Categories
General

Martín Guzmán, el tecnócrata que se convirtió en la principal pieza política del “albertismo”

El cuestionado ex ministro de Economía era el dique de contención del presidente Alberto Fernández frente a las fuertes críticas de un sector del Frente de Todos, liderado por la vicepresidenta Cristina Kirchner. Ahora le tocará al Mandatario recibir directamente esos dardos venenosos. Leer más

Fuente

Categories
economía

El ministro más longevo del kirchnerismo y el más castigado por las hordas de Cristina Kirchner

En diciembre de 2019, Martín Guzmán asumió como ministro de Economía siendo un completo extraño para la mayoría de los argentinos. No lo conocían en la política; tampoco en las empresas ni en los gremios. Sí, en cambio, ya lo tuteaba –y consultaba- una ínfima parte del peronismo racional, aquella que pactó en los primeros tiempos del gobierno de Mauricio Macri. Hace minutos presentó su renuncia.Más allá de sus méritos académicos, tenía colgada una medalla que lo terminó catapultando a la silla que más quema dentro del Palacio de Hacienda: era un pupilo de Joseph Stiglitz en un grupo de estudios de Columbia en el que se analizaban los problemas de las deudas externas, el caballito de batalla del kirchnerismo contra los recién catapultados macristas. Stiglitz no era, por otra parte, cualquier ganador del Premio Nobel; era el más admirado por Cristina Kirchner.De la noche a la mañana, Guzmán entendió el juego: se convirtió en el más cristinista de los albertistas en la composición del gabinete económico. Pese a que siempre se vendió como “un soldado del Presidente”, hasta que logró cerrar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) este año mantuvo esa “visión política” –y ambición- de tener los pies en el plato vicepresidencial. No siempre lo logró, sobre todo sobre el final de la gestión, la más larga para un ministro de Economía en los cuatro kirchnerismos (superando incluso el período de Roberto Lavagna).Así, antes de cerrar la reestructuración de la deuda externa en dólares con legislación extranjera, el entonces ministro de Economía pasó a certificar esa decisión por el departamento de Juncal y Uruguay de Cristina Kirchner. Más adelante, viajaría al sur -con peor suerte- por las tarifas.“Vamos a tranquilizar a los mercados”, dijo el 12 de diciembre de 2019, en su primera aparición ante los medios en el microcine del quinto piso del Palacio de Hacienda. Mantuvo ese latiguillo, sin mucha densidad fáctica, hasta el final de su gestión. En esa conferencia adelantó el envío al Congreso del proyecto de “Solidaridad Social y Reactivación Productiva”, que fortaleció el cepo cambiario (con el impuesto PAIS) y subió impuestos (retenciones y bienes personales).Bajo la sombra de Stiglitz, – con renegociaciones de deuda mediante-, la idea de Guzmán siempre fue lograr espacio fiscal para gastar más. De hecho, comenzó a incrementar el gasto meses antes de la llegada de la pandemia de coronavirus, cuando la curva de gastos e ingresos se cruzaron al comienzo de 2020. El rol del Estado para el ministro era estimular la demanda con gasto real.A paso muy lento, secuencial, Guzmán logró en agosto de 2020 la primera “victoria” económica para el Gobierno con la deuda, la bandera más izada por Alberto Fernández y Cristina Kirchner para fomentar la unidad contra un enemigo común: Mauricio Macri. El canje que cerró con apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) luego de arduas negociaciones, sobre todo con el fondo Blackrock, generaba un alivio de US$42.500 millones en cinco años, sobre todo en intereses. La quita de capital fue de 1,9% (US$1230 millones). El valor presente neto (VPN) a tasa de descuento de 10% de su oferta fue de US$54,8 centavos por dólar. La tasa de interés promedio de los nuevos bonos quedó en 3,07%. Cristina se sacó la foto con Guzmán para subirse a ese “éxito”. Esos bonos terminarían en los últimos días de su gestión con valores de default.Algunos desaciertos del Gobierno con el sector privado (el intento de expropiar Vicentin o el cambio de reglas de juego en las telecomunicaciones, entre otros), sumado a la pandemia, la cuarentena y el impacto en la economía agravaron la crisis. Una dramática caída del PBI (9,9%, la peor desde 2002), sumado a una elevada inflación por la emisión de $2,2 billones para sostener trabajadores y empresas frente al coronavirus más la presión por huir de varios fondos expandieron el riesgo país, la brecha cambiaria e impulsaron el dólar blue a $195, lo que hizo sonar todas las alarmas de Cristina Kirchner, que se recluyó. La lapicera es del Presidente, dijo.Allí llegó la puja con el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, quien hasta entonces era el bombero encargado de ese cimbronazo cambiario. Guzmán le dio más volumen al mercado del contado con liquidación (CCL) y emitió deuda en dólares para que fondos que quisieran huir pudieran “fugarse”. Además, comenzó a dar señales promercado prometiendo, a diferencia de lo que decía su presupuesto 2021, que buscaría más financiamiento con deuda local y que dependería menos de la emisión monetaria “desestabilizante” del BCRA. Puso entonces en primer plano el problema de la inflación, y su relación con la emisión y el déficit. Algunas de esas señales sumado a la fuerte recuperación del precio de la soja lo volvieron el primus inter pares entre los ministros. A eso se agregó la incipiente negociación de la deuda con el FMI. Sin embargo, 2020 terminó con uno de los peores déficits fiscales primarios desde 1975.Su pulcra imagen no quedó al margen del “Vacunatorio VIP”. El ministro entró en la lista oficial de aquellos que se adelantaron –cuando no había vacunas- en la fila. Recibió la Sputnik V junto