Categories
colombia

La restauración del Monumento a la Raza se retrasa por enjambres de abejas africanizadas

La restauración del Monumento a la Raza, una de las esculturas más emblemáticas de Medellín, se ha visto retrasada por un obstáculo inesperado: la presencia de dos enjambres de abejas africanizadas en su interior. Este hallazgo obligó a los responsables de la limpieza a modificar sus planes y adoptar medidas especiales para proteger tanto la integridad de la obra como la vida de estos polinizadores, cuya importancia ambiental es reconocida.Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en FacebookEl desafío surgió cuando, al iniciar los trabajos de remozamiento, los operarios de la Fundación Ferrocarril de Antioquia detectaron un número inusual de abejas alrededor de la estructura. Pronto, las picaduras se hicieron frecuentes, lo que llevó a una inspección más detallada. Imágenes captadas con drones mostraron que las abejas salían por fisuras de la escultura, que es hueca, y que amplias zonas internas habían sido colonizadas por los enjambres. Esta situación no solo complicó la labor de limpieza, sino que también representó un riesgo para el equipo, ya que las abejas africanizadas son conocidas por su comportamiento defensivo.La Fundación, responsable de la restauración, se vio obligada a replantear el plan original. La intención inicial era realizar una limpieza ordenada de arriba hacia abajo, pero la presencia de los enjambres forzó a rodear el monumento con andamios, dándole la apariencia de un exoesqueleto, y a limpiar únicamente las áreas permitidas por la actividad de los insectos. Los operarios han debido equiparse con trajes de protección especial que cubren completamente el cuerpo, incluida la cabeza y los pies, para evitar incidentes.De manera paralela, la Fundación contrató a una empresa especializada en la reubicación de abejas, con el objetivo de trasladar los panales sin dañar a los insectos. El procedimiento, conocido como anidación, ha consistido en instalar porta núcleos —estructuras similares a panales artificiales— perfumados con feromonas extraídas del antiguo hogar de las abejas. Estos porta núcleos se conectaron a los enjambres naturales mediante un embudo, lo que facilitó que las abejas migraran de forma espontánea, siempre y cuando la reina también se trasladara. Según el equipo, este proceso ya ha superado el 95% de avance.Una vez completada la migración, los módulos con los enjambres serán llevados a un apiario en el municipio de La Estrella, donde las abejas podrán continuar su ciclo productivo. Se espera que este traslado se concrete en el transcurso de la semana. Solo después de la reubicación, el equipo de restauración podrá introducir microcámaras en el interior de la escultura para diagnosticar los daños internos y evaluar el estado de los amarres que sostienen la estructura, la cual pesa 900 toneladas y presenta una forma de medialuna.El paso del tiempo y la falta de mantenimiento durante casi dos décadas han dejado huellas en el monumento. La intemperie y la acumulación de excremento de palomas han deteriorado tanto el concreto como el bronce. Además, las mismas porosidades que permitieron la entrada de las abejas han facilitado la penetración de humedad, lo que ha provocado corrosión en el metal. Rosa Acevedo, secretaria de Talento Humano y Servicios de la Gobernación, explicó que la escultura presenta una fractura en la cabeza desde su instalación, una decisión artística del maestro Rodrigo Arenas Betancourt para simbolizar una afectación en batalla. Sin embargo, este daño ha permitido la entrada de agua, agravando el deterioro. Por ello, se gestiona la autorización de Patricio Arenas, hijo del escultor y participante en la elaboración de la obra, para sellar la hendidura con una platina sin alterar la apariencia original.El contrato para la limpieza profunda del Monumento a la Raza asciende a $957 millones, financiados por el Departamento. La Fundación Ferrocarril de Antioquia fue seleccionada para liderar el proceso gracias a su experiencia de 39 años en la conservación del patrimonio. El equipo está conformado por seis operarios capacitados para trabajar en alturas, dirigidos por dos arquitectos —uno especializado en conservación patrimonial y otro en artes plásticas—, bajo la supervisión constante de la arquitecta Mónica Pabón, experta en la materia y representante de la Gobernación.La restauración se realiza de manera artesanal, utilizando cepillos de cerdas suaves y evitando productos químicos que puedan dañar el revestimiento de la obra. La presencia de las abejas ha ralentizado el proceso, pero se prevé que el ritmo de trabajo aumente una vez completada la reubicación. No obstante, John Edwin García, director de la Fundación, advirtió que el proyecto podría registrar un retraso de una o dos semanas respecto al cronograma original, que contemplaba la finalización para el 30 de noviembre. Acevedo, por su parte, señaló que el objetivo es concluir antes de fin de año para evitar la necesidad de prorrogar el contrato.Como parte de las medidas de protección a largo plazo, la superficie de concreto del monumento recibirá un recubrimiento impermeabilizante, mientras que el bronce será tratado con una pátina especial, garantizando así la preservación de esta obra para las futuras generaciones.

