Categories
economía

Servicio doméstico: se acordó un nuevo aumento salarial a partir de este mes

Este lunes se comunicó un nuevo acuerdo de actualización de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares. Luego de no haber tenido modificaciones desde junio último, el aumento se aplicará en cuatro tramos.El primero de ellos arranca este mes, con un incremento del 9%.Así, en el caso de las empleadas de la quinta categoría en la modalidad con retiro (el segmento mayoritario del sector), en el último mes cobraron $44.517,50. Con el nuevo aumento, por lo trabajado en el mes de agosto pasarían a tener en mano $48.524. En septiembre, la suma sube a $52.531, para luego escalara a $56.537 en octubre, y, finalmente, en noviembre cerraría en $60.544.De esta manera, entre junio y noviembre la suba será del 36%.LA NACIONTemasComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosSubsidio a la harina. Afirman que un fondo estatal “dilapida valiosos recursos del Estado” y piden su eliminaciónPreViaje 3. Las cinco novedades que tendrá la nueva edición del programa que devuelve dinero por viajarRécord negativo. Un número del que Cristina Kirchner se despega y que ya supera el peor momento cambiario de Macri

Fuente

Categories
economía

Detrás del show de la política, el kirchnerismo otorga un aval condicionado al ajuste

En medio de la pirotecnia, mientras cuestionaba la decisión de que el fiscal Diego Luciani pidiera doce años de cárcel para ella por asociación ilícita, Cristina Kirchner comenzó a enumerar los “logros” de sus gobiernos. YPF, las AFJP, el FMI, listó hasta llegar al “salario de los laburantes”. Aseguró entonces que cuando se fue, a fines de 2015, los trabajadores se llevaban el 51,8% de la riqueza. Esa definición forma parte de un “apagón”: la dirección de Cuentas Nacionales del Indec, que calculaba el dato, estaba intervenida por Guillermo Moreno.Jorge Todesca le hizo un favor y reconstruyó esos números. El primer trimestre de 2016, donde comienza esa serie, afirma que los trabajadores se llevaban entonces el 54,6%. Luego de la crisis cambiaria durante el macrismo, en los primeros tres meses de 2020, ese porcentaje era de 49,8%. “Ni hablar de cómo estamos ahora”, se quejó Cristina sobre el cuarto kirchnerismo conducido por Alberto Fernández y por ella misma: en el primer trimestre de 2022, los trabajadores se quedan con el 46,9%, según datos del Indec. Los expertos dicen que, en los países desarrollados, con menor empleo informal, ese porcentaje llega a 60%.La primera preocupación de los argentinos no es hoy la corrupción, sino la inflación. Cristina lo sabe, pese a que el movimiento que conduce prefiere refugiarse en Youtube, mientras en la calle las remarcaciones orillarán un 100% en el año, según los pronósticos.Para Fixer, el 64% de los relevados –la cifra más elevada históricamente– tiene a la suba de precios como su temor más arraigado. Estos terrores tienen una correlación electoral. El economista Fernando Marull estima que el salario promedio en dólares CCL está en US$541, en un nivel bastante por debajo de cuando Néstor Kirchner perdió en 2009 la provincia de Buenos Aires con el menor caudal de votos para un oficialismo en los últimos tiempos. Las perspectivas con los precios son preocupantes. Por primera vez desde 2013 pasaron siete semanas consecutivas con inflación por encima de 1,5%, según Alphacast, que dirige Luciano Cohan. El detonante coincide con la renuncia de Martín Guzmán como ministro de Economía.Este panorama complica a Sergio Massa. En momentos en que Cristina Kirchner necesita cohesionar a su tropa, el ministro de Economía encara el ajuste tras las bambalinas de la humareda política. Por ahora, la vicepresidenta avala. De hecho, Guzmán habrá lagrimeado con el Boletín Oficial de hoy. El artículo 1° del decreto 530 reza: “Desde por aceptada, a partir del 16 de agosto, la renuncia presentada por Federico José Basualdo Richards al cargo del subsecretario de Energía Eléctrica”. En 15 días, Massa logró lo que Guzmán le pidió a Alberto Fernández durante más de un año. Quizás por eso, el Presidente –con algo de revanchismo– demora la designación de Lisandro Cleri en el Banco Central (BCRA) que conduce su amigo personal Miguel Pesce.Massa avanza lentamenteMientras los focos estaban en el Senado, Massa anunció ayer el congelamiento de los ingresos de personal en las empresas públicas, varias de ellas conducidas por La Cámpora. En una de ellas confirman que Massa no es un llanero solitario; llama diariamente a La Jefa.El tigrense avanzó con un ajuste nominal de $10.000 millones en Salud y $70.000 millones en Educación. Parece que ni Roberto Baradel ni Sonia Alesso ni Eduardo López tuvieron tiempo de armar una carpa blanca. El gasto tuvo su primera caída real en nueve meses en julio. Pero el trabajo más sucio lo hará la inflación, el impuesto que no pasa por el Congreso: mayor recaudación y licuación de parte del gasto de un presupuesto por DNU que estimaba hasta un 62% de aumento en los precios. Massa también anunció subas para la luz, gas y agua sin cautelares masivas de asociaciones de consumidores (habrá que esperar que lleguen las boletas para transparentar el impacto) y empujó una suba de tasas de interés hasta el 96,6% (TEA) sin mucha resistencia de las asociaciones empresarias, que sí reaccionaron –vale decirlo– al ajuste “por ingresos” con el adelanto compulsivo de ganancias, que sumará un monto similar al Tesoro al que recaudó el impuesto a la riqueza ($250.000 millones). Las posibles nuevas cargas fiscales para los servicios de streaming son hoy una forma más de “aliviar” los reclamos de otros actores del sector, que una realidad concreta.“Es muy bueno que se instale la importancia de tener las cuentas ordenadas”, argumentan en el massismo. “Y es fundamental que lo diga un gobierno peronista”, sostienen. Cierran con una promesa inverosímil: “Tendría que ser el grano de arena. Acomodar [los números] y cumplir con las metas fiscales del acuerdo [con el Fondo]. La solución hoy es ir al déficit cero”. Parece muy difícil que esa intención maride con las necesidades electorales y, sobre todo, judiciales de Cristina Kirchner.“No estamos pensando en devaluar”, repiten en el BCRA, donde analistas privados estiman hay entre US$800 y US$1000 millones netos de reservas. Pesce espera pasar el invierno con tasas altas, menos barcos de energía por mejores temperaturas, y el torniquete a las importaciones desde la AFIP usando–como en febrero– la Capacidad Económica Financiera (CEF) y con traspasos de Comercio de posiciones arancelarias a Licencias No Automáticas.“Antes de definir cómo multiplicamos el volumen de exportaciones, queremos tener cerrada la planificación del volumen de importaciones. Estamos terminando”, afirman en Economía, cuando se consulta sobre los mecanismos para reemplazar al difunto “dólar soja” que Massa ya prometió. No habría espacio para la baja de retenciones –ni de ningún otro impuesto– en un plan de estabilización, como llaman al paso a paso (el “Plan Vamos viendo”, lo rebautizó un economista) que recorre el ministro. El 6 de septiembre, Massa viajará a los EE.UU. Para reducir la brecha necesita un shock de reservas. Si no llegan será un largo y tortuoso camino hacia el freno de la actividad: más tasa, menos gasto y acumulación de “a puchitos”. Todo, siempre y cuando, la Jefa siga apostando al ajuste.Francisco JueguenTemasComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosViral. Mollejas importadas: la discusión que se generó en Twitter y reveló un dato inesperadoDólar hoy. La Bolsa argentina tocó máximos nominales y cayó el blueVisita. Sergio Massa fue a una entidad del campo, escuchó reclamos e hizo un anuncio mientras se define un nuevo dólar soja