a varios colaboradores que iban a acompañarlo a giras por Estados Unidos y Europa.Ese febrero de este año, sin embargo, poco podía empañar la calificación de “sensato” o “racional” que le dedicaban los empresarios a Guzmán. Al presentar sus premisas sobre el proyecto de presupuesto ante hombres de negocios en Casa Rosada se fue aplaudido y elogiado. Esa visión también era compartida por el staff del Fondo con el que Guzmán negociaba.Pero el encumbramiento por parte del establishment de Guzmán a comienzo de 2021 coincidió con una etapa de relativo ajuste de las cuentas, alza de la soja, tranquilidad cambiaria y año electoral que despertó al kirchnerismo duro, que salió con confrontar su creciente “autonomía”. En las Flores, Cristina Kirchner ajustó sus reclamos al Fondo (20 años de plazo y menos tasa de interés). A fin de 2020, en la Plata, ya había comenzado a marcarle la cancha: pedido aumentos de tarifas menores al 10% y que los salarios comenzaran a ganarle a la inflación.Los reclamos agudizaron los enfrentaron. Con aval del Presidente, decidió echar “desde los medios” a Federico Basualdo, todavía subsecretario de Energía Eléctrica (depende de él) y enrolado en La Cámpora. La crisis fue terminal con la agrupación de Máximo Kirchner. Antes de irse a Europa, Guzmán acrecentó la tensión y dijo que el esquema tarifario del cristinismo era “pro rico”. El ministro, que quería cerrar con el FMI en mayo, recibió un mandato directo del cristinismo de congelar las negociaciones hasta fin de año, o, sea tras las elecciones. Cumplió.Estuvo entonces casi afuera del gabinete. “Guzmán se va a ir cuando nosotros digamos”, decían entonces en La Cámpora. El ministro de Economía volvió e intentó conciliar con Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa, con quien había tenido problemas (interferencias indebidas) en la negociación de la deuda con privados y en la presentación de su primer presupuesto. Pero esos vínculos no pudieron reconstruirse. La sombra sobre el ministro se expandió. La Casa Rosada buscó defenderlo llamándolo “el ministro de la deuda”, casi una degradación a Secretario de Finanzas. Desde entonces, dejó de manejar al 100% la botonera de la economía.La presión se incrementó. La Cámpora y de otros movimientos sociales pidieron reinstaurar el IFE. Guzmán no aceptó y ajustó salarios estatales y jubilaciones a comienzos de año. Pero no fue un repliegue real. El ministro se había guardado espacio fiscal para el “Plan Platita” en el segundo semestre, que inundó la elección legislativa de pesos. Fue tarde, los salarios, en un año electoral, habían perdido con la suba de precios hasta junio, una factura que todavía le endilgan.Golpeado permanentemente tras bambalinas por el kirchnerismo comenzó a hacer campaña. Fue entonces, cuando mostró la peor versión para el mundo de la economía. En una universidad, el también profesor titular de la materia Moneda, Crédito y Bancos en la UNLP, culpó a los empresarios por la inflación pese a que en sólo meses su meta de suba de precios de 2021 ya no existía. En el Senado terminó siendo el instrumento del cristinismo para usar la bandera de la deuda antes de las PASO, mientras apretaba el acelerador de la emisión monetaria y se le complicaba cada vez más –debilitado y sin confianza del mercado- tomar nueva deuda en pesos.Pese al rebote del PBI en 2021 tras la pandemia, la ruptura final con el kirchnerismo llegó con la carta de Cristina Kirchner en la que lo acusaban de un ajuste fiscal. Y luego con la decisión de Máximo Kirchner de no acompañar su acuerdo con el FMI. Se refugió en la débil figura del Presidente, que lo empoderó dándole Comercio Interior, hasta ese momento dirigida por Roberto Feletti. La salida de Matías Kulfas del gabinete, un aliado entre los “heterodoxos racionales” lo erosionó más. Su prédica a favor de la reducción del déficit fiscal, la baja de la emisión monetaria y la acumulación de reservas (los objetivos propuestos en el Programa de Facilidades Extendidas e incumplidos ya en el segundo trimestre de 2022) se fue quedando con pocos acompañantes y con cada vez menos creyentes dentro de las filas del peronismo.El kirchnerismo duro, pensando en 2023, hizo directamente una campaña en contra del acuerdo. El pico de inflación de 6,7% en marzo de este año –endilgado a la guerra en Ucrania, pero que para analistas privados era el coletazo del Plan Platita- lo dejó más golpeado en la interna oficial. La inflación estimada por él este año tiene un techo de 62%, lo que podría dejar a la Argentina con la suba de precios más elevada desde 1991, superando el cierre del mandato de Macri.Su gestión, pese al acompañamiento ciego del FMI y sus desembolsos, se fue quedando sin nafta –confianza del mercado por falta de volumen político y sin reservas internacionales-. La decisión fue sumar más cepo se conjugó con una disparada de los dólares libres y un derrumbe de sus bonos. Se estableció así el rumbo a una fatiga de la recuperación económica con mayor inflación e inestabilidad que sellaron el destino del pupilo ambicioso de Stiglitz sostenido por el temor del sector privado a lo que pudiera ofrecer Cristina Kirchner y derribado por la falta de apoyo político de la vicepresidenta en la construcción de su camino a las elecciones presidenciales de 2023.Mientras hablaba Cristina, renunció Martín GuzmánFrancisco JueguenTemasComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de Negocios”Se vienen tiempos difíciles”. En el campo leyeron en clave política la renuncia de Martín Guzmán y temen más riesgos para el sectorFallo polémico. Un juez prohibió el trigo transgénico en la provincia de Buenos AiresOpinión. La avicultura quiere y puede ser parte de la solución productiva de la Argentina

