Según su familia y su representante, el futbolista no está desaparecido. La verdad sobre el vehículo que manejaba.

Según su familia y su representante, el futbolista no está desaparecido. La verdad sobre el vehículo que manejaba.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 21 de marzo y el 20 de abril en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 22 de julio y el 21 de agosto en este día de la semana.
fromApiImage,”address”:,”source”:,”edit_url”:”https://infobae.arcpublishing.com/photo/ASZNBGKU3VGY7LML2Z3ZORJO4Y”,”system”:”photo center”},”type”:”image”,”url”:”https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ASZNBGKU3VGY7LML2Z3ZORJO4Y.jpg”,”version”:”0.10.3″,”width”:1280,”caption”:”En muchas ocasiones se desconoce que se tiene un padecimiento hasta que se presentan síntomas (Infobae/Jovani Pérez)”} El síndrome de choque tóxico es una complicación poco frecuente de ciertos tipos de infecciones bacterianas que puede ser potencialmente mortal. Por lo general el síndrome de choque tóxico se genera a causa de las toxinas producidas por la bacteria Staphylococcus aureus (estafilococo), pero la enfermedad también puede originarse por las toxinas producidas por una bacteria estreptococo del grupo A. El síndrome de choque tóxico puede afectar a cualquier persona, incluidos hombres, niños y mujeres posmenopáusicas. Los factores de riesgo del síndrome de choque tóxico incluyen heridas en la piel, cirugía y uso de tampones y otros dispositivos, como copas menstruales, esponjas anticonceptivas o diafragmas.Síntomas Los posibles signos y síntomas del síndrome de choque tóxico comprenden lo siguiente: Fiebre alta repentina Presión arterial baja Vómitos o diarrea Sarpullido similar a las quemaduras por el sol, en especial, en las palmas de las manos y las plantas de los pies Desorientación Dolores musculares Enrojecimiento de los ojos, la boca y la garganta Convulsiones Dolores de cabeza Cuándo debes consultar a un médico Llama al médico de inmediato si tienes signos y síntomas del síndrome de choque tóxico. Esto tiene especial importancia si usaste tampones recientemente o si tienes una infección en la piel o en una herida. Ante cualquier malestar lo mejor es acudir al médico (Shutterstock) Factores de riesgo El síndrome de choque tóxico puede afectar a cualquier persona. Alrededor de la mitad de los casos de síndrome de choque tóxico asociado a las bacterias estafilococos se da en mujeres en edad de menstruar; el resto se dan en mujeres mayores, hombres y niños. El síndrome de choque tóxico estreptocócico se produce en personas de todas las edades. El síndrome de choque tóxico se ha asociado con lo siguiente: Tener cortes o quemaduras en la piel Haber tenido una cirugía reciente Usar esponjas anticonceptivas, diafragmas, tampones superabsorbentes o copas menstruales Tener una infección viral, como gripe o varicela Cada enfermedad tiene una o varias formas de diagnosticarla para así detectarla y luego combatirla (EFE) Diagnóstico No hay pruebas para detectar el síndrome del choque tóxico. Es posible que debas proporcionar muestras de sangre y orina para evaluar la presencia de infección por estafilococos o estreptococos. Se puede tomar una muestra de la vagina, el cuello del útero y la garganta para analizarla en un laboratorio. Debido a que el síndrome del choque tóxico puede afectar a varios órganos, el médico puede pedir otras pruebas, como una tomografía computarizada, una punción lumbar o una radiografía de tórax, para evaluar el alcance de la enfermedad.Tratamiento Si tienes el síndrome del choque tóxico, es probable que te hospitalicen. En el hospital, sucederá lo siguiente: Te tratarán con antibióticos mientras los médicos buscan el origen de la infección Recibirás medicamentos para estabilizar la presión arterial si es baja y líquidos para tratar la deshidratación Recibirás cuidados de apoyo para tratar otros signos y síntomas Las toxinas producidas por estafilococos o estreptococos y la hipotensión que las acompaña pueden provocar insuficiencia renal. Si los riñones fallan, podrías necesitar diálisis.Cirugía Puede ser necesario realizar una cirugía para extraer el tejido no vivo del lugar de la infección o para drenar la infección.Con información de Mayo ClinicSEGUIR LEYENDOMás información de saludTodo sobre plantas medicinales