Fuente

Categories
Agencias juegos panamericanos

Miri Pérez-Cabrero juega al despiste con su romance con Froilán en su adiós antes de ‘Supervivientes All Stars’

Emocionada por su regreso a Honduras como concursante de la segunda edición de ‘Supervivientes All Stars’ tras su comentadísimo paso por ‘Supervivientes’ en 2024, Miri Pérez-Cabrero se ha convertido en noticia en los últimos días por su posible romance con Froilán tras haber sido sorprendida en actitud cariñosa con el hijo de la infanta Elena durante sus vacaciones en Ibiza.¿Qué hay de cierto en que podría haber iniciado una relación sentimental con el hermano de Victoria Federica antes de su vuelta a los Cayos Cochinos? Por el momento parece que nos vamos a quedar sin saberlo, ya que la influencer -que saltó a la fama en ‘Masterchef 5’- ha jugado al despiste este domingo en el aeropuerto de Madrid, cuando ha puesto rumbo al reality estrella de Mediaset derrochando cercanía junto a sus compañeros, entre los que se encuentran Jessica Bueno, Gloria Camila, Tony Spina, Iván González, Kike Calleja, Fani Carbajo, o Sonia Monroy entre otros.”La verdad que no espero nada, espero disfrutarlo y espero no defraudar a la gente que quiero y eso es lo más importante. Vengo con fuerza. Una segunda vez ya se sabe de dónde vamos. Así que… que bueno, muy contenta de estar aquí otra vez” ha confesado con una sonrisa, dejando en el aire si entre la gente a la que quiere se encuentra Froilán: “Me río, me río, siempre, siempre con una sonrisa” ha exclamado entre risas, sin confirmar ni desmentir si ha tenido algo con el sobrino del Rey Felipe VI.”A todos, aunque estén lejos se sienten a todos cerca” ha añadido misteriosa, respondiendo con una carcajada a si hay alguien especial o si viaja a Honduras para vivir la experiencia soltera.

Fuente

Categories
Agencias juegos panamericanos

La Princesa Leonor, radiante, ingresa en la Academia General del Aire para finalizar su formación militar

La Princesa Leonor ha ingresado este lunes 1 de septiembre en la Academia General del Aire y del Espacio en San Javier, Murcia, para recibir su instrucción como piloto y completar así su formación castrense como futura capitana general de las Fuerzas Armadas. Será su tercer y último curso tras su paso por la Academia General de Zaragoza, y la Escuela Naval de Marín, marcada por su travesía de seis meses a bordo del buque escuela de la Armada Juan Sebastián Elcano.A su llegada, en torno a las 12.00 horas, la heredera al trono se ha mostrado radiante y de lo más sonriente, sin duda emocionada por esta nueva etapa en la que se formará como piloto de aviación, luciendo por primera vez el uniforme del Ejército del Aire para actos de especial relevancia, compuesto por guerrera, pantalones y gorra de plato de aviación en color azul, que ha completado con todas sus condecoraciones en la solapa; la Orden de Carlos III, la insignia al Mérito Militar, al Mérito Naval, y la orden de Cristo, que recibió de manos del presidente de la República de Portugal en su primer viaje oficial al extranjero.La Princesa Leonor, que ha hecho su ingreso rodeada de una gran expectación, ha sido recibida a su llegada a la Academia del Aire de San Javier por el director de misma, el coronel Luis Felipe González Asenjo, así como otros altos cargos, y algunos de los que serán sus profesores durante los próximos meses en los que aprenderá a pilotar el nuevo avión de entrenamiento Pilatus P-31.Como ya ocurriera el año pasado, cuando ingresó en la Escuela Naval Militar de Marín, la heredera al trono ha llegado en solitario. No ocurrió lo mismo cuando entró en la Academia General del Aire de Zaragoza en 2023 para iniciar su formación militar. Entonces, como suele ser habitual con los alumnos de primer curso, la Princesa estuvo acompañada por sus padres, los Reyes Felipe y Letizia, y por su hermana la Infanta Sofía.Tras firmar en el libro de honor de la AGA, Doña Leonor -que forma parte de la LXXVIII Promoción de la Academia General del Aire y del Espacio, según el Real Decreto publicado en el BOE del pasado 23 de julio, ascendiendo a guardiamarina de segundo curso, equivalente a alférez de cuarto curso- se ha trasladado al Escuadrón de alumnos junto a sus nuevos compañeros -75, de los cuales 15 son mujeres- para recibir el vestuario que necesitará durante el próximo año, como su uniforme de trabajo y su mono de vuelo.

Fuente

Categories
Agencias juegos panamericanos

La actividad económica de Chile se desacelera y crece un 1,8% en julio

El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMACEC) de Chile registró un alza del 1,8% en el mes de julio, una cifra que confirma la desaceleración de la economía del país debido a la menor producción minera.Según los datos divulgados este lunes por el Banco Central de Chile, la actividad económica chilena aumentó un 1% respecto al mes precedente y un 2,3% interanual.El resultado se explica por el crecimiento de los servicios, que experimentaron un alza del 2,6%, y del comercio, que creció un 6,6% en el mes de julio.Dentro de los servicios, que aumentaron un 2,6% interanual, los servicios empresariales y personales, debido a los servicios de salud, son los ámbitos que espolearon el resultado de la actividad económica.La entidad destaca el incremento interanual de la actividad comercial del 6,6%, en especial por el comercio mayorista. Este segmento fue impulsado por las ventas de maquinaria y equipo, alimentos y vestuario.Por su parte, el comercio minorista registró incrementos de ventas en almacenes de comestibles, grandes tiendas y a través de plataformas de venta ‘online’.En el otro lado de la balanza se encuentra la menor producción minera, que sufrió un recorte del 3,3% en el séptimo mes del ejercicio.

