Categories
Agencias juegos panamericanos

La actividad de las fábricas españolas se mantiene en enero

FOTO DE ARCHIVO: Un operador se prepara para programar una máquina de corte en la fábrica del fabricante español de trenes Talgo, en Ribabellosa, España, 11 de octubre de 2018. REUTERS/Vincent WestMADRID, 1 feb (Reuters) – La actividad de las fábricas españolas creció en enero por duodécimo mes consecutivo, a pesar de los persistentes problemas con las cadenas de suministro y las presiones sobre los precios, según mostró una encuesta el martes.El índice de gestores de compras (PMI, por sus siglas en inglés) de IHS Markit para el sector manufacturero de España se situó en 56,2 puntos en enero, el mismo ritmo que en diciembre, pero ligeramente inferior al de 57,1 de noviembre. La lectura se situó muy por encima de la marca de 50,0 puntos que indica una expansión de la actividad.”La economía del sector manufacturero de España continuó expandiéndose notablemente en enero, respaldada por niveles crecientes de nuevos pedidos, tanto nacionales como extranjeros”, dijo Paul Smith, economista de IHS Markit.La confianza de los empresarios encuestados en las condiciones económicas actuales alcanzó en enero un máximo de cuatro años, ya que esperan que la situación del COVID-19 continúe aliviándose, aunque las cadenas de suministro y los costes sigan siendo una preocupación.”Las empresas comentaron nuevamente las dificultades para adquirir insumos en un momento de escasez generalizada de productos y los persistentes desafíos relacionados con los servicios de transporte, especialmente con el transporte marítimo”, señalaron desde IHS Markit en su informe mensual.El Instituto Nacional de Estadística español (INE) informó el mes pasado de que los precios de producción del país aumentaron casi un 36% en los 12 meses anteriores a diciembre, el ritmo más rápido desde que comenzó a seguir el indicador en 1976.Este y otros datos han despertado la preocupación por la recuperación de la economía española tras la pandemia. La economía del país se expandió un 5% el año pasado, según datos oficiales de la semana pasada, un récord de dos décadas, pero menos del 6,5% previsto por el Gobierno. La economía se contrajo un histórico 10,8% en 2020.(Reporte de Inti Landauro; edición de Catherine Evans; traducción de Darío Fernández)

Fuente

Categories
Agencias

Fuego en planta de Carolina del N. podría causar explosión

WINSTON-SALEM, Carolina del Norte, EE.UU. (AP) — La ciudad de Winston-Salem, en Carolina del Norte, pidió a la población en el radio de un kilómetro (milla) de un incendio en una planta de fertilizantes que evacue la zona ante la posibilidad de que se produzca una gran explosión.Según los reportes de la televisora WGHP-TV, el incendio comenzó el lunes en la noche en la Weaver Fertilizer Plant en North Cherry Street. Las autoridades de la ciudad han confirmado pequeñas explosiones en la planta.Los bomberos dijeron que existe la posibilidad de que se produzca una gran explosión de nitrato de amonio. El jefe del departamento, Trey Mayo, explicó que los equipos de bomberos “abandonaron” las labores de extinción por el gran volumen de nitrato de amonio en el lugar.Los bomberos no podían encauzar un flujo de agua suficiente para estar seguros de poder mantener el espacio tan frío como era necesario para evitar una detonación. La causa del incendio se desconoce por el momento.“No esperen a que algo ocurra. Algo ha ocurrido. Ahora es el momento de marcharse”, alertó Mayo en Twitter.El edificio se ha derrumbado y el acceso a los productos que estaban en el interior está restringido.APSeguí leyendoBiblias en el buzón y sesiones de espiritismo: el aterrador castillo que horroriza a FranciaVerano 2022: cinco escapadas “acá nomás” para disfrutar del campo cerca de Buenos AiresUn padre del que nunca habla y una novia secreta: la otra cara de un famoso que marcó a generacionesConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasNotas servicios

Fuente

Categories
política

Resignado, Alberto Fernández buscó evitar la renuncia de Máximo Kirchner, que abrió una nueva crisis política