(Foto: Cuartoscuro)El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Secretaría de Salud federal entregar información acerca del personal médico contratado para hacer frente al COVID-19 en México.La dependencia sanitaria deberá detallar la vigencia de la contratación, el estado de la República en que se prestan los servicios, el monto de los salarios pagados, el otorgamiento de plazas permanentes y la apertura de nuevas plazas en 2021.Esto “transparenta la gestión pública mediante la difusión de información oportuna, verificable, relevante e íntegra, y también favorece la rendición de cuentas a los ciudadanos, de manera que puedan valorar el desempeño de los sujetos obligados”, afirmó la comisionada Josefina Román Vergara al presentar el caso ante el Pleno.Y es que la persona que solicitó los detalles sobre las contrataciones de personal de la salud en el marco de la contingencia sanitaria, quedó inconforme y presentó un recurso de revisión ante el INAI, debido a que la SSa aseguró no contar con la información requerida.(Foto: EFE/Sáshenka Gutiérrez)
La dependencia precisó que pidió dar respuesta a sus áreas de Servicios de Atención Psiquiátrica, Dirección General de Epidemiología, Hospital de la Mujer, Hospital Nacional Homeopático, Hospital Juárez Centro, Dirección General de Recursos Humanos, entre otras, pero nadie proporcionó lo requerido bajo el argumento de carecer de las atribuciones para conocer de esta información.Debido a lo anterior, como parte de sus obligaciones de transparencia, la SSa debe “publicar toda la información relativa a las contrataciones de servicios profesionales, así como la referente a obras y servicios públicos que se formalicen bajo cualquiera de los procedimientos que ya están previstos en ley” recordó la comisionada Román.Recordó que según información presentada ante el Senado por el Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, para atender a enfermos de COVID-19, se reconvirtieron 969 hospitales, se instalaron 32,233 camas, de las que 10,612 contaban con ventiladores y se contrató a 47,000 médicos generales y especialistas, enfermeras y otros trabajadores de la salud.Es así que una vez que la información sea localizada, se deberá entregar a la persona solicitante.(Foto: Cuartoscuro)Y es que aún sigue presenta la pandemia por COVID-19. Tan sólo en las últimas 24 horas se reportaron 15,586 nuevos casos y 647 muertes, para llegar a 3,420,880 casos de COVID-19 y 262,868 defunciones acumuladas desde que el virus llegó a territorio nacional.De acuerdo con el informe técnico diario, la semana epidemiológica número 33 cerró con descenso del 13% de casos estimados de SARS-CoV-2 con relación a la semana anterior.Además, hay 110,886 casos activos estimados, que representan 3% del total reportado durante toda la pandemia, es decir, personas que han presentado síntomas de la enfermedad en los últimos 14 días (22 de agosto al 4 de septiembre del 2021) y que de no mantener todas las medidas sanitarias, podrían contribuir potencialmente a la transmisión del virus.En ese sentido, Colima, Tabasco, Ciudad de México, Nuevo León, Querétaro, Campeche, Nayarit, San Luis Potosí, Yucatán y Baja California Sur, son las entidades federativas con la mayor tasa de casos activos por cada 100,000 habitantes.En cuanto a los casos estimados por grupos de edad, la dependencia indicó que, en las últimas cinco semanas, la mayoría de los casos se presentan en el grupo de 18 a 29 años de edad, seguido del grupo de 30 a 39 años y 40 a 49 años.Con las cifras anteriores, México se mantiene como el cuarto país del mundo con más muertes a causa del coronavirus, solo por debajo de Estados Unidos, Brasil y la India; y es número 13 en número de contagios, según la última actualización de la Universidad Johns Hopkins.SEGUIR LEYENDO Mapa del coronavirus en México 5 de septiembre: Colima, Tabasco, CDMX y NL, los estados con más casos activosPor sospecha de casos COVID-19, cierran escuelas en Morelos, Puebla y GuanajuatoLa dosis de refuerzo de la vacuna contra el COVID-19 aumenta la respuesta del sistema inmune