Fuente

Categories
Agencias juegos panamericanos

Leonardo Padura lanza ‘Morir en la arena’:”En Cuba no puedes alienarte de la realidad, entra en casa en forma de apagón”

El escritor Leonardo Padura, que acaba de presentar su nueva novela ‘Morir en la arena’ (TusQuets) ha advertido de la situación “dramática” que viven actualmente en una Cuba en la que hay “grandes bolsones de pobreza”, en la que la jubilación no da ni para comprar un cartón de huevos y en la que la realidad entra a las casas sin llamar, en forma de apagón, de falta de agua o de medicamentos.”En Cuba no puedes, es imposible, alienarte de la realidad, la realidad no te toca a la puerta, la realidad la abre y entra en tu casa, entra en forma de apagón, entra en forma de que no hay el enalapril que necesitas porque eres hipertenso o porque pasan tres días y no llega el agua del acueducto”, ha resumido Padura en un encuentro con medios de comunicación para presentar su último libro.En ‘Morir en la arena’, que define como “la novela más triste” que ha escrito, Padura parte de un hecho real, un parricidio que ocurrió en una familia cercana a la suya, que le sirve como “motor dramático” de la historia que quiere contar: la del “destino final de una generación en Cuba”, la suya, una generación “derrotada”, “gente que trabajaron, se sacrificaron, que sufrieron prohibiciones, limitaciones pero que participaron en la vida de ese país” y que ahora se encuentran que “son más pobres que nunca”.”Esa es una situación que veo a mi alrededor de una manera muy dramática con gentes que me son muy cercanas en algunos casos y que veo cómo lo que les queda es las estrategias de supervivencia”, ha asegurado. Y esta situación, según ha advertido, a veces lleva a “la perversión” porque “la miseria crea miserables”. En este sentido, tal y como dice en el libro, se puede decir que es una crónica de una derrota.Según ha indicado el autor, desde el año 1959, con el triunfo de la revolución, y hasta los años 80, la sociedad cubana se organizó de una determinada manera, con “una estructura social muy compacta” y la mayoría eran “muy iguales”.”GRANDES BOLSONES DE POBREZA Y DESTELLOS DE RIQUEZA””En la época que yo estudiaba en la universidad, en los años 70, todos teníamos dos pantalones. Un pantalón para ir a la escuela y un pantalón por si teníamos una salida por la noche y un mismo par de zapatos”, ha recordado. Si bien, ha precisado que ese tejido social se ha ido “dilatando” a partir de los años 90 y, en estos momentos “hay grandes bolsones de pobreza y destellos de riqueza”.Entre otros ejemplos, Padura ha apuntado que los jubilados no tienen dinero ni para comprar un cartón de huevos. “En los negocios del Estado no hay huevos. Te daban cinco huevos por la cartilla de racionamiento y creo que hace cuatro meses que no te dan esos cinco huevos. Y tienes que comprar un cartón de huevos que vale 3.000 pesos cuando una jubilación como la de los personajes de la novela anda por los 2.000 pesos”, ha concretado.Aunque el escritor ha asegurado que no participa en ningún programa político, ha reconocido que la política está en sus reflexiones y siente que tiene una responsabilidad civil. “Por supuesto, las verdades son relativas, hay otras verdades, pero lo que sí le puedo decir es que en ninguna de mis novelas hay una sola mentira sobre la realidad cubana”, ha defendido.En la novela, uno de sus protagonistas habla de “un país de mierda” y aunque Padura ha puntualizado que él no es economista, ni sociólogo, cree que “tiene que haber cambios, primeramente, económicos muy profundos y esos cambios económicos que provoquen determinados cambios políticos también para que la situación social del país cambie”.En este sentido, ha lamentado que, mientras se han inaugurado varios hoteles para turistas en los últimos años, “no se ha invertido lo mismo, por ejemplo, en la producción de arroz o en la zafra azucarera”. Asimismo, ha alertado del “gravísimo” problema de la crisis eléctrica en Cuba. “Hay pueblos del interior que están 20 horas sin electricidad un día, otro día y otro día”, ha añadido, criticando una administración “poco adecuada”.Según ha precisado Padura, el de Cuba era un sistema que se fundamentaba “en el bien colectivo” pero ha resultado que las estrategias de supervivencia han sido individuales. “A nivel colectivo tenemos una situación tan precaria que la gente tiene que intentar inventársela cada uno con sus recursos, y es muy doloroso ver personas que quedan fuera de juego”, ha lamentado.En este sentido, ha recordado el episodio “bochornoso”, a su juicio, que ocurrió recientemente cuando “la ministra de Trabajo del país dijo en el parlamento cubano que muchas de las personas que tenían conducta de ambulantes y que hurgaban en la basura eran personas que se disfrazaban de mendigos”, unas declaraciones que le costaron el puesto. En Cuba, según Padura, “ves en las esquinas los basureros desbordados y gente buscando basura en la basura”.Pese a la situación en su país, Padura ha asegurado que Cuba es un país con una enorme capacidad de producir riqueza. “Cuando España pierde todos sus territorios coloniales de ultramar, Cuba era la región más rica de España. Es decir, que Cuba es un país con una enorme capacidad de producir riqueza, que estos emigrantes que han salido de Cuba, más de un millón, en los últimos 4 ó 5 años, el que menos nivel escolar tiene es secundaria”, ha remarcado. “España está llena de médicos cubanos”, ha enfatizado.”PODÍAS CAER EN LA MARGINACIÓN TOTAL”Sobre la creación artística en Cuba, Padura ha recordado que los problemas se agudizaron a partir de la década de 1970, cuando se establecieron unos procesos de parametración y, si no los cumplías, podías caer “en la marginación más total”, como les ocurrió a José Lezama Lima y Virgilio Piñera, que murieron en el “total ostracismo”.Si bien, ha apuntado que, a partir de los años 90, esto empezó a “resquebrajarse” y llegó un periodo de crisis, después de la desaparición de la Unión Soviética, cuando el país se empobrece inmediatamente. “Curiosamente ese periodo de crisis, ese periodo de pobreza, casi de miseria, creó un espacio de libertad para los creadores”, ha subrayado.Aunque la mayoría de los libros de Padura se han publicado en Cuba, no ha sido así con sus últimas obras. “Siempre me dicen que no se publican porque no hay papel, ya ni siquiera pregunto”, ha reconocido, al tiempo que ha señalado que, como en el resto de ámbitos, en el de la lectura, los cubanos también buscan estrategias de supervivencia.”La novela salió a las librerías el día 27, pues el día 29 ya había una copia PDF pirata circulando en sitios cubanos. Esto, que económicamente puede ser un desastre, para mí es una alegría, porque es la única manera que tienen muchos lectores en Cuba de poder acceder a mis libros y, en esencia, también es un acto de libertad”, ha aseverado.Padura no sabe si alguna vez se establecerá en España –“nunca digas nunca”– pero sus raíces están en Cuba. “Mi pertenencia cultural es muy fuerte”, ha asegurado el autor, que a día de hoy vive en la misma casa en la que nació y para quien su madre ejerce como un “ancla muy fuerte”.Además, ha reconocido que Cuba le da la materia para escribir. “El alimento de esa realidad cubana es el que me permite hacer la obra que hago y, como dije, creo que tengo una responsabilidad civil con respecto a esa realidad”, ha insistido, para referirse, a continuación, a la relación de la memoria y el olvido.”Todos los sistemas escogen la memoria de acuerdo a sus intereses y en esa elección de la memoria pues quedan en el olvido muchísimas cosas. Está pasando en los Estados Unidos ahora mismo. Trump está tratando de rediseñar la memoria del pasado incluso en las instituciones culturales. Eso es intrínseco al ejercicio del poder y en el caso de Cuba pues ocurre también. Y pienso que la literatura es uno de los reservorios de ciertas memorias que es importante rescatar”, ha zanjado.