Fuente

Categories
economía

Dólar hoy: los dólares libres retomaron la tendencia alcista

Ante un dólar que se fortalece a nivel global, tensiones en el ámbito político y un mercado local que sigue esperando que el nuevo ministro de Economía, Sergio Massa, ponga en marcha parte de las medidas que prometió en su asunción a comienzos de agosto, los tipos de cambio libres retomaron la tendencia alcista.Hoy, el dólar blue pegó un salto de $5 y se vendió en el microcentro porteño a $297 (+1,7%). Aunque todavía sigue por debajo de la barrera de los $300, valor que registró durante gran parte de julio, se trató de la cotización más alta de los últimos diez días.¿QUÉ IMPACTO TIENE EL JUICIO CONTRA CRISTINA KIRCHNER EN LA ECONOMÍA?En algunas provincias, el billete que se comercializa en la informalidad cotizó más arriba. Por ejemplo, en Tierra del Fuego y Santa Cruz se ofreció a $302; mientras que en el interior de Buenos Aires, Córdoba, Salta y Santa Fe, a $300, según Infodolar.“La política volvió al centro de la escena luego de los sucesos judiciales conocidos ayer que llevaron a todo el arco oficialista a pronunciarse enérgicamente a favor de la vicepresidente. La oposición aprovechó la coyuntura para volver a mostrar la enorme distancia que los separa del ‘kirchnerismo’. Los puentes que intentaba tender el flamante ministro de Economía fueron rápidamente minados. Pero en el mercado observamos ayer a última hora una reacción positiva de los bonos ‘hard dollar’, la cual tendría como base algunas órdenes de compra gatilladas bajo el supuesto de que una condena a CFK podría sacarla de una eventual carrera presidencial y forzarla a competir por la senaduría por la provincia de Buenos Aires. Creemos que se tratan de reacciones basadas en simplificaciones que no toman en cuenta el complejo escenario político actual”, consideraron desde Delphos Investment.El dólar MEP, que permite a los argentinos hacerse de billetes verdes de forma legal y sin cepo, apareció en pantallas a $290,24. Se trató de un avance diario de casi $3 (+1%). En cambio, el dólar contado con liquidación (CCL), herramienta que se utiliza para girar la divisa estadounidense fuera de la Argentina, se vendió a $299. Fue $1 menos que el lunes (-0,4%).Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el martes 23 de agosto LA NACION“Consideramos que el mercado ya descontó gran parte del efecto Rubinstein [Gabriel, viceministro de Economía], dado que circularon rumores sobre su asunción en las últimas dos semanas. Si bien la llegada de un funcionario más ortodoxo a Economía puede traer algo de calma a la plaza local, el mercado está en modo ‘ver para creer’. Hay poco tiempo para tomar medidas: el salto de $283 a $302,5 (+$19,5 o 6,9%) del CCL Senebi en los últimos cinco días es un síntoma de este hecho. La aceleración en el proceso de toma de decisión es sumamente necesario para marcar el rumbo económico y apaciguar expectativas”, remarcaron desde Portfolio Personal de Inversiones.El tipo de cambio oficial mayorista, de referencia en el comercio exterior, se posicionó en los $136,95. Si se contrasta con el blue, la brecha de diferencia entre ambos se encontró por encima del 116%; frente al CCL, actualmente la cotización más alta del mercado, fue del 118%.QUIÉNES SON LOS EMPRESARIOS APUNTADOS POR CRISTINA KIRCHNER EN SU DESCARGOEn el Banco Nación, el oficial minorista se ofreció a $143,75. Si a ese valor se le agrega un 65% de impuestos -30% recargo PAIS y 35% de Ganancias-, da como resultado el dólar “ahorro” a $237,18. En cambio, con 30% de impuesto PAIS y 45% de Ganancias es el dólar “turista”, a $251,56.Por otra parte, el riesgo país se hundió 45 unidades y se posicionó en los 2396 puntos básicos (-1,8%). Este movimiento se explica porque los títulos de deuda soberana operaron en terreno positivo, de hasta un 3% en el exterior (Bonar 2035). El S&P Merval operó en los 136.997 unidades, 3,6% más que el lunes. Las acciones argentinas que cotizan en la bolsa de Nueva York (ADR) transitaron la jornada en verde: se destacaron los papeles de YPF (+8,8%), Cresud (+6,5%) y el Banco Supervielle (+6,2%).LA NACIONTemasComunidad de NegociosRiesgo paísDólar blueDólar CCLConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosEn todo el país. Cuáles son los municipios con mejores y peores servicios digitalesDólar. Las dos certezas que dejó la rueda cambiaria del día para el Banco CentralDato oficial. La actividad económica avanzó 1,1% en junio e hilvanó tres meses seguidos de crecimiento

Fuente

Categories
economía

Finanzas: apatía en el mercado de bonos y un menor ritmo en la devaluación oficial