Se reducen significativamente las muertes por covid-19 en Colombia EFE/ Luis Eduardo Noriega A./Archivo
En el último reporte entregado por el ministerio de Salud se mostraron cifras alentadoras para el país: las muertes por covid-19 se redujeron de manera significativa y desde marzo del 2021 no había una disminución tan drástica en el número de decesos. El reporte muestra que en los últimos 10 días se presentaron 103 muertes. Así mismo los casos de covid positivo relacionados en las diferentes pruebas siguen bajando, tras procesar 63.762 pruebas, hubo 3.132 casos nuevos de covid-19 en Colombia. En las últimas 24 horas se procesaron 63.762 pruebas de las cuales 31.164 son PCR y 32.598 de antígenos.Al conglomerar todas las cifras, Colombia llegó a 4.867.761 contagiados, de los cuales 39.193 son casos activos y 4.690.855 corresponden a casos positivos que ya lograron superar la enfermedad. En cuanto a las regiones con más casos reportados, Bogotá lidera con 902 contagiados, seguido Antioquia con 721 y en tercer lugar de Valle con 370.Coronavirus en Colombia. REUTERS/Luisa Gonzalez/File PhotoNo hay que bajar la guardia:Esta semana el Instituto Nacional de Salud confirmó que la variante Delta ya está circulando en tres regiones del país: Valle del Cauca, Santander y Bogotá. El primer caso fue detectado el 24 de julio en Cali; cuatro más se confirmaron el 4 de agosto en Bogotá y, un día después (5 de agosto) la Secretaría de Salud de Bucaramanga registró el primero en su ciudad.Estas recientes confirmaciones despertaron la preocupación de la ciudadanía que se cuestionó: “¿Qué se espera de su comportamiento? ¿Cuándo podría llegar a ser predominante?”; por lo que el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso, aclaró las principales dudas al respecto.En primer lugar, explicó, la mayoría de los casos Delta identificados hasta el momento son importados; sin embargo, ya empezaron a aparecer casos de transmisión comunitaria, “Casi todos llegaron de fuera del país, pero ya tenemos dos en los que no hay contacto de la persona que contagió, lo que significa que hay virus circulante en la comunidad”.Coronavirus en Colombia. REUTERS/Luisa GonzalezSi bien esto prende las alarmas, pues indica que la variante podría expandirse rápidamente en el país, el viceministro confirmó que su proporción en las calles aún es pequeña en comparación con otras, “Lo sabemos porque Bogotá hizo 300 estudios genómicos y de todos esos solo encontró cuatro casos Delta, lo que muestra que la proporción sigue siendo baja”, dijo.Según Moscoso, esto deja ver que el país aún puede prevenir escenarios complejos como los que han vivido otros países, pero debe hacerlo de forma acelerada.“Se estima que la variante original de covid-19 tiene capacidad de contagiar a 2.2 personas; Alfa y Gamma entre 4 y 5 personas, pero Delta puede infectar a 8 o más. A ese ritmo, nosotros prevemos que en septiembre la variable empezará a tener una participación mayor y en octubre ya podría ser la variante dominante”, explicó.Con esos niveles de transmisión y exposición sin vacunación la tasa de crecimiento puede ser muy rápida. “Actividades que antes no eran tan riesgosas, como quitarse el tapabocas para compartir un café en un espacio cerrado por 2 minutos, ahora serían suficientes para contagiarse”, advirtió. Esto genera un riesgo muy grande para las personas sin vacunar y especialmente para aquellos adultos mayores con comorbilidades que no han accedido al biológico.En este punto, Luis Alexander Moscoso reiteró que la vacunación