El Presidente levantó los hombros y mostró las palmas de sus manos. “Traté de convencerlo”, confió resignado Alberto Fernández. En la Casa Rosada todo fue incredulidad y hartazgo ante la renuncia de Máximo Kirchner como presidente del bloque de la Cámara de Diputados. Atrás quedaba otro día marcado por las internas dentro del Frente de Todos que volvió a abrir una crisis institucional de proporciones.Fernández atendió a Máximo Kirchner por la tarde. La llamada fue corta y distante. Después de unos pocos minutos de intentar contener al líder de La Cámpora, el Presidente entendió que no había vuelta atrás. Cuando el mandatario terminaba de arreglar los detalles de la gira que comenzará mañana por Rusia y China, llegó la comunicación que alteró todos los planes y volvió a exponer las diferencias en el oficialismo.MÁXIMO KIRCHNER RENUNCIÓ A LA PRESIDENCIA DEL BLOQUE DE DIPUTADOS EN RECHAZO AL ACUERDO CON EL FMIDespués de tres días de silencio, el kirchnerismo duro dejó en claro que no respalda el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Con su renuncia a la jefatura del bloque en la Cámara baja Máximo Kirchner dinamitó los marcos de la alianza vigente. Pese a esto, desde La Cámpora intentaron encapsular el golpe y evitar que la crisis escale.Búnker del Frente de Todos en ChacaritaSantiago FilipuzziPor el momento ningún integrante de la agrupación se irá del gobierno nacional, según confirmaron fuentes de la organización que lideran Máximo Kirchner, Wado De Pedro y Andrés Larroque, entre otros. Cerca del hijo de la vicepresidenta incluso resaltaron su actitud. “El tipo tenía que ir a buscar los votos de algo en lo que no creía, fue auténtico”, explicaron.El Presidente también contó que la vicepresidenta Cristina Kirchner tampoco estuvo de acuerdo con la decisión de Máximo Kirchner. “Es su decisión. Yo como tantos queremos preservar la unidad en el Frente de Todos”, explicó el jefe del Estado.“Hablé el miércoles pasado. Me contó sus diferencias y hoy me llamó. Me dijo que lo había hablado con Cristina [Kirchner] y que tampoco estaba de acuerdo [con la renuncia]. Ella también tiene sus matices y una mirada distinta [sobre el acuerdo con el Fondo], pero el Presidente soy yo y tengo que resolver”, sostuvo el mandatario en una entrevista con C5N.Y agregó: “Respeto la posición de Máximo, pero en ningún momento me habló de rupturas. Si dijera que Máximo obstruye, sería injusto”.Pese a sus palabras, lo cierto es que el Presidente está molesto con Máximo Kirchner desde hace meses. Lo hace responsable de la decisión que tomaron los integrantes de La Cámpora de renunciar en masa tras el golpe electoral de las PASO el último año. La relación nunca volvió a ser la misma. Lo mismo le ocurrió con el ministro del Interior. Algo se rompió.“Son malos”, resumió uno de los pocos ministros que respondió mensajes tras el impacto de la renuncia. La gran mayoría de los integrantes del gabinete optó por un prudente silencio.Búnker del Frente de Todos en ChacaritaSantiago FilipuzziCerca del Presidente pusieron el ojo en un párrafo particular de la larga carta en la que presentó su salida como presidente de bloque, aunque continuará dentro de la bancada.“Sería más que incorrecto aferrarse a la Presidencia del Bloque cuando no se puede acompañar un proyecto de una centralidad tan decisiva en términos del presente y los años que vendrán. Algunos se preguntarán qué opción ofrezco. En principio, llamar a las cosas por su nombre: no hablar de una dura negociación cuando no lo fue, y mucho menos hablar de beneficios. La realidad es dura. Vi al presidente Kirchner quemar su vida en este tipo de situaciones”, lanzó el diputado en su comunicado.SOLO EN OFF: VECINOS DE CUMELÉN, MOLESTOS CON LA “SUCURSAL MACRISTA”El malestar del Presidente fue evidente. Cerca de las 20.20 salió de la Casa Rosada hablando por teléfono. Era una llamada importante ya que con un semblante serio se quedó unos minutos en el salón de los Bustos Presidenciales hablando mientras la portavoz Gabriela Cerrutti y el jefe de asesores, Juan Manuel Olmos, lo esperaban para ir al canal de televisión donde lo habían citado a las 20. Unos minutos antes salió sin hablar con los periodistas acreditados el jefe de Gabinete, Juan Manzur.En la Casa de Gobierno solo quedaba la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra, una de las responsables de que el Presidente no aceptara las renuncias de los camporistas en agosto pasado. El resto de las oficinas de la planta baja en Balcarce 50 estaban cerradas y a oscuras, entre ellas la denominada “Remisería” –por la cantidad de gente que circula durante todo el día–, la oficina que ocupa equipo de comunicación de De Pedro, donde suelen “atender” hasta muy tarde.Santiago DapeloSeguí leyendoSilencio y un apoyo. Desconcierto en el bloque oficialista por el sucesor de Máximo Kirchner”Era lo mejor”. Máximo llamó a Alberto Fernández para anticiparle su renuncia y admitió que Cristina no la comparte”Irresponsables”. Las reacciones de la oposición frente a la renuncia del líder de La Cámpora a la jefatura del bloqueTemasAlberto FernándezMáximo KirchnerConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Política#1F. La marcha expuso las diferencias entre los jueces y fiscales frente a la Corte y el GobiernoSilencio y un apoyo. Desconcierto en el bloque oficialista por el sucesor de Máximo KirchnerRedes. Dos exfuncionarios del macrismo compararon la renuncia de Máximo Kirchner con la de Chacho Álvarez

Fuente

Categories
juegos panamericanos

Chile vs. Bolivia: ¿A qué hora juegan EN VIVO por la fecha 16 de Eliminatorias?

