Martín Guzmán, delante de una leyenda que la coalición de gobierno no puede sostenerJavier Milei se ubica ideológicamente en las antípodas de Máximo Kirchner. Pero algo emparenta a ambos legisladores: los dos ya manifestaron que votarán en contra del acuerdo que el Gobierno se encamina a firmar con el FMI. Sus motivos son bien diferentes. Para los liberales el compromiso se queda muy corto a la hora de combatir el flagelo que hace décadas sufre la economía argentina, que es alto déficit fiscal y un gasto público que crece descontroladamente. El kirchnerismo duro, al contrario, cree que se viene un nuevo programa de ajuste que sólo puede llevar a un nuevo fracaso.Para ambos, el nuevo programa con el FMI llevará a la Argentina a una mayor pobreza. Lo triste es que tienen razón. La economía seguirá produciendo cada vez más pobres y el 2022 no será la excepción, aunque no será por culpa del Fondo Monetario.El último dato del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que divulgó el Central arroja datos contundentes sobre las expectativas de economistas y consultoras. Se espera una inflación del 55%, lo que dejará a cientos de miles de argentinos por debajo de la canasta básica. Pero además se proyecta una recaída de la actividad económica en el segundo trimestre, que terminaría 0,3% abajo que el mismo período del año pasado. Si bien la expectativa es que la economía crezca 3% este año, casi todo el efecto está explicado por el “arrastre” quedó el 2021 y un buen arranque del 2022.Rebote cortoEn otras palabras, el rebote de 10% que permitió a la economía dejar atrás el derrumbe de la pandemia ya está a punto de quedarse sin impulso. En otras palabras, lo mejor en materia de actividad ya habría quedado atrás y sin motores reales de crecimiento. La cosecha traccionará menos que el año pasado, el consumo tenderá a decaer por la alta inflación y la inversión seguirá brillando por su ausencia.El entusiasmo por el “principio de entendimiento” con el FMI duró un suspiro. Más precisamente un fin de semana. Los mercados festejaron que se haya evitado el peligro extremo de entrar en default con el organismo, lo que hubiera desatado una corrida cambiaria que se venía gestando las semanas previas. Pero enseguida comenzaron a “bombardear” el arreglo por demasiado duro o demasiado blando. Desde adentro y desde afuera.Las críticas al acuerdo con el FMI llegan desde los dos extremos. Los grandes bancos y fondos de inversión de Wall Street ya anticipan un nuevo default de sus bonos en 2025 ante la falta de un programa serio. Y los kirchneristas duros consideran que el ajuste será recesivo. Ambos tienen razónAsí, el acuerdo con el Fondo corre peligro de seguir el mismo derrotero que la renegociación de la deuda de 2020. Un arranque promisorio, pero que enseguida abrió paso a la desconfianza ante la falta de señales concretas sobre un plan o un rumbo.Guzmán, desde la pantalla, cuando parecía tener la confianza conjunt de Máximo y de MassaCon su alejamiento como jefe de la bancada oficialista en Diputados, Máximo Kirchner dejó bien en claro que la principal oposición al acercamiento con el FMI está dentro del propio oficialismo. Lo peor es que su carta de renuncia a medias (porque seguirá como diputado) no propone una sola alternativa razonable si no se acuerda.En los círculos empresarios no hay dudas que detrás de esta decisión está Cristina Kirchner, que busca resguardar su capital político. De esta forma, supone la vicepresidenta, si la economía empeora tendrá la posibilidad de echarle la culpa al Presidente, al FMI y por qué no a Mauricio Macri, sin hacerse responsable de nada.Ya lo hizo cuando habló de “funcionarios que no funcionan” a fines del 2020 y con la carta posterior a las PASO, cuando apuntó contra Martín Guzmán por el ajuste de la primera parte del año, que según ella fue el responsable de la dura derrota electoral. Lo que olvidó de mencionar es que el dólar que había tocado los $ 200 en octubre de 2020 se hubiera espiralizado si no se adoptaban medidas urgentes de moderación monetaria y fiscal.No ajusteEsta lógica del “no ajuste” se choca con las críticas que apuntan en la dirección contrario, es decir aquellas que insisten en que se trata de un arreglo demasiado liviano o “light” que no arreglará ninguno de los problemas que arrastra la Argentina. “El Fondo debería pensarlo de nuevo”, concluyó un editorial del Financial Times. El diario de negocios más influyente del mundo criticó duramente en el artículo ya no l Gobierno sino al Fondo por no exigirle a la Argentina un programa serio que permita a una recuperación sostenida. Otros grandes medios internacionales como el Wall Street Journal y el Washington Post también apuntaron sus críticas en esa dirección. “Argentina es un país adicto a las drogas y el FMI es el proveedor”, concluyó este último.Nadie pudo explicar aún por qué Alberto Fernández eligió la tribuna con Vladimir Putin para salir a criticar a los Estados Unidos y el FMI. Se trata de uno más de los tantos errores históricos de parte del Gobierno en materia geopolítica, que no hace más que acentuar la desconfianza de los inversoresEstos editoriales reflejan además la postura negativa de los grandes bancos y fondos de inversión de Wall Street. Todos ellos tienen grandes cantidades de bonos reestructurados de la deuda y aceptaron ingresar al canje efectuado por Martín Guzmán en 2020. Las principales condiciones del acuerdo con el Fondo terminaron de confirmar los peores temores: la deuda argentina que tienen en sus manos es impagable. Puesto de otro modo: se “salvaron las ropas” con el FMI, pero se avanza hacia un nuevo default con los bonistas privados.La principal oposición al acercamiento con el FMI está dentro del propio oficialismo.