La volatilidad que vivieron los mercados emergentes no evitó una leve mejora en la curva de globales argentinos. Los Old Indenture volvieron a liderar la tabla en el análisis de retorno total, mientras que los títulos más cortos fueron los principales afectados por el contexto externo. De esta manera, la apatía del mercado se extiende con el precio ponderado promediando US$ 24,40 desde la asunción de Sergio Massa en el Ministerio de Economía. Todavía nos ubicamos por debajo de los niveles pre-renuncia de Martín Guzmán.El ritmo de devaluación oficial moderó su marchaEl Banco Central puso un freno al ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial. El crawling peg pausó su marcha y achicó el diferencial con la tasa en pesos. ¿Incentivo para el agro? El dólar oficial viajó a una TNA del 58,40% (promedio de cinco días). Mientras tanto, tras la suba de 700 puntos básicos de la tasa el 11 de agosto, la Badlar se ubica en 63,75%. De esta manera, el spread de cinco días pasó a ser positivo por primera vez desde abril. La alineación de la tasa de devaluación y la tasa en pesos busca incentivar una mayor liquidación de divisas del agro en un momento crítico para las reservas.El agro pisó fuerte en el mercado de cambioLa autoridad monetaria lleva seis ruedas consecutivas de compras en el mercado de cambio. El Banco Central se llevó US$139 millones desde el día 10, achicando el saldo negativo del mes. Sin embargo, la performance de agosto sigue siendo muy pobre. El organismo vendió US$698 millones en lo que va del mes, cuando en igual período del año pasado había acumulado US$253 millones. El sector agroexportador estuvo presente con liquidaciones diarias por US$161 millones (promedio cinco ruedas). Para tener una referencia, esta cifra se ubicaba en US$139 millones la semana anterior.Los sectores destacados de Wall StreetWall Street moderó el reciente rally con el SPX alejándose de los niveles máximos de los últimos tres meses y encontrando resistencia a cruzar la media móvil de las últimas 200 ruedas. Dentro de los sectores que componen al índice, las empresas de consumo (con subas de 2,2%) estuvieron entre los más defensivos. Los números de Walmart y Home Depot por encima de lo esperado empujaron los papeles del sector retail. Sin embargo, el guidance negativo persiste con las ventas, concentrándose en bienes básicos. Por otro lado, el sector energético mejoró, con los precios del crudo alejándose de los mínimos recientes ante una caída en los inventarios en Estados Unidos, de 7,1 millones de barriles.La autora es analista de PPI portfoliopersonal.comGloria Patrón CostasTemasFinanzasComunidad de NegociosDeuda oficialDólaresConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de FinanzasMercados Precios indomables y reservas esquivas, temas claves en la mira de los inversoresTarjetas de crédito. Cuánto más habrá que pagar para financiarse tras la última medida del GobiernoImpuestos por las nubes. Cae la cantidad de argentinos que usa la tarjeta de crédito

Fuente

Categories
economía

Dólar blue, dólar hoy: el minuto a minuto de la cotización este 22 de agosto

10.14 | ¿A cuánto llegará el dólar en 2022?La consultora FocusEconomics realizó un estudio en el que relevó las estimaciones de 53 bancos y consultoras de la Argentina. A partir de eso, estimó que desde el 5 de agosto hasta fines de 2022, el dólar oficial aumentará unos $33. Según este pronóstico, el valor de la divisa estadounidense, sin impuestos, pasaría de $133 a $166,3. Por otro lado, para fines de 2024, el cálculo de ese estudio indica que el dólar llegaría a $277,40, según consignó LA NACION.10.02 | El valor del dólar bitcoinEl dólar bitcoin, también llamado “dólar cripto” o stablecoin (considerado de esa forma por su paridad con el dólar), aumentó su valor. En la plataforma Ripio, se puede comprar DAI a $311,50.El valor del dólar bitcoin09.51 | Las reservas del Banco CentralEl Banco Central (BCRA) cerró una semana positiva de intervenciones sobre el mercado, aunque se trata de un saldo modesto: logró captar unos US$125 millones para sus arcas. De este modo, recuperó la misma cantidad de reservas que había perdido por la misma vía la semana anterior, tras vender US$144 millones entre lunes y martes y recomprar US$19 millones del miércoles -rueda que marcó el quiebre de tendencia- en adelante.09.34 | Ajuste: Massa absorbe $210.000 millones subejecutados de varios ministeriosSergio Massa anunció esta mañana que absorbió caja sobrante de varios ministerios por $210.000 millones, en una clara señal al mercado de que comenzó el ajuste del gasto. Además, se informó que el Sector Público Nacional registró un déficit primario de $75.947,3 millones en julio.La señal de Massa a los mercadosGerardo Viercovich09.23 | ¿Cuántos tipos de dólar hay en el país?Dólar oficial: es controlado por el Banco Central y tiene dos canales, el minorista y el mayorista.Dólar ahorro (o solidario): es la divisa que obtienen quienes compran el oficial para ahorro o turismo.Dólar tarjeta: es el dólar de quienes utilizan su tarjeta para pagar servicios en dólares (como Netflix o Amazon) o consumos durante viajes al exterior.Dólar blue (libre o paralelo): es el nombre de la moneda comprada en el mercado ilegal. Se trata de la forma más común de acceder a la divisa estadounidense para la mayoría de los argentinos, aunque está por fuera de los límites gubernamentales.Dólar bolsa (o MEP): quien no quiere comprar dólares fuera del sistema financiero formal tiene la alternativa del “mercado electrónico de pagos” (MEP), que es una forma legal de obtener divisas a través de la compra y venta de bonos.Dólar CCL (dólar “contado con liquidación”): es otra herramienta financiera, pero esta permite cambiar pesos por dólares en el exterior. Para muchas empresas e inversionistas es la principal forma de adquirir divisas y sacarlas del país legalmente.Dólar soja: la herramienta que aprobó el Banco Central (BCRA) para incentivar la liquidación de granos por parte de los productores del campo. El régimen especial estará disponible hasta el 31 de agosto próximo. Del 100 por ciento del valor de venta de los granos, un 30% podrá ser convertido al llamado “dólar solidario”, mientras que el 70 restante podrá depositarse con una cobertura frente a la devaluación.09.12 | ¿Qué dijo Gabriela Cerruti sobre la economía del país?El viernes pasado, en diálogo con Radio 10, la portavoz presidencial se expresó sobre la situación actual del país en términos económicos: “Sabemos el precio que tienen para un país las crisis políticas, económicas y sociales como la de 2001. Por eso, tenemos una responsabilidad enorme y siempre hay sectores que buscan generar una devaluación y una crisis, porque piensan que, cuando peor, es mejor y siempre sacan sus ganancias de ahí. Si hablamos de calmar, es porque sabemos el precio que tiene para la mesa cotidiana cuando se profundizan las crisis”.09.05 | Las disculpas de Rubinstein por sus tuits contra Cristina KirchnerLuego de que Sergio Massa confirmara que Gabriel Rubinstein será su viceministro, el propio economista publicó una disculpa en su Twitter por las críticas al actual gobierno y, sobre todo, a la vicepresidenta Cristina Kirchner. “Quiero destacar la amplitud del Gobierno de incorporarme al equipo a pesar de comentarios agraviantes de mi parte en redes sociales que no correspondía efectuar”, escribió el funcionario.Quiero destacar además la amplitud del gobierno de incorporarme al equipo a pesar de comentarios agraviantes de mi parte en redes sociales que no correspondia efectuar— Gabriel Rubinstein (@GabyRubinstein) August 21, 2022 08.59 | A cuánto cerraron los distintos tipos de dólarLos dólares libres o financieros tuvieron el viernes una jornada al alza, con el dólar MEP siete pesos por arriba de su cierre previo y el dólar contado con liquidación que aumentó casi nueve pesos su cotización.Dólar MEP (bolsa): $294,76.Dólar CCL (contado con liquidación): $302,87.08.46 | Cómo piensa RubinsteinRubinstein dio hace poco una entrevista a LN+ en la que hizo una evaluación crítica de la economía actual. “Necesariamente habrá que hacer revisiones, porque hay cosas que van a quedar desactualizadas. De todas maneras, el programa con el FMI parece ser el único programa económico que uno puede vislumbrar. Es un plan con cierto grado de consistencia que permitiría que la inflación no se desmadre completamente, porque hay un sendero de baja del déficit y de baja en la emisión monetaria”, dijo.Massa confirmó a Gabriel Rubinstein como viceministro“En la medida en que se cumpla nos permitiría evitar que iniciativas muy disruptivas y dañinas del kirchnerismo, y que el Gobierno hace propias. Es un freno a algo que podría ser mucho peor. El acuerdo avala la mediocridad prevaleciente pero nos evita los peores escenarios, no solo por el default en sí mismo sino porque, por la baja del déficit y otras cuestiones, uno podría pensar que no va a haber un desquicio en la economía argentina”, agregó.08.34 | El nuevo viceministro de EconomíaTras varios días de idas y vueltas, finalmente, ayer se confirmó que Gabriel Rubinstein acompañará a Sergio Massa en el Palacio de Hacienda como secretario de Programación Económica y viceministro. El economista es un técnico cercano al exministro Roberto Lavagna, que lo asesoró en temas de política monetaria como representante de Hacienda en el directorio del Banco Central (BCRA). Además, fue miembro del grupo negociador de los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y participó en la renegociación de la deuda pública, entre 2002 y 2005.Hace algunos días empezamos el trabajo en el ministerio de @Economia_Ar. Para confirmar el secretario de Programación Económica debimos esperar a que quien elegimos resolviera un tema familiar y disolviera sus responsabilidades contractuales incompatibles con la función pública. pic.twitter.com/4EBHpVkP4r— Sergio Massa (@SergioMassa) August 21, 2022 08.22 | El valor del dólar oficialEl tipo de cambio minorista de referencia, que es controlado por el Banco Central (BCRA), cerró el viernes pasado a $143,06 para la venta y $134,57 para la compra.08.06 | ¿A cuánto cerró el dólar blue?La divisa estadounidense libre terminó la semana pasada a $295 para la venta y $291 para la compra.LA NACIONSeguí leyendoAUH. AUH de Anses: quién cobra la Asignación Universal por Hijo este lunes 22 de agostoTras los anuncios del Gobierno. Segmentación de tarifas: hasta cuando te podés registrar para conservar los subsidiosEducación. Cómo saber si fuiste seleccionado para cobrar una beca ProgresarTemasDólar blueConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectMás notas de Dólar blue”Estamos regalados”. La noche porteña, copada por chilenos y brasileños que arrasan en boliches y restaurantesDólar hoy. El blue volvió a subir y el ‘contado con liqui’ quedó otra vez arriba de $300Minuto a minuto. ¿A cuánto están el dólar blue y el dólar oficial?

Fuente

Categories
economía

Contratos, despidos, convenios, juicios: los ejes del debate actual sobre una reforma laboral

En una economía que lleva al menos una década sin sostener un crecimiento del número de empleados formales del sector privado y en la cual la mitad de quienes tienen una ocupación, dependiente o por cuenta propia, está en la informalidad, ¿hay poco o nada para debatir sobre el marco regulatorio y la forma en que trabajamos y trabajaremos, tal como señalan varios referentes del sindicalismo y de la política, incluido el presidente Alberto Fernández, que más de una vez se refirió a la reforma laboral como si fuera la mancha venenosa? ¿O no hay más tiempo para esquivar una discusión, como apuntan cada vez con más insistencia otros actores sociales?Si se mira el mediano plazo, la diferencia en términos porcentuales no alcanza para desplazar al cero del espacio antes de la coma: en mayo de este año, según el último dato disponible, había en el país 6.124.780 asalariados registrados en empresas privadas, un número solo 0,97% mayor que el del quinto mes de 2012. Es decir, no hubo prácticamente variación, de punta a punta, en una década en la cual la población creció alrededor de 13%. Dentro de ese lapso hubo meses de mayo un poco mejores, por la existencia de incrementos en el número de empleados que no pudieron sostenerse, como tampoco perduró, claro, el alza de la actividad.En total, la cifra de ocupados con aportes, según la estadística del Sistema Integrado Previsional Argentino que publica el Ministerio de Trabajo, avanzó 15,5% entre 2012 y 2022. Eso se explica porque, a la par del estancamiento en el empleo dependiente del sector privado, en la gestión pública y considerando diferentes niveles estatales, el número de registrados creció 29,2% (son 3.353.939, según el dato más reciente) y el de monotributistas, 54,2% (eran, en mayo último, 2.304.912, de los cuales 432.428 están en la categoría social, que creció con mucha más fuerza aún: un 150% en el período considerado). También avanzó en la década la cantidad de personas registradas en el servicio doméstico, aunque desde antes de la cuarentena de 2020 se muestra con tendencia a la baja; la diferencia entre 2022 y 2012 es de 20,4%. Y cayó casi 2% el número de autónomos (ver los datos estadísticos en el gráfico que acompaña este texto).La dinámica del mercado formal muestra solo una parte de la realidad laboral, caracterizada por una alta informalidad muy vinculada a la pobreza, por un esquema de planes sociales sin mecanismos eficientes de entrada y salida, por una alta conflictividad, y por una proporción elevada de empresas –mayor a la de países como Colombia y Perú– que dicen tener dificultades para encontrar candidatos y cubrir puestos vacantes. El 73% de los ejecutivos sostuvo eso al responder a un relevamiento reciente de la firma Manpower, desde donde advierten que el índice detectado en el país es el mayor en 10 años.Los informales son alrededor de un tercio si lo que se observa es el universo de asalariados, según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec. Pero si se mira el universo total de ocupados, incluyendo dependientes y cuentapropistas, la participación de los no registrados trepa a 50%. Esos índices y las realidades humanas de múltiples carencias a las que se refieren, persisten desde hace años.Mientras hay quienes insisten en la necesidad de una reforma que toque varios aspectos de las regulaciones laborales y sindicales, desde el Ministerio de Economía se anunció que habrá una medida puntual que, en rigor, implica el relanzamiento de un esquema para incentivar, vía reducción de los costos a cargo de las empresas, la inserción al empleo formal de quienes cobran planes sociales.La pregunta que muchos se hacen es qué resultado podría tener ahora esa política, que sea diferente al obtenido por los decretos del Poder Ejecutivo que, con igual intención pero casi sin efectos en la práctica, se firmaron en 2017 y en 2021. Con rebajas en las contribuciones patronales y la posibilidad de tomar el pago del plan a cuenta del salario del trabajador, el esquema que ahora se aprobará, según declaraciones del ministro de Economía, Sergio Massa, es muy similar a los que ya se establecieron, sobre todo al incluido en el decreto 493, que está vigente hasta este mes de agosto.Una dinámica que es signo de alerta“El empleo siempre crece de alguna forma y la oferta laboral [personas que buscan trabajar] avanza a más de 1% anual; el problema es que, como la demanda de empleo de calidad (el asalariado formal del sector privado y el de autónomos) está frenada, el crecimiento se da en los otros segmentos: por clientelismo, en el sector público y, por necesidad, en formas de menor calidad, como las ocupaciones informales o las del servicio doméstico, y en los formatos de baja productividad, como el monotributo y el monotributo social”, dice Juan Luis Bour, economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).Bour concluye que “en una economía reprimida solo se pueden generar ocupaciones de baja calidad y bajos ingresos y, a lo sumo, puede mantenerse un stock renovable de empleos de mayor productividad”. En ese contexto, resulta algo básico entender que actuar de manera aislada sobre las regulaciones laborales no es una estrategia adecuada. “Se requiere actuar en la macro y en la micro de manera simultánea”, sostiene el economista. El desafío, agrega, es rediseñar el sistema para una economía con estabilidad de precios y con apertura a la competencia; en ese supuesto, describe, los salarios reales aumentarían y no estaría la inflación para ayudar a licuar costos laborales, como ocurre en un contexto como el actual. ¿Entonces? “Habrá que lograr mejoras de productividad constantes, para bajar los costos laborales unitarios”, afirma.La estadística muestra altibajos en los números de personas ocupadas de manera formal en la última década. “Hubo momentos con crecimiento del empleo, pero los desequilibrios macro no permitieron sostenerlo”, analiza el economista Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma. Ahora mismo, observa, va un año y medio con aumento del número de formales, pero eso pasa “después del desastre de la pandemia” y “todo parece indicar que no es una suba sostenible”.Para Campos, la falta de un mayor número de puestos asalariados en el sector privado no tiene como causa primordial la normativa laboral, sino otras cuestiones. “Por más legislación flexible que haya, las empresas solo van a contratar si tienen perspectivas de vender lo que producen”, afirma. Según su visión, debates como el de los costos laborales deberían darse teniendo en cuenta diferencias sectoriales. Si se trata, por caso, de bienes de exportación, “el costo del salario y la legislación puede ser un elemento, pero la pregunta es cuánto hay que bajar para competir con mano de obra que afuera es muy barata, como en el sector textil”. Los datos de los últimos diez años llevan a advertir que “la Argentina está en un punto de inflexión”, según define Daniel Funes de Rioja, presidente de la Unión Industrial Argentina, quien considera que debería generarse una mayor disponibilidad de temas a ser negociados en los convenios colectivos, “para que sean las partes las que adecuen las condiciones sin que ello implique alterar el orden público laboral”.El dirigente menciona, por ejemplo, la necesidad de “modernizar la definición de beneficios no contributivos” acordados por las partes, para procurar que “sean respetados por la autoridad de aplicación y por el Poder Judicial”. El riesgo de juicios y los elevados montos muchas veces implicados es un aspecto insistentemente señalado por empresarios como uno de los que frena la dinámica del empleo.En el llamado Libro Blanco difundido por la Unión Industrial, recuerda Funes de Rioja, se incluyó “la necesidad de analizar las ‘nuevas realidades laborales’ que surgen de la aplicación de nuevas tecnologías, la innovación y la industria 4.0″.Junto con la necesidad de conversar a fondo sobre cómo formalizar las relaciones laborales (y las actividades en las que están inmersas) y de encarar las tareas pendientes para lograr que haya más personas con competencias y habilidades acordes a lo que se requiere, la economista Belén Rubio, responsable de Análisis Sectorial en la consultora Abeceb, considera que uno de los grandes ejes para pensar cambios es, como plantea la UIA, el de “las nuevas formas de trabajar”.Para la Justicia, dice Rubio, “o se es asalariado o se es independiente, cuando surgieron nuevas modalidades a partir de la economía de plataformas y de casos de pluriempleo, con personas que trabajan para proyectos distintos”, que no parecen abarcadas por esas figuras.Las cuestiones vinculadas con la Justicia están desde hace décadas bajo la lupa de las empresas, sobre todo de las pequeñas y medianas. “El sistema laboral argentino es rígido en la entrada, caro de mantener durante la vigencia de las relaciones laborales y litigioso cuando finaliza”, dice la economista Milagros Gismondi, jefa de equipos técnicos en la vicepresidencia primera de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, quien advierte que, en la práctica, la mayoría de los trabajadores, al estar en la informalidad o en el cuentapropismo, no tiene paritarias ni ninguna de las protecciones tradicionales.“El sistema de contratación tiene que proteger al empleado y también a la fuente de trabajo; el pasivo laboral de las pymes muchas veces las lleva a la quiebra y una pyme quebrada es lo peor que le puede pasar al trabajador –considera Gismondi–. La industria del juicio limita el empleo porque genera incertidumbre y costos que las pymes no pueden afrontar”.Según Rubio, entre las cuestiones centrales está la de definir qué se entiende por remuneración (un tema de discusión en la instancia judicial, porque incide en la determinación de las indemnizaciones), o por relaciones encubiertas. “Esto influye sobre todo en las pymes”, señala.La cuestión del despido es claramente una de las más controvertidas. “Nosotros estamos trabajando en un proyecto sobre costo indemnizatorio; el trabajador cobraría lo mismo, pero cambiaría el financiamiento, para que la penalidad no recaiga sobre la empresa”, afirma el economista y diputado José Luis Espert (Avanza Libertad–Buenos Aires). ¿De dónde saldría el dinero? Según el legislador, de un fondo integrado por las contribuciones al sistema de asignaciones familiares.Despidos, cuestión sensiblePara Gismondi, la indemnización debe ser “previsible y equivalente a un sueldo por cada año de trabajo”, sin que se caiga en “las típicas barreras a las desvinculaciones, como la doble indemnización y la prohibición de despidos, que en realidad son barreras a la generación de empleo”. Según la economista, hay que analizar propuestas “como la mochila austríaca [impulsada por el empresario textil Teddy Karagozian] o el seguro de desempleo”. Pero, advierte, “en el contexto actual pueden no ser herramientas óptimas”.“Las propuestas como las de crear fondos capitalizados [como las llamadas mochilas, con aportes del empleador por cada empleado] son costosas, porque se asume que se va a desvincular al 100% del personal –advierte Bour–. Se resuelve la litigiosidad, pero a un costo extraordinario”. Un caso a mirar, según el economista de FIEL, es el de países donde conviven regulaciones rígidas con contratos flexibles, que les permiten a las empresas que en un momento están creciendo tomar personal de manera temporaria, sin que se tengan que ir a la quiebra si después las cosas no van bien.Sindicatos y costosPara Espert, una reforma que es necesario encarar es la vinculada con el sistema sindical. Limitar a cuatro años de mandato y a una sola reelección el período en el que un dirigente puede ser secretario general de la organización; impedir por ley la cuota solidaria que se les cobra a los no afiliados; eliminar el rol de las empresas como agentes de retención de cuotas sindicales, y disolver las obras sociales que no estén dando servicios, son algunos de los cambios que propone, además de una descentralización de la negociación colectiva. “Que haya libertad absoluta para que cada empresa pueda firmar acuerdos con su comisión interna”, postula.“Hay una conversación por dar sobre los convenios colectivos, porque hay cláusulas y categorías pensadas en los 70, los 80 y los 90 que ya no tienen sentido”, plantea Rubio, quien agrega que los sindicatos tienen un gran desafío de representatividad.En cuanto a los costos de mantener una relación laboral –sobre los cuales todos los gobiernos disponen medidas, por lo general focalizadas y temporales–, un análisis inevitable es el de las necesidades de recursos para las jubilaciones y la salud, que se financian parcialmente con los aportes personales y las contribuciones patronales del sistema laboral. “Hay que pensar cuál es el sistema previsional que queremos y si las prestaciones se van a definir en función de la vida laboral de las personas; hoy la alta informalidad llevó a que los límites sean difusos”, afirma Rubio.Lo cierto es que, al tiempo que la ley del régimen previsional general exige contar con al menos 30 años contribuidos para acceder a la jubilación, dos de cada tres de esas prestaciones que paga la Anses en la actualidad fueron obtenidas vía moratoria, con el pago subsidiado y a destiempo de aportes, según mecanismos no acompañados de cálculos de los fondos requeridos ni de previsiones para su financiamiento actual y futuro.A eso se suma, observa Rubio, que el crecimiento de la ocupación formal se da en gran medida en el segmento del monotributo, un sistema que promete el pago del haber mínimo y que no se autofinancia. Es una cuestión que se entrelaza con otra reforma, la previsional, que, para muchos políticos, es otra mancha venenosa.Silvia StangTemasComunidad de NegociosEmpleosJubilacionesActividad económicaMonotributoServicio domésticoConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosEl semáforo de Massa. Trasnoche agitada en el quinto piso de Economía y la alarma que más preocupaAgricultura. Detrás de uno de los mandatos del “padre de la Revolución Verde”: el desafío de 259 productoresCebada. Una campaña que obliga más que nunca a pensar en las estrategias

Fuente

Categories
economía

Un fabricante de Nike en Misiones despidió a 100 empleados por falta de insumos importados

POSADAS.- El Grupo Dass anunció hoy el despido de 101 empleados de su fábrica de zapatillas en la localidad de Eldorado, casi el 18% de su personal, donde produce para Nike y otras marcas como Asics, Umbro y Fila. Eran 567 y ahora quedarán 466.Así lo anunció la firma a través de un comunicado, en el que explica que “las trabas a las importaciones de insumos para producir, sumado a las medidas anunciadas por el Banco Central el pasado junio, obligan a Grupo Dass a reestructurar sus fábricas para poder sobrellevar la situación”. Se trata del mayor despido de personal en una empresa de Misiones desde que esta misma planta, que llegó a ser el segundo mayor empleador privado de la provincia hace diez años, efectuó recortes importantes en el 2017 y 2018 como producto de la apertura a las importaciones de calzado.Hace apenas un año y dos meses, en un acto con la presencia del presidente Alberto Fernández, Dass había anunciado una inversión récord de 25 millones de dólares Hace apenas un año y dos meses, en un acto con la presencia del presidente Alberto Fernández, Dass había anunciado una inversión récord de US$25 millones para relanzar una fábrica que estaba al borde del cierre, según reconocieron entonces a LA NACIÓN sus propietarios. El plan era pasar de siete a 15 líneas de producción y duplicar la producción de zapatillas de 1,2 millones a 2,5 millones en algo más de un año.Entre el regreso de Nike, que volvía tras largos años de no fabricarse allí, el comienzo de la producción de Asics y la ampliación de la producción de Fila y Umbro, marcas de las cuales Grupo Dass -de origen brasileño- tiene la licencia exclusiva.Sin embargo, tras un año de expansión e incorporación paulatina de más personal, la empresa chocó con el férreo cepo al mercado cambiario que le impide a muchos fabricantes argentinos a acceder a dólares para importar insumos. Esto castiga, sobre todo, a aquellas empresas con planes de inversión y expansión en marcha que implican una necesidad de mayor acceso al mercado oficial de divisas. El problema radica en que en junio último, el BCRA endureció el cepo y le impuso a las empresas que deben importar para producir un cupo respecto de las importaciones que realizaron el año pasado: es decir, les autoriza el acceso a dólares por hasta el 5% de excedente de lo ingresado en 2021.“Están perjudicando en mayor medida a las empresas que durante 2021 incrementaron su estructura productiva: invirtiendo en el país, apostando al crecimiento de la producción nacional y generando puestos de trabajo”, señaló Grupo Dass en un comunicado.La firma tiene como presidente y uno de sus accionistas principales a Brian Handley, quien dice haber “tocado todas las puertas de los despachos desde Matías Kulfas, incluyendo a Daniel Scioli, Silvina Batakis o Sergio Massa buscando una solución que no llegó”.“En los últimos 45 días, hemos compartido la situación productiva actual del grupo con todos los niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) en busca de alguna modificación de la norma o el desarrollo de medidas que tiendan buscar una solución para nuestra industria y subsanar esta situación, en donde se castiga al crecimiento productivo de las empresas que más invirtieron en el 2021″, detallaron en el comunicado.Y añadieron: “La falta de definiciones concretas que atiendan la problemática de importación de insumos productivos, nos obligaron a repensar nuestras operaciones en la Argentina. La falta de insumos y de divisas para afrontar las importaciones, obligaron a achicar el tamaño de nuestro negocio. Es por ello, que como primer medida y habiendo agotado instancias previas de negociación con el Gobierno, Grupo Dass anuncia una reestructuración de sus operaciones en su fábrica de Eldorado, reduciendo su personal en planta y desvinculando un total de 100 colaboradores”.El anuncio de Alberto FernándezEl propio Gobierno, encabezado por Alberto Fernández, había anunciado hace un año y dos meses, con bombos y platillos, que sus políticas económicas habían permitido la resurrección de este grupo que se dedica a la sustitución de importaciones, ya que produce exclusivamente para el mercado interno y, al mismo tiempo, importa algunos modelos que no produce y distribuye a través de su cadena comercial.“Estamos protegiendo a los que invierten y dan trabajo”, dijo el Presidente en la localidad de Eldorado el 18 de mayo del año pasado, flanqueado por Handley y el entonces embajador en Brasil, Daniel Scioli.Martín BoerrConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente

Categories
economía

Aumentará la factura del agua desde noviembre por la eliminación de subsidios

El Gobierno anunciará mañana en conferencia de prensa un aumento en las facturas de agua en tres etapas y mediante una segmentación –basada en zonas geográficas– que irá eliminando subsidios gradualmente. Comenzará a implementarse en noviembre próximo y terminará en marzo del año que viene.Se trata de una iniciativa que había sido adelantada por el ministro de Economía, Sergio Massa, en la conferencia de prensa el día de su jura y que va de la mano de los incrementos –también segmentados– para la luz y el gas.Fuentes oficiales confirmaron a LA NACION que se abrirá un registro para aquellos que crean que deben mantener el subsidio, mientras que aquellas personas que están recibiendo una tarifa social o comunitaria no estarán incluidas en los aumentos que se presentarán.AySA, la empresa que conduce Malena Galmarini (la mujer de Sergio Massa), ya había logrado un aumento de tarifas en dos etapas: desde el 1° de julio (incremento del 20%) y luego desde el 1° de octubre (una suba del 10%), lo que totalizará un aumento final del 32%.Según la información a la que accedió este medio, la quita de subsidios mediante una segmentación tarifaria se realizará en base a zonas geográficas demarcadas por el Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS), algo que diferencia a este proceso de lo que ocurre con el gas y la luz, cuya demarcación es en base a ingresos, según el diseño que eligió en su momento Martín Guzmán.Los ejemplos del impactoLas zonas residenciales se dividen, entonces, en alta, media y baja. La zona “alta” tiene actualmente –según datos oficiales– un subsidio de un 60% de la factura. En noviembre no tendrá ninguno. Si esa factura promedio ese mes era de $841, el incremento en noviembre será de $1258. En el caso de la “media”, una factura promedio mensual en octubre de $754 (subsidiada en un 60%), recibirá subas de $376 en noviembre; $377, en enero; y $376 en marzo. La zona “baja”, con un promedio de factura mensual de $707, recibirá alzas de $264 en noviembre; $265 en enero; y $265 en marzo. Este es el único sector que mantendrá, según la información oficial, un 15% de subsidio en la factura final después del tercer mes de 2023.“Actualmente, se estima que la cobertura de gastos operativos (Opex) e inversiones en Mejora y Mantenimiento (Capex) con ingresos tarifarios alcanzará al 30,3%. En este sentido, se puede afirmar que actualmente, de acuerdo con los datos de cierre de la contabilidad de AySA S.A. a junio de 2022, los usuarios contribuyen con el 30% del costo del servicio, mientras que el 70% restante lo cubre el Estado Nacional, es decir, que de manera implícita, las facturas se encuentran fuertemente subsidiadas”, justificaron desde la empresa de Galmarini, donde creen que el actual subsidio es “Pro-Rico” (una definición de Guzmán).“El régimen tarifario de AySA presenta subsidios cruzados progresivos, es decir que usuarios de mayor capacidad contributiva poseen facturas por encima de la media para compensar facturas por debajo de la media para usuarios de menor capacidad contributiva”, indicaron y agregaron: “Si el subsidio es entendido como una reducción de las tarifas de equilibrio aplicables, dado el carácter progresivo de la tarifa, los usuarios de mayor capacidad contributiva reciben la mayor parte del subsidio”.Como medida adicional para aquellos usuarios residenciales ubicados en las áreas calificadas como “altas” o “medias” que, sin cumplir los requisitos de acceso al programa de tarifa social, requieran mantener una parte de su factura por servicios de agua o saneamiento con subsidio del Estado se propone la instrumentación de un “Registro para el mantenimiento del subsidio”. Si se les confirma se les dará el mismo nivel de subsidios que tendrá la zona considerada “baja”.Deberán cumplir con ingresos netos menores a un valor equivalente a dos Canasta Básica Total (CBT); integrante del hogar con Certificado de Vivienda (ReNaBaP); domicilio donde funcione un comedor o merendero comunitario; al menos un o una integrante del hogar posea Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur; al menos un o una integrante posea certificado de discapacidad y, considerando a los y las integrantes del hogar en conjunto, tengan un ingreso neto menor a un valor equivalente a tres CBT para un hogar Tipo 2 según el Indec.Francisco JueguenTemasComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosEl Gobierno dará a conocer todos los detalles de los aumentos en las tarifas de luz y gasPagar en pesos empresas en dólares. Cuáles son las firmas que pagan los mejores dividendosDorixina, Sertal y Amoxidal. Quién fue Alberto Roemmers, el empresario detrás de algunos de los medicamentos más vendidos del país

Fuente

Categories
economía

“Querido papá”: la afectuosa despedida de Alejandro Roemmers a su padre en las redes