Fuente

Cómo impactó la renuncia de Martín Guzmán en Wall Street

Analistas consultados por Clarín señalaron preocupación por la “deriva” de la economía y que sería bienvenido un ministro con credibilidad, poder y un plan “racional”. El FMI no se pronunció.

Fuente

Categories
política

Se agrava la crisis en el Gobierno: renunció Martín Guzmán al Ministerio de Economía

Tras muchos meses de desgaste y de una gestión obstaculizada por la interna política, el ministro de Economía, Martín Guzmán, renunció hoy a su cargo. Lo hizo mediante una carta a Alberto Fernández en la que consideró necesario que “un acuerdo político” sostenga a quien vaya a reemplazarlo en el Palacio de Hacienda. La decisión causó sorpresa y decepción en el círculo íntimo del Presidente, según pudo reconstruir LA NACION. El ministro le había pedido al jefe de Estado más control sobre el tablero de decisiones durante el transcurso de la semana. Hoy, finalmente, le informó que se iba, como un hecho consumado. Fue minutos antes de hacer pública su misiva.El momento que eligió el funcionario para dar a conocer su decisión, en tanto, fue peculiar: cuando publicó su carta en Twitter, Cristina Kirchner estaba promediando su discurso desde Ensenada con nuevas críticas al rumbo económico y al ministro.Guzmán redactó un extenso texto dirigido al Presidente. Entrelíneas, dio a entender que la falta de respaldo político venía obstaculizando fuertemente la gestión económica y demorando las medidas que él quería implementar. “Desde la experiencia que he vivido, considero que será primordial que trabaje en un acuerdo político dentro de la coalición gobernante para que quien me reemplace cuente con el manejo centralizado de los instrumentos de política macroeconómica necesarios para consolidar los avances descriptos y hacer frente a los desafíos por delante. Eso ayudará a que quien me suceda pueda llevar adelante las gestiones conducentes al progreso económico y social con el apoyo político que es necesario para que aquellas sean efectivas”, manifestó en esa línea Guzmán en su carta de renuncia.Según pudo reconstruir LA NACION, durante los últimos días, Guzmán le pidió a Fernández tener mayor control sobre os instrumentos para la gestión macroeconómica, particularmente Energía, donde las segundas y terceras líneas desacataron sus órdenes. También esperaba mayor poder de decisión sobre el BCRA, e intervención ante la caída de los bonos.El exministro venía resistiendo los permanentes cuestionamientos públicos de la vicepresidenta, además de los múltiples cortocircuitos con los funcionarios kirchneristas del equipo económico. Ante las incesantes especulaciones sobre su salida, siempre respondía con calma e inexpresividad. Sin embargo, los conflictos internos de las últimas semanas trabaron fuertemente la gestión de la crisis, una circunstancia que se sumó a los coletazos en el mercado financiero. Los desacuerdos con sus subalternos que le impedían tener el control completo de los instrumentos, sumado a la erosión continua de Cristina Kirchner, lo llevaron a tomar la decisión. La decisión del saliente ministro tomó por sorpresa a muchos de los funcionarios del gabinete y de los dirigentes del Frente de Todos. Muchos de ellos se encontraban en la platea del acto en Ensenada. Cerca de Sergio Massa, en tanto, aseguraron que el titular de la Cámara de Diputados se encontraba en la cancha viendo a Tigre cuando se conoció la noticia. Massa viene reclamando un reordenamiento estructural del gabinete, y su nombre suena fuerte para integrarse al Poder Ejecutivo, pese a que cerca de Fernández aseguran que el Presidente “lo necesita al frente de la Cámara baja”.DesgasteGuzmán había estado recluido buena parte del viernes con su grupo más estrecho de colaboradores en el Palacio de Hacienda, antes de asistir al acto de Alberto Fernández en la CGT. Durante la presentación del Presidente del viernes, en el gabinete desconocían este desenlace. Con la profunda convicción y la confianza en mi visión sobre cuál es el camino que debe seguir la Argentina, seguiré trabajando y actuando por una Patria más justa, libre y soberana. pic.twitter.com/rJQ5w0argQ— Martín Guzmán (@Martin_M_Guzman) July 2, 2022