REUTERS/Matias Baglietto TPX IMAGES OF THE DAYMoody´s también divulgó un extenso informe que llega a la misma conclusión. La calificadora de riesgo consideró con un “alto grado de probabilidad” que la Argentina no podrá hacer frente al pago de su deuda, aunque no ocurrirá en el cortísimo plazo. La fecha límite es 2025. Si no ocurre un verdadero milagro para ese momento, el próximo gobierno no tendrá otro remedio que avanzar en una reestructuración aún mucho más agresiva que la efectuada por Guzmán hace un año y medio. Incluyendo un alargamiento de plazos y fuertes quitas de capital.Mauricio Macri le dejó el default servido en bandeja a Alberto Fernández y éste devolverá las gentilezas. El FMI es cómplice: con el acuerdo le tendió un puente para llegar como sea hasta el 2023. Sin reservas en el Central, una inflación superior al 50%, altísima brecha cambiaria y con la confianza por el piso. Como le gusta repetir a Carlos Melconian, se trata apenas de “aguantar” y rezar para que no se produzca un estallido.La postergación de vencimientos con el FMI le tiende un “puente” a Alberto Fernández para llegar al final de su mandato y evitar una crisis cambiaria de grandes proporciones. Lo mismo había hecho el FMI cuando aprobó un préstamo récord de U$S 57.000 millones a Mauricio Macri en 2018Las lecturas más en profundidad del contenido del acuerdo marcan además importantes incongruencias. Una de ellas es que el freno a la emisión monetaria es mucho más violento que la pauta de reducción del déficit fiscal. Esto implica que el endeudamiento del Tesoro deberá acelerarse dramáticamente, a fuerza de suba de la tasa de interés y de desplazar del crédito al sector privado.Putin, indicándole el camino a Alberto FernándezAdemás, no está claro cómo se le pondrá el “cascabel al gato”, o sea cuáles serán los pasos para bajar el déficit como exige el FMI, aún cuando de pasar del 3% al 2,5% de rojo primario este año luce cumplible. Y lo mismo el descenso a 1,9% que se propone para 2023.SubsidiosEl Gobierno y el FMI le apuntan casi exclusivamente a los subsidios energéticos. Como primer paso es inminente el aumento del 20% en febrero para la electricidad. Desde la secretaría de Energía proponen un polémico sistema de segmentación para que los barrios más acomodados del AMBA y los countries paguen tarifa plena, cuando hoy el subsidio llega al 65% del valor. Pero el atraso tarifario y el aumento de los subsidios en los últimos dos años son tan grandes que no alcanzará con estas correcciones para atacar el déficit. Como no hay hay margen política para avanzar con otro tipo de recortes, las alternativas serían dos: más aumentos de impuestos o una escalada mayor de la inflación, que ayude a compensar con más recaudación nominal la falta de recursos. Este año no habrá ingresos excepcionales, como lo fue el impuesto a las grandes fortunas en 2021 y la recaudación récord por los altos precios de la cosecha vía pago de retenciones.Las desafortunadas expresiones del Presidente en su paso por Rusia no hicieron más que agravar los problemas ya de por sí serios que enfrenta la Argentina. El embajador alemán en la Argentina resumió perfectamente la lectura de Europa en relación a esa visita de Estado: “Obviamente no es el momento más oportuno para fortalecer la amista con un país que abiertamente amenaza estados soberanos con guerra”.Pero lo más insólito fueron las duras críticas de Alberto Fernández a la dependencia de Estados Unidos y el FMI, justo en medio de la negociación y nada menos que desde Rusia. No quedan dudas que el principal escollo del Gobierno no es la oposición, ni Wall Street, ni los medios internacionales. El enemigo está adentro.SEGUIR LEYENDO:El acuerdo con el FMI, entre las críticas internas y las dudas sobre cómo el Gobierno cumplirá con el programaInternas en el Gobierno por la segmentación de tarifas: cuánto aumentaría para los usuarios que perderán los subsidiosMás allá de subsidios y tarifas: cuántos dólares le costará a la Argentina la importación de gas
Tag: Business
No será esta semana pero, tras el aumento de la nafta de ayer y el planteo de la Secretaría de Energía de una suba de tarifas entre 35% y 49% en la audiencia pública del lunes, el próximo movimiento alineado con el Fondo Monetario será del presidente del Banco Central, Miguel Pesce. Sobre el funcionario recae formalmente la misión de derribar uno de los principales dogmas que rigió la economía bajo gestión kirchnerista y se convirtió, incluso, en promesa de campaña en las últimas elecciones presidenciales: Pesce deberá subir la tasa de interés y, por primera vez desde que asumió el Gobierno de Alberto Fernández, ubicarlas por encima de la inflación.El movimiento, prevén en la entidad, será discreto. En principio, la suba sería de dos puntos, igual que el incremento que se dispuso a principios de enero. Ese ajuste, afirman en la entidad, sería suficiente para alinear las tasas con la inflación, por encima de 50% anual de acuerdo al último registro.En rigor, la tasa de política monetaria se ubica hoy en 40% pero en el BCRA apuntan a la tasa efectiva anual que asciende a 48%. Así, con una suba a 42% de la tasa de referencia, la tasa efectiva quedaría prácticamente empatada con la inflación al ubicarse en 50,4%. Claro que en menos de 15 días se conocerá el dato de inflación de enero, información que el directorio del Central esperará antes de avanzar en la definición. Si, tal como indican las mediciones privadas, el índice de precios está en torno a 4% o incluso por encima, los 2 puntos que pretende subir la entidad como máximo, al menos en esta instancia, sería otra vez insuficiente. Por lo pronto, la tasa de interés nominal para los depositantes a 30 días de plazo fijo se ubica en 39% tras el último incremento, que implica una tasa efectiva de 46,80%. El nuevo retoque llevaría esta última a 49,2%, todavía un punto por debajo de la inflación.La suba de la tasa de interés para llevarla a niveles reales positivos es una de las principales y más firmes exigencias del Fondo Monetario en las negociaciones por el acuerdo definitivo, con el objetivo de descomprimir la presión sobre el dólar y también sobre el resto de los precios de la economía. Así se lo hizo saber el director para el Hemisferio Occidental del organismo, Ilan Goldfajn, a un grupo de ejecutivos de grandes bancos de inversión de Wall Street en una reunión que mantuvieron el martes. “En eso fue claro: el Fondo es mucho más duro en el plan monetario que en el fiscal”, aseguraron fuentes que participaron del encuentro, quienes remarcaron la insistencia de Goldfajn sobre el punto de las tasas de interés.Con una trayectoria de precios que tiende a acelerarse antes que a disminuir, este compromiso asumido con el FMI es una daga en el corazón de la concepción económica del kirchnerismoEn el Central admiten la situación. Aseguran que lo consensuado con el FMI es un programa que procura “generar las condiciones para un sendero consistente de reducción de la inflación”, aunque insisten en que no se trabaja con la hipótesis de inflación del mercado que refleja el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), en torno a 60%. Sin embargo, reconocen que si hubiera desvíos respecto de la estimación prevista inicialmente, se harán los ajustes correspondientes.Con una trayectoria de precios que tiende a acelerarse antes que a disminuir, este compromiso asumido con el FMI es una daga en el corazón de la concepción económica del kirchnerismo. No sólo el presidente Alberto Fernández prometió durante su campaña aumentar los haberes a los jubilados con la tasa de las Leliqs sino que la tasa negativa es, tal vez, el único punto de coincidencia del Gobierno con los sectores productivos, particularmente la Unión Industrial. La tasas de interés por encima de 70% de la gestión anterior fueron, de hecho, la principal queja de los industriales contra el gobierno de Mauricio Macri y uno de las políticas que siempre alabaron de las distintas gestiones kirchneristas, en las que siempre la tasa de interés corrió por detrás del avance de los precios.Llevar ahora esas tasas a terreno positivo, cuando la inflación amenaza con subir un escalón más, tira abajo uno de los grandes pilares en los que se asentó tanto la política como el discurso en materia económica, de ahí que se trate de uno de los puntos más inaceptables para el ala dura del kirchnerismo que encabeza el propio Máximo Kirchner.SEGUIR LEYENDO:A 30 años del lanzamiento del peso argentino: qué poder de compra había con el billete de $100 en 1992 y cuánto se perdió desde entoncesEl Gobierno admite que al FMI le preocupa el trámite del acuerdo en el CongresoCanasta escolar: cuáles son los precios de los principales productos de la lista que lanzó el Gobierno en el programa de Precios Cuidados
