Categories
españa

Alergias más intensas con el calor: ¿cómo influyen las altas temperaturas?

Uno de los síntomas de la alergia al polen son los estornudos. (Shutterstock)Abril no suele ser un buen mes para las personas alérgicas al polen y el de este año, que va camino de convertirse en el más cálido desde que comenzó la serie histórica en España en 1961, tampoco es una excepción. En esta última semana se han batido récords de temperaturas máximas y mínimas en muchos puntos del país, principalmente en el sur, donde en ciudades como Córdoba se alcanzado los 38 y 39 grados. Esas altas temperaturas hacen que aumenten los alérgenos transportados por el aire, provocando enfermedades como la conjuntivitis, rinitis alérgica, asma o dermatitis.En Infobae hemos hablado con Alicia Armentia, jefa del Servicio de Alergia del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid y catedrática del departamento de Medicina, Dermatología y Toxicología de la UVa, para conocer cómo están afectando las altas temperaturas a los alérgicos y, en ese sentido, destaca la importancia de hacer un buen diagnóstico para aplicar el tratamiento adecuado.¿Cómo influye el calor en los síntomas?El calor abre las anteras de todas las gramíneas, facilitando mucho la polinización. Las temperaturas tan cálidas hacen que haya corrientes de viento, que es lo que disemina los pólenes, y por eso influye tanto. Cuanto más calor, más intensas son las alergias, que provocan irritaciones en los ojos y afecciones en las vías respiratorias.Antes la alergia era estacional, era en primavera-verano cuando polinizaban sobre todo las gramíneas, que son la especie que más prevalencia de síntomas da, pero ahora poliniza todo el año, porque a partir de los 20 grados las anteras -la parte del estambre de las flores donde se produce y guarda el polen- sueltan sus pólenes. De todas formas, a esta primavera no le va a dar tiempo a polinizar mucho porque el intenso calor agostará las gramíneas y el campo se pondrá amarillo, por lo que disminuye la incidencia de polen en la atmósfera. Por lo tanto, por un lado ahora es malo, pero a la larga será bueno para los alérgicos porque hará que la primavera sea moderada.¿Qué precauciones se pueden tomar?Cuando más nivel de polen hay es cuando hay viento, sobre todo a primera hora de la mañana y cuando empieza a caer la tarde. Es recomendable que a esas horas se cubran los ojos y, si es posible, la boca también, al igual que es importante que tomen la medicación preventiva -que empiecen con antihistamínicos- antes de que los síntomas sean graves.Lo más importante de todo es que se haga un buen diagnóstico, que sepan qué especie les está afectando para poder defenderse de ella, conocer cuándo poliniza y en qué periodo de tiempo se da más. Un tratamiento específico es lo que mejor resolverá el problema.¿Cuáles son los fármacos más utilizados?Los fármacos son vasodilatadores y corticoides, muy eficaces, pero hoy por hoy el 50% de los asmáticos no tienen un control absoluto. Para controlarlo de forma total es necesario el diagnóstico de la causa. Si se sabe la causa de la enfermedad, se puede atajar por muchos medios. El más efectivo es la inmunoterapia, el resto son medicaciones y tratamiento paliativos.Alergia al sol, ¿qué es exactamente?En la piel hay un cromóforo que es un alérgeno precursor de un fotoalérgeno, que se expresa cuando hay radiación solar, sobre todo ultravioleta. Hasta que la persona no toma el sol, ese alérgeno no se expresa, y cuando lo hace, es de forma agresiva, y no solo en zonzas descubiertas como la cara o el escote, sino también en partes donde el cuerpo está cubierto, por eso despista un poco. Hay muchos tipos, y en general se llama fotodermatosis, pero lo que gente entiende comúnmente como alergia al sol es urticaria solar.¿Por qué sucede? ¿Qué lo provoca?En 2021 hicimos un estudio en la Universidad de Valladolid a través de numerosos casos que atendimos en el Hospital Río Hortega durante más de un año y vimos que la causa más frecuente era el tratamiento con analgésicos, en concreto con los propiónicos -como el ibuprofeno o naproxeno-, que se consumen mucho y una vez que los has tomado son fotosensibilizantes. Como la reacción de la piel, que suele inflamarse y enrojecerse, aparece más tarde, los pacientes no lo relacionan, y por eso es difícil achacarlo al fármaco.Otra de las causas está relacionada con los productos que echan en los cosméticos derivados de la papaína -una enzima que se extrae de la papaya- que tienen la particularidad de quitar las manchas solares, por lo que muchos productos y cremas para proteger del sol los contienen y por tanto es fotosensibilizante. De hecho muchos filtros solares provocan reacciones alérgicas.