será la clave. “Si nos vacunamos y las personas con comorbilidades entienden su riesgo, puede que tengamos un cuarto pico de casos, más no un cuarto pico de hospitalización y pérdidas de vidas. Y si vamos más allá y somos responsables extremando las medidas de bioseguridad, puede que incluso no tengamos cuarto pico”, señaló.Pero para que esto sea posible, las medidas deben implementarse desde ya,“Hay que recordar que la inmunidad se adquiere 14 días después de la segunda dosis, por eso tenemos que vacunarnos de forma acelerada, igual que intensificar el distanciamiento, el lavado de manos y el uso del tapabocas en espacios cerrados. Solo así nos protegeremos y lograremos minimizar el riesgo”, concluyó el funcionario de la cartera de Salud.Seguir leyendo:Campesino denuncia que Ejército atacó a civiles durante evento cultural en Tarazá, AntioquiaMás de 11.000 jóvenes asistieron al primer día de vacunación para mayores de 20 años en Bogotá
(EFE/Juan Ignacio Roncoroni)
La situación sanitaria actual puso de manifiesto muchas discusiones pendientes relacionadas al funcionamiento del sector de la salud, en todo el mundo. Su eficiencia, sustentabilidad, formas de financiamiento, el rol del paciente y otros aspectos, componen un panorama donde todos los actores que la integran tienen un rol clave, pero a la vez, una dinámica propia. Las posibilidades incluso atraviesan la forma en que los Estados piensan en la salud, como sucede ahora en Argentina, donde se discute una combinación que integre a los sistemas públicos, privados y obras sociales.¿Es posible coordinar a todos los actores y conjugar sus propias necesidades en pos de un sistema sustentable, de mejor calidad y mayor acceso? Más allá de la circunstancia que hoy nos toca atravesar como sociedad frente al COVID-19, este disparador de preguntas y cuestionamientos no deja de ser una nueva oportunidad para repensar lo que podemos ofrecer y cómo nos potenciamos para avanzar hacia un paradigma donde la salud sea un ecosistema en equilibrio. Uno donde cada actor que la integra vaya a la par del crecimiento que brindan la tecnología, la ciencia y las necesidades del paciente.Para avanzar hacia un nuevo escenario, el primer paso es la incorporación de nuevos actores: emprendedores o startups que hagan una lectura novedosa de las necesidades y puedan desarrollar soluciones con una nueva visión. Su incorporación ofrece aire fresco al sector y su dinamismo puede aportar un nuevo ritmo a este sistema que avanza con dificultad o que se adapta muy lentamente a los cambios que provienen de la innovación tecnológica.Las empresas de salud con experiencia en innovación, podemos aportar todo nuestro alcance, visión y recursos, e integrar las nuevas propuestas que nacen en los sectores emergentes de la industria ofreciendo alianzas, oportunidades y posibilidades de impacto real, para que su aporte nos acerque un paso más hacia un nuevo concepto en sistemas de salud, más ágil, sustentable, con verdaderas soluciones integrales pensadas para el paciente.Hoy en día se encuentran vigentes distintos programas de innovación con propuestas enfocadas en el crecimiento de estos proyectos que tienen el potencial de impactar positivamente en la salud humana, pero se hace necesario un ecosistema que incorpore y conecte las soluciones con las necesidades. Este es el desafío que Johnson & Johnson Medical Devices se ha propuesto en Argentina, al convocar varios actores del sector salud y poner a disposición todo el corazón, la ciencia y el ingenio para transformar juntos la trayectoria de la salud para la humanidad.Por supuesto, esto solo no será suficiente, pero la mirada evolutiva e innovadora que proponemos nos permitirá plantear un nuevo escenario con espacios de desarrollo, donde se pueda escuchar las nuevas propuestas y acompañar en “su viaje” a los empresarios talentosos que sean capaces de generar soluciones sanitarias transformadoras a través de la creación de valor en asociación con otros.