(Foto: Franco Fafasuli)Luego de semanas ásperas para el riesgo país y la brecha cambiaria, el Gobierno decidió pisar el acelerador y acordar con el FMI un nuevo programa, despejando el riesgo de una gran crisis y mayor radicalización. Básicamente, se acordó postergar los vencimientos de capital a cambio de objetivos económicos y revisiones trimestrales acordadas con el organismo. El acuerdo es solo un punto de partida y el inicio de una nueva relación. Sin cumplimiento de metas, no hay desembolsos para cubrir los vencimientos, y sin desembolsos habrá default.La noticia sin dudas es positiva, pero sin hablar de reformas estructurales, el dilema de la factibilidad del cumplimiento de las metas acordadas persiste en el mercado. De cumplirse las metas, se postergan 10 años los vencimientos. Y éstas, podemos afirmar, son mucho más laxas respecto a programas de ajuste en otros países.El entendimiento entre las partes se basó en la materia más difícil para la política local, la consolidación fiscal. Se acordaron metas del 2,5% y 1,9% y 0,9% entre 2022-2024, y la limitación de asistencia monetaria del BCRA al Tesoro del 1%, 0,6% y 0% para los próximos tres años (tras emitir 3,7% en 2021). Se proyecta que el déficit financiero del 2022 alcanzaría 4/4,5% del PBI, que se cubriría un 3/3,5% con colocación de deuda local y organismos internacionales.El acuerdo es solo un punto de partida y el inicio de una nueva relación. Sin cumplimiento de metas, no hay desembolsos para cubrir los vencimientos, y sin desembolsos habrá defaultA simple vista, el nuevo sistema de tasas del BCRA posibilita a que parte de los flujos de los bancos se redireccionen hacia el Tesoro, pasando de pases pasivos a Ledes, incrementando duration y riesgo. Este traslado de pasivos remunerados también debe entenderse como crecimiento de base monetaria, lo que puede presionar aún más tanto la brecha como la inflación.Mientras la aceleración de la inflación a nivel global se estima como algo temporal, lamentablemente en Argentina lo asumimos como natural, y no se espera que una desaceleración significativa sea un acontecimiento probable, al menos en un futuro cercano (claramente en el primer semestre de 2022 vinculado a la emisión del segundo semestre de 2021).En contraposición, Martin Guzmán apunta a reducir el déficit únicamente desde el lado de los ingresos a partir de un crecimiento real del 3% para 2022, remarcando las pocas intenciones de ajuste del gasto. A simple vista, esto sería poco probable.El ministro de Economía, Martín Guzmán, y el jefe de Gabinete, Juan Manzur, anuncian el entendimiento con el FMI. Foto: REUTERS/Agustin MarcarianPara lograr las metas propuestas será necesario reducir el gasto, lo que dará lugar a fuertes peleas internas, siendo los principales candidatos de recorte los subsidios de energía (representan el 3% del PBI) y las transferencias a provincias (0.8% del PBI).La evidencia demuestra que al oficialismo le cuesta mencionar públicamente perspectivas de austeridad. Sin dudas, el apoyo dentro de la coalición gobernante será una variable a monitorear, incluso supo complicar la llegada al acuerdo. Los cumplimientos trimestrales de las metas podrían estar afectados por ruidos dentro del frente gobernante.En conclusión, si bien ahora hay entendimiento, ello no debe entenderse que pavimentaría el camino hacia un crecimiento sostenido, ya que el gobierno no es creíble. Dadas las características del entendimiento tampoco habrá reformas laborales e impositivas, ortodoxia monetaria, apertura económica, un banco central fuerte; es solo un plan de estabilización light En el transitar de esta coyuntura con el FMI, crucemos los dedos, recemos a que llueva (pero tampoco tanto) y a una soja firme en Chicago, a ver si aguantamos unos meses más.Oportunidades de inversiónAhora bien, la incertidumbre es alta y las dudas persisten, esto no quita la presencia de oportunidades de inversión en activos locales. Si bien, a diferencia de lo que planteó Guzman, las expectativas de devaluación siguen altas (por bajas reservas, liquidez, inflación, tipo de cambio real, etc.), los precios de los bonos soberanos en dólares continúan siendo oportunidad, aún tras las subas reflejadas a partir del viernes.El entendimiento light (mucho más flexible que los acuerdos de 2018 y 2019) mejoraría las expectativas económicas hacia delante por reducción lenta del déficit fiscal y menor asistencia monetaria, a lo que se sumaría una creciente probabilidad de cambio de color político para 2023 que en conjunto favorecerán a los bonos en dólares. Aunque las paridades actuales y la curva de CDS siguen descontando un nuevo evento de crédito para 2024/2025 con fuertes quitas de Valor Presente Neto.Aún proyectando escenarios de quitas tan agresivas como las de 2020, los títulos presentan un importante upside. Los fundamentals muestran mejores señales que hace pocos meses y eso por el momento no luce reflejado en los precios. En septiembre de 2021, con peores expectativas fiscales, de crecimiento económico, de poder político y sin un acuerdo con el fondo, los bonos valían 30% más que actualmente. Si miramos octubre del 2020 alcanzamos un 45%. Es muy probable que el mercado se encuentre sobre-estimando eventos adversos.Aún proyectando escenarios de quitas tan agresivas como las de 2020, los títulos presentan un importante upside. Los fundamentals muestran mejores señales que hace pocos meses y eso por el momento no luce reflejado en los preciosAhora, imaginemos un escenario hipotético y muy optimista para el mercado, en donde el Gobierno realiza el ajuste pactado y en 2023 tenemos un cambio de color político. En ese caso, le estarían dejando el terreno allanado a la siguiente administración. Claramente, el recorrido de los activos sería mayor aún.En este marco, los títulos “Old Indenture” (GD38/GD41) mantienen la preferencia siendo los mas defensivos dados sus mayores flujos de corto plazo con interés corriente entre el 7.5/8% y Tires del 17/19%. De todos modos, es importante remarcar el riesgo implícito y son recomendados únicamente para inversores profesionales con una aversión al riesgo sumamente baja. Las revisiones trimestrales generarán volatilidad en los bonos. Sin cumplimientos de metas, no va a ser posible que los títulos de deuda recuperen de forma sostenida.SEGUIR LEYENDO:Cruzamos el puenteLo pida el FMI o no, el país debe cambiar el rumboQué impacto puede tener el acuerdo con el FMI en los precios y las expectativas de inflación
En plena “transición energética”, el precio mundial del carbón aumentó más del 160 por ciento