Tras conocerse el fallecimiento del empresario farmacéutico Alberto Roemmers, principal accionista de laboratorios Roemmers, su hijo Alejandro dedicó afectuosas palabras a su padre con una carta publicada en su perfil de Instagram. “Gracias por todo el amor y las enseñanzas que me diste”, escribió, y aseguró: “Nos hemos despedido con muchos abrazos y totalmente en paz y deseándonos lo mejor”.El escritor y empresario publicó un breve texto en las redes, después de la muerte de su padre, quien falleció ayer, a los 96 años. “Que descanses en la luz de Dios, que con tanta fe has deseado todos estos años”, imploró, y cerró: “Y cuando llegue mi turno me des un gran abrazo luminoso de bienvenida”.Poeta y empresario, al mando del histórico laboratorio que lleva el apellido familiar, Roemmers presentó el thriller Morir lo necesario junto al premio nobel Mario Vargas Llosa, en la Feria del Libro de este año. “Puedo decir que no pasa un solo día sin que ayude desinteresadamente a alguien. Es una vocación, me siento un activista espiritual”, comentó el autor en diálogo con LA NACION meses atrás, tras anunciar que destinaría todo lo recaudado con su libro a Unicef y Médicos sin Fronteras.La carta al padre“Querido papá:Gracias por todo el amor y las enseñanzas que me diste. Nos hemos despedido con muchos abrazos y totalmente en paz y deseándonos lo mejor.Que descanses en la luz de Dios, que con tanta fe has deseado todos estos años.Y cuando llegue mi turno me des un gran abrazo luminoso de bienvenida.Alejandro G. Roemmers”Sobre Alberto RoemmersAlberto Roemmers murió ayer, a los 96 años. Único hijo de Alberto José Roemmers y Candelaria Wolter, lideró la compañía y estuvo a cargo de la expansión de la firma que exporta a Brasil, Ecuador y Colombia y está presente con sus variadas líneas terapéuticas en países del Cáucaso, Medio Oriente y de la exUnión Soviética.Roemmers tenía cuatro hijos, entre ellos uno que falleció a inicios de diciembre de 1998 cuando participaba de un campeonato de parapente. Cristian tenía 30 años cuando chocó contra una de las laderas del cerro Arco, ubicado en las primeras estribaciones montañosas al oeste del Gran Mendoza, y murió.De acuerdo con la edición de la revista Forbes de abril pasado en el último tiempo Roemmers pasó del puesto 1444 de 2021 al 1292 entre los hombres más ricos del mundo. Su empresa creó reconocidos medicamentos como el Lotrial (enalapril), Amoxidal (amoxicilina) y Sertal (propinox).El Laboratorio Roemmers fue fundado en 1921 por el padre del empresario fallecido quien, originario de Lennep, en Alemania, buscó nuevos horizontes en la Argentina. En la actualidad, la empresa se encuentra entre las más evolucionadas del mundo en el campo de la farmacéutica.Según se informa en la web oficial de la compañía, Roemmers comercializa 57 millones de unidades anualmente en el país, a los que se suma una importante cantidad de muestras sin valor comercial destinadas a los profesionales médicos. La empresa cuenta con más de 1000 colaboradores, entre los que se destacan profesionales médicos, bioquímicos, químicos, farmacéuticos e ingenieros con distintas orientaciones.LA NACIONSeguí leyendoDorixina, Sertal y Amoxidal. Quién fue Alberto Roemmers, el empresario detrás de algunos de los medicamentos más vendidos del paísA los 96 años. Murió Alberto Roemmers: lideró una de las farmacéuticas más importantes de la ArgentinaPartida. En completa soledad, los hijos de Rodolfo Bebán despidieron al actor en la ChacaritaConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente

Categories
economía

AUH y jubilaciones Anses: con el aumento confirmado, ¿cuánto empiezan a cobrar en septiembre?

La directora ejecutiva de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses), Fernanda Raverta, y el ministro de Economía, Sergio Massa, anunciaron el miércoles 10 de agosto un aumento por movilidad del 15,53 por ciento para jubilaciones, pensiones y asignaciones. Este incremento se empezará a aplicar en septiembre y alcanzará a más de 16 millones de argentinas y argentinos.ANSES PAGARÁ UN BONO DE REFUERZO PARA JUBILADOS, ¿DE CUÁNTO ES Y CÓMO SE DISTRIBUIRÁ?“A partir de septiembre, ninguna jubilación quedará por debajo de los 50.000 pesos. Con este anuncio, además, garantizamos previsibilidad para lo que resta del año y continuamos protegiendo los ingresos de las familias argentinas”, señaló Raverta.“Estamos dando un paso más para proteger a los jubilados y las jubiladas. Con esta medida, acompañamos a quienes más lo necesitan y lo hacemos manteniendo el orden en las cuentas por el incremento de la recaudación que representa el adelanto de Ganancias”, agregó Massa.¿Cuánto empezarán a cobrar los jubilados y los titulares de la AUH?Con estos aumentos, a partir de septiembre la jubilación mínima pasará de $37.525 a $50.353 y las dos jubilaciones mínimas se traladarán de $75.050 a $90.705.A su vez, el incremento también se aplicará en pensiones y asignaciones como es el caso de la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Asignación por Embarazo (AUE), la Asignación Prenatal y la Asignación Familiar por Nacimiento y Adopción. Con esta suba, la Asignación Universal por Hijo pasará a ser de $8.471.Sergio Massa y Fernanda Raverta reunidos antes de hacer el anuncioMECONEste es el séptimo aumento otorgado mediante la Ley de Movilidad y el tercero del año 2022. El anterior ocurrió a mediados de mayo cuando el organismo anunció el incremento del 15 por ciento para el trimestre de junio, julio y agosto que llevó el haber mínimo jubilatorio a $37.524,96, y la Asignación Universal por Hijo y por Embarazo, a $7.332.De esta forma, la jubilación mínima aumentará en lo que va del año un 73,3 por ciento, creciendo un 7,9 por ciento por encima de la inflación. Se espera que haya un último aumento en el mes de diciembre.El aumento se basa en el cálculo establecido por la Ley de Movilidad, que actualiza los montos de acuerdo a un coeficiente elaborado en partes iguales por la recaudación previsional y la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte).Bono de refuerzo para jubiladosAdemás, los jubilados recibirán un refuerzo mensual de hasta $7.000 que se pagará en los meses de septiembre, octubre y noviembre hasta el próximo aumento por movilidad de diciembre. Dicho refuerzo alcanza a 6,1 millones de personas (casi el 85 por ciento de todas las jubilaciones) e irá decreciendo progresivamente hasta los $4.000 para quienes tengan ingresos de hasta 2 haberes mínimos.INSCRIPCIONES ABIERTAS PARA LAS BECAS PROGRESAR, ¿CÓMO SABER SI FUISTE SELECCIONADO PARA COBRAR LA ASISTENCIA?La medida fue anticipada el miércoles pasado por el propio Massa cuando asumió la cartera de Economía. En esa oportunidad, el ministro señaló: “Se va a anunciar el índice de movilidad jubilatoria con un refuerzo que ayude a los jubilados a superar el daño que les produce la inflación”.Sin embargo, no alcanzará a todos los jubilados y pensionados. No podrán recibir este beneficio las personas que reciben un ingreso mensual que supere el equivalente a dos veces el haber mínimo.LA NACIONSeguí leyendo”No sabía que eras tarifado”. Fue a buscar su auto y le dio $100 al “trapito”, pero su reacción la dejó atónita“Está desaparecido”. El descargo de Sol y Jeremías, los hijos de Piñón Fijo, tras la denuncia del famoso por no poder ver a sus nietos“Nos trataron como terroristas”. Su hija tenía necesidades especiales y la aerolínea tuvo una polémica actitudTemasAnsesJubilacionesAsignación Universal por HijoConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de AnsesAjuste. Cuánto poder de compra perdieron las jubilaciones en los últimos años y en 2022Calendario de la Anses. Quiénes cobran este viernes AUH, AUE, Tarjeta Alimentar, jubilaciones y otras prestacionesAnses. ¿Quiénes cobran la Asignación Universal por Hijo este viernes?

Fuente