a $50.124 y el máximo, de $291.721,85 a $337.289 (valores en bruto).Cómo será el aumento por movilidad y el refuerzo para las jubilaciones y pensiones mínimasSumado a esto, también recibirán el pago del aguinaldo o SAC (Salario Anual Complementario) de la segunda parte del año a los haberes previsionales y un bono de hasta $10.000 que se dará en tres cuotas. Quienes reciben esa suma de dinero son los jubilados y pensionados que cobran los haberes mínimos, mientras que aquellos que cuentan con ingresos superiores perciben un monto menor, que decrece progresivamente hasta llegar a los $7.000.TARJETA SUBE: QUIÉNES PUEDEN VIAJAR EN TRANSPORTE PÚBLICO CON EL 55% DE DESCUENTOQuiénes cobran este martes 13 de diciembreJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 1 y 2Cada mes, las jubilaciones mínimas se distribuyen entre la segunda y tercera semana, mientras que las jubilaciones que superan los haberes mínimos se entregan en la cuarta semana y, al ser un universo menor al de las jubilaciones mínimas, se pagan dos terminaciones de DNI por día. En diciembre, debido a los feriados que hay en el mes y la llegada de las Fiestas, el organismo organizó el cronograma de pagos para que finalice el viernes 23 de diciembre.Los jubilados cobrará sus haberes según la terminación de su DNI hasta el 23 de diciembreShutterstock – ShutterstockEn ese sentido, es importante recordar que, a lo largo de diciembre, la Anses también abona la Asignación Universal por Hijo, la Asignación Universal por Embarazo, las Pensiones No Contributivas (PNC), las Asignaciones Familiares de PNC, las Asignaciones de Pago Único (Matrimonio, Nacimiento y Adopción), el Seguro por Desempleo, entre otras.Si todavía no es su turno o aún no se le acredita el dinero de la prestación, puede consultar el calendario del mes de Anses.Cómo tramitar la jubilación sin aportesLa Anses tiene, además, una herramienta particular para aquellas personas que no reúnen los años de aportes requeridos para jubilarse: la Pensión Universal para Adulto Mayor (PUAM). Esta asistencia está destinada a aquellos mayores de 65 años que no cuentan con los 30 años de aportes para tramitar la jubilación ordinaria y les posibilita el cobro de hasta el 80 por ciento de un haber jubilatorio.CUÁNDO COBRO POTENCIAR TRABAJO Y CÓMO SABER SI ME DIERON DE BAJA O SIGO ACTIVOLos requisitos para acceder a una PUAM son los siguientes:Tener 65 años o más.Contar con los datos personales y relaciones familiares actualizados en Mi Anses.Ser argentino o argentino naturalizado con 10 años de residencia en el país (anteriores a la solicitud), o extranjero con una residencia mínima de 20 años.No cobrar ni tener derecho a ninguna jubilación o pensión de un organismo nacional o de cajas o institutos provinciales o municipales, ni seguro de desempleo. Si se cobra una jubilación o pensión, es necesario renunciar a ella para iniciar el trámite de la pensión universal para el adulto mayor.Mantener la residencia en el país una vez solicitada la pensión.LA NACIONSeguí leyendoSalió a la luz. Revelan el cruel apodo que utilizaban los amigos del príncipe William para referirse a Kate Middleton“Hay que preguntar”. Se negó a cambiar su asiento de avión y sufrió la desconsiderada venganza de una madreAlerta spoiler. El final de 1899 de Netflix explicado por sus creadores: “Las pistas siempre estuvieron ahí”TemasAnsesJubilacionesConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de AnsesCalendario de pagos. Quiénes cobran la AUH este martes 13Calendario de pagos. Quiénes cobran prestaciones de la Anses este martes 13Calendario de la Anses. Quiénes cobran el IFE 5 este martes 13

Fuente

Categories
economía

Empleo doméstico: ¿cuánto cobran los cocineros y el personal para tareas específicas?