Chile vs. Bolivia EN VIVO. La selección chilena y la boliviana se batirán a un duelo en donde solo uno podrá quedar de pie y con chances para aún atreverse a soñar con el Mundial Qatar 2022. Ambas selecciones llegan a la fecha 16 de Eliminatorias tras sufrir dolorosas derrotas ante Argentina (2-1) y Venezuela (4-1) y ya no dependen de ellos mismos para poder acceder a uno de los cupos a la contienda mundialista tal como se muestra en la tabla de posiciones.A solo tres jornadas para el final de la carrera hacia Qatar-2022, Bolivia necesita milagros propios y ajenos para comprar los boletos al país del Golfo, tras perder por goleada en su visita ante la colista Venezuela.La Verde sigue en el octavo lugar y sus chances de ir a un mundial después de 26 años hoy dependen de mucho más que sus propios resultados.En Chile la preocupación ha tomado a la ‘Roja’ luego que se confirmara que el delantero Eduardo Vargas se lesionó y quedó fuera para el partido del martes en el que buscará un milagro ante Bolivia, en la altura de La Paz, para seguir con vida en el clasificatorio sudamericano a Qatar 2022.Tras perder 2-1 con Argentina en Calama, a 2.400 metros de altitud, en el norte de Chile, la Roja se quedó en esta localidad para preparar el crucial encuentro con Bolivia en los 3.600 metros de La Paz.Ganar es la premisa ya que de perder el seleccionado chileno se despediría del Mundial de Catar-2022.Chile formaría ante Bolivia con Bryan Cortés en el arco; en la defensa con Mauricio Isla, Paulo Díaz, Gary Medel y Gabriel Suazo; en el medio con Erick Pulgar, Charles Aránguiz y Marcelino Núñez y en el ataque con Joaquín Montesinos, Ben Brereton y Alexis Sánchez.“Tenemos mucha confianza en hacer un buen partido. La pelea la vamos a dar hasta el final”, dijo en conferencia de prensa el uruguayo Martín Lasarte, técnico de Chile.La Roja está en el séptimo puesto con 16 unidades, fuera de la zona de clasificación para el Mundial de Catar.LOS RESULTADOS QUE FAVORECEN A BOLIVIA Y A CHILETras 15 fechas jugadas y a tres del final, Bolivia, con 15 unidades, necesita ganar al menos dos partidos para aspirar al cuarto puesto.Le favorecería que los tres equipos que encabezan la tabla -Brasil, Argentina y Ecuador- ganen el resto de los encuentros y, sobre todo, que los equipos entre el cuarto y séptimo puesto -Perú, Uruguay, Colombia y Chile- pierdan contra el resto o empaten entre sí.Por lo tanto, el resultado óptimo de la Fecha 16 para Bolivia sería una derrota de Uruguay ante Venezuela, de Colombia frente a Argentina y de Perú contra Ecuador.Y, claro está, la Verde tiene que aprovechar su ventaja de local en la altitud de La Paz (3.600 msnm) para vencer a Chile.Venezuela y Bolivia juegan por Eliminatorias Sudamericanas camino al Mundial de Qatar 2022¿A QUÉ HORA JUEGAN?Chile vs. Bolivia juegan a las 3:00 p.m. (hora peruana) y será transmitido por Movistar Deportes (canal 3).Argentina – 17:00 horasBrasil – 17:00 horasChile – 17:00 horasColombia – 15:00 horasEcuador – 15:00 horasMéxico – 14:00 horasParaguay – 17:00 horasPerú – 15:00 horasUruguay – 17:00 horasBolivia – 14:00 horasVenezuela – 14:00 horasEstados Unidos – 11:00 horas PT / 13:00 horas ETEspaña – 01:00 horas del viernes 28¿QUÉ CANAL TRANSMITE CHILE VS BOLIVIA?La transmisión del partido por la fecha 16 de las Eliminatorias Qatar 2022 estará a cargo de Chilevisión, canal que será el encargado de llevar todos los detalles de este emocionante partido, mientras que Tigo Sports llevará el duelo en vivo para todos los bolivianos.Brasil – SporTV 2Colombia – Caracol TVUruguay – VTVArgentina – TyC Sports, TV PúblicaBolivia – Tigo SportsPerú – Movistar PlusEcuador – ECDF YouTubeParaguay – Tigo SportsChile – TNT Sports, Estadio TNTVenezuela – TLTCÓMO VER CHILEVISIÓN EN VIVO PARA EL CHILE VS. BOLIVIASi quieres ver la señal en vivo de Chilevisión, el canal oficial para los sureños en esta clasificatoria mundialista, podrás hacer a través de su propuesta online, que mantiene ciertos derechos de transmisión fuera de su territorio.VTR: 21(Santiago)/711DirecTV: 151/1151Movistar: 121/811Claro: 55/555TuVes HD: 57Entel: 66Mundo: 15/515GTD/Telsur: 21/27TNT Sports 2VTR: 165 (SD)DTV: 631 (SD)ENTEL: 242 (SD)CLARO: 190 (SD)GTD/TELSUR: 71 (SD)MOVISTAR: 486 (SD)TU VES: 504 (SD)TNT Sports HDVTR: 855 (HD)DTV: 1631 (HD)ENTEL: 243 (HD)CLARO: 490 (HD)GTD/TELSUR: 845 (HD)MOVISTAR: 896 (HD)ALINEACIONES PROBABLESChile: Brayan Cortés; Paulo Díaz, Mauricio Isla, Gary Medel, Gabriel Suazo; Erick Pulgar, Charles Aránguiz; Víctor Dávila, Marcelino Núñez, Alexis Sánchez; Ben Brereton. DT: Martín Lasarte.Bolivia: Carlos Lampe; Diego Bejarano, Marc Enoumba, Jairo Quinteros, José Sagredo; Erwin Saavedra, Fernando Saucedo, Moisés Villaroel, Juan Carlos Arce; Marcelo Martins y Víctor Ábrego. DT: César FaríasSEGUIR LEYENDOMovistar Deportes EN VIVO: programación de la fecha 16 de Eliminatorias Qatar 2022A qué hora juegan Perú vs Ecuador EN VIVO: partidazo por Eliminatorias Qatar 2022Tabla de Posiciones EN VIVO: puntaje y ubicación de Perú previo al duelo con EcuadorA qué hora juegan Argentina vs Colombia EN VIVO: choque decisivo por Eliminatorias Qatar 2022A qué hora juegan Brasil vs Paraguay EN VIVO: miden fuerzas por Eliminatorias Qatar 2022