Fuente

Categories
General

Horror en Merlo: interceptaron a una joven cuando volvía de trabajar y la abusaron en un descampado

Una joven de 26 años denunció que el viernes por la noche fue abusada sexualmente por un hombre que la interceptó en una calle de un barrio del municipio bonaerense de Merlo, cuando ella regresaba de trabajar. “El tipo la abrazó y le dijo qué onda, ¿todo bien? Y entonces se la arrastró y se la llevó para el descampado“, contó la hermana de la víctima. El violento hecho provocó que este domingo un grupo de vecinos de la zona se manifestara para reclamar que el atacante sea encontrado.En las últimas horas se difundieron imágenes de cámaras de seguridad barrio Nueva Esperanza en las que se observa al sospechoso caminando en aparente estado de ebriedad, tambaleándose en la esquina de Amado Nervo y Belén, poco antes de cruzarse con la joven, alrededor de las 20.30.Merlo: denuncian que hay un abusador libre que este viernes atacó a una joven en un descampadoSegún contó la familia al canal Crónica, la víctima alcanzó a llamar a su madre al ver al hombre, presintiendo que algo podía suceder. Durante la comunicación, el atacante la abrazó y ella alcanzó a decir que la estaban robando y que la llevaban hacia un campo.“En el descampado, en el que no hay luz y está oscuro, él abusó de ella sexualmente y le rompió el jean. Y le dijo, antes de irse, ‘te pido perdón porque es la primera vez que hago esto’”, relató la familiar de la víctima.De acuerdo al medio local Inforbano, la joven logró pedir ayuda tras el hecho y fue asistida por una pareja que pasaba por la zona hasta que llegó su madre. Luego fue trasladada al Hospital Héroes de Malvinas, donde recibió atención médica y contención psicológica, además de aplicársele los protocolos de profilaxis.Vecinos del barrio Nueva Esperanza cortaron Echeverry y 25 de mayo pidiendo mas seguridad. “Anoche golpearon y abusaron de una chica. La tiraron en el campo atrás de la cancha de Santa Rosa. Le escribimos al intendente Menéndez y nos dijo que él no es responsable de la seguridad” pic.twitter.com/y24cfGoRpn— Merlo Real (@Merlo_Real) August 30, 2025

Debido al hecho, que ocurrió en un terreno baldío ubicado en las calles Gavilán y Del Campo, este domingo hubo una protesta aireada en el barrio Nueva Esperanza. La investigación quedó a cargo de la Fiscalía N.° 1 de Morón, que dispuso peritajes y el secuestro de las prendas de la víctima para obtener rastros genéticos del agresor, quien aún permanece prófugo. Personal de la Comisaría de la Mujer y la Familia de Merlo, junto con la DDI, trabaja en su búsqueda.LA NACIONAbuso sexualMerloConforme aSeguí leyendoMafioso serbio con DNI argentino. Simuló su muerte para escapar de los Balcanes y cayó en un paso entre Paraguay y BoliviaMar del Plata. Deliveries justicieros: persiguieron y golpearon a un ladrón tras el robo de una moto Crimen en La Matanza. Investigan vínculos entre la remisera y el joven que la asesinó con la venta ilegal de municionesAbusoEntrá a la guía de servicio y encontrá los tips de los expertos sobre cómo prevenir, actuar y encontrar ayuda frente a este problemaIR A LA GUÍAOtras noticias de Abuso sexual”Estamos perdiendo el arte de la conversación”. La respuesta de Julia Roberts a las críticas por su película sobre una estudiante que denuncia una violación”Doloroso”. La palabra de Julieta Prandi luego de que Wanda Nara se comparara con ella”Me amenaza con publicar mis fotos”. Qué hacer ante la difusión no consentida de imágenes sexuales

Fuente

Categories
General

Elecciones en Buenos Aires 2025, en vivo: las últimas noticias sobre los comicios hoy

Para garantizar una participación fluida y organizada, es fundamental que los electores bonaerenses consulten el padrón electoral con antelación. Este trámite permite conocer el lugar exacto donde cada votante debe sufragar el próximo 7 de septiembre. Los ciudadanos habilitados para votar en las elecciones legislativas provinciales pueden conocer los detalles precisos de su mesa y establecimiento de votación siguiendo estos sencillos pasos:Ingresar al sitio oficial de la Junta Electoral bonaerenseEscribir el número de DNI del votante en el campo correspondiente.Elegir el sexo tal como aparece en el DNI.Rellenar el campo de verificación de seguridad y hacer click en “Consultar”.Buenos Aires es una de las provincias que decidió desdoblar sus elecciones locales de las nacionales, previstas para el 26 de octubre de este año.En ese contexto, el domingo 7 de septiembre se elegirán los representantes en el Poder Legislativo bonaerense, que incluyen 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes, y 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes.

Fuente

Categories
General

Horror en Merlo: interceptaron a una joven cuando volvía de trabajar y la abusaron en un descampado

Una joven de 26 años denunció que el viernes por la noche fue abusada sexualmente por un hombre que la interceptó en una calle de un barrio del municipio bonaerense de Merlo, cuando ella regresaba de trabajar. “El tipo la abrazó y le dijo qué onda, ¿todo bien? Y entonces se la arrastró y se la llevó para el descampado“, contó la hermana de la víctima. El violento hecho provocó que este domingo un grupo de vecinos de la zona se manifestara para reclamar que el atacante sea encontrado.En las últimas horas se difundieron imágenes de cámaras de seguridad barrio Nueva Esperanza en las que se observa al sospechoso caminando en aparente estado de ebriedad, tambaleándose en la esquina de Amado Nervo y Belén, poco antes de cruzarse con la joven, alrededor de las 20.30.Merlo: denuncian que hay un abusador libre que este viernes atacó a una joven en un descampadoSegún contó la familia al canal Crónica, la víctima alcanzó a llamar a su madre al ver al hombre, presintiendo que algo podía suceder. Durante la comunicación, el atacante la abrazó y ella alcanzó a decir que la estaban robando y que la llevaban hacia un campo.“En el descampado, en el que no hay luz y está oscuro, él abusó de ella sexualmente y le rompió el jean. Y le dijo, antes de irse, ‘te pido perdón porque es la primera vez que hago esto’”, relató la familiar de la víctima.De acuerdo al medio local Inforbano, la joven logró pedir ayuda tras el hecho y fue asistida por una pareja que pasaba por la zona hasta que llegó su madre. Luego fue trasladada al Hospital Héroes de Malvinas, donde recibió atención médica y contención psicológica, además de aplicársele los protocolos de profilaxis.Vecinos del barrio Nueva Esperanza cortaron Echeverry y 25 de mayo pidiendo mas seguridad. “Anoche golpearon y abusaron de una chica. La tiraron en el campo atrás de la cancha de Santa Rosa. Le escribimos al intendente Menéndez y nos dijo que él no es responsable de la seguridad” pic.twitter.com/y24cfGoRpn— Merlo Real (@Merlo_Real) August 30, 2025

Debido al hecho, que ocurrió en un terreno baldío ubicado en las calles Gavilán y Del Campo, este domingo hubo una protesta aireada en el barrio Nueva Esperanza. La investigación quedó a cargo de la Fiscalía N.° 1 de Morón, que dispuso peritajes y el secuestro de las prendas de la víctima para obtener rastros genéticos del agresor, quien aún permanece prófugo. Personal de la Comisaría de la Mujer y la Familia de Merlo, junto con la DDI, trabaja en su búsqueda.LA NACIONAbuso sexualMerloConforme aSeguí leyendoMafioso serbio con DNI argentino. Simuló su muerte para escapar de los Balcanes y cayó en un paso entre Paraguay y BoliviaMar del Plata. Deliveries justicieros: persiguieron y golpearon a un ladrón tras el robo de una moto Crimen en La Matanza. Investigan vínculos entre la remisera y el joven que la asesinó con la venta ilegal de municionesAbusoEntrá a la guía de servicio y encontrá los tips de los expertos sobre cómo prevenir, actuar y encontrar ayuda frente a este problemaIR A LA GUÍAOtras noticias de Abuso sexual”Estamos perdiendo el arte de la conversación”. La respuesta de Julia Roberts a las críticas por su película sobre una estudiante que denuncia una violación”Doloroso”. La palabra de Julieta Prandi luego de que Wanda Nara se comparara con ella”Me amenaza con publicar mis fotos”. Qué hacer ante la difusión no consentida de imágenes sexuales

Fuente

Categories
General

Qué pasará con el feriado del 12 de octubre: esto es lo que dice el nuevo decreto del Gobierno

Finalmente el Gobierno trasladó el feriado del 12 de octubre por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural al viernes 10. De esta forma, se suma un nuevo fin de semana largo para todos los argentinos.El decreto fue publicado este lunes 1° de septiembre en el Boletín Oficial por el cual y sucede luego de que el Gobierno habilitara un nuevo criterio para correr de fecha a los feriados trasladables nacionales que coincidan con un día del fin de semana.Qué pasa con el feriado del 12 de octubreTal como indica la resolución 139 del Boletín Oficial, el asueto del 12 de octubre, que este 2025 cae domingo, se traslada el viernes previo.De esta forma, el viernes 10 de octubre se gozará de un feriado que forma un fin de semana largo de tres días durante la segunda semana de octubre.La medida fue posible gracias al decreto 614 que el Gobierno publicó el jueves 28 de agosto por el cual aplica este nuevo criterio para trasladar los feriados nacionales que coincidan con sábado o domingo. Según la normativa, todo feriado trasladable que cae tanto un sábado como un domingo puede correrse “al lunes inmediato posterior o al último viernes inmediato anterior”.La decisión surgió como una forma de subsanar un vacío legal en la ley 27.399 ―que regula los feriados nacionales―, pero no especificaba qué hacer en los casos en que caen en fines de semana. El Poder Ejecutivo resolvió que no habilitar la posibilidad de la modificación representaba ir en contra del espíritu original de la norma, que busca generar períodos de descanso extendidos. El texto oficial citó precedentes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para justificar una reglamentación que respete la voluntad del legislador sin alterar el contenido sustancial de la ley. El 12 de octubre conmemora el descubrimiento de América de la mano de Cristóbal Colón(Fuente: Alamy)Cabe aclarar que el decreto no modifica el régimen de los feriados inamovibles porque la medida alcanza únicamente a los feriados catalogados como trasladables en la normativa vigente. Por lo tanto, estos días de descanso continuarán celebrándose en su fecha original sin posibilidad de traslado.Así funciona el nuevo criterio para los feriados trasladables que caen un día del fin de semanaFreepik¿Cuáles son feriados quedan en 2025?Según el calendario oficial, estos son los feriados nacionales que quedan en el año en la Argentina:OctubreViernes 10 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural (feriado trasladable)NoviembreViernes 21 de noviembre: día no laborable puente.Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (se trasladaría del jueves 20 de noviembre por ser un feriado trasladable).Día de la Soberanía NacionalDiciembreLunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible)Jueves 25 de diciembre: Navidad (feriado inamovible)LA NACIONFeriadoSeguí leyendoNueva reglamentación. Qué pasará con los feriados que caigan durante un fin de semanaCalendario oficial. ¿Hay feriados en septiembre 2025?Descansos restantes. ¿Qué fines de semana largos quedan en 2025?Otras noticias de FeriadoFeriados 2025. Así quedó definido el nuevo calendario tras el decreto del GobiernoCambia de fecha. Cuándo es el Día del Empleado del Comercio en septiembreHay que esperar. Cuándo es el próximo feriado del calendario

Fuente

Categories
General

De la cancha de madera a la Bombonera, la vida de película de Antonio, el hincha que cumplió 100 años y nunca dejó de trabajar

Se llama Antonio, como Rattin, Román, como Riquelme; y su hijo lleva el nombre Armando, igual que uno de los presidentes que marcaron un antes y un después en la historia de Boca. Sin embargo, todo sucedió mucho antes de que esos nombres se convirtieran en símbolos xeneizes: Antonio tenía 29 cuando el Puma asumió la presidencia, 31 cuando Rattin debutó, 52 cuando nació Riquelme y 74 cuando levantó su primera Copa Libertadores. Al inaugurarse la Bombonera, en 1940, llevaba cinco años viviendo en Buenos Aires, e incluso llegó a conocer el viejo estadio de madera. Quien lo observa caminar por las calles del barrio Castex, en Flores, difícilmente imaginaría que el 9 de agosto pasado cumplió 100 años y que gran parte de ese siglo lo dedicó al club de sus amores. Pero Antonio también lleva una vida de sacrificio y trabajo que lo convierte en un personaje único para todos los vecinos.Debe haber pocos hinchas en el mundo que puedan considerarse tan grandes como su club. Antonio es uno de ellos. Nació en 1925, apenas dos meses después de que Boca cerrara su histórica gira por Europa, aquella en la que venció al Real Madrid, se midió con los equipos más poderosos del continente y se convirtió en el primer conjunto argentino en maravillar ante los ojos del mundo. Desde entonces, la historia de Antonio y la de Boca fueron de la mano.Antonio, con la camiseta de Riquelme, uno de sus favoritos: “jugaba por cuatro o cinco”.Hernan Zenteno – La NacionSu infancia comenzó lejos de Buenos Aires. Nació en Lavalle, a 15 kilómetros de Goya. Su padre, Eleodoro, fue colonizador de Gobernador Martínez, un pueblo cercano, y además el primero en labrar la tierra, cosechando y exportando tabaco, maíz y maní hacia Brasil. Su abuela materna, Liberata, nació en 1850, el mismo año en que murió el correntino más famoso, José de San Martín, y llegó a vivir 111 años. Antonio fue el décimo de once hermanos. Su padre murió cuando él era bebé y su hermana menor aún no había nacido: una tormenta lo enfermó y no logró recuperarse.Tras esa pérdida, su madre y los once hijos se mudaron a Curuzú Cuatiá, frente a la casa de Tarragó Ros, el célebre músico y acordeonista de chamamé. El padre de Tarragó era comerciante de cueros, y su familia era una de las más acomodadas de la zona y de las pocas que contaba con una radio de galena. Con él, Antonio solía jugar a la pelota, escuchaba los partidos de Boca y, una vez leídas, se llevaba las revistas que llegaban a la casa de Tarragó para seguir las novedades del equipo. “Vi la camiseta y me enamoré de los colores”, recuerda.Antonio, en 1951, junto a parte de su numerosa familia. Es el primero desde la izquierdaTenía ocho años cuando acompañó a Lindor, uno de sus hermanos, a Villa María, Córdoba, donde había sido trasladado como telegrafista del correo. Un año después, a los nueve, comenzó a trabajar en una sastrería: cosía botones, planchaba solapas, punteaba hombreras. Poco después, la familia se mudó a Buenos Aires y alquiló una pieza en el barrio de La Paternal, a dos cuadras de la cancha de Argentinos Juniors, que en ese entonces era apenas una quinta de verduras.-Tuvo una infancia dura, Antonio.-Sí, muy difícil. A los diez años empecé en la feria franca. Cobraba un peso por día y con eso pagaba el alquiler de la pieza, que costaba ocho pesos por mes. Como éramos muchos, no había lugar para todos, así que dormíamos sobre el cuero de una oveja. Arrancaba a las 3 de la mañana en la feria y volvía del colegio a las 11 de la noche. Después me puse a hacer de relojero, y a los 18 entré a trabajar en la Hispano-Argentina, donde se fabricaban motores, autos, ametralladoras y pistolas Ballester Molinas. Yo trabajaba con motores de aviación, y cuando estaban listos salíamos a probarlos. Subíamos al avión el piloto, el copiloto y yo; él nos llevaba a 3.000 metros de altura y ponía el avión boca abajo. Una vez tiré papelitos desde arriba para que mis hermanas vieran que estaba ahí.-¿Así que estuvo a punto de ser futbolista?-Hice Inferiores y llegué hasta la Cuarta División de Argentinos y de Ferro. Era buen marcador de punta, pero para jugar tenía que comprarme botines, medias, pagar el transporte… y en un momento se me hizo imposible. La última vez que jugué fue a los 85: en un cumpleaños familiar se armó un picado y me puse a atajar un rato. Además, siempre me gustó el agua. Nadaba en Vicente López y Olivos, y un día se me ocurrió fabricarme un bote para pasear y hacer remo. No sabía nada de carpintería, así que fui a San Fernando a ver cómo se construían, compré la madera e hice uno propio. Cuando lo terminé, tuve que romper la pared para sacarlo. Quedó tan bien que era el único bote que salía al río cuando estaba picado.Antonio, a los 18 años, junto a Clara, de 16, el gran amor de su vida, sobre el bote que él mismo construyóAntonio es de esos hinchas que pueden recitar de memoria y casi de manera perfecta una formación histórica de Boca: Estrada; Ibáñez, Valussi; Vernieres, Lazzatti, Erico Suárez; Tenorio, Alarcón, Sarlanga, Gandulla y Emeal, el equipo campeón de 1940, al que vio en cancha en la goleada 3 a 0 sobre Atlanta, en Villa Crespo, con goles de Gandulla, Carniglia y uno de sus jugadores favoritos: Piraña Sarlanga. Para él, todos los jugadores de Boca son sus ídolos, de cualquier época, aunque algunos, como Lazzatti, Gatti, Riquelme, Guillermo y Palermo, ocupan un lugar especial en su corazón azul y oro. Antonio lleva adelante la charla con naturalidad, casi sin ayuda. A su lado están su hijo Armando, su nieto Jonathan, periodista partidario del club, y su nuera Patricia, que ofrece empanadas y gaseosa. Demuestra un estado físico envidiable: se levanta, muestra la reposera de madera que acaba de fabricar, se sienta y vuelve a ponerse de pie para contar un chiste subido de tono.