Fuente

Categories
españa

La importancia de reducir el asfalto y plantar más árboles en las ciudades: “Evitan muertes por calor”

Imagen de una calle con varios árboles en España (EFE/David Fernández)
(David Fernandez/)Además de innegables, los beneficios que aportan los árboles urbanos son muchos más de los que imaginamos. No solo reducen la temperatura ambiental varios grados en los días calurosos, producen oxígeno o absorben el dióxido de carbono, uno de los principales causantes del calentamiento global. Plantar más árboles en las ciudades también evitaría un tercio de las muertes producidas por el llamado efecto isla de calor, que se forma al reemplazar la cobertura natural del suelo por edificios y asfalto, según reveló un estudio publicado en febrero por The Lancet y liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).Los resultados de ese estudio, obtenidos con datos de 93 ciudades europeas -ocho de ellas españolas-, indicaron que más de 4% de la mortalidad en las ciudades europeas es atribuible a las islas de calor y que hasta un 35% de los fallecimientos podrían evitarse si los árboles cubriesen el 30% del espacio urbano.No es un dato menor, teniendo en cuenta que el Instituto de Salud Carlos III estimó que en España se produjeron más de 4.700 muertes relacionadas con el exceso de calor entre finales de abril y comienzos de septiembre de 2022, el año más caluroso desde que se miden las temperaturas y uno de los más secos.“De las 93 ciudades europeas que analizamos en el estudio, la media de cobertura de árboles es de un 15%, una cifra muy baja, y vemos cómo en las ciudades españolas se reduce a un 8%”, explica a Infobae la bióloga Tamara Iungman, investigadora del ISGlobal. Y aunque en España se están tomando medidas importantes a corto plazo como la instalación de ‘refugios climáticos’ en las ciudades, toldos en las calles para dar sombra o sistemas de aviso a la población, “en realidad no resuelven el problema”. “Se necesitan medidas más a largo plazo, cambios estructurales”, advierte la experta.“Lo que propusimos en el estudio tiene que ver con cambios en el diseño urbano y de transporte, con incorporar más infraestructura verde urbana como árboles, fachadas o techos verdes, que ayudan a combatir esas islas de calor que se originan por la ausencia de vegetación, la alta densidad de población, los excesos de superficies impermeables como el asfalto y el exceso de vehículos motorizados”, señala Iungman.Ciudades más sosteniblesEn su opinión, algunas ciudades como Barcelona están siendo “un ejemplo en términos de diseño urbano innovador e inteligente”, pero también asegura que aún están por ver los impactos reales de proyectos como los ejes verdes o las supermanzanas -superilles en catalán-, que consisten en cerrar al tráfico de vehículos varias manzanas para priorizar a los peatones en el espacio público y en este caso “siguen siendo 100% asfalto”. “Lo importante es que no solo sean experiencias aisladas, sino que se distribuyan en el territorio de toda la ciudad para que más personas se puedan beneficiar de ellas”, aclara.Reemplazar precisamente esas superficies impermeables como el asfalto por otras más permeables como los adoquines, que permitan que el agua penetre, es otra de las propuestas que señala el estudio para combatir el calor en las ciudades y, en ese sentido, Iungman señala que en lugares como Madrid “se está haciendo justo lo contrario”. “España, en general, se caracteriza por tener casi todas sus plazas de cemento cuando deberían tener tierra, superficies más permeables”, advierte.El objetivo del estudio, recuerda la bióloga, es “generar más conciencia” y que este tipo de evidencias se tengan en cuenta en la toma de decisiones para “crear ciudades más sostenibles y resistentes al cambio climático”, porque aunque todas estas medidas suponen sin duda “costes y un mantenimiento para los ayuntamientos”, a la larga “los beneficios asociados son mucho mayores”.

Fuente

Categories
internacional

Murió de calor esperando que le arreglaran el aire: la determinante decisión de su familia

Los sobrinos de la mujer recurrieron a la Justicia.

Fuente

Categories
sociedad

La semana arranca con otra jornada agobiante por la ola de calor: qué día empieza a bajar la temperatura

Después de un fin de semana con temperaturas extremas, este lunes se esperan máximas en torno a los 36 grados.

Fuente

Categories
deportes

La lógica decisión de los organismos de Seguridad para los hinchas que vayan a las canchas de fútbol en medio de la ola de calor

Tanto Racing, que juega este domingo a las 17:00, como River, que lo hará dos horas después, anunciaron el permiso que recibieron del Comité de Seguridad de Capital Federal y APREVIDE en la Provincia de Buenos Aires.

Fuente

Categories
política

La Pampa: el calor agobiante y elecciones en vacaciones vaciaron de votantes la interna de Juntos por el Cambio

Es la segunda vez en 40 años que La Pampa desdobla la elección provincial. Una maniobra que criticó la oposición.

Fuente

Categories
opinión

El calor, los alemanes y un mástil en la cabeza del dos de Sergio Massa

Vino el sucesor de Angela Merkel y pasó lo que no tenía que pasar: el ministro de Economía no fue, la sala sin aire acondicionado y golpazo de Gabriel Rubinstein.