Fuente

Categories
Lifestyle

Culpa de los dos, el fenómeno cordobés por el que hacen cola para comprar y agotan stock: “Nos coimeaban para esperar menos”

>LA NACION>LifestyleUna pareja creó el emprendimiento hace cuatro años, y ya a nadie, en el Barrio Güemes, sorprenden las largas filas.1 de febrero de 202201:34Gabriela Origlia PARA LA NACIONCORDOBA.- La disputa por cuál es la ciudad de los alfajores más tradicionales en la Argentina está abierta, aunque Córdoba siempre está en el podio. En medio de la cantidad de propuestas que existen, hay una que picó en punta hace unos años y cada vez suma más fanáticos. Culpa de los dos es la meca del chocolate, el dulce de leche y las golosinas adentro de los alfajores.Los alfajores con más dulce de leche y golosinas de Córdoba.En su local del barrio Guemes -una suerte de Palermo Soho cordobés-, suele haber filas de compradores y son varios los días en que se quedan directamente sin productos. Los “culpables” del fenómeno son la pareja Agustina Alegre, de 35 años, y Ezequiel Beltramino, de 31. Empezaron hace poco más de cuatro años, cuando Santos estaba en la panza de su mamá y se expandieron cuando Diógenes, de un año y medio venía en camino.Entrar al local es una revolución para la vista y, para los golosos, a los segundos comienzan a sentir cómo se les hace “agua la boca”. Alfajores de chocolate blanco y negro, con Oreo, con Kinder, con merengue, con Ferrero Rocher, con Bon Bon, de masa de almendras, de masa de nuez. Conos de dulce de leche; cucuruchos rellenos de dulce de leche y golosinas. Y, la incorporación más reciente, una pavlova individual.Un amor a primera vista y los siempre culpososEl nombre del negocio tiene raíz en el emprendimiento que hace muchos años tenía Alegre también en Guemes, la venta de ropa vintage en Culpa de tu madre. La mamá fue cambiada por su “amor” y así quedaron los dos.“Nos iba bien, pero hacía falta más -cuenta Alegre a LA NACION-. Es cierto que hay que poner amor y buena onda, pero hace falta más. Hay que profesionalizarse. Ahora yo me dedico a las ventas, al marketing y Ezequiel, que es chef y pastelero a la cocina”. Eso sí, ella que se define como “súper golosa” es la creadora de muchos de los productos.Beltramino trabajaba en la cocina de un bar en la galería donde ella tenía el negocio, así se conocieron. Fue “amor a primera vista”, asevera Alegre. “Lo vi y supe que iba a ser el padre de mis bebés -añade-. No nos tenían mucha fe; los dos teníamos fama de no concretar. Somos el agua y el aceite, somos los opuestos – complementos”. El noviazgo fue de un año; hace casi seis que están juntos.Cuando quedó embarazada buscaron una manera de tener “una entrada extra” y empezaron a hacer alfajores de maicena, de chocolate negro y conitos de dulce de leche en su departamento.“El es pastelero profesional pero incapaz de vender un alfajor y yo soy incapaz de hacer un huevo frito -ríe Alegre-. La explosión se dio por tirar los dos para el mismo lado. Le propuse ‘hagamos algo juntos, algo propio’”. Empezaron a vender por Instagram, siempre por encargo. Empezaron entregando cuatro o cinco cajas por semana hasta que en un momento empezó a haber fila de gente en la puerta del edificio.”No inventamos nada”, dice Alegre.Alegre recuerda que la administradora le planteó que “debían hacer algo” por la cantidad de personas que se juntaban a buscar alfajores: “Vendíamos un montón pero no nos alcanzaba para dejar el departamento hasta que tuvimos un encargo muy importante y eso nos dio un resto. Todo siempre fue de boca en boca y por las redes”.Aunque venían buscando local, no encontraban pero un día la casualidad hizo que se encontrara con el dueño de uno que recién se había desocupado en Guemes: “Era imperioso tener un espacio porque los clientes ya no querían pactar entregas. Decíamos ‘valemos la espera’ pero muchos nos respondían ‘yo quiero comer ahora’. Era un tiempo loco, hasta nos ‘coimeaban’ para esperar menos”.Cajas de degustación con “minis”, una nueva opción.“Si el dulce de leche no fuese mío me moriría de celos, quisiera hacer algo así”Alegre se caratula como la “amante número 1 del dulce de leche” y sostiene que no encontraba algo “tan rico como lo que hacemos; si no fuese mío me moriría de celos, quisiera hacer algo así”.Los alfajores no quiebran el concepto tradicional. “No revolucionamos ni inventamos nada. Solo nos hicimos conocidos por ponerle más dulce de leche, más chocolate”. Los “culpables” armaron una comunidad en las redes a punto tal que hace unos días anunciaron que no tenían luz y los clientes empezaron a llegar igual, a esperar que pudieran producir.Los clientes acompañan el día a día del emprendimiento en una comunidad en redes.“Ahora somos 12 trabajando, es otra responsabilidad -agrega-. A los seis meses cubrimos la inversión, estamos muy agradecidos, la gente nos es muy fiel y también nosotros lo somos, somos honestos”.La pareja todavía tiene la idea de casarse “formalmente” y de tener el auto que todavía no tienen, pero los ahorros que estaban reuniendo para esos objetivos terminaron en el local y en los proveedores. “Ya nos casaremos”, apunta.Gabriela Origlia Conforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasTodo es historiaCórdobadulce de lechechocolateAlfajorActualidadMás notas de LifestyleEn Balcarce. Para hacer una escapada y revivir la magia de Fangio en un museo que él mismo ideó antes de su muerteA los 51. Vendía rifas en Tres Arroyos, se animó a viajar y hoy descubrió su vocación junto a los viñedos de TrevisoSe celebra hoy. Día del Trabajador Vitivinícola en la Argentina: los datos más curiosos del vino