escucharescucharA partir de diciembre los trabajadores de casas particulares de la segunda categoría recibirán el incremento del 8 por ciento, que corresponde al primero de los cuatro tramos del 24 por ciento que se acordó en el ajuste paritario más reciente, y que representa una suba interanual de 120 por ciento para el gremio.Pertenece a esta categoría el personal para tareas específicas, lo que incluye a los cocineros y cocineras contratados en forma exclusiva para desempeñar esa labor y a todo quien realice tareas del hogar que requieran especial idoneidad.¿CUÁNDO SE COBRA EL AGUINALDO DE DICIEMBRE DE 2022?Cabe señalar que la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares anunció un incremento de 24 por ciento que se aplicará en cuatro tramos hasta marzo de 2023 y alcanzará a todas las categorías, con y sin retiro.La nueva actualización tomará como referencia el sueldo del mes de noviembre y el aumento se otorgará de la siguiente manera: en diciembre, habrá un incremento del 8 por ciento, al que le seguirá un aumento del 7 por ciento en enero, del 5 por ciento en febrero, y un último ajuste del 4 por ciento en marzo.Para conocer el monto que cobrarán las empleadas domésticas en el último mes de 2022 es preciso diferenciar entre quienes trabajan por jornada y quienes realizan tareas de manera mensual, ya que en el último caso verán reflejado el incremento de diciembre en la liquidación del mes de enero.EMPLEADAS DOMÉSTICAS: QUIÉNES COBRARÁN UN 30% EXTRA Sueldo por hora de los cocineros en diciembreSegunda categoría – Personal para tareas específicas: $608 (con retiro) y $667 (sin retiro)El monto precedente sirve para que los empleadores puedan abonar el salario del servicio doméstico en los casos de que la persona sea contratada por horas o por jornada durante el mes de diciembre de 2022.La segunda categoría del servicio doméstico recibirá el incremento del 8 por ciento en diciembreSueldo mensual del personal para tareas específicas, a cobrar en eneroLos trabajadores del servicio doméstico que sean contratadas para realizar actividades con un régimen de contrato mensual recibirán el aumento del 8 por ciento de diciembre con el sueldo que cobrarán en los primeros días de enero de 2023.Segunda categoría – Personal para tareas específicas: $74.524,32 (con retiro) y $82.958,04 (sin retiro)El monto corresponde únicamente al salario del mes. El empleador, además, deberá abonar los conceptos de aportes jubilatorios y obra social.Cómo se liquida la antigüedadQuienes deban liquidar sueldos a empleados del servicio doméstico tienen que incluir el uno por ciento correspondiente a la antigüedad, por cada año trabajado. Este concepto se aplica a todas las categorías y debe figurar en la liquidación de cada mes.EMPLEO DOMÉSTICO: ¿CUÁNTO COBRAN LOS CASEROS EN DICIEMBRE?Cómo se calcula el aguinaldo de diciembre“El importe a abonar en cada semestre será liquidado sobre el cálculo del 50 por ciento de la mayor remuneración mensual devengada por todo concepto dentro de los dos semestres que culminan en los meses de junio y diciembre de cada año”, indica la ley laboral.No obstante, quienes no hayan completado el año trabajado deberán dividir el salario mensual por doce y multiplicar el resultado por la cantidad de meses trabajados.La fecha habitual de pago del medio aguinaldo de diciembre corresponde al día 18; sin embargo, este año cae domingo y, por lo tanto, este dinero se pagará a partir del lunes 19 de diciembre. De todos modos, el empleador cuenta con unos días de gracia y podrá prorrogarlo hasta el viernes 23 de diciembre.Pasos para registrar en AFIP a las empleadas domésticasIngresar en la web de AFIP con la clave fiscal. En caso de no contar con ella, se tendrá que realizar una Solicitud de Clave Fiscal.Cargar los datos del empleado. A partir del número de CUIL, el sistema permite traer automáticamente los datos asociados a esa persona que tiene la AFIP.La pantalla siguiente mostrará los datos de la persona y el empleador deberá completar los campos que figuran debajo.Ingresar el domicilio del trabajador. Si este ya está declarado en la base de datos de la AFIP, se podrá seleccionar en el desplegable que aparece en pantalla. De no ser así, se tendrá que ingresar el nuevo domicilio.Ingresar los datos del trabajo y describir las características de la relación laboral. Para ello, se deberá indicar el tipo de trabajo, la cantidad de horas semanales, la modalidad de liquidación, la remuneración, la modalidad de trabajo, la fecha de ingreso, y precisar si el trabajo es temporal o fijo.Señalar el domicilio laboral, es decir, en donde se realizarán las tareas. Cabe aclarar que se podrá seleccionar un domicilio de la lista (domicilios laborales ya dados de alta por el mismo empleador) o ingresar uno nuevo.Antes de terminar el trámite, el sistema mostrará toda la información que fue cargada en los pasos anteriores para ser verificada por el empleador y confirmarla o modificarla si hiciera falta.LA NACIONTemasServicio domésticoParitariasOtras noticias de Servicio domésticoCon y sin retiro. ¿Cuánto cobran en diciembre las niñeras y los cuidadores de adultos?Empleo doméstico. ¿Cuánto cobran los caseros en diciembre?Por hora y mensual. ¿Cuánto cobran las empleadas domésticas en diciembre?

