Categories
economía

Dólar blue, dólar hoy: a cuánto cotiza este viernes 20 de enero

escucharescuchar09:59 | Criptomonedas: ¿A cuánto está Ethereum? 09:38 | Tras días de calma, el precio de los bonos bajó y subió el riesgo país en la última jornada El jueves de esta semana cortó la tendencia alcista del precio de los bonos y la baja en el riesgo país, dos variables que se habían visto afectadas por la recompra de deuda externa que realiza el Gobierno a través del Banco Central. En este sentido, operaron en terreno negativo títulos de deuda locales como el Global 2035 ( con un retroceso del -5,1 por ciento), luego de una fuerte apreciación los días previos. En cuanto al índice que elabora JP Morgan y muestra la sobretasa que paga la deuda nacional por sobre la norteamericana (considerada de riesgo cero), ayer rebotó 130 puntos luego de haber caído 170 en los días previos, y se estacionó nuevamente por encima de los 1900 puntos. 09:22 | La última cotización del dólar blueEl precio de la divisa norteamericana en la informalidad retrocedió tres pesos en Buenos Aires el pasado jueves, por lo que la última cotización del dólar blue, a la espera de la apertura del mercado de hoy, quedó en $374 para la venta. 09:09 | Los dólares financieros bajaron tras el anuncio del Gobierno La recompra de deuda soberana emitida bajo ley de Nueva York y local que ya lleva adelante el Banco Central por iniciativa del Ministerio de Economía marcó la cotización a la baja de los dólares financieros, que cayeron $9 en los últimos dos días, dejando al dólar MEP en $333 y al dólar contado con liquidación, (que pese a haber vuelto a subir, no alcanzó los niveles previos al anuncio de la medida) en $355 para la venta.08:54 | El Banco Central ya comenzó la recompra de deuda externaLa entidad monetaria que conduce Miguel Pesce mantuvo la directiva establecida en el anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa, y en las últimas dos jornadas recompró alrededor de US$128 millones en bonos argentinos, de los US$1000 millones que serán destinados a esta medida. Se trata de instrumentos emitidos bajo legislación extranjera y local, que la entidad monetaria adquirió por US$90 millones el miércoles y US$38 millones en el jueves de esta semana.El Banco Central ya invirtió casi US$ 130 millones para recomprar deuda externa Archivo08:35 | ¿A cuánto cotizó ayer el dólar oficial?El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), subió en la jornada cambiaria del jueves: se comercializó a $189,25 para la venta y $181,25 para la compra.LA NACIONSeguí leyendoLa próxima instancia. Cómo sigue el juicio por el crimen de Fernando y en qué consiste la etapa de alegatosQue está pasando. Todo lo que se sabe hasta ahora de las protestas en PerúJuegos Olímpicos. La ausencia de climatización en las habitaciones de París 2024 preocupa a los atletasTemasDólar blueDólaresMás notas de Dólar blueMinuto a minuto. ¿A cuánto cotizaron el dólar blue y el oficial?Dólar. Bajaron el blue y los financieros, pero el riesgo país trepó 130 puntosAumento del blue. Las oportunidades que genera la suba del dólar y qué propiedades conviene comprar

Fuente

Categories
economía

El Banco Central lanza un certificado electrónico para los plazos fijos: se podrán usar como medio de pago

El directorio del organismo que preside Miguel Pesce le pedirá a los bancos un nuevo instrumento, que estará vigente desde el 1 de julio. Permitirá transferir o endosar esas colocaciones.