Junto con Guzmán, en tanto, renunciaron los secretarios de Estado que respondían directamente al ministro. No se manifestó aún el secretario de Energía, Darío Martínez, con quien Guzmán había tenido un fuerte cortocircuito en los últimos días por su decisión de desentenderse de la segmentación energética.Por diferencias de criterio y en medio de la interna política que atraviesa al Gobierno, Martínez se corrió de la implementación de la segmentación, en un abierto desacato a Guzmán y a la orden política del Presidente. El secretario de Energía firmó una resolución que, en teoría, debía instrumentar y agilizar la puesta en marcha del proceso, pero que, en cambio, retrasó y complejizó la medida. Maia JastreblanskyTemasMartín GuzmánAlberto FernándezFrente de TodosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Martín GuzmánEn las redes. Martín Guzmán renunció al Ministerio de Economía a través de Twitter y desató una oleada de memes”Se vienen tiempos difíciles”. En el campo leyeron en clave política la renuncia de Martín Guzmán y temen más riesgos para el sectorLa renuncia de Guzmán. El impacto en la prensa internacional: “Un golpe de imprevisibles consecuencias políticas para Alberto Fernández”

Fuente

Categories
Agencias

ministro economía de argentina guzmán renuncia poco antes de viaje para renegociar deuda

(Agrega detalles, reacciones y autor)Por Jorge OtaolaBUENOS AIRES, 2 jul (Reuters) – El ministro de Economía de
Argentina, Martín Guzmán, presentó el sábado su renuncia al
cargo mediante una carta pública, en momentos que el país
sudamericano sufre una galopante inflación y turbulencias en sus
mercados.La decisión tomó por sorpresa al Gobierno, que pasa por sus
niveles más bajos de aprobación desde la asunción a finales de
2019. El economista iba a viajar el lunes a Francia, donde iba a
renegociar deuda con el Club de París.Ni el presidente Alberto Fernández ni su entorno se
expresaron al respecto, y todavía no surgieron nombres desde la
Casa Rosada como reemplazante.En una carta dirigida al mandatario y publicada en su cuenta
de Twitter, Guzmán dijo que “me dirijo a usted con motivo de
presentarle mi renuncia al cargo de ministro de Economía de la
Nación, con el cual me honrara desde el 10 de diciembre (de
2019)”.”Con la profunda convicción y la confianza en mi visión
sobre cuál es el camino que debe seguir la Argentina, seguiré
trabajando y actuando por una Patria más justa, libre y
soberana”, agregó.Argentina arrastra un costo de precios minoristas con piso
del 70% para 2022, con bonos soberanos que en junio perdieron el
13% por la desconfianza de los inversores sobre la economía y
las disputas internas en la coalición gobernante de
centroizquierda.Una fuente del Gobierno bajo anonimato confió a Reuters que
la salida de Guzmán del gabinete obedeció a la falta de apoyo
político que sintió el ahora exfuncionario para profundizar una
serie de medidas, justo en momentos donde el riesgo país
marcó su máximo histórico.”Es la crónica de una muerte anunciada. Desde la pérdida de
la elección legislativa del año pasado se está exigiendo desde
(la vicepresidenta) Cristina (Fernández) y todo su entorno la
renuncia del ministro y evidentemente esto también pone de
manifiesto la pérdida de poder cada vez mayor del presidente”,
dijo a Reuters Mariel Fornoni, directora de la consultora
Management and Fit.El economista renunciante, de 39 años, fue clave en un
reciente acuerdo del país con el Fondo Monetario Internacional
(FMI) por el que se renegociaron 44.000 millones de dólares en
deuda impagable a corto plazo.La gestión de Guzmán “no deja nada positivo y el crecimiento
que hubo el año pasado fue un rebote después de la pandemia
(…) No es un ministro que uno va a extrañar, lo que pasa es
que no se sabe quién viene y deja una papa muy caliente, el que
viene la va a tener muy complicada”, dijo a Reuters el
exfuncionario y economista Miguel Kiguel.Los límites que el banco central de Argentina (BCRA) impuso
esta semana a las importaciones, en un intento por combatir la
escasez de divisas, generarán una aceleración de la inflación y
una caída en el nivel de actividad, sostuvieron analistas
consultados por Reuters.Argentina se comprometió ante el FMI a sumar reservas,
achicar la emisión monetaria, reducir el déficit fiscal y quitar
subsidios energéticos, entre otras medidas, lo que a criterio de
muchos analistas será improbable de alcanzar.(Reporte de Jorge Otaola; con colaboración de Eliana Raszewski,
Lucila Sigal y Hernán Nessi. Editado por Javier Leira)LA NACIONSeguí leyendoCambios. Le ganó a Steffi Graf y fue N°1 de la Argentina pero a los 19 años dejó todo: qué fue de la vida de Emilse RaponiPreocupación por el Amazonas. En 2021, el 40% de toda la pérdida de bosques nativos en el mundo ocurrió en BrasilCelos, desamor y maltrato en el set. Las 5 grandes parejas del cine y la TV que se odiaron en la vida realTemasservicio-de-noticias