La vacuna de Moderna contra COVID-19 ha demostrado ser efectiva y segura (JAVI CARRIÓN/EUROPA PRESS)
En un comunicado de prensa, completado con varias entrevistas en vivo para distintas cadenas periodísticas, el director ejecutivo de Moderna, Stéphane Bancel afirmó que “los ensayos de fase 2 de su vacuna contra el coronavirus, han mostrado respuestas inmunitarias sólidas de una dosis de refuerzo (o tercera dosis), incluso contra la variante Delta.La vacuna del laboratorio estadounidense Moderna contra el COVID-19 es 93% efectiva a los seis meses después de la segunda dosis, anunció la compañía en un informe de sus resultados corporativos trimestrales. “Estamos complacidos de que nuestra vacuna contra el COVID-19 está mostrando una duradera eficacia de 93% a los seis meses, pero reconocemos que la variante delta es una nueva amenaza significativa tenemos que mantenernos vigilantes”, agregó Bancel.Moderna dijo también que espera que la propagación de la variante Delta resulte en más infecciones de individuos vacunados. Para ello, informó que está preparando una tercera dosis de refuerzo que quizás sea necesaria antes del invierno, cuando los niveles de anticuerpos comiencen a descender.El director ejecutivo de Moderna, Stéphane Bancel afirmó que “los ensayos de fase 2 de su vacuna contra el coronavirus, han mostrado respuestas inmunitarias sólidas de una dosis de refuerzo al esquema completo inicial (EFE/EPA/NANCY LANE / POOL/Archivo)
La variante Delta, que apareció inicialmente en la India, es altamente contagiosa y ya se propagado a casi todo el mundo. En Estados Unidos, es la causante del 93% de las nuevas infecciones, casi en su mayoría entre personas no vacunadas. Y suma más del 20% de todas las infecciones registradas en la actualidad. Bancel agregó que la variante Delta, el cansancio de la gente de usar mascarillas, los encuentros sociales en espacios cerrados y el clima más frío causarán un “aumento de las infecciones en los individuos vacunados”. “Dada esta intersección, creemos que la dosis 3 de refuerzo será probablemente necesaria antes de la temporada de invierno (boreal)”, comunicó la empresa.Moderna comunicó que la vacuna de refuerzo ha generado fuertes respuestas de anticuerpos en estudios de segunda fase, contra la variante Delta y otras variantes en estudios en humanos y que los datos fueron entregados para publicar en una revista médica. La efectividad de la vacuna de Moderna a los seis meses es casi similar a la protección del 94% de eficacia tras aplicarse la segunda dosis. En contraste, Pfizer dijo la semana pasada que la eficacia de su vacuna se debilita después de seis meses a alrededor de un 84% después de la segunda dosis.Uno de los cuadros presentados por Moderna donde se destaca su nivel de eficacia contra COVID-19Según los datos presentados, la eficacia de su vacuna en el análisis final (seguimiento medio de 5,3 meses) y antes de que la variante Delta circulara ampliamente, es el siguiente:-Contra COVID-19: 93,2%-Contra COVID-19 grave: 98,2%-Contra muerte causada por COVID-19: 100%Moderna desglosa la eficacia por segmentos de 2 meses después de la segunda dosis, al comunicar que en el mes 4 la eficacia es del 92,4% (Pfizer dice que para los meses 4-6 su eficacia es del 84%, aunque contra enfermedades graves mantiene el 97%). No obstante, Moderna dice que espera que los niveles de anticuerpos comiencen a disminuir, y con la variante Delta habrá un aumento en las infecciones de avance en personas completamente vacunadas, por lo que ve la necesidad de refuerzos antes del invierno, es decir, de aplicar una tercera dosis.Los últimos estudios muestran que un refuerzo con la mitad de la dosis de su vacuna aumenta los niveles de anticuerpos contra delta en 42 veces (REUTERS/Matthias Rietschel)Según los estudios de laboratorio realizados por Moderna, se muestra que un refuerzo con la mitad de la dosis de su vacuna aumenta los niveles de anticuerpos contra delta en 42 veces. Estos resultados de primera línea del estudio de fase 2 son respecto a la inyección de refuerzo, en donde se observa que los títulos de anticuerpos neutralizantes disminuyen significativamente a los 6 meses. En tanto, el perfil de seguridad de la dosis 3 fue similar al de la dosis 2.La idea de aplicar terceras dosis en países ricos mientras muchas personas en naciones más pobres aún esperan una primera dosis ha generado el rechazo de la Organización Mundial de la Salud. Las autoridades sanitarias estadounidenses aún no han anunciado oficialmente que aplicarán terceras dosis de refuerzo, pero analizan la posibilidad para personas inmunodeprimidas y ancianos.Cuadro de la vacuna de Moderna y su eficacia con el virus original (WT) y las variante más importantes que le sucedieron, luego de las dosis 2 y 3 aplicadas, según estudios clínicos propiosResultados financierosAdemás de brindar nuevos datos médicos, la empresa Moderna aportó sus resultados financieros. La compañía reportó ventas de 4.400 millones de dólares en el segundo trimestre de 2021, algo por