Fuente

Categories
economía

Recompra de deuda: una medida aislada que genera más dudas que certezas

escucharescucharEl Gobierno anunció una recompra de deuda externa por US$1000 millones como parte de una política de manejo de pasivos, que trae entusiasmo en el mercado y baja el riesgo país, pero a la vez genera muchas preguntas.Las dudas son tanto por el momento como por las razones por las que se hace. Recientemente se hicieron otras operaciones de manejo de pasivos que eran justificables porque buscaban mantener la estabilidad financiera. El Banco Central, a mediados del año pasado, asistió al Tesoro comprando bonos en pesos en momentos en que el mercado era reacio para refinanciar los vencimientos de la deuda de corto plazo. En ese caso la intervención estaba más que justificada, porque se trató de evitar un nuevo reperfilamiento de la deuda local, lo cual hubiera significado el golpe de gracia para un mercado que apenas sobrevive.LOS PRECIOS MAYORISTAS SUPERARON A LOS MINORISTAS EN DICIEMBRE, PERO SE IGUALARON EN LA VARIACIÓN INTERANUALLa recompra que se anunció hoy es un caso muy diferente. Primero porque no hay un peligro inminente de default de la deuda externa. Este año sólo faltan pagar intereses sobre los bonos por US$1000 millones y no parece que 2024 sea una amenaza en ese sentido. Tampoco se espera que con esta transacción se logre acceder nuevamente a financiamiento externo, porque los bonos siguen rindiendo tasas por encima del 20% anual, mientras que el riesgo país ronda los 1800 puntos, con lo cual el mercado de capitales sigue cerrado.Se puede argumentar que lo que busca el Tesoro es comprar bonos que están muy baratos porque no hay compradores. Pero los bonos estaban mucho más baratos (casi un 60% menos) hace sólo unos meses y en ese momento no se hizo nada. Además, la recompra se anuncia en medio de una suba de precios que estuvo impulsada por un mayor interés por parte de los inversores en bonos y acciones argentinas.También cabe preguntarse si conviene usar un sexto de las reservas netas cuando muchas industrias no consiguen autorizaciones para importar insumos que son necesarios para que no paren las industrias y no falten productos en la góndola. ¿Acaso es más importante bajar el riesgo país 200 puntos que mantener los niveles de producción y de empleo?La sospecha es que hay otra preocupación en danza, que muy posiblemente esté detrás de la recompra: la disparada de los dólares paralelos desde principio de año que los acercaba peligrosamente a los $400. Lo curioso es que el dólar subía en medio de la mayor caída del riesgo país en más de un año y de subas en los precios de los bonos y las acciones.Lo más sorprendente de este período es que mientras por un lado los inversores acumulaban bonos, por el otro huían del peso y compraban dólares. La conclusión es que las subas de precios de los bonos no llevan necesariamente a una caída del contado con liquidación (CCL).¿Puede esta recompra llevar a una caída del CCL? Sólo indirectamente, en la medida que ayude a generar confianza en el peso. En el primer día el objetivo se logró y el CCL bajó alrededor de 3%. Pero no alcanza para cantar victoria, porque en simultáneo se anunció otra medida que seguramente fue más poderosa a estos efectos: una suba en la tasa de interés de corto plazo que históricamente ha tenido un impacto importante en el CCL.La solución al problema del dólar, de la brecha cambiaria, como así también de las reservas, de la deuda y la inflación pasa por implementar un programa macroeconómico integral de largo plazo que sea creíble. La recompra de deuda es una política aislada, como fueron el dólar soja, los préstamos del BID y tantas otras medidas. Es una medida controvertida, especialmente porque se usan reservas, que son muy escasas, en un momento en que los bonos ya están subiendo y no cambia en forma drástica el riesgo país.Seguramente seguirán saliendo medidas para evitar una crisis que pueden dar un alivio temporario y ayudan a sobrellevar el año electoral, pero que difícilmente alcancen para revertir la coyuntura compleja que vivimos.Miguel KiguelTemasComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosResultado positivo. El Gobierno logró más pesos de los necesarios para cubrir su déficitEn Davos Una startup cordobesa del agro fue premiada por el Foro Económico Mundial y recibirá US$190.000Frente de tormenta. Las cuatro amenazas al plan oficial para contener los precios

Fuente

Categories
economía

Shell aumenta los precios de los combustibles en un 4%

El incremento, que estará vigente desde este domingo, ya había sido pactado con el ministerio de Economía. Se espera que las otras petroleras tomen el mismo curso.