Fuente

Categories
juegos panamericanos

Gobierno colombiano pide a la FAO que lo excluya de la lista de países en riesgo alimentario

EFE/EPA/CHAMILA KARUNARATHNE/Archivo
A través de una nota diplomática radicada en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Roma (Italia), el Gobierno nacional pidió que se deje por fuera a Colombia de la lista de países en riesgo alimentario. Las autoridades rechazaron la publicación de la entidad internacional argumentando que esta “carece del soporte fáctico, definición metodológica y claridad en las fuentes que le den validez y credibilidad”. Además, señalan que desconoce los esfuerzos que ha hecho el país en este campo.“Ese documento no se había consultado y no se sabe cuál fue la metodología utilizada ni las cifras que soportan el mismo. El informe hace aparecer al país con una situación muy crítica en materia alimentaria y desconoce el trabajo que se hace con la misma FAO y el Programa Mundial de Alimentos. Por eso, esta mañana se pidió que se retire a Colombia de este y se corrijan las afirmaciones incluidas en este sobre el país”, informó la vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez.El Gobierno nacional indicó que además de eliminar a Colombia de la lista, pidió una rectificación por parte de la FAO en la que se reconozcan las políticas públicas y acciones implementadas para procurar por la seguridad alimentaria. Señaló que la entidad debe exaltar tanto la productividad del agro colombiano como la capacidad adquisitiva de los ciudadanos, aún en los tiempos difíciles provocados por la pandemia a nivel global y la crisis migratoria de venezolanos.Ramírez también destacó que para preservar la seguridad alimentaria de los colombianos, desde el Gobierno nacional se han atendido a 30 millones de personas, que conforman 10.3 millones de hogares, al entregarles transferencias monetarias mediante programas como Familias en Acción, Colombia Mayor, Jóvenes en Acción, Devolución del IVA e Ingreso Solidario. Señalan que este último ha atendido a 3 millones de hogares y a partir de marzo de 2022 atenderá a 4 millones. Según el Gobierno nacional, los recursos que se han invertido en estos programas en esta administración superan los 30,3 billones de pesos.Colombia rechaza informe de la FAOPor otra parte, el Gobierno colombiano también manifestó su molestia porque la FAO se refirió en su informe a la implementación del punto 1 del Acuerdo de Paz, que tiene que ver con Reforma Rural Integral. Según Ramírez, a esta agencia de la ONU no le corresponde hablar de este punto porque “excede su mandato”.Esa aseveración contrasta con lo que se establece en el Acuerdo de Paz. En el documento final, firmado entre Estado colombiano y las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (Farc), se lee que el proceso de implementación tendrá garantes internacionales. En este se relacionan puntualmente las entidades que acompañarán cada uno de los seis puntos del acuerdo, y ahí se especifica que la FAO velará por el avance de la Reforma Rural Integral y en general por la política de desarrollo del campo.Para finalizar, se cuestionó que Colombia aparece en la lista de países con riesgo alimentario, pero que otros países en los que la pobreza es evidente no se hayan incluido.“Es francamente curioso que nuestro país aparezca relacionado en ese informe sobre problemas agudos de inseguridad alimentaria, en claro contraste con el silencio respecto de otros países de la región de los cuales se conoce suficientemente su precariedad institucional, la falta de estímulo a la inversión privada de industrias de alimentos, la falta de transparencia sobre las cifras y, curiosamente, ninguno de esos países aparece señalado en el reporte”, señaló Ramírez.A pesar de estos cuestionamientos, el Gobierno colombiano aseguró que continuará trabajando de la mano con la comunidad internacional y, en especial, con las Naciones Unidas y sus respectivas agencias.“En favor de las prioridades nacionales y con un espíritu de solidaridad frente a los diferentes desafíos globales y regionales, en especial en la lucha contra el hambre y la desnutrición, así como la atención a los migrantes venezolanos en un contexto tan desafiante como el de postpandemia”, finalizó la vicepresidenta.SEGUIR LEYENDO:Estados Unidos comenzó la deportación de ciudadanos venezolanos a ColombiaAida Merlano señala a los Char, Name y Gerlein por corrupción electoral ante la Corte Suprema