encima de los 4.200 millones esperadas por los analistas.En 10 años desde sus inicios, Moderna se ha transformado de una empresa en etapa de investigación científica que avanza en programas en el campo del ARN mensajero (ARNm), a una empresa con una cartera clínica diversa de vacunas y terapias en seis modalidades, una amplia cartera de propiedad intelectual en áreas que incluyen ARNm y formulación de nanopartículas lipídicas y una planta de fabricación integrada que permite la producción tanto clínica como comercial a escala y a una velocidad sin precedentes.Contratos firmados por Moderna para 2022 y 2023En otros de los cuadros del informe presentados por la empresa farmacéutica, se observa la compra de dosis de vacunas COVID para 2021 de 20.000 millones de dosis y las que ya tiene comprometidos hasta 2023, por otros 12.000 millones con opción a 8.000 más para 2022-2023, en las que se desglosa que 20 millones serán vendidas a la Argentina.SEGUIR LEYENDO:La OMS pidió una moratoria mundial a una tercera dosis de vacunas anticovidCOVID-19: Alemania empezará a aplicar una tercera dosis de refuerzo a partir de septiembrePfizer anunció que una tercera dosis de su vacuna contra el COVID-19 aumenta hasta 11 veces la protección contra la variante Delta
Los números” de la pandemia expresan, a la vez, la gravedad indiscutida de la situación actual y la falta de rigurosidad que ha acompañado todo este proceso. El reporte diario de contagiados y fallecidos, cuál si fuera la cotización del dólar o la soja, naturaliza un escenario catastrófico -o más bien desastroso-, pero además peca de limitado en cuanto a diferenciaciones epidemiológicas y sanitarias que permitirían precisar escenarios, diagnósticos y proyecciones.Lo mismo sucede con la contabilización periódica de las vacunas que entran al país, que supone contrapesar de manera optimista los números “negativos”, reduciendo así el tratamiento de la pandemia a una contabilidad banalizada. Olvidando aquello de que lo que en verdad cuenta, no se puede contar.Así lo muestra el proyecto de ley que propone un índice numérico para decidir la aplicación de restricciones: apenas una cuantificación y progresión de los contagios como razón en relación con la capacidad de internación.No hay distinción alguna entre población enferma y vulnerable, ni ningún otro índice específico que permita analizar (esos pocos) datos en lugar de meramente cuantificarlos (y agregar otros).De esta manera, se desvía y trastoca el accionar lógico que señala la metodología sistémica epidemiológica. Todo el ruido mediático, político y cotidiano oculta el silencio de quienes tienen la misión de aportar pensamiento crítico, riguroso y constructivo a quienes deberían tener las herramientas de gestión. Es decir, la conjunción del saber y del hacer que falta.En este sentido, una dimensión que ha develado su importancia irremplazable es la de contar con profesionales formados en diversas especialidades y distribuidos de manera adecuada a lo largo del territorio nacional. Falencia incrementada a causa del agotamiento por los profesionales intervinientes. Ciertamente, no es algo que se consiga en el corto plazo, pero sí algo que puede y debe hoy comenzar a llevarse a cabo.Queda en evidencia la falta un órgano que articule a las universidades y facultades de medicina con las necesidades tangibles (no exactamente la demanda) de formación y especialización profesional.Es decir, un nexo entre los Ministerios nacionales de Salud y Educación, sea a través de sus sendos Consejos Federales, sea a través de la Secretaría de Políticas Universitarias, la CONEAU, o algún otro órgano a crear.Sin caer en imposiciones ni cercenamiento alguno de la autonomía universitaria, sino con incentivos e inteligencia, se trata de usar las libertades adquiridas como herramienta para alcanzar mayor eficiencia al servicio de la Nación. Como siempre, lo importante no es el “sello” institucional, sino la operatividad resolutiva.Resulta irracional que ante la acuciante falta de determinado personal médico y de enfermería, toda la inversión (personal, institucional y social en general) recaiga dependiendo cuestiones desvinculadas de las necesidades de producción de salud y del consumo de atención médica oportuna.No podemos deshacer las consecuencias que lamentamos hoy, pero sí podemos comenzar a construir un sistema sanitario integral para enfrentar la nueva configuración social pospandémica, que ha profundizado la ya alta desigualdad comunitaria. Basta, como señal de alarma, hacer referencia a los datos actualizados de la pobreza infantil que alcanzan un 60% en el noroeste, 62% en el nordeste, 65% en el AMBA y 72% en el conurbano bonaerense que demanda una planificación estratégica pertinente.Necesitamos una salud democrática para una democracia saludable. Hoy más que nunca.Ignacio Katz es Doctor en Medicina (UBA)
.st0
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
OpiniónSalud PúblicaPandemia
.st0
Comentarios
Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.
Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Ya la active
Cancelar
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.
Nombre
Apellido
Guardar
Cancelar
El pronóstico sobre la salud de Carlos Reutemann continúa siendo reservado a dos semanas de su internación en Santa Fe, y este domingo indicaron en un nuevo parte médico que su estado “experimentó un retroceso”.
“Después de unos días en que se mantuvo clínicamente estable, hoy (por este domingo) volvió a presentar un registro subfebril. Se realizan los estudios de diagnóstico correspondientes. Continúa con pronóstico reservado”, informaron en un comunicado del Sanatorio Santa Fe, firmado por el doctor Sebastián del Pazo, coordinador del departamento clínico. El legislador de 79 años había recibido transfusiones la semana anterior y su familia salió a pedir públicamente la colaboración de dadores de sangre.
El parte médico de Carlos Reutemann. Foto captura.
Este sábado habían informado que sigue recibiendo soporte nutricional como parte del tratamiento y las noticias había sido más auspiciosas. “Comenzó terapia de rehabilitación motora”, detallaron en el parte de ese día.La fiebre había sido uno de los síntomas que había experimentado cuando se agravó su condición en la primera semana en terapia intensiva.Mariana Reutemann publicó un nuevo mensaje en redes sociales para sumarse a las muestras de apoyo y solidaridad bajo la consigna “Fuerza, Lole”.
Como Extraño Estos Momentos Felices E Intimos Con Vos Papá 💝 pic.twitter.com/Gd4MLa6fxd— Mariana Reutemann (@matreutemann) June 7, 2021
A través de su cuenta de Twitter, la hija menor del senador nacional compartió una vieja foto jugando con su padre cuando era niña y añadió: “Fuerza, león”.Antes de ser hospitalizado en la ciudad de Santa Fe, el ex corredor había pasado una semana en internación domiciliaria.El viernes 21 de mayo había regresado a su hogar luego de ser atendido en el Sanatorio Parque de Rosario, donde fue sometido a una intervención quirúrgica a raíz de un sangrado intestinal. El domingo 30 asomaron nuevos inconvenientes con un cuadro de anemia y deshidratación, por lo que tuvieron que llevarlo nuevamente a una sala general y dos días después pasó a terapia intensiva.Según los médicos, la evolución de Reutemann estaba condicionada por patologías preexistentes. Entre ellas mencionaron que padece “hepatopatía crónica e hipertensión portal de larga data”.En 2017 había sido operado en Estados Unidos por un cáncer de hígado.DS
Mirá también
La salud de Carlos Reutemann: sigue con pronóstico reservado pero empezó la “rehabilitación motora”
Nuevo parte médico: Carlos Reutemann presentó una “buena evolución” de su cuadro infeccioso
.st0
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
Carlos ReutemannÚltimas NoticiasSanta Fe
.st0
Comentarios
Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.
Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Ya la active
Cancelar
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.
Nombre
Apellido
Guardar
Cancelar