Fuente

Categories
economía

Inflación del 94,8% en 2022: la oposición cuestionó al Gobierno por el índice más alto en tres décadas

escucharescucharDiferentes referentes de la oposición cuestionaron hoy al gobierno nacional tras la difusión del nuevo índice de inflación. Según los datos difundidos por el Indec, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 5,1% en diciembre y alcanzó el 94,8% en 2022, la cifra más alta desde la hiperinflación.El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, expresó en su cuenta de Twitter que “es un tema de prioridades: si te ocupás solamente de tu impunidad y tus intereses en lugar de los problemas que le hacen la vida imposible a los argentinos, pasan estas cosas. La buena noticia es que se puede gobernar diferente, se puede cambiar la Argentina. Hagámoslo juntos.”Es un tema de prioridades: si te ocupás solamente de tu impunidad y tus intereses en lugar de los problemas que le hacen la vida imposible a los argentinos, pasan estas cosas. La buena noticia es que se puede gobernar diferente, se puede cambiar la Argentina. Hagámoslo juntos. pic.twitter.com/8Bj18OOM6u— Horacio Rodríguez Larreta (@horaciorlarreta) January 12, 2023

“Así termina la guerra contra la inflación de Alberto Fernández”, señaló Patricia Bullrich, y agregó: “Hay que bajar los gastos que día a día aumentan el déficit fiscal y alimentan un Estado burocrático para la política y en contra de la gente.”94,8 %Cerramos el año con el índice inflacionario más alto desde 1991. Así termina la guerra contra la inflación de Alberto Fernández.Hay que bajar los gastos que día a día aumentan el déficit fiscal y alimentan un Estado burocrático para la política y en contra de la gente.— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) January 12, 2023

Javier Milei, por su lado, publicó un hilo en Twitter sobre la inflación y expresó: “Lo único que quieren es seguir robando, ya que este gobierno se robó 15% del PBI con emisión en los últimos tres años.”INFLACIÓN = DELITOInflación anual del 94,8%. Vengan los políticos ladrones y sus economistas a sueldo a defender que es bueno tener un BCRA.Lo único que quieren es seguir robando ya que este gobierno (con aval de JxK) se robó 15% del PBI con emisión en los últimos tres años. https://t.co/On86KQEU9u— Javier Milei (@JMilei) January 12, 2023

El diputado nacional Diego Santilli publicó en su perfil de Twitter dos fotos con el texto: “Cómo empezó/ Cómo va”. Acompañado de dos imágenes, por un lado, Alberto Fernández, en marzo de 2022 cuando dijo “el viernes vamos a empezar la guerra contra la inflación” y, por otro lado, la información de la inflación acumulada del 94,8% anual.Cómo empezó / Cómo va pic.twitter.com/sd6O0hoW2x— Diego Santilli (@diegosantilli) January 12, 2023

Por su parte, el diputado Ricardo López Murphy señaló al kirchnerismo de “querer vender un Presupuesto con inflación proyectada del 33%”, mientras que finalmente llegó a un 94,8%, tal como la anunció el Indec en el día de hoy. “Son una fábrica de misiles y fracasos.”Cuando asumí como Diputado, el kirchnerismo nos quiso vender un Presupuesto con inflación proyectada de 33%. Finalmente, la inflación 2022 fue de 94,8% y se llevó puesta la economía de miles de familias. Son una fábrica de mentiras y fracasos. pic.twitter.com/5nIwdcP48m— Ricardo López Murphy (@rlopezmurphy) January 12, 2023

En tanto, el funcionario porteño Waldo Wolff publicó un video en sus redes sociales en donde se puede ver la suba de precios en distintos productos, tales como leche, azúcar, yerba y aceite. Y reclamó: “No perdieron como en la guerra, perdimos los argentinos. Dejen la sarasa y gobiernen de una vez.”94,8% de inflación en 2022. La más alta desde 1991.Qué festejan? De qué se ríen? En marzo le declararon la guerra a la inflación. No perdieron como en la guerra, perdimos los argentinos.Dejen la sarasa y gobiernen de una vez. pic.twitter.com/hj0MqDmci6— WW (@WolffWaldo) January 12, 2023

Por su parte, el diputado José Luis Espert dijo que no hay diferencia entre 95 y 100% para la gente “que no llega a fin de mes”.“No hay pedazo de mí que no se esté cagando de risa de la boludez atómica que dice esta mujer. @gabicerru preguntale a la gente que no llega a fin de mes a ver si nota la diferencia entre 95% y 100% de inflación. Caradura, impresentable”, tuiteó.No hay pedazo de mí que no se esté cagando de risa de la boludez atómica que dice esta mujer. @gabicerru preguntale a la gente que no llega a fin de mes a ver si nota la diferencia entre 95% y 100% de inflación. Caradura, impresentable. https://t.co/yWxoDnBoQG— José Luis Espert (@jlespert) January 12, 2023

El índice de precios (IPC) nacional de diciembre fue de 5,1% y estuvo por debajo de lo esperado por el mercado, que proyectaba un promedio del 5,7%, para el último mes del año. De todas formas, se aceleró unas décimas frente al 4,9% de noviembre. La leve desaceleración de los últimos meses -con relación a julio- permitió un triunfo simbólico, pero pírrico, dada la magnitud del desborde de precios: el dato anual no llegó a 100% (las tres cifras hubieran requerido un alza de 8%).El mayor incremento mensual fue para el rubro de Restaurantes y hoteles, que marcó 7,2%. Le siguieron: Bebidas alcohólicas y tabaco (7,1%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (5,9%) y Transporte (5,8%). Los Alimentos y bebidas subieron 4,7%. La inflación núcleo -sin valores estacionales ni regulados- avanzaron 5,3%. Este último es un dato que preocupa a los analistas privados, ya que subió medio punto con relación al mes pasado.El presupuesto 2023 elaborado por el equipo del ministro de Economía estableció, en cambio, una inflación de 60% para este año. La brecha con los privados es de casi 40 puntos.La Argentina se consolida como el segundo entre los países con más alta inflación en la región, detrás de Venezuela, que cerró el año pasado con un alza de 305,7%.LA NACIONSeguí leyendoMal momento para los vegetarianos. Cuáles fueron los principales enemigos del bolsillo en 2022TemasPolíticaIndecInflación y preciosComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de IndecPedido a Sergio Massa: el Indec se usa y no se tocaAnticipo. Nuevo Indec: los detalles sobre la propuesta de reforma de uno de los temas más sensibles para el kirchnerismoPor segundo mes consecutivo. La inflación de la Ciudad en diciembre quedó por encima de las proyecciones del Gobierno

Fuente

Categories
economía

Empleadas domésticas: ¿cómo calcular la antigüedad?

escucharescucharA la hora de determinar el monto que reciben cada mes los trabajadores de casas particulares en concepto de salario, hay que tomar en cuenta algunos factores. Un claro ejemplo es la antigüedad, que se trata de un adicional que se toma en cuenta sobre los salarios mensuales para el personal doméstico. Este ítem empezó a regir desde septiembre del 2021 y se debe abonar todos los meses.EMPLEADA DOMÉSTICA: CUÁNTOS DÍAS DE VACACIONES CORRESPONDEN, CASO POR CASOA la hora de pagar el sueldo del servicio doméstico, hay que también tomar en cuenta en el pago los siguientes conceptos:Salario básicoComisionesViáticos sin comprobanteRemuneraciones en especie: casa, habitación y comidaBonificaciones adicionalesPropinas habituales y no prohibidasBonus o bonos por objetivos cumplidosSalarios por enfermedad accidente profesionalHoras extraVacaciones y plus vacacional¿Cómo calcular la antigüedad?Para calcular la antigüedad, ha que sacar el 1 por ciento de cada año trabajado por la empleada domésticaPara poder sacar cuánto le corresponde a la empleada doméstica, se deberá calcular el 1 por ciento por cada año trabajado. A los fines del cálculo, se deberá considerar la antigüedad desde el 1° de septiembre de 2020 y se calculará sin efecto retroactivo.Esta liquidación es generalizada, lo que quiere decir, que el pago de este dinero adicional abarca a todas las relaciones laborales vigentes del servicio doméstico. Debe estar incluido como un nuevo ítem en los recibos de sueldo para facilitar su identificación.¿Cuánto deben cobrar las empleadas domésticas en enero 2023?A partir de diciembre 2022, las empleadas domésticas recibirán un incremento de 24 por ciento que se aplicará en cuatro tramos hasta marzo de 2023, según el último acuerdo paritario de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares. En ese sentido, durante este mes habrá un incremento del 8 por ciento, al que le seguirá un aumento del 7 por ciento en enero, del 5 por ciento en febrero, y un último ajuste del 4 por ciento en marzo.BONO DE FIN DE AÑO: CÓMO CALCULAR EL REFUERZO ECONÓMICO PARA LAS EMPLEADAS DOMÉSTICASDe esa forma, los salarios de diciembre, que se liquidarán en enero de 2023, serán de la siguiente forma:Supervisor/aPersonal con retiro: $642,60 por hora y $80.214,84 mensuales.Personal sin retiro: $703.62 por hora y $89.350,56 mensuales.Personal para tareas específicasPersonal con retiro: $608,04 por hora y $74.524,32 mensuales.Personal sin retiro: $666,90 por hora y $82.958,04 mensuales.CaserosHora: $574,02 y $72.710,46 mensuales.Asistencia y cuidado de personasPersonal con retiro: $574,02 por hora y $72.710,46 mensuales.Personal sin retiro: $642,60 por hora y $81.028,08 mensuales.Personal para tareas generales:Personal con retiro: $532,44 por hora y $65.387,52 mensuales.Personal sin retiro: $574,02 por hora y $72.710,46 mensuales.De esta manera, con este nuevo acuerdo salarial, entre diciembre y marzo el incremento final para las trabajadoras de casas particulares en su categoría más baja (quinta categoría) superará en un 8 por ciento al Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMNV) ($69.500 a partir del 1° de marzo de 2023).En tanto, se calcula que el aumento interanual para las empleadas domésticas entre marzo de 2022 y de 2023 será del 119,8 por ciento. Se trata de una de las mejores paritarias alcanzadas en al actual contexto macroeconómico, signado por una inflación que se encamina a superar el 100% antes de fin de año.LA NACIONSeguí leyendoPreviaje 4. Cuándo podría abrir la nueva edición del programa en 2023Auto, avión, tren y micro. ¿Cómo ir a Mar del Plata, Pinamar, Villa Gesell y Cariló?Aumentos. Transporte público en el AMBA: en cuánto quedó el boleto mínimo de colectivos, subtes y trenesTemasServicio domésticoConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Servicio domésticoNuevo aumento. ¿Cuánto cobran las empleadas domésticas en enero de 2023?Nuevos valores. Empleadas domésticas: cuánto hay que pagar de aportes y contribuciones en eneroEmpleo doméstico. ¿Cuánto cobran los cuidadores en enero?

Fuente

Categories
economía

Delphine Arnault, la heredera del hombre más rico del mundo que ahora dirigirá Dior

escucharescucharEs la hija del hombre más rico del mundo y ahora dirigirá la casa Dior. Delphine Arnault, la primogénita del multimillonario Bernard Arnault, estará a partir de febrero al frente de Dior que junto a Louis Vuitton, son las dos marcas más importantes del grupo de lujo y moda LVMH, cuyo valor de mercado se ubica en torno a los US$421.270 millones.Su nombramiento forma parte de un conjunto de reacomodos en la alta gerencia del conglomerado más valioso de Europa, en el que los cinco hijos del fundador ocupan posiciones destacadas.Delphine, de 47 años de edad, era desde 2013 vicepresidenta adjunta de Louis Vuitton y ahora sustituirá a Pietro Beccari, quien asumirá la dirección de Louis Vuitton en sustitución de Michael Burke.Bernard Arnault ha destacado que su hija ha contribuido con su trabajo al récord en ventas que ha registrado Louis Vuitton durante los últimos años y consideró que su nombramiento como jefa de Dior es un “hito en su excelente carrera”.Esta no será la primera vez que Delphine trabajará en la icónica casa de modas Dior, cuyos desfiles en París siempre atraen a celebridades globales como Rihanna o la estrella de K-pop Jisoo.Dior es un referente global en el mundo de la modaGETTY IMAGESEntre 2001 y 2013 fue parte del comité ejecutivo de Dior, donde trabajó como directora general adjunta.Curiosamente, sin embargo, su carrera profesional no comenzó dentro de LVMH sino en la empresa de consultoría McKinsey, donde trabajó como consultora durante dos años.Posteriormente, entró a trabajar en la compañía del diseñador John Galliano, donde adquirió sus primeras experiencias en el mundo de la moda.Un imperio como herenciaBernard Arnault, quien ahora tiene 73 años de edad, fundó LVMH en 1987.Desde entonces, el grupo fue creciendo progresivamente hasta convertirse en un conglomerado que emplea a más de 175.000 personas en todo el mundo y que opera decenas de marcas de lujo en los sectores de moda, joyería, cosmética y bebidas alcohólicas, entre otros.Entre sus marcas más conocidas se incluyen Dom Perignon y Moet & Chandon, en bebidas; Fendi, Givenchy y Loewe, en moda; Guerlain y Kenzo, en perfumes; Tiffany y Bulgari, en joyería; y Sephora, en cosméticos, entre muchos otros.En 2022, LVMH superó a Nestlé y se convirtió en la empresa más valiosa de Europa, mientras que Arnault se convirtió en el hombre más rico del mundo, por delante de Elon Musk, al acumular una fortuna estimada en US$178.000 millones, de acuerdo con estimaciones de Bloomberg.El nombramiento de Delphine al frente de Dior estuvo antecedido por la designación de su hermano Antoine Arnault, de 45 años de edad, como jefe del conglomerado LVMH.Los otros tres hermanos también ocupan puestos destacados en este emporio: Alexandre Arnault, de 30 años, es jefe de productos y comunicación en Tiffany; Frederic Arnault, de 28 años, es director ejecutivo de Tag Heuer; mientras que Jean Arnault, de 24 años, es el jefe de marketing y de desarrollo de productos de la división de relojes de Louis Vuitton.BBC MundoBBC MundoSeguí leyendoPánico en las alturas. Un cargador portátil explotó dentro de un avión y provocó un incendio”Me asesinó con balas”. Las protestas y las denuncias contra la policía en Perú le suman presión a la presidenta BoluarteEl agresor fue baleado. Así fue el ataque a cuchillazos en Gare de Nord que dejó a seis pesonas heridasTemasBBC MUNDOComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de BBC MUNDOSegunda Guerra Mundial. El mapa que desató la búsqueda frenética de un tesoro nazi en Países Bajos”¡Deberías empezar ahora!”. Qué necesitás para convertirte en un influencer de comida”El Manhattan de Caracas”. El barrio que se volvió el epicentro del boom del capitalismo y el lujo en Venezuela

Fuente

Categories
economía

“Oro blanco” argentino: Polémica en La Rioja por la ley de litio que suspende concesiones a privados

escucharescucharLos cambios de reglas de juego y una creciente incertidumbre envuelven a la industria del litio, gran apuesta exportadora a futuro. El sector empresario –y particularmente el minero– se revolucionó en las últimas horas con la noticia de que el gobierno de La Rioja declaró al litio como un “recurso estratégico”, luego de quitar permisos y concesiones otorgados a empresas privadas.La industria expresó su preocupación por el “impacto negativo” de una ley sancionada en diciembre por la Cámara de Diputados provincial y aún pendiente de promulgación por parte del gobierno que conduce Ricardo Quintela.Las dudas fueron expresadas por la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), además de por empresarios del sector, que prefirieron el anonimato. Todos cuestionaron la ley que establece la suspensión por 120 días de los permisos otorgados de exploración y concesiones relacionadas con el litio y sus derivados. Arguyen que afectaría las inversiones privadas en este recurso clave.LA NACION consultó en el Ministerio de Economía sobre la decisión provincial, pero no hubo respuesta. Lo propio hizo con el gobierno riojano, que prometió dar una respuesta mañana jueves.La Argentina tiene la segunda mayor reserva de litio del mundo (21% del total mundial), luego de Bolivia (24%), según datos de CAEM. Luego le siguen Chile (11%), Australia (8%), China (6%) y Canadá (3%). Además, este recurso podría ubicarse entre los primeros complejos exportadores del país en los próximos cinco años, con unos US$5120 millones hacia 2026, según estimaciones del centro de estudios Fundar.Si bien en el país son varios los proyectos litíferos en desarrollo, solo dos están en plena expansión productiva, uno en Jujuy y otro Catamarca. Según la UIA, ambos realizaron exportaciones por alrededor de US$700 millones en 2022 y generaron más de 8000 empleos registrados. “La suspensión de concesiones y permisos daña este potencial a futuro en la región, tanto para las inversiones en curso como para aquellas que se están planificando para los próximos años”, advirtieron desde la entidad. Y afirmaron: “La promulgación de esta ley va en el sentido opuesto a las oportunidades que tiene la Argentina en materia de transición energética, desarrollo federal, creación de empleo registrado y generación de divisas por exportaciones”.La CAEM exhortó al gobierno de La Rioja a que no promulgue la iniciativa y exigió que “se respete el marco jurídico actual, que es el que permite la inversión minera en la Argentina”. Destacaron que, con este tipo de iniciativas, que “afectan la estabilidad jurídica” y “sientan precedentes” para la industria, será difícil alcanzar los objetivos del sector.Fuentes del sector litífero remarcaron a LA NACION que “el problema pasa por las señales que se dan a nivel país cambiando la matriz jurídica”, en alusión al marco establecido por las tres provincias que integran la “Región Minera del Litio” (Jujuy, Catamarca y Salta), al que se sumó ahora La Rioja, provincia gobernada por Ricardo Quintela, quien hace días cobró relevancia por ser uno de los mandatarios que encabezó el pedido de no acatar el fallo de la Corte Suprema sobre la coparticipación.El presidente Alberto Fernández junto al gobernador de La Rioja, Ricardo QuintelaESTEBAN COLLAZOLos proyectos de litio más avanzados son los de Catamarca y Jujuy, ya que en Salta no comenzó la explotación y en La Rioja –señaló a este medio otra fuente del sector– “la exploración está en el nivel inicial, ni siquiera avanzada”. Y advirtió: “Si la decisión [del gobierno de La Rioja] avanza hace difícil explicarles a los inversores que las otras provincias son diferentes; hace a un daño enorme al resto genera desconfianza e incertidumbre”.En el caso del proyecto de Jujuy, el gobierno provincial participa del negocio con la empresa estatal Jemse, que es socia con el 8,5% de las acciones en Sales de Jujuy, donde la australiana Orocobre tiene el 67,5% y Toyota Tsuho el 25% restante. Allí, en 2011, el entonces gobernador Walter Barrionuevo declaró por decreto al litio “mineral estratégico”, pero sin afectar a privados.Por su parte, el emprendimiento situado en Catamarca no cuenta con participación societaria estatal. Proyecto Fénix, propiedad de Livent Corporation, una subsidiaria del grupo FMC de Estados Unidos, es la que produce y comercializa. En esta jurisdicción y en Salta –donde aún no hay producción– el litio no es considerado “mineral estratégico”.Sin embargo, en contraste con el caso riojano, empresas privadas confiaron a este medio que el contexto es “absolutamente diferente” y que nunca se empleó esa declaración para intervenir en las inversiones privadas. En La Rioja, la empresa canadiense Origen Resources es la que cuenta con el permiso para explorar litio en un área de 21.000 hectáreas.Joaquín LanfranchiGabriela Origlia TemasMineríaComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de MineríaEn qué provincias se pagan los salarios más altos del sector privado y por qué se amplió la brecha entre jurisdicciones Un 2024 con desafíos y oportunidadesNegocio millonario. Cuánto puede ayudar el litio a las exportaciones argentinas

Fuente

Categories
economía

Repentina crisis para la empresa brasileña que quiere reemplazar a Falabella

escucharescucharCÓRDOBA.- Hace 37 meses desembarcó en la Argentina la mayor tienda minorista de ropa de Brasil, Renner. Abrió cuatro locales (dos en CABA y dos en la ciudad de Córdoba); hoy la mitad están cerrados por falta de stock. “Queremos encantar a los argentinos”, dijeron desde la empresa el día de su llegada, con una inversión de US$8 millones. Pero las trabas a las importaciones complican el objetivo y la expansión a otras ciudades.PREPAGAS: ESTA SEMANA HABRÍA NUEVAS DEFINICIONES SOBRE LA SUBA DE CUOTAS“Queremos informar que debido al faltante de stock de productos por razones ajenas a la empresa, nuestras sucursales en la calle Florida de CABA y en el shopping Paseo del Jockey de Córdoba permanecerán cerradas de manera temporal”, anunciaron desde la empresa hace una semana. Siguen abiertas las bocas de avenida Santa Fe de la Capital Federal y del shopping Patio Olmos de Córdoba.Plantearon que continuarán trabajando para una “próxima reapertura de las tiendas” y añadieron: “Reafirmamos nuestro compromiso con la Argentina y con nuestros clientes, colaboradores y proveedores en el país”. Emplean a 100 personas de manera directa.La brasileña no da detalles de la magnitud de los problemas para importar, una situación que también afrontó la chilena Falabella que dejó la Argentina. Ante la consulta puntual de LA NACION sobre qué porcentaje de su producción se fabrica localmente y cuánto se importa, en Renner no dieron números. Respondieron que desde que llegaron “buscaron el desarrollo de proveedores argentinos”.Describieron que en 2022 la marca compró productos como “vaqueros y camisetas” a proveedores locales y expresaron su “deseo” de “ampliar el volumen y la variedad de artículos producidos localmente” este año. “No solo para abastecer nuestras tiendas en Argentina, sino también para que puedan ser exportados y comercializados en nuestras operaciones en Brasil”. En esa línea, siguen contactando potenciales proveedores.La empresa brasilera tiene presencia en Uruguay y la Argentina.Gentileza RennerDesde Renner especificaron que la “mayoría” de los productos que no se fabrican localmente llegan desde Brasil y, “una parte menor”, se importa desde Asia. Aunque no lo confirmó la empresa, fuentes del sector dijeron a este diario que entre 60% y 65% de los ítems que vende son importados.La empresa nació en Brasil en 1922 y en su país opera 370 locales; su primer paso para la internacionalización fue Uruguay, donde tiene nueve locales. El grupo factura al año unos US$2800 millones.A su llegada, los competidores eran Zara y Falabella, pero la chilena se retiró del país en 2021, si bien un año antes había iniciado el proceso de desinversión. A los problemas acarreados por la extensa cuarentena argentina en la pandemia, los chilenos también afrontaron el cepo importador. La tienda trabajaba básicamente con mercadería importada, que la compañía negocia a nivel global y después reparte entre sus diferentes filiales.En Córdoba, hace más de un mes, Renner redujo de dos plantas a uno su local del Paseo del Jockey; ante las consultas los empleados ya contaban que el problema era la falta de productos. El paso siguiente fue cerrar temporalmente el piso que estaba operando.LA CGT SE RESISTE A APOYAR EL JUICIO POLÍTICO A LA CORTE SUPREMA Y EN EL GOBIERNO SOSTIENEN QUE NO SE LO PIDIERONEn octubre el gobierno nacional dijo que “analizaba” abrir las importaciones de indumentaria para “moderar” el aumento de los precios; hasta noviembre el rubro acumuló un alza de 122,4%. A mediados de diciembre, se cerró un acuerdo de precios fijos y “descuentos especiales” con 60 marcas hasta el 28 de febrero: los nuevos productos que ingresen a la venta no podrán aumentar en ese período.El problema de las importaciones es extendido. Esta semana, la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba ratificó que están bloqueadas y que la situación afecta de manera transversal a diferentes rubros: “Hasta la semana pasada, el índice de aprobación de SIRAs fue de menos del 30% lo que plantea un panorama altamente preocupante, ya que las demoras e incertidumbre en los plazos y las aprobaciones de los permisos de importación siguen generando paradas de líneas de producción en múltiples sectores”.Gabriela Origlia TemasComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosDólar hoy. El blue sigue subiendo y quiebra una marca históricaDuro informe. Sequía: prevén una pérdida de exportaciones de hasta US$14.100 millones y un impacto de 1,8% en el PBICrece en la Argentina. La maniobra que permite ganar más de $27.000 con US$1000

Fuente

Categories
economía

Dólar blue, dólar hoy: a cuánto cotiza este miércoles 11 de enero

escucharescuchar07:40 | ¿A cuánto se vendió ayer el dólar oficial?El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), cerró este martes en $187,75 para la venta. Por otra parte, el riesgo país cedió 0,3 por ciento y se ubicó en los 2073 puntos básicos.LA NACIONSeguí leyendoFin del mito. Dólares: ¿existen un billete de US$1 millón?Se renueva el cupo. Quiénes pueden comprar dólar ahorro: los requisitosAFIP. Cómo pedir la devolución del 35% por la compra de dólar ahorro y los gastos con tarjeta de 2022TemasDólar blueMás notas de Dólar blueDólar hoy. El blue siguió en alza y regresó a su récord nominalMinuto a minuto. A cuánto cotiza el dólar este martes 10 de eneroMinuto a minuto. ¿A cuánto cotizaron el dólar oficial y el blue?

Fuente