Después de un 2020 en el que la actividad económica y el comercio internacional colapsaron inicialmente, al punto de que en abril de ese año el petróleo llegó a registrar precio negativo (se pagaba para que se lo llevaran, pues casi no había espacio y almacenarlo era muy costoso), las materias primas o commodities tuvieron una fortísima revancha en 2021, en especial las vinculadas a la energía (la palabra commodities se aplica a materias primas o bienes altamente estandarizados, con mercado y precio internacional).De hecho, el indicador S&P Goldman Commodity Index (GSCI) tuvo el tercer mayor rendimiento de una familia de índices, con un retorno del 37,1%, superando indicadores del mismo tipo del sector inmobiliario y otros índices bursátiles que también tuvieron un año muy positivo.En plena “transición energética”, los 3 commodities que más aumentaron fueron 3 hidrocarburos.Lo más llamativo, sin embargo, es que según un informe de US Global Investor, en medio de un creciente consenso internacional, del activismo gubernamental y no gubernamental en torno de la necesidad pasar a energías más limpias, acelerar la electromovilidad (tendencia en la que se montó Tesla, principal productor mundial de vehículos eléctricos) y “descarbonizar” el planeta, en 2021 el commodity que más aumentó fue el carbón: su precio subió casi 161%, prácticamente el triple de lo que aumentó el petróleo (55,01%) y bastante más del triple que el gas (46,91%).En plena “transición energética”, al podio se subieron tres hidrocarburos.El ranking de “retornos” de los commodities en 2021 elaborado por US Global InvestorLos siguientes cuatro commodities que más retorno dieron a sus poseedores y productores el aluminio, el zinc, el níquel y el cobre, todos metales asociados en mayor o menor medida a la producción de baterías para vehículos eléctricos e incluso a la fabricación de los propios vehículos. Por caso, Tesla ya firmó un contrato de USD 1.500 millones para la provisión de 75.000 toneladas de níquel por parte de Talon Metals, a través del proyecto Tamarack, un joint venture con Rio Tinto, unas de las principales mineras del mundo. En buena medida, el paso a la electromovilidad va de la mano de la megaminería.En el ranking de rendimientos recién después figuran dos commodities alimenticios, el maíz y el trigo, y luego el plomo. En territorio negativo figuran metales más asociados a la inversión, como el oro y la plata, que en 2021 perdieron por goleada contra las criptomonedas, al igual que el platino y el paladio.¿Y por casa?¿Cómo aprovechó la Argentina el boom del carbón? La principal empresa productora es de propiedad estatal, YCRT, Yacimientos Carboníferos Río Turbio, emplazada en el suroeste de la provincia de Santa Cruz, que el 30 de diciembre pasado presentó su balance 2021. El resultado puede resumirse en dos cifras: ingresos operativos por $ 14 millones (poco más de un millón al mes) y subsidios estatales por $ 6.806 millones. Por cada cien pesos de subsidios, la “hacienda productiva” generó ingresos por veinte centavos.“A un día del fin de año, se aprueba el Plan de Acción y Presupuesto 2021 de YCRT, con 2066 empleados, ingresos por ventas de $14 millones y un déficit operativo bancado por el Tesoro de $6.806 millones. Un chiste de mal gusto”, escribió en Twitter Nicolás Gadano, experto en economía energética.Los números en 2020, bajo la intervención del ahora ministro del Interior, Aníbal Fernández, habían sido aún peores. Según el cuadro adjunto, elaborado por la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) y reproducido en un informe del Instituto Argentino de Energía, durante ese año los subsidios a YCRT sumaron $ 7.050 millones, un aumento del 11.650% respecto de los $ 60 millones de subsidio que había recibido el año anterior.En 2020, los subsidios a YCRT aumentaron 11.650%, como surge de este cuadro del Instituto Argentino de Energía (IAE) y datos de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP). En 2021 fueron $ 6.806 millones, contra “ingresos operativos” de $ 14 millones, en un año de precios internacionales récord para el carbónSegún los planes del kirchnerismo, YCRT debería, desde hace ya varios años, producir 2 millones de toneladas de carbón, fundamentalmente para abastecer dos usinas carboeléctricas de 120 MW cada una, pero en 2021 produjo 850 toneladas. El proyecto fue adjudicado a una UTE encabezada por la española Isolux-Corsan, en diciembre de 2007 y el acta de suscripción preveía que el nivel de producción y ambas usinas estarían listos para diciembre de 2011, a un costo total de $ 2.662 millones.Sucesivas extensiones, precisó una investigación del economista Alejandro Einstoss, llevaron el aporte estatal a $ 26.047 millones (tal la suma a valores históricos, a valores actuales son cerca de $ 500.000 millones). El llamado “Módulo 1″ fue “inaugurado” en septiembre de 2015 por la entonces presidente Cristina Kirchner, pero se detuvo a las dos semanas y nunca se reinició.(OPI Santa Cruz)Con sus 850 toneladas de carbrón, básicamente usado como fuente de calor doméstico, YCRT no pudo aprovechar el espectacular aumento del carbón a lo largo de 2021. Eso sí, el 13 de diciembre de 2021 anunció el pago del Bono Anual Extraordinario (BAE) por productividad.SEGUIR LEYENDO:Bajó la temperatura, pero casi 50 mil usuarios siguen sin energía eléctrica en AMBA“Estanflación controlada”: una consultora proyecta 58% de inflación y 1% de aumento del PBI
Una foto de los procedimientos de dependencias de la AFIP, con apoyo de la Policía Federal y el INTAUn comunicado de la AFIP precisó que como parte de los procedimientos de control y fiscalización desplegados durante el verano, el organismo “desarticuló maniobras de evasión por 2.464 toneladas de granos en Buenos Aires, Mendoza y Córdoba”.Las irregularidades, dijo, fueron detectadas por las áreas especializadas en materia agropecuaria a lo largo de los últimos 30 días. Los productos agrícolas interdictados por la Dirección General Impositiva (DGI), precisó, “equivalen a más de 80 camiones con acoplado”.Se trata de cantidades tal vez importantes para los afectados, pero menores en relación a campañas agrícolas superiores a los 100 millones de toneladas y que, para el ciclo actual, llegaron a estimarse en cerca de 140 milllones de toneladas, cifras ahora en revisión a la baja debido, precisamente, a la sequía.Lejos de estas cuestiones, el organismo que encabeza Mercedes Marcó del Pont recalcó que el fortalecimiento de las tareas de control y fiscalización sobre la producción y el traslado de granos, “acompañado por la coordinación con las fuerzas federales de seguridad en rutas y el trabajo conjunto entre la DGI y la Aduana en los puertos permitieron que, entre septiembre de 2021 y enero de 2022, la AFIP desarticule maniobras abusivas en la comercialización de 31.000 toneladas de productos agrícolas, que equivalen a más de 1.030 camiones con acoplado”.La AFIP destacó también que la incorporación de nuevas herramientas durante 2021 introdujo mejoras significativas en las capacidades de fiscalización del sector agrícola. Entre ellos menciona la utilización y procesamiento de imágenes satelitales y la implementación de la carta de porte electrónica para el traslado de granos por las rutas del país. “El monitoreo satelital de la actividad arroja información que le permite a la AFIP realizar cruces con las distintas bases de datos para potenciar las acciones de investigación y fiscalización que realiza la AFIP en todo el país a través de la DGI”, dice el comunicado.Un agente, en uno de los operativosEl ente fiscalizador destacó operativos en que se desarticularon maniobras de “comercialización abusiva” de 2.464 toneladas de granos, en tres operativos, a saber:-Uno en Adolfo Gonzales Chaves (Buenos Aires): 1.347 toneladas de trigo.-Otro en Laprida y Coronel Suárez (Buenos Aires): 828 toneladas de trigo, cebada y maíz.-Un tercero en una localidad no identificada de Córdoba: 150 toneladas de maíz partido.-Y un cuarto en Maipú (Mendoza): otras 139 toneladas de maíz partido.El primer caso (González Chaves) abarcó acciones en plantas de acopio en las que se comprobó “subdeclaración de existencias ya que el stock en los acopios era mayor al declarado”. Asimismo, informó la AFIP, “las empresas no contaban con la ocumentación necesaria para respaldar la tenencia de la mercadería”. La DGI realizó en ambos establecimientos tareas de control físico así como la verificación documental y registral en las que se corroboró una “significativa diferencia de stock y el faltante de documentación respaldatoria”.Otros procedimientos de la AFIP, a fines de 2021En Laprida y Coronel Suárez, en el sur bonaerense, se detectaron irregularidades en la comercialización las fiscalizaciones fueron realizadas sobre distintas empresas que operan en la cadena agrocomercial sobre las que se hizo control físico, además del cotejo documental y registral. En Laprida, sobre sobre una firma que elabora alimento balanceado para nutrición animal. Hubo interdicción de trigo y cebada en la planta de acopio y procesamiento que utiliza el contribuyente, informo la AFIP, y la DGI comprobó que los productos ingresaron a la planta sin documentación respaldatoria. El operativo en Coronel Suárez fue similar.Por su parte, en Córdoba la incautación fue de productos que se intentaron exportar a Uruguay en 5 camiones que se encontraban en un depósito fiscal y el operador era un contribuyente apócrifo.Adicionalmente, en Maipú, Mendoza, la mercadería correspondían a un contribuyente “que no tenía la capacidad económica y financiera” y un CUIT inactivo, además de figura en la base de contribuyentes “no confiables” de la AFIP.La AFIP destacó también operativos en dos localidades de Mendoza en las que detectó ajo “sin documentación respaldatoria que acredite su tenencia”: 890 toneladas fueron interdictadas dictado en Pareditas, y otras 61 toneladas en La Primavera, en procedimientos con apoyo de la Policía Federal y del INTA.SEGUIR LEYENDO:Piden asistencia a los gobiernos provinciales y más fondos para asistir a los productores afectados por la extrema sequia Inflación sin freno: los economistas estiman que 2022 comenzó a una velocidad del 60 por ciento
Un curso de egresados a punto de abordar al micro. (Telam: Irma Montiel)El Gobierno bonaerense extendió hasta el 15 de febrero la inscripción para poder realizar el viaje de egresados secundarios financiado por la provincia en el marco del Programa de Reactivación para el Turismo.A través de una resolución del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires -organismo que había promovido la política- publicada este lunes en el Boletín Oficial, se amplió el plazo para que los estudiantes preinscritos, o no, en el programa, finalicen su inscripción definitiva para concursar por los viajes.Según los datos oficiales, la preinscripción a los viajes alcanzó altos niveles de concurrencia, registrando un total de 54.858 estudiantes preinscritos de una máxima de 220.000 jóvenes que concluyen sus estudios en 2021 en la provincia de Buenos Aires. Además, y con “el objetivo de garantizar un impacto equitativo del programa en los distintos destinos turísticos de la provincia”, la Subsecretaría de Turismo bonaerense se encuentra trabajando junto a las Agencias de Viajes en ampliar y diversificar los destinos a ofertar a los estudiantes.“Por tales motivos, el aplazamiento del inicio de la inscripción, sumado a la gran cantidad de preinscritos, implican la necesidad de extender el período de inscripción para garantizar que, tanto aquellos estudiantes que previamente hubieren manifestado su interés en participar del programa puedan completar su inscripción, como así también, que se pueda continuar con la difusión del programa y permitir la inscripción de todos los interesados”, detalla la resolución. En otras palabras, tanto los estudiantes secundarios preinscritos como los que no hayan completado la preinscripción, podrán registrarse para participar de los viajes hasta el 15 de febrero inclusive.El tope de financiación por alumno es de 30 mil pesos, lo que permitirá que los egresados viajen durante 4 días y 3 noches, con dos excursiones por jornada, gastos incluidos y se realizarán en destinos turísticos de la provincia de Buenos Aires entre los cuales los adolescentes podrán disfrutar de paisajes de playa, sierras, lagunas y entornos rurales. El destino del viaje de fin de curso y la Agencia de Viajes que estará a cargo del mismo se asignarán en base a las preferencias de cada curso y de la disponibilidad de plazas.Fuentes del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica confirmaron a este medio que los alumnos que quieran extender por más días el viaje, pueden hacerlo pagando la diferencia de forma privada. Se contempla además la bonificación del viaje para una madre o padre como acompañante por cada veintena de jóvenes, y la posibilidad de unificar viajes en casos de cursos pequeños.La medida, que tiene como objetivo reactivar el turismo en la provincia de Buenos Aires, uno de los sectores de la economía más afectados por las restricciones impuestas en el marco de la crisis sanitaria mundial, había sido anunciada por el gobernador Axel Kicillof a fines de octubre durante un acto que encabezó en Villa Gesell.El objetivo de la medida es el de promover la “diversificación y la desestacionalización de la actividad turística” al mismo tiempo que el de dar mayor visibilidad a ciertos destinos provinciales, y a su vez busca contribuir a las “revinculación social y afectiva” de los egresados luego de las épocas más restrictivas de la pandemia.Para poder inscribirse, o continuar con su inscripción, los jóvenes deben ingresar al sitio viajefindecurso.gba.gob.ar, que fue puesto a disposición por las autoridades para este plan, y completar la solicitud especificando destino y fechas de preferencia.SEGUIR LEYENDOLa Argentina es el país con menor cantidad de vuelos de cabotaje por habitante de América LatinaIba a conquistar Argentina desde Brasil, pero nunca despegó: la historia de la línea aérea que nació de una empresa de colectivosCortes de luz: qué pueden hacer los usuarios para tener un ambiente fresco sin derrochar energía ni dinero
Crisis energética preanunciada
El resurgimiento de los apagones, tras registrarse las temperaturas máximas del verano responde a la falta de coordinación entre los distintos actores gubernamentalesEnero comenzó con cerca de 80.000 hogares, principalmente al AMBA, afectados con prolongados de energía eléctrica, producto de la saturación de las líneas de transmisión y distribución, y de la deficiente programación de suministro y consumo, amén de otros factores de índole técnicos.Se trata de una consecuencia lógica y necesaria de acontecimientos que si se hubieran tenido en cuenta podrían haber disminuido el daño causado a los clientes, a las distribuidoras y a las transportistas. Además, se debió considerar el pronóstico de temperaturas cercanas a los 40 grados y las tradicionales reuniones familiares de fin de año.Primeras alarmasDurante los primeros días de marzo hubo una reunión a puertas cerradas entre una de las principales comercializadoras de gas para industrias del país, donde se alertó que no había gas suficiente como para poder cumplir con los compromisos asumidos, que se iba a recurrir a cortes programados del suministro y que en el caso de se requiera gas natural para una operación en particular, iba a ser más caro. “El que avisa no traiciona”, dicen en el barrio.Cuarenta días después, frente a la imposibilidad de poder cumplir con sus compromisos, esa comercializadora comenzó a restringir la entrega de gas a determinados clientes industriales, a pesar de haber cumplido con todos los aspectos regulatorios y técnicos.Es importante destacar que esa modalidad es totalmente normal en un país como Argentina que consume mucho gas en invierno y tiene excedentes en el verano, producto de la variación térmica del país. Dicho esto, la mayoría de las comercializadoras recurren a este tipo de operatoria para que se pueda mantener la armonía del sistema.La respuesta de la Secretaría de Energía no se hizo esperar. Publicó comunicados en todos los medios culpando de todos los males a una distribuidora en particular y, fiel a su estilo, con las amenazas correspondientes. El incidente pasó. Sin embargo, aparentemente nadie tomó nota de que se iban a producir cuellos de botella que en algún momento le darían un dolor de cabeza a toda la cadena de valor de la industria.Nadie tomó nota de que se iban a producir cuellos de botella que en algún momento le darían un dolor de cabeza a toda la cadena de valor de la industria.Es importante destacar el contexto en donde esta situación se estaba dando. Las empresas productoras están atadas a vender a un valor fijo establecido según el precio del Barril Criollo, es decir un precio ficticio por debajo del valor real. Este precio se establece según la cotización del dólar oficial.El precio del Barril Criollo es un valor ficticio por debajo del valor real que se establece según la cotización del dólar oficial (EFE)Además, las tarifas de transporte de gas están congeladas desde hace 3 años y las de distribución de gas natural y de energía eléctrica para el AMBA también están congeladas desde hace tres años.Las distribuidoras por su parte solo obtuvieron un pequeño reconocimiento del valor agregado que no alcanzaba para pagar los gastos mínimos para el mantenimiento de redes.Plan GasArEn un escenario tan complejo, la Secretaría de Energía decidió poner en marcha el Plan Gas.Ar, en noviembre del 2020. El principal objetivo era que las empresas operadoras incrementaran su producción diaria en unos 30.000 millones de metros cúbicos día en un plazo de 4 años, con la excusa de generar un ahorro fiscal de USD 2.500 millones y de divisas de USD 9.200 millones. La idea apuntaba principalmente a las empresas que operan en Vaca Muerta.El principal objetivo del Plan Gas.Ar era que las empresas operadoras incrementaran su producción diaria en unos 30.000 millones de metros cúbicos día en un plazo de 4 añosEl Plan tenía muy buenas intenciones, precios muy bajos que se sancionaban en licitaciones efectuadas por Megsas (Mercado electrónico del Gas) o por Cammesa. Pero la iniciativa tenía una limitante más que importante: el déficit de infraestructura que establece un tope a la cantidad de gas que puede fluir entre la provincia de Neuquén y los principales puntos de consumo.La iniciativa del Plan Gas.Ar tenía una limitante más que importante: el déficit de infraestructura que establece un tope a la cantidad de gas que puede fluir entre la provincia de Neuquén y los principales puntos de consumo (EPA)Mientras todos estos acontecimientos sucedían, en el mundo pasaban cosas. Declaraciones de adhesión a la transición energética de combustibles tradicionales a energías renovables con consecuencias inimaginables para la industria como por ejemplo el aumento de los precios del petróleo producto de la reducción de los plazos para su explotación. Más importante aún, el aumento del costo del Gas Natural Licuado LNG, entre otros aspectos que tendrían que haber sido previstos por las actuales autoridades.Al Plan Gas original se sucedieron otros llamados a licitación con precios cada vez más bajos. Estos solo sirvieron para asegurarse que los caños estuviesen a capacidad plena durante todo el año.Al Plan Gas original se sucedieron otros llamados a licitación con precios cada vez más bajosPara sumar un poco más de confusión e incertidumbre a la industria, se quiso sancionar una ley de incentivos a la producción de hidrocarburos sin el consenso de los principales actores de la industria, sin el de las provincias productoras y sin el de los sindicatos. ¿Qué podía salir mal? ¡Todo! El Gobierno perdió las PASO, luego quedó golpeado en las elecciones de medio término y la ley quedó cajoneada para ser modificada y sancionada en algún momento del corriente año.CortocicuitoAl mismo tiempo, se dio una situación nunca antes vista en la Argentina. Mientras que el secretario de Energía Darío Martínez y el Asesor Presidencial en temas energéticos, Ariel Kogan, decían una cosa, desde el Instituto Patria, representado por Federico Bernal y Federico Basualdo, decían otra totalmente distinta, y el presidente de YPF sostenía una postura diferente.Por su parte, Cammesa hacía todo lo contrario a lo manifestado por la Secretaría de Energía y Ieasa, la ex Enarsa, no terminaba de cerrar la sexta addenda por el contrato de provisión de gas natural desde Bolivia hacia la Argentina. Encima se empezaron a discutir los distintos aumentos para las distribuidoras, las transportistas y principalmente el incremento de precios de los combustibles líquidos en surtidor, un tema no menor ya que para YPF es una de las principales fuentes de ingreso.Se empezó con un 7%, luego se elevó a un 20% anunciado el 31 de diciembre y ahora se está hablando de un 30%. En el caso de la nafta, de anunciar que no se iban a autorizar aumentos hasta abril, recientemente se comunicó que el ajuste sería similar al de las tarifas de energía eléctrica y gas natural.En el caso de la nafta, de anunciar que no se iban a autorizar aumentos hasta abril, recientemente se comunicó que el ajuste sería similar al de las tarifas de energía eléctrica y gas naturalPara resumir, no hay un sendero de precios, no existe la previsibilidad de un marco regulatorio estable, y como frutilla de este postre explosivo, se anunció la construcción de un nuevo gasoducto denominado Presidente Néstor Kirchner que, según el proyecto, uniría las localidades de Tratayen con Saliqueló y de ahí a San Gerónimo donde se conectaría con un ducto de TGN para exportar gas a Brasil. Claro que el estudio de impacto ambiental no existe, no hay Open Season, no hay contratos, y por sobre todas las cosas, no hay financiamiento. Nuevamente pregunto, ¿Qué puede salir mal?Así es como se llegó a un nefasto fin de año, con miles de personas sin suministro eléctrico, lo más fácil es echarle la culpa a Edenor o a Edesur, que en definitiva son la cara visible de esta situación. Después de todo, este caos se veía venir. Solo era cuestión de tiempo. El inicio del verano crudamente puso de relieve los errores cometidos. La ausencia de previsión provoca la falta de suministro de energía que continuará durante todo el año.SEGUIR LEYENDO:Tarifas 2022: las empresas de gas pidieron subas con un impacto cercano al 30% en las facturasTarifas de electricidad y gas: ocho claves sobre cómo serán los aumentos en 2022La actividad industrial tuvo un crecimiento de 10,1% en noviembre y la construcción subió 8,4 por ciento
El campo realiza su primera protesta del año. (Franco Fafasuli)Enviado a Armstrong, Santa Fe – En un clima de alta tensión en su relación con el Gobierno de Alberto Fernández, el campo realiza su primera protesta del año para expresar su rechazo a las políticas oficiales con el sector. Será hoy en la ciudad santafesina de Armstrong, en el cruce de las rutas 9 y 178, donde un grupo de productores autoconvocados realizarán una asamblea. De la misma participarán los presidentes de las cuatro entidades de productores que conforman la Mesa de Enlace, y a la que adhieren la Mesa de Enlace de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.Según aseguraron este medio los organizadores de la asamblea, la misma tiene como objetivo acercar a los integrantes de la Mesa de Enlace con los productores, para que entre las partes haya interacción y debate de ideas para definir los pasos a seguir, y especialmente cómo hacer llegar a los funcionarios nacionales el malestar que hay en el sector productivo por la política que se lleva adelante mediante la intervención de la exportación de carne vacuna, trigo y maíz, pero también el impacto negativo del desdoblamiento cambiario, las retenciones y el aumento de los costos.Entre el jueves a la noche y ayer a la mañana se oficializó la renuncia de tres de las entidades de la Mesa de Enlace al Consejo Agroindustrial ArgentinoNo se descarta que haya duros cuestionamientos al accionar de los dirigentes del campo en su negociación con las autoridades del ministerio de Agricultura sobre el esquema de exportación de carne vacuna. “Lo cierto es que nos invitan a mesas y a diálogos, pero siempre sobre decisiones tomadas de antemano”, aclararon ayer en un comunicado los presidentes de las entidades del campo, ya que desde el Gobierno insisten en que las medidas fueron consensuadas con los dirigentes.A esto hay que sumar la preocupación que hay en el campo por la falta de lluvias en diversas regiones productivas, algo que afecta a la siembra de soja y maíz. El panorama climático para lo que viene no es muy alentador, sin precipitaciones y con altas temperaturas, la problemática se agravará ya que seguramente habrá un recorte de producción en los cultivos mencionados, que significará un menor ingreso de divisas al país a través de las exportaciones.La Mesa de Enlace estará presente hoy en Armstrong Esta semana el malestar de los dirigentes y productores aumentó por la puesta en marcha del nuevo esquema de exportación de carne vacuna por dos años. Si bien el mismo facilita la exportación sin cupos de la carne de vaca a China, lo negativo es que la intervención oficial continuará hasta el 31 de diciembre de 2023, por la prohibición para comercializar siete cortes parrilleros que son muy demandados en el mercado interno. El Gobierno promueve estas medidas con el objetivo de hacer bajar el precio de la carne al consumidor. Hasta el momento no logró cumplir el mismo, ya que en noviembre y diciembre pasado el precio aumentó un 11,2% y 9,7% respectivamente, en el Área Metropolitana de Buenos Aires, según detalló la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra).Pero también el sector agropecuaria rechaza la intervención en los mercados de trigo y maíz, mediante los límites a la exportación con los denominados volúmenes de equilibrio, y además no se avala la propuesta del ministerio de Agricultura de crear un fideicomiso para compensar con dinero a las empresas molineras y avícolas, por el impacto que en su estructura de costos tienen el trigo o el maíz. Se propone con aportes del sector de los exportadores de cereales, que seguramente serán descontados del precio al productor, compensar a molinos y avícolas por la suba de los precios internacionales del trigo y el maíz. ¿Para qué? Para que los altos precios de esos granos no impacten luego en la provisión al mercado interno de ciertos alimentos básicos.Matías Lestani. En relación a todo esto, los integrantes de las Mesas intersectoriales de trigo y maíz solicitaron que se resuelva el problema inflacionario, que según sostienen excede al precio del maíz o del trigo, ya que los mismos estuvieron siempre por debajo del ritmo inflacionario durante todo el 2021. Además, recordaron que es limitada la incidencia de ambos cereales en los precios finales al consumidor, que en el caso del trigo tiene una incidencia del 13% en el precio final del pan. Por tal motivo, señalaron que cualquier mecanismo de compensación “no va a generar beneficios para el consumidor nacional”.Frente a este panorama y a horas de la asamblea en Armstrong, ayer la Mesa de Enlace expresó en un comunicado que “no compartimos, ni el rumbo, ni ninguna de las medidas tomadas y que nos permitimos reflejar los graves perjuicios que traerá al sector agropecuario y al país en general, y resaltar que no fuimos parte en ninguna de las decisiones que ha tomado el gobierno”.Técnico de la Mesa de EnlaceOtro de los cimbronazos de la semana y que generó debate interno en las entidades del campo, especialmente en Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), fue la salida de Matías Lestani como Director del Área de Economía de la mencionada entidad para sumarse como Secretario de Agricultura a la gestión de Julián Domínguez en la cartera agropecuaria.Mientras un grupo de sociedades rurales del norte de la provincia de Buenos Aires trataron a Lestani de “traidor”, el presidente de CRA, Jorge Chemes, en declaraciones a CNN Radio, dijo que “la forma en la que fue llevado adelante el tema, sin haberlo previsto o charlado, genera un clima muy conflictivo que nos está trayendo serios problemas. No estábamos al tanto de la decisión de Lestani. Y yo no lo llamaría traición pero sí desprolijidad”.Renuncia al Consejo AgroindustrialEntre el jueves a la noche y ayer a la mañana se oficializó la renuncia de tres de las entidades de la Mesa de Enlace al Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), un espacio conformado por más de 60 entidades y con mucha llegada a las diferentes estructuras del Gobierno, con el cual se promueve un proyecto de desarrollo agroindustrial que se encuentra para su debate en el ámbito de la Cámara de Diputados de la Nación.Las entidades que renunciaron al Consejo son Confederaciones Rurales Argentinas, Federación Agraria y Sociedad Rural Argentina. Por su parte, Coninagro confirmó que seguirá en el CAA. Entre los argumentos presentados, en el caso de CRA, señalaron que la salida se debe a que “las pocas medidas tomadas en relación al CAA, han sostenido las diferencias y han significado un severo perjuicio a la producción primaria”. Y agregaron en un comunicado: “Entendemos que el funcionamiento adoptado en las últimas semanas no es el que aspiramos los productores”.Por último, las bases de productores advierten que el accionar del Gobierno, según expresaron desde la Sociedad Rural de Jesús María, como ha sucedido en otros momentos de su relación con el campo “se busca de dividirnos y debilitarnos. Por ello, debemos estar atentos, unidos y decididos”. Y hoy en la asamblea de Santa Fe, el sector agropecuario intentará mostrar unidad, y hacer llegar un mensaje a las autoridades nacionales que el camino elegido no es el correcto.SEGUIR LEYENDO:La actividad industrial tuvo un crecimiento de 10,1% en noviembre y la construcción subió 8,4 por cientoEl peso argentino fue una de las monedas del mundo que más se devaluó en 2021: sólo la castigada lira turca lo superóMás de 40.000 asalariados privados aún no lograron recuperar el empleo en blanco perdido el año anterior