Fuente

Categories
espectáculos

Chino Leunis denunció una campaña en contra de El Hotel de los Famosos y aseguró: “Locho es un personaje muy astuto, no es inocente”

El Hotel de los Famosos, la gran apuesta de eltrece para la primera mitad del año, está entrando en sus instancias finales y cada noche se cuela entre los temas más comentados en las redes. El trato recibido por Lucas “Locho” Loccisano por parte de algunos de sus compañeros es uno de los tópicos que más polémica despertó, pero también se ha cuestionado la “poca” presencia de la conductora, Pampita Ardohain y algunos usuarios ya adelantaron quiénes son los participantes que llegaron a la final, que fue grabada hace algunas semanas. Este sábado, el conductor del ciclo, Leandro “Chino” Leunis, le puso el pecho a las críticas y aseguró que existe una campaña en contra del programa.En diálogo con Catalina Dlugi, en el ciclo radial Agarrate Catalina, Leunis se refirió primero a la participación de su compañera en la conducción. “Caro se ha quedado a dormir varias veces en el hotel. Ella, incluso, los días en los que se compite en la Hache se queda siempre a dormir. O sea que, en definitiva, se quedó más ella a dormir que yo. Sé que se dice que ella aparece menos en el programa, pero somos una dupla y nos vamos alternando y acompañando. Por eso, hay momentos en los que indefectiblemente ella está y otros en los que estoy yo: en el ‘Cara a Cara’, en el ‘Todos contra todos’… Pero Caro siempre está ahí, con Ana, con su equipo. Cuando empezó el programa, Ana tenía 8 meses y hoy está casi por cumplir un año. Cuando dicen que Caro no está o que no le está poniendo el cuerpo, realmente me río”, señaló. Y evaluó: “Es un poquito de saña, porque Caro es tan perfecta que siempre algo tienen que decir”. View this post on Instagram A post shared by Chino Leunis (@leandroleunis)
Dlugi le preguntó luego por la situación de dos de las excompetidoras del reality, Sabrina Carballo y Emily Lucius, quienes se quejaron por las críticas recibidas en las redes debido a la forma en la que trataron a Locho. “El reality, al ser muy exitoso, se metió mucho en la gente, que por eso opina con mucha intensidad”, explicó el conductor. Y agregó, a modo de denuncia: “A mí me pasa que me meto en las redes a leer y creo que, en un punto, hay una parte que instiga de una manera muy violenta. Y, casualmente, la mayoría de las veces son cuentas que parecen bots o cuentas mandadas. Eso me llama mucho la atención, porque hubo muchas cuestiones negativas hacia el programa que para mí venían de cuentas que están pagas, que no son de usuarios auténticos”.“Lo que me pasa es cuando intento debatir o intercambiar opiniones en las redes, la mayoría de los usuarios que traen aspectos negativos del programa, son cuentas fake. No es una persona con una foto… Te das cuenta cuando entrás a sus perfiles, por la cantidad de seguidores y la fecha en la que se creó la cuenta. Y no me voy a poner a debatir con uno que está manejando cinco cuentas a la vez y tirando más o menos las mismas cosas en forma sistemática”, insistió.Sin embargo, indicó: “No quiero subestimar con esto a la opinión general. Y entiendo que esto de lo que me hablás está pasando en la gente. Pero creo que es un momento que va a pasar y cada una, tanto Sabrina que es una actriz espectacular, como Emily que hace un trabajo maravilloso en su Instagram y en Tiktok, van a poder dar vuelta la página. Pero tienen que tener mucha templanza”.Sobre el pedido de disculpas de Lucius, que debido a las campañas que se realizaron en su contra terminó perdiendo auspiciantes y canjes, Leunis evaluó: “Me parece que Emily tuvo una buena actitud diciendo: ‘Me equivoqué. Pido disculpas. No era mi intención ofender de esta manera y mi intención es poner la energía en recuperar mi centro’. Fin. El que esté libre de pecado, que arroje la primera piedra”.El último fin de semana, Locho cumplió años y lo festejó en su casa, con su familia y algunos de sus excompañeros del reality. Movileros y camarógrafos captaron el momento de la llegada de los invitados y aprovecharon para entrevistarlo, cuando salía a recibirlos. Esta situación fue vista por muchos como un incumplimiento de su contrato, que establece que todos los participantes deben mantenerse alejados de la prensa al menos un mes desde su salida del programa.Sobre esta situación, el conductor de El Hotel de los Famosos evaluó: “No creo que haya una sanción. Sinceramente no estoy informado, pero me parece que, también, Locho se encontró con una ola veinte veces más grande de la que él imaginaba. E imagino que ha hecho todo lo humanamente posible. Ahora, si él le abre la puerta a un invitado y hay un notero, él tampoco puede ponerse en una actitud obstinada negándose a dar una nota. Lo entiendo y sé que es un buen pibe que respeta, seguramente, el compromiso que tiene con la productora”.Locho ingresó a los 10 días de comenzada la competencia y se convirtió en el gran favorito de los televidentes. A pesar de que muchos lo conocieron en el programa -como a muchos de los “famosos” que participan del programa- el excoconductor de La ruleta de tus sueños se fue ganando el favor del público con sus salidas y su decisión de mantenerse alejado de “la familia” que comandaba Maximiliano “Chanchi” Estévez y de la que formaban parte Carbarllo, Martín Salwe, Lucius, Melody Luz e Imanol Rodrígez. Sin dudas, el hostigamiento que recibió por parte de algunos de ellos -y también, en ocasiones, también de parte de Alex Cannigia y Lissa Vera- provocaron una fuerte reacción en las redes.Leunis fue el primero en hacerse eco de eso de lo que tanto se hablaba en Twitter y en Instagram: del bullying al que era sometido el participante. Sin embargo, este sábado decidió aquietar un poco las aguas. “Hubo una situación que, sabiendo que estamos hablando de un juego mental, fue desafiante para él”, señaló. Y evaluó: “Creo que él lo supo llevar bien. Locho es un personaje muy astuto; no es ingenuo. Es un pibe muy inteligente que entiende mucho la televisión. Esa es la sensación que tengo. Es buena madera”.Inmediatamente, agregó: “Tendría que decir que todos son buenos pibes. Sucede que cada uno fue eligiendo determinado personaje que juzgaron que era el mejor para avanzar en el reality. Después, al final del camino, cada uno verá quién fue el que eligió el mejor personaje”.Otro de los participantes que se volvieron imprescindibles para el formato fue Alex Cannigia. Y Leunis analizó las razones: “Creo que es un personaje que tiene mucha energía. Físicamente es muy bueno y ha encontrado también la manera de ser inimputable. Puede decir cualquier cosa y lo que te despierta es risa, no te quedás con la sensación de haber sido ofendido”.Desde hace algunas semanas, desde algunas cuentas de Twitter se adelantó quiénes son los dos participantes que llegaron a la fina, que ya fue grabada. “Sé que hubo mucho spoiler. Se grabaron dos finales. Yo no voy a decir quienes son los que llegaron a esa instancia, por más de que estén dando vuelta los nombres. Yo, como conductor, no sé quién ganó. Porque la final está dividida en tres partes, que se cronometraron con un escribano. Y al momento del final, a nosotros nos dijeron tres tiempos, grabamos un ganador y después nos dijeron otros tres tiempos y grabamos con otro ganador. Puedo tener una percepción interna de quién creo que fue el vencedor, pero a ciencia cierta, en este momento no lo sé. Me voy a enterar al aire viendo el programa”, aseguró el conductor, y adelantó que están rastreando quién fue la persona del equipo que filtró las imágenes de la grabación que circulan en las redes. “Cuando lo encontremos, va a tener problemas”, sentenció.Mientras que su compañera en la conducción indicó que en una final del programa le gustaría tener a Militta Bora como contrincante, por ser una de las más flojas en los juegos físicos, el Chino no se achicó al prestarse al juego de imaginarse en esa situación: “Me gustaría jugar una final con Alex, porque es muy competitivo y tiene esa cosa de gritar, de vikingo, que aporta clima. Y creo que en los juegos, le puedo llegar a ganar”.LA NACIONConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente

Peces de la Antártida están desarrollando extraños tumores y creen que provocan brotes de enfermedades

Un estudio de científicos de la Universidad de Ohio arrojó inquietantes resultados.

Fuente

Categories
deportes

Tigre y Talleres empataron 1-1 en la Liga Profesional Argentina

Tigre y Talleres empataron 1-1 en el estadio Monumental de Victoria (José Dellagiovanna) este sábado 2 de julio, en un partido de la jornada 6 de la Liga Profesional Argentina. Para Tigre el gol fue marcado por Víctor Cabrera (a los 40 minutos). Para Talleres el gol fue marcado por Matías Catalán (a los 84 minutos).En la próxima fecha, Talleres se medirá con Barracas Central, mientras que Tigre tendrá como rival a Argentinos Juniors.En los siguientes gráficos se pueden observar las formaciones de los equipos, los cambios, las principales incidencias del partido y la tabla de posiciones.Clasificación a la Copa Libertadores y Copa Sudamericana 2023Argentina dispone de seis lugares para la Copa Libertadores 2023. Boca ya obtuvo el primer boleto por haber ganado la Copa de la Liga Profesional. El campeón del Torneo 2022 se clasificará de manera directa. Lo mismo conseguirá el equipo que se quede con la Copa Argentina. Los restantes lugares los obtendrán los tres primeros equipos de la tabla general anual, que contempla los puntos obtenidos en la fase de grupos de la Copa de la LPF (13 partidos) y el torneo 2021 (total: 40 encuentros). En este caso, el tercer equipo accederá al Repechaje de la Copa.En tanto, a la Sudamericana 2023 irán otros seis equipos, que saldrán de esa misma tabla general y serán los seis ubicados después de los clasificados a la Copa Libertadores. Si se repite un equipo ya clasificado por otra instancia, el lugar será para el siguiente conjunto de esta misma tabla.LA NACIONTemasNotas serviciosLiga Profesional de FútbolOtras noticias de Notas serviciosNuevos beneficios. Presentaron la tarjeta Industria Nación: qué es y cómo puede beneficiar a las PyMEsQuini 6. La ciudad del Interior que en dos semanas entregó $ 230 millones a dos ganadoresUno por uno. Tarifas de luz y gas: ¿qué datos hay que presenta para mantener los subsidios?

Fuente

Categories
deportes

Top 13 de la URBA: Newman venció a Rosario y es otra vez el puntero porque Belgrano le ganó un partidazo a Hindú