Fuente

Categories
sociedad

Alerta por tormentas fuertes y calor extremo para Buenos Aires y otras diez provincias

Para la ciudad de Buenos Aires y el conurbano se esperan máximas de 33 grados y tormentas aisladas.

Fuente

Categories
internacional

Alerta por una ola de calor que provocó un derretimiento masivo de la capa de hielo de Groenlandia

Una ola de calor en Groenlandia, con temperaturas más de diez grados por encima de las normales estacionales, provocó esta semana un episodio de derretimiento “masivo” del casquete de hielo, advirtieron los glaciólogos.

Desde el miércoles 28 de julio, el casquete glaciar que cubre el vasto territorio ártico se ha derretido unos 8.000 millones de toneladas cada día, el doble del ritmo medio durante el período estival, según datos de Polar Portal, una herramienta de modelización gestionada por institutos de investigación daneses.

El casquete glaciar que cubre el vasto territorio ártico se derritió unos 8.000 millones de toneladas cada día. Foto: AP

¿Qué es lo que sucede?Según el instituto meteorológico danés DMI, en los últimos días se registraron en el norte de Groenlandia temperaturas inusuales de más de 20 grados, con récords locales.En el pequeño aeropuerto de Nerlerit Inaat, en el noreste de Groenlandia, el mercurio alcanzó los 23,4 grados centígrados el jueves, el nivel más alto desde que la estación meteorológica comenzó los registros y superior a la temperatura máxima registrada en Dinamarca ese día.Esta ola de calor, que también ha afectado a gran parte del inmenso territorio ártico, aceleró el ritmo de derretimiento del casquete de hielo.A modo de comparación, el inmenso volumen de agua fundida a diario en los últimos días -8 billones de litros de agua dulce- “bastaría para cubrir con cinco centímetros de agua toda la superficie de Florida”, subraya Polar Portal.El récord de deshielo diario en Groenlandia, que data del verano de 2019, no se ha batido, pero la parte del territorio donde el hielo se derritió es mayor que hace dos años, precisó el sitio de vigilancia ártico.Segundo casquete de hielo después de la Antártida, con una superficie de casi 1,8 millones de kilómetros cuadrados, la capa de hielo que cubre Groenlandia preocupa a los científicos porque el calentamiento en el Ártico va tres veces más rápido que en el resto del mundo.Su retroceso, iniciado hace varias décadas, se acelera desde 1990.Según un estudio europeo publicado en enero, el derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia contribuirá a la subida general del nivel del mar en 10 a 18 centímetros de aquí a 2100, es decir 60% más rápido que la estimación anterior.

El derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia contribuirá a la subida general del nivel del mar entre 10 y 18 centímetros. Foto: AP

El casquete de hielo de Groenlandia contiene lo suficiente para hacer subir los océanos de 6 a 7 metros.Debido a un comienzo relativamente fresco del verano con nevadas y lluvias, el retroceso de la capa de hielo en 2021 todavía está en la media histórica, según Polar Portal.El período de deshielo se extiende desde junio hasta principios de septiembre.Con información de AFP.

Mirá también

Un “bamboleo” en la órbita de la Luna pone en alerta a la NASA

Alarma por inusual fenómeno: el deshielo del Ártico liberó contaminantes ‘eternos’ en el mar

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Cambio Climático Y Calentamiento GlobalGroenlandiaInternacionalViste

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
General

Se espera una semana calurosa e inestable en Capital Federal y alrededores

Se esperan días con calor durante el resto de la semana (Colin Boyle)El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció para esta semana en Capital Federal y alrededores días calurosos, con temperaturas máximas que rondarán los 30 grados, aunque también con marcada inestabilidad.Para la jornada de hoy, el organismo que depende del Ministerio de Defensa, anticipó una temperatura mínima de 18 grados y una máxima que superará los 27, con vientos leves rotando del noreste al este y el cielo parcialmente nublado.En tanto, para mañana suben las marcas térmicas, que oscilarán entre los 20 y los 29 grados, con vientos del este, otra vez nubosidad variable y con chances de alguna lluvia dispersa hacia la noche.Por su parte, el jueves se esperan lluvias por la mañana y algo de sol por la tarde, con temperaturas que rondarán entre los 18 y 29 grados. El viernes, en el comienzo del fin de semana largo, el cielo apenas tendrá nubes, con una gran amplitud térmica: mínima de 16 grados y máxima de 29.El sábado, en cambio, las condiciones empeorarán. De acuerdo con el SMN, las primeras horas del día llegarán con la posibilidad de tormentas aisladas pero con calor. Estima que el termómetro llegará en horas de la tarde a los 30 grados. El domingo estará algo nublado, con baja probabilidad de lluvias y con una máxima de 29 grados.

Fuente