Warren Buffett, presidente de Berkshire Hathaway, ganó con su inversión en AppleEl 2022 recién comienza y el fondo Berkshire Hathaway que comanda el genio bursátil Warren Buffett ya está cosechando multimillonarias ganancias. Sucede que Buffett viene apostando fuerte por las acciones de Apple y las alzas en estos títulos apuntalan los rendimientos de la cartera del “Oráculo de Omaha”.Este lunes, la capitalización bursátil de Apple superó brevemente los USD 3 billones, para batir otro récord y subrayando cómo la pandemia ha impulsado el ascenso de décadas de las grandes tecnológicas. Desde un mínimo de valor de mercado alcanzado a principios de octubre, Apple ha sumado cerca de USD 700.000 millones a su capitalización bursátil.Desde que Buffett incursionó en la compra de acciones de Apple en 206, lleva ganados unos USD 122.000 millones solo por esta tenenciaEn este inicio de 2022, la acción de Apple avanza un 5,1%, desde los USD 177,59 del 31 de diciembre a USD 182,65 durante el pre-market de Wall Street este martes. Sin dudas, el mayor éxito de Buffett este año bien podría ser su inversión en Apple.El magnate estadounidense invirtió USD 36.000 millones en el fabricante de iPhone entre 2016 y 2018. Y como las acciones aumentaron alrededor de un tercio en 2021, se elevó el valor de la participación de Berkshire a más de USD 150.000 millones a mediados de diciembre.Quiere decir, que en pocas horas de operaciones bursátiles de este 2022, Buffett ganó USD 7.650 millones solo por haber conservado esta tenencia en su cartera.En pocas horas de operaciones bursátiles de este 2022, Buffett ganó USD 7.650 millones solo por haber conservado sus acciones de AppleYa durante el 2020, año signado por la pandemia y fuertes sacudidas en las cotizaciones bursátiles, El fondo Berkshire Hathaway de Warren Buffett probablemente obtuvo una ganancia de USD 50 mil millones en su inversión en Apple en 2020, elevando sus ganancias totales en papel de la apuesta tecnológica de 90 mil millones de dólares en menos de cinco años.Cabe recordar que la famosa compañía invirtió unos USD 35 mil millones en el fabricante de iPhone entre 2016 y 2018, asegurándose una participación de aproximadamente el 5,5%, según una nota de Business Insider.El precio de las acciones de Apple subió más del doble del valor de la posición total de Berkshire, a unos 72 mil millones de dólares a principios de 2020, y luego lo impulsó a 109 mil millones de dólares a finales de septiembre, pese a que Buffett y su equipo vendieron cerca del 4% de su participación en el tercer trimestre.Las acciones de Apple fueron de las de mejor desempeño desde que se desató la pandemia de COVID-19Por lo tanto, Berkshire ganó unos USD 7.500 millones en 2022 gracias a la evolución de los títulos de Apple, más USD 25.000 millones en 2021, otros USD 50.000 millones obtenidos por este medio en 2020, y otros USD 40.000 millones acumulados desde su inversión original. En total son unos 125.000 millones de dólares.La inversión de Berkshire por Apple demostró ser una bendición en los años de la pandemia, ya que otros holdings clave como American Express, Bank of America y Coca-Cola no obtuvieron un buen resultado.La compañía que preside Tim Cook le brindó una gran alegría a BuffettSin embargo, la compañía de Buffett se ha vuelto cada vez más dependiente del titán de la tecnología -su participación en Apple representó cerca del 50% de su cartera de acciones.Buffett ha minimizado cualquier preocupación sobre la concentración de la cartera. “No pienso en Apple como una acción”, dijo el CEO de Berkshire a “Squawk Box” de la CNBC en febrero de 2020. “Pienso que es nuestro tercer negocio”, continuó, junto con los ferrocarriles y los seguros. El gigante de la electrónica de consumo es “probablemente el mejor negocio que conozco en el mundo”, añadió Buffett.SEGUIR LEYENDO:Apple hizo historia otra vez: se convirtió en la primera empresa que alcanzó un valor de mercado de USD 3 billonesApple estaría planeando cambios en el diseño del iPhone, estos son los detallesEl año de Warren Buffett: un balance con 8 aciertos, errores y algunas polémicasWarren Buffett asegura que la diferencia entre alguien realmente exitoso y el resto radica sólo en una palabra de dos letrasEl valor más importante a la hora de contratar un empleado, según Warren Buffet
FILE PHOTO: The Apple Inc. logo is seen in the lobby of New York City’s flagship Apple store January 18, 2011. REUTERS/Mike Segar/File PhotoLa capitalización bursátil de Apple superó brevemente los USD 3 billones hoy lunes, batiendo otro récord y subrayando cómo la pandemia ha impulsado el ascenso de décadas de las grandes tecnológicas.Las acciones de Apple subieron hasta un 3% para cotizarse a USD 182,88 durante la tarde en Nueva York antes de reducir parte de las ganancias. Desde un mínimo alcanzado a principios de octubre, Apple ha sumado cerca de USD 700.000 millones a su capitalización bursátil.El precio de las acciones del fabricante del iPhone ha subido de forma sostenida durante años, ganando más de un 200% desde que el covid puso en jaque al mundo a principios de 2020 y subrayó lo vital que es la tecnología para el trabajo, la educación, el entretenimiento y la conexión. Todos estos son mercados en los que Apple incide profundamente a través de su hardware, software y servicios multimedia, y eso ha contribuido a que se convierta en la primera compañía en la historia en alcanzar los USD 3 billones, aproximadamente 17 meses después de superar la marca de los USD 2 billones.Hoy trascendió que la empresa podría hacer Apple cambios en el diseño del iPhone, su producto estrella. Así, el Touch ID podría volver al iPhone 14 con un nuevo diseño, que elimina el notch para incluir una cámara frontal perforada.El CEO de Apple, Tim CookA pesar de que han surgido algunas preocupaciones —escasez de chips, informes de que la demanda de iPhone está empezando a disminuir y la perspectiva del aumento de las tasas de interés—, los inversionistas, grandes y pequeños, se han centrado en la popularidad mundial de los productos de Apple, el potencial de nuevos productos para mantener el crecimiento constante de sus ventas y el sólido saldo de caja de la empresa como razones para seguir comprando acciones día tras día.Es la primera compañía en la historia en alcanzar los USD 3 billones, aproximadamente 17 meses después de superar la marca de los USD 2 billones“Nunca pensé que vería una capitalización bursátil de USD 3 billones, pero realmente habla de las perspectivas de Apple en los próximos cinco a 10 años”, dijo Patrick Burton, cogestor de cartera de MainStay Winslow Large Cap Growth Fund, que posee alrededor de 2,75 millones de acciones de Apple. “Nos sentimos muy bien con las perspectivas y seguimos viendo oportunidades significativas en el futuro, con una franquicia de iPhone estable e motores de crecimiento tanto de los servicios como de los nuevos productos. Realmente ha sido un gran valor de crecimiento y la valoración es sostenible”.El precio de las acciones del fabricante del iPhone ha subido de forma sostenida durante años, ganando más de un 200% desde que el covid puso en jaque al mundo a principios de 2020El tamaño sin precedentes de la empresa significa que tiene una pronunciada influencia en el mercado de acciones en general; su ponderación dentro del índice S&P 500 es del 7 por ciento. Como punto de comparación, Apple no está lejos de igualar a todo el índice Russell 2000, cuyo valor es de USD 3,51 billones.La acción alcanzó un valor de USD 1 billón a mediados de 2018 y de USD 2 billones en agosto de 2020. Aunque fue la primera empresa estadounidense en superar ese nivel, Saudi Aramco fue la primera compañía de USD 2 billones en general.La evolución de la acción de AppleDesde que se convirtió en la acción más valiosa del mundo en 2011 —cuando su capitalización bursátil era inferior a los USD 340.000 millones y comprendía alrededor del 3,3% del S&P 500—, Apple rara vez se ha alejado del título. Cayó brevemente detrás de Microsoft en octubre, después de advertir sobre el impacto que tendrían los problemas de la cadena de suministro en su trimestre de las fiestas de fin de año, aunque ese estatus de segundo lugar duró poco. En el último mes, las acciones han subido casi un 13%, frente al alza del 3,3% de Microsoft, que ahora tiene una valoración superior a los USD 2,5 billones.Con información de BloombergSEGUIR LEYENDO:“Halcón” brasileño: quién es el economista duro que asumió en el FMI y decidirá los detalles de la renegociación con ArgentinaTarjetas de crédito, débito o efectivo: cuál es la mejor forma de llevar el dinero al viajar al exteriorEn la primera rueda del año, el precio de la soja subió más de 1% por la falta de lluvias en Argentina y Brasil