Gran sábado de rugby en Buenos Aires. Como si los jugadores estuvieran motivados por una tarde de julio soleada y no tan fría y ante la inminencia del estreno de año de los Pumas, hubo alto goleo en la fecha 13 del Top 13, torneo que abrió la segunda mitad de su primera rueda con algunos resultados resonantes.El principal, el triunfazo de Belgrano sobre Hindú, que derribó al Elefante de la cima del certamen de URBA. Venían sosteniendo grandes partidos en los últimos tiempos el equipo porteño y el de Don Torcuato, y el de este sábado no fue una excepción. El local en la calle Virrey del Pino se impuso por un vibrante 33 a 27 y, además del mérito de superar al líder, disfrutó cierta esperanza de atrapar a largo plazo algún puesto de los cuatro de clasificación para las semifinales. Está lejos, pero falta mucho. Y tiene peso en su nombre y su camiseta como para ir por ese objetivo.Como para festejar así: gran victoria de Belgrano contra el líder, y una esperanza de acercarse al lote de los de arriba.Marcos Brindicci – LA NACIÓNEse tanteador le abrió a Newman la puerta del regreso a la vanguardia, y el Cardenal pasó por ella. No le fue fácil, porque el siempre difícil Rosario le planteó dura lucha en Benavídez, pero el equipo bordó definió en el final, venció por 44-27, respiró y retomó la delantera en el certamen. Después de una derrota pesada (Hindú) y de un triunfo in extremis y casi pírrico (Regatas, en la última jugada), Newman se enderezó. Pero necesita más pruebas de confiabilidad.En eso anda también Alumni, que sacó otro éxito de los importantes, aunque este CASI tan voluble, que padeció su tercera derrota sucesiva, no suene ya como rival tan fuerte. Pero el conjunto rojiblanco se impuso con autoridad en la Catedral, por 37 a 23, con el goce de una actuación brillante de un histórico del club: Santiago González Iglesias. Rete, ex pieza de los Pumas, hizo de todo en San Isidro y mantuvo a Alumni en carrera, en un quinteto de equipos encumbrados que está bastante despegado del resto.Santiago González Iglesias, un histórico de Alumni que fue estelar en la Catedral frente a CASI.Santiago Filipuzzi – LA NACIÓNQuintento que incluye, por supuesto, a un SIC cada vez más consolidado. Que no goleó en Burzaco, pero que ganó con comodidad, por 34 a 25, contra un Pucará que sigue enmarañado en la puja por no descender. El otro ocupante del grupo de vanguardia, CUBA, fue contundente en Villa de Mayo. Regatas Bella Vista, que venía de darle un gran susto a Newman, esta vez estuvo muy lejos en el nivel y el campeón se lo hizo notar con una goleada: 40 a 14.La carrera por la permanencia tuvo un movimiento importante: Buenos Aires Cricket & Rugby salió del último puesto, que ahora ocupa Los Tilos (libre en esta jornada). Biei pasó del 13º al 10º gracias a su segunda victoria seguida, también por pequeño margen, pero con el valor de ser la primera como visitante. Su 30-28 sobre San Luis en La Plata redundó en beneficios varios para el conjunto que, pese a estar bastante abajo en la tabla, de tanto en tanto da muestras de ser digno de la elite del rugby de Buenos Aires.Los resultados de la 13ª fechaBelgrano 33 vs. Hindú 27Pucará 27 vs. SIC 34San Luis 28 vs. Buenos Aires 30CASI 23 vs. Alumni 37CUBA 40 (B) vs. Regatas 14Newman 44 (B) vs. Rosario 27Libre: Los TilosLas posicionesLos cuatro primeros se clasificarán para las semifinales. Todos los equipos afrontaron 12 partidos al cabo de 13 jornadas.1º, Newman, con 46 puntos2º, Hindú, con 443º, SIC, con 424º, CUBA, con 405º, Alumni, con 396º, Belgrano, con 277º, Rosario, con 278º, CASI, con 249º, Pucará, con 1610º, Buenos Aires, con 1511º, San Luis, con 1412º, Regatas, con 1213º, Los Tilos, con 12La 14ª jornada, el sábado 9 de julioSan Luis vs. AlumniPucará vs. Buenos AiresNewman vs. SICCUBA vs. RosarioBelgrano vs. RegatasLos Tilos vs. HindúLibre: CASILa 12ª fecha de la primera ALomas 12 vs. San Patricio 26Los Matreros 25 vs. Olivos 18San Cirano 24 vs. Curupaytí 25San Carlos 27 vs. Banco Nación 30San Albano 34 vs. Francesa 27Champagnat 57 (B) vs. Mariano Moreno 17Pueyrredón 18 vs. La Plata 19La 12ª jornada de la primera BLiceo Naval 32 vs. Hurling 35San Martín 61 (B) vs. San Andrés 12Ciudad de Buenos Aires 17 vs. San Fernando 28Delta 78 (B) vs. Vicentinos 30Manuel Belgrano 52 (B) vs. DAOM 15Don Bosco 15 vs. SITAS 20GEBA 36 (B) vs. Universitario de La Plata 18LA NACIONSeguí leyendoBuen arranque. La nueva era de los Pumas empezó con tres tries y un triunfo trabajado ante EscociaImplacables. El triunfo de All Blacks que prolonga una larga racha en Eden Park”Se estaba ahogando”. Un jugador de rugby le salvó la vida a un rival durante un partido con una reacción claveTemasTop 13 de la URBATorneo de la URBABelgrano Rugby ClubCASINewmanPucaráSan Isidro ClubRegatas Bella VistaHindúBuenos Aires Cricket Rugby ClubLos TilosAlumniCUBASan Luis RugbyAtlético del RosarioMichael CheikaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Top 13 de la URBATV del sábado. Los Pumas-Escocia, el debut de las Leonas en el Mundial, Fórmula 1, Wimbledon, Top 13 y Tour de FranciaTop 13. En un gran sábado de rugby internacional, el torneo de URBA se hace un lugar con dos interesantes crucesPreparen, apunten… Hindú. Con Santiago Fernández, al líder del Top 13 no le hacen falta tries para derribar al CUBA campeón

Fuente

Avión venezolano-iraní: entre insultos y acusaciones, la mayoría K de la comisión de Inteligencia aprobó un informe secreto de la AFI

Agustín Rossi dijo que el organismo recibió la primera alerta internacional “el lunes 6 de junio” cuando la nave aterrizó en Córdoba. No dice que los iraníes son “instructores de vuelo” de los venezolanos.

Fuente