Fuente

Categories
economía

Mercado Libre denunció a Apple ante organismos reguladores de México y Brasil

escucharescucharLa empresa de comercio electrónico Mercado Libre presentó quejas contra Apple ante los organismos reguladores de México y Brasil por prácticas anticompetitivas, donde la acusa de haber abusado de lo que describió como un “monopolio” en la distribución de aplicaciones para dispositivos iOS.En un comunicado, el gigante del comercio electrónico dijo que Apple había impuesto varias restricciones a la distribución de productos digitales y compras dentro de las aplicaciones, incluida la prohibición de que las aplicaciones distribuyan productos y servicios digitales de terceros, como películas, música, videojuegos, libros y contenidos escritos, según consigna la agencia Reuters.CÓMO ES EL PLAN DEL NUEVO MINISTRO PARA PAGAR SUBSIDIOS AL INTERIOR Y MENOS A CABAEn la denuncia, la compañía argentina, fundada por Marcos Galperin, criticó al gigante tecnológico californiano por obligar a los desarrolladores que ofrecen bienes o servicios digitales dentro de apps a usar el propio sistema de pago de Apple e impedirles redirigir a los compradores a sus páginas web.”Esto perjudica claramente a sus competidores, a menos que ellos mismos sean gigantes digitales integrados, que pueden incluso beneficiarse de esta inclinación artificial hacia los ecosistemas integrados”, dijo en un comunicado Jacobo Cohen Imach, vicepresidente senior de asuntos Legales y Públicos de Mercado Libre.Mercado Libre informó que las denuncias contra Apple se habían presentado ante el organismo antimonopolio brasileño CADE y ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Federal de Competencia Económica de México.Ante la consulta sobre si considerarían una medida similar contra Google, de Alphabet, el director antimonopolio de MercadoLibre, Paolo Franco Benedetti, dijo en una entrevista que la empresa no estaba totalmente cómoda con las políticas de Google, pero que se está centrando en las quejas contra Apple en este momento. Y agregó que la tienda de aplicaciones de Google tenía normas menos estrictas que las de Apple.Por su parte, Apple no quiso hacer comentarios en Brasil y no respondió de inmediato a una solicitud de la agencia alemana Reuters para hacerlos en Estados Unidos.Cabe recordar que las políticas de Apple han sido cuestionadas en varias partes del mundo en los últimos años. En un juicio el año pasado en Estados Unidos por acusaciones similares, un juez dictaminó que esa compañía no había infringido la legislación antimonopolio, en parte porque sus normas suponían ventajas de seguridad para los usuarios que compensaban cualquier perjuicio para los creadores de aplicaciones. Sin embargo, la sentencia fue recurrida y parece lejana una resolución global de los problemas.Mercado Libre, que cotiza en el Nasdaq, es una de las mayores empresas de América Latina, con una capitalización bursátil de US$47.530 millones, según datos de Refinitiv. Cohen Imach dijo que la empresa intentó “sin éxito” negociar con Apple. “Sin duda, hubiéramos preferido evitar un conflicto con la compañía más grande del mundo; sin embargo, estamos convencidos de que estamos haciendo lo correcto para el futuro de la competencia”, dijo.De esta manera, Mercado Libre, que opera un marketplace que registró 8600 millones de dólares en ventas el trimestre pasado, así como una fintech, desafía las normas de Apple que impiden a las aplicaciones distribuir bienes y servicios digitales de terceros como películas, música, videojuegos, libros y contenidos escritos.”Somos un mercado de productos físicos. Si quieres comprar un teléfono, vas a Mercado Libre y lo compras (…) tenemos millones de usuarios y estamos a un paso de, por ejemplo, ser un mercado también para productos digitales”, dijo a Reuters Paolo Franco Benedetti, director senior antimonopolio de Mercado Libre.LA NACIONConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente

Categories
economía

Dólar blue, dólar hoy: el minuto a minuto de la cotización este lunes 5 de diciembre

escucharescuchar8.16 | La recaudación tuvo una caída real de 2,8% en noviembreLa recaudación impositiva no pudo ganarle a la inflación en noviembre, tal como sí lo había logrado en octubre. Aún impulsada por el hecho de que los principales impuestos de la estructura tributaria crecieron por encima del promedio mensual, cerró con un alza interanual de 88,8 por ciento, mientras que el índice de precios al consumidor se ubicará en los primeros once meses del año por encima del 90 por ciento, según estimaciones. Así, tuvo una caída real de 2,8 por ciento.La AFIP informó que la recaudación tributaria de noviembre fue de 1.953.860 millones de pesosRICARDO PRISTUPLUK7.59 | ¿Cómo cerró el dólar blue?La divisa estadounidense paralela cerró el viernes pasado a $312 para la venta y $308 para la compra.7.42 | ¿A cuánto cerró cada tipo de dólar?Mayorista: $168,09.Oficial: $174,75.Tarjeta: $305,81.Qatar: $349,50.MEP: $318,35.CCL: $326,42.7.29 | ¿Qué dijo Espert sobre el dólar soja 2?El diputado liberal José Luis Espert estuvo en LN+ y dio su visión sobre el nuevo programa del Gobierno: “Es lo mismo que el dólar soja 1 y va a durar lo mismo que un huevo en la mano de un loco. Con el dólar soja 1 compraron reservas por un tiempo y a la larga terminaron vendiendo dólares. Por eso lanzaron el dólar soja 2″. Luego, indicó: “Acá se pierden reservas como consecuencia de que hay un tsunami de dinero que emite el Central y la demanda que debería compensar ese tsunami no arranca. El problema está en la cantidad de dinero que hay dando vueltas, no en el dólar soja 1 o 2. Así nunca van a solucionar el problema que tenemos”.¿Qué dijo Espert sobre el dólar soja II?7.18 | Rige el dólar soja 2El Gobierno formalizó el lunes pasado , a través del decreto 787 del Boletín Oficial, el restablecimiento del programa del dólar soja que, tras la primera versión de septiembre pasado, ahora tendrá un tipo de cambio a $230. Según el documento, con una “proporción” de lo que se recaude de manera incremental por derechos de exportación se financiarán programas de economías regionales y cadenas de valor.7.07 | ¿Qué es el dólar oficial?Es la divisa que es controlada por el Banco Central (BCRA) y tiene dos canales: el minorista y el mayorista. El minorista es el tipo de cambio de referencia, que se toma de base para calcular otras cotizaciones del mercado. El mayorista, en cambio, es la cotización de referencia en el mercado exterior.LA NACIONSeguí leyendoLa clave por la que duran tanto. ¿De qué están hechos los billetes de los dólares?Dólar tarjeta. El destino al que se puede viajar sin pagar el 35 por ciento del impuesto PAISProyección. A cuánto llegará el dólar a fin de año, según la estimación de un expertoTemasDólar blueMás notas de Dólar blueMercados. Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este domingo 4 de diciembreMercados. Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este sábado 3 de diciembreMinuto a minuto. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue?

Fuente