-También fue fundador de la Unión Obrera Metalúrgica junto a José Ignacio Rucci.-Trabajábamos en la Hispano Argentino: él era barrendero y yo, medio oficial. Yo cobraba 40 centavos la hora y él, 30. Éramos amigos. Para levantar la sede compramos una casa sobre la avenida Hipólito Yrigoyen, en Avellaneda, donde hoy funciona el policlínico. Le pusimos un portón de chapa y colgamos el cartel. Los del sindicato de Avellaneda eran comunistas: al día siguiente, todo el frente estaba baleado.Antonio nació en 1925, poco después de la histórica gira por Europa que presentó a Boca ante los ojos del mundoHernan Zenteno – La Nacion-¿En qué momento decidió apartarse?-Con la Revolución Libertadora. Después fui delegado del sindicato del plástico, y hasta quisieron designarme para viajar a Ginebra a las reuniones de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), en pleno exilio de Perón. Pero yo apenas hablaba español, no estaba preparado para eso. Además, no era fácil esa época. Con mis compañeros habíamos juntado plata para armar un consultorio dental para los afiliados, y vino el interventor, cambió los muebles, las cortinas, pintó todo… y se gastó hasta el último peso. Uno de la comisión me llevó a una reunión en la Secretaría de Trabajo, donde nos iba a recibir el hermano de Isaac Rojas (NdeR: el coronel Aurelio Adolfo Rojas), uno de los jefes de la Revolución. Nos tuvo horas esperando y, cuando por fin nos atendió, habló siempre él, y todo en su propio beneficio. Cuando terminó, le pedí la palabra: “Discúlpeme, ¿puedo hablar?“. Me respondió: ”No, no se lo permito”. Entonces me puse de pie y le dije: “Yo fui educado con usted y lo escuché”. No me dejó continuar. Me levanté y me fui.Antonio persiguió siempre un objetivo claro: que sus hijos, Mirta, Irma y Armando, tuvieran más oportunidades que él. Lo consiguió y, trabajando de lunes a lunes y de sol a sol, llegó a disfrutar casi una vida de lujos. La posibilidad de crecer apareció durante la Segunda Guerra Mundial, cuando el Reino Unido le compró a la Hispano-Argentina 45 mil pistolas para combate. Los empleados cobraban un peso extra por cada arma producida fuera de horario. Con el tiempo, logró independizarse. “Empecé con nada y terminé bastante bien, comprando máquinas de 15.000.000 de pesos al contado, cuando una Coupe Chevy valía 1.000.000”, explica. Hizo trabajos para la Ford, la Fiat y la IKA. Comenzó en un pequeño galpón alquilado en Caballito y, tras la muerte del propietario, tomó una decisión clave: vendió su casa en San Antonio de Padua y adquirió un taller en Villa Devoto.Jonathan (41), Antonio (100) y Armando Méndez, tres generaciones de hinchas unidas por la pasión por BocaHernan Zenteno – La Nacion-No dejó nunca de trabajar.-Nunca, jamás. Es mi terapia. Amo trabajar.-¿Y qué hace ahora?-Chucherías. Reciclo materiales que la gente tira y fabrico portamacetas, adornos, un poco de todo. Hace poco cambié el bajo mesada de la cocina. Y si algún vecino necesita una mano, me toca el timbre y estoy. Mensajes no, porque no manejo el celular. A mí dejame con el teléfono de línea.-¿Qué otros trabajos hace?-Pinto, coloco cerámicas, hago remiendos. A un amigo le arreglé dos baños que eran una porquería. También le hice la torre y subí el tanque al techo. Lo único que no hago es electricidad; cuando era chico vi un accidente y nunca quise saber nada. Si es algo simple, me animo. Si no, ni lo intento.-¿Le queda algo pendiente en su vida?-No. Hice muchas cosas, pero desgraciadamente no llegué a cumplir todo lo que pensaba. Los amigos me fundieron… A uno le presté 111 millones de pesos, que eran 111 coches cero kilómetro. Nunca me lo devolvió. Una vez pensé en la pistola que había hecho yo mismo en la fábrica y que me había quedado de recuerdo, pero mejor no…-Contra Banfield volvió a la Bombonera, ¿solía ir seguido o el trabajo se lo impedía?-Iba, sí, pero primero estaba el trabajo. Tenía mucho que hacer. Quería salir de pobre, y lo logré. En los 70 íbamos con mi hijo y un primo a ver Tercera, Reserva y Primera. Después, a comer pizza a Banchero. Ese era el plan ideal.Antonio, junto a su hijo Armando, en el partido contra Banfield al que fue invitado por la dirigencia de Boca-El día que festejó sus 100 años hubo una pantalla para ver el partido de Boca. A esta edad, ¿cómo se toma los resultados?-No me gusta perder, siempre fui ganador. De la nada, llegué a mucho y pude haber llegado a más. Pensaba dejar 10.000 hectáreas de campo para mis hijos, diez hoteles en Mar del Plata… Incluso estuve cerca de comprarme un crucero, pero perdí todo. Igual, estoy satisfecho: terminé tercer grado y hablaba con ingenieros que venían a consultarme cómo podían hacerse las cosas.-¿Y de salud cómo anda?-Bien, con algunos achaques. A veces me duele el estómago porque como bastante. La vez pasada fui al médico y, cuando le conté mi problema, me preguntó: “Pero Antonio, ¿usted cuántos años tiene?” “99”, le respondí. Y me dijo: “¡¿Y hasta cuándo quiere vivir?!”.Por Leandro ContentoMundo BocaConforme aEncontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.Ir a CanchallenaOtras noticias de Mundo Boca”Compiten todos”. Confianza, pelota parada y para qué está Boca: los ejes de los que hablaron Paredes y Russo tras la victoriaEn el banco. La llamativa imagen de Russo que se volvió viral durante el partido de Boca vs. AldosiviSi por abajo no se puede… Paredes y Battaglia encontraron la llave por arriba y Boca se prende en el Clausura

Fuente