Fuente

Categories
sociedad

Covid-19 en Corrientes: casos de coronavirus y vacunación al 31 de enero

La pandemia de Covid lleva más de dos años, y las provincias de la Argentina atraviesan distintas realidades a medida que aparecen nuevas mutaciones del virus y avanza el plan de vacunación en el país. En este día, 31 de enero, en Corrientes se registraron 272 casos nuevos de enfermos de Covid-19 y 1.618 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Corrientes acumula un total de 121.294 infectados por coronavirus y 1.618 muertos.Corrientes se encuentra en el puesto 15 de provincias, de acuerdo a la cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera:
Buenos Aires (3.254.439); CABA (944.848); Córdoba (901.899); Santa Fe (693.250); Tucumán (313.666); Mendoza (255.476); Entre Ríos (187.943); Neuquén (160.894); Chaco (157.889); Salta (150.070).Vacunación Covid 19 en Corrientes al 31 de eneroLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Corrientes alcanza un total de 2.057.655 dosis aplicadas al 31 de enero. De esa cantidad,  985.115 personas recibieron una dosis, mientras que  806.302 ya tienen ambas dosis. A partir de estos números de aplicaciones, se deduce que un 87.89 % de la población del distrito recibió la primera vacuna, mientras que un 71.94 % ya tiene las dos dosis. Además, un 23.75 % por cierto ya cuenta con un refuerzo.En cuanto al nivel de inmunización de la población, Corrientes está en el puesto 14 , con 2.057.655  dosis aplicadas. El listado de los primeros 10 distritos se compone de la siguiente manera: Santiago del Estero (2.078.941); Catamarca (844.779); Formosa (1.386.272); CABA (6.845.835); Neuquén (1.340.743); La Pampa (817.887); La Rioja (804.998); Tierra del Fuego (344.030); Río Negro (1.517.260); Santa Fe (7.075.171).Si se considera la densidad poblacional, el porcentaje con dos dosis que muestra Corrientes colocan al distrito en el puesto 17 del ránking nacional. Esta lista es encabezada por estas juridicciones: Santiago del Estero (88.55%) ; CABA (88.21%) ; La Pampa (87.6%) ; Catamarca (84.41%) ; San Luis (83.27%) ; Formosa (82.6%) ; Santa Fe (82.55%) ; La Rioja (82.22%) ; Neuquén (81.6%) ; Tierra del Fuego (81.51%) .Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaLas estadísticas del Covid en la Argentina en tiempo real LA NACIONTemasCoronavirusNotas serviciosCoronavirus en la ArgentinaOtras noticias de SociedadTemblor. Un fuerte sismo sacudió San Juan y se sintió en otras provinciasEn vilo. Confirman la detección del subtipo BA.2 de la variante ómicron del coronavirus en el paísFaros de conservación. Cómo funcionan las torres que brindan datos geolocalizados sobre incendios en el Delta

Fuente

Categories
política

Alberto Fernández: “Máximo tomó esta decisión, mañana estaremos mirando quién lo reemplaza”

El presidente Alberto Fernández contó este lunes que habló con Máximo Kirchner sobre su renuncia a la presidencia del bloque. En la reconstrucción de ese diálogo, Fernández precisó que el legislador le manifestó sus diferencias por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sobre eso, el jefe de Estado advirtió: “Hay un punto en el que el Presidente soy yo y tengo que tomar una decisión”, explicó. En declaraciones a C5N, el jefe de Estado también reconoció que Cristina Kirchner tiene “matices” sobre el acuerdo.“Máximo me dijo que se sentía mejor volviendo al llano en Diputados pudiendo expresar mejor su parecer”, contó Fernández. Y añadió: “Pero no me habló de ninguna ruptura”. “Para mí no era necesario [que renuncie], pero lo respeto”, analizó Fernández.El mandatario consignó, además, que Cristina Fernández no está de acuerdo con la actitud del ahora extitular del bloque. “Máximo tomó esta decisión, mañana estaremos decidiendo quién lo reemplaza”, aseguró.Dijo, además, que trató de convencerlo para que no dejara la titularidad del bloque, pero que cedió al ver que la posición de él era bien firme. “Todos sabemos que [el bloque] es un espacio plural, amplio, que tiene diversidad de opiniones. Y que en esos términos él creía que era mejor dejar la presidencia”, añadió.Alberto Fernández: “Es el mejor acuerdo que se podía lograr con el Fondo”También se refirió a las diferencias internas y contó que habló con la vicepresidenta antes de firmar el entendimiento. “Cristina también tiene sus matices y sus diferencias con el Fondo. Es así, lo sé. Pero el presidente soy yo, y hay un punto en el que tengo que tomar las decisiones y tengo que resolverlo”, enfatizó. Y agregó: “Estoy convencido que tomamos el mejor camino”.En este punto, Fernández señaló que firmó el acuerdo con el FMI “convencido” de que se trata de un paso necesario para “preservar” la economía argentina. “Es el mejor acuerdo que se podía lograr con el Fondo”, recalcó.Y profundizó: “Cuando uno mira cómo han sido los acuerdos que precedieron a éste, en condiciones parecidas a la presente, la verdad este acuerdo es casi único”. No obstante, reconoció que el entendimiento al que llegó Néstor Kirchner, al poco tiempo de asumir, también “fue muy firme”.Fernández afirmó que el default no era una alternativa a considerar en el marco de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, y señaló que algunos todavía creen que “hay un mundo bipolar”.El mandatario se refirió de esta manera en la previa al viaje que hará por China y Rusia. Dijo que ambos países esperaban un resultado exitoso en la negociación con el organismo internacional. “Cualquier acuerdo con ambos países estaba supeditado a que tuviéramos un acuerdo con el Fondo”.El mandatario señaló que la deuda por 44.500 millones de dólares era un “problema enorme” que, dijo, “condiciona a generaciones de argentinos”. “No llegar a un acuerdo era como que me saquen del equipo y que me digan ‘volvé a entrenar’”, dijo.“Es un problema serio por la forma en la que el mundo se ha organizado después de la globalización, y en relación al Fondo, después de la Segunda Guerra Mundial a uno le imponen cumplir ciertas reglas”, razonó Fernández.Fernández señaló en este sentido que la discusión por la eliminación de las sobretasas que cobra el organismo a los países sobreendeudados es un reclamo que permanece en pie. “Eso se va a tratar en marzo, según me dijo Kristalina Georgieva. Y si eso se aprueba, eso va a beneficiar a Argentina. Nososotros seguimos insistiendo en que esa sobretasa no debe ser cobrada. Y mucho menos a un país como Argentina porque el Fondo ha hecho una crítica del crédito que el mismo Fondo dio”, dijo.Así, reconoció, no obstante, que la crítica que realizó el organismo respecto del crédito otorgado en 2018 a la administración de Mauricio Macri hubiera sido “más severa”. “Pero para lo que el Fondo lo que históricamente hace, es raro leer que el Fondo dice ‘hicimos las cosas mal’”, opinó.Asimismo, Fernández aseveró que se está trabajando para presentar el entendimiento final con el FMI en marzo al Parlamento. “Como lo hicimos con acreedores privados, vamos a poner en consideración el acuerdo que eventualmente firmemos, y para que el Congreso lo vea”, apuntó.LA NACIONTemasHoyAlberto FernándezCristina KirchnerMáximo KirchnerConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de PolíticaSilencio y un apoyo. Desconcierto en el bloque oficialista tras la renuncia de Máximo Kirchner#1F. Alberto Fernández apoyó la marcha contra la Corte Suprema: “Es una expresión ciudadana”En plena crisis. La señal de debilidad que esconde el apriete kirchnerista a la Corte Suprema

Fuente

Categories
juegos panamericanos

Perú vs. Uruguay: siete ‘charrúas’ podrían perderse duelo ante la ‘bicolor’ por Eliminatorias Qatar 2022

La selección de Uruguay se ubica en el quinto puesto de las Eliminatorias con 19 puntos. | Foto: AUFLas selecciones poco a poco van definiendo su futuro en el trayecto al Mundial de Qatar 2022. Y es que a pesar de que faltan un mes para que se dispute la penúltima fecha de las Eliminatorias Sudamericanas, hay jugadores que deberán están en capilla y podrían esta jornada. Este es el caso de siete futbolistas de Uruguay, quienes podrían perderse el duelo ante la selección peruana si son amonestados ante Venezuela este martes 01 de febrero.Sí, son siete los jugadores que están advertidos y tendrán que tomar sus precauciones para conseguir el resultado que quieren y de paso llegar enteros al encuentro a jugarse el 24 de marzo en el Estadio Centenario de Montevideo. En ese sentido, en la siguiente nota te mostraremos los uruguayos en capilla y su importancia en el plantel que dirige Diego Alonso.DIEGO GODÍNEl ‘Faraón’ es uno de los referentes de ‘La Celeste’ y su jerarquía es más que conocida. De hecho, es el capitán y, a sus 35 años, se encuentra en la búsqueda de llevar a su país a su cuarto Mundial de forma consecutiva. Su ausencia sería difícil de asimilar para los uruguayos en la zona defensiva para el duelo ante la ‘bicolor’.JOSÉ MARÍA GIMÉNEZEl defensa de 27 años es la pareja de Diego Godín en la zaga central ‘charrúa’. Es otro de los comprometidos con la tarjeta amarilla y deberá cuidarse ante una selección de Venezuela que, si bien se encuentra fuera de competencia por un cupo a la Copa del Mundo, el hecho de tener un nuevo entrenador como José Pékerman ha hecho que sus jugadores quieran ganarse un lugar en el equipo, convirtiéndose en un rival muy peligroso. Ha jugado un total de nueve partidos en estas Eliminatorias.RONALD ARAÚJOEl jugador llamado a tomar el relevo de Godín en la selección de Uruguay también se encuentra apercibido y tendrá que ser precavido ante la ‘Vinotinto’. El defensa del Barcelona de España destaca por su fuerte presencia en la zaga, aunque el último duelo ante Paraguay jugó de lateral derecho. Yeferson Soteldo buscará encararlo pero deberá cuidarse.Ronald Araújo en el partido ante Paraguay ganando de cabeza. | Foto: AUFMARTÍN CÁCERESEl experimentado futbolista de 34 años vive sus últimos partidos con los ‘charrúas’. A estas alturas ha jugado más como recambio, pero su garra y esfuerzo se mantienen intactos. Puede ser que no entre contra Venezuela, pero de recibir la amarilla, no jugará ante Perú.RODRIGO BENTANCUREl reciente fichaje del Tottenham de la Premier League jugó como titular en el último duelo ante Paraguay. De hecho, fue ahí donde recibió la tarjeta amarilla y estará condicionado en el próximo partido ante la ‘blanquirroja’. Juega como volante central, un puesto que está comprometido con los roces y faltas.FACUNDO PELLISTRILa joven promesa del fútbol uruguayo ha llamado la atención del nuevo entrenador, Diego Alonso, aunque no ha exhibido en su totalidad el potencial del que se espera ver. Al igual que sus compañeros anteriormente mencionados, el extremo corre peligro de no jugar ante los peruanos si ve la amarilla ante los venezolanos.Facundo Pellistri (derecha) desbordando por la banda a su marcador paraguayo. | Foto: TwitterEDINSON CAVANISin duda, uno de los jugadores más peligroso de Uruguay. Pese a su veteranía (34 años) aún mantiene su buen estado físico y la jerarquía que se requiere en partidos de gran calibre. No obstante, se encuentra en capilla y, de ser amonestado ante Venezuela, sería una de las grandes bajas en el ataque ‘charrúa’ ante Perú.Sea cual sea los resultados de los partidos de este martes 01 de febrero, el partido ante Perú será fundamental y podría determinar el futuro de ambas selecciones en lo que resta del proceso clasificatorio. Cada duelo cuenta al máximo y los entrenadores deberán tomar las respectivas precauciones para poder contar con la mayor cantidad de elementos disponibles en estas fechas definitorias.SEGUIR LEYENDOPerú vs. Ecuador: Ricardo Gareca probó este once en el Nacional a un día del partido por EliminatoriasPerú vs. Ecuador: Félix Torres mete presión a la ‘bicolor’ y destacó que tiene cómo reemplazar a Christian CuevaPerú vs. Ecuador: exjugador de la ‘Tri’, Iván Hurtado, elogió buen momento de la ‘bicolor’ y vaticina duelo estratégico

Fuente

Categories
juegos panamericanos

Hallaron un extraño cangrejo de 95 millones de años que sería de una especie totalmente desconocida

Callichimaera perplexa parece el resultado de mezclar los ojos de una libélula, la boca de un camarón, las patas de una jaiba, la cola de un cangrejo ermitaño y la forma de una araña. Fotos: @JaviPaleobioJavier Luque es un paleontólogo colombiano responsable de encontrar el ‘ornitorrinco de los cangrejos’ un fósil de 95 millones años que no solo se reconoce como una nueva especie, género o familia nueva para estos animales, sino como una rama completamente desconocida del árbol de la vida.El descubrimiento fue hecho en 2019 en Pesca, un pueblo cercano a Sogamoso (Boyacá-Colombia) en medio de un yacimiento de fósiles marinos que se conserva de manera excepcional. En ese momento, Luque publicó sus hallazgos en la revista Science Advances y la noticia puso a Colombia en el mapa de la paleontología mundial.Poco más de dos años después de su descubrimiento, los secretos de la Callichimaera perplexa todavía se están descubriendo y el paleontólogo que la descubrió está preparado para contar sus más recientes avances.Este cangrejo prehistórico y casi mitológico parece el resultado de mezclar los ojos de una libélula, la boca de un camarón, las patas de una jaiba, la cola de un cangrejo ermitaño y la forma de una araña. No por nada su nombre científico traduce “la hermosa quimera intrigante”.Así era Callichimaera perplexaEn un reciente estudio publicado el 21 de enero en la revista iSciencie, Luque, quien hace parte del Departamento de Biología Orgánica y Evolutiva de la Universidad de Harvard, presentó nuevos detalles desconocidos de cómo era la vida de la Callichimaera perplexa, describiendo por qué sus ojos, que son inusualmente grandes para un cangrejo, surgieren que este crustáceo era un depredador nadador muy visual.“Una vez tuvimos claridad de la posición de la quimera en el árbol de la vida, una vez pudimos saber cómo se relacionaba con otros animales, venían muchas más preguntas como, por ejemplo, qué hacia para vivir, cómo lo hacía, en dónde vivía, si eran bebés o adultos, por qué es tan rara, por qué es una quimera, por qué es el ornitorrinco del mundo de los cangrejos, de dónde viene esa forma tan única”, explica Luque, a EL TIMEPO y asegura que todas esas preguntas y la posibilidad de darles respuesta surgieron de la ventaja de haber encontrado unos 70 ejemplares de este individuo para analizar.El tamaño del cangrejo en referencia con la palma de una mano humana.Siete de los especímenes conservaron ojos detallados. Pero estos presentaban un rompecabezas. “Los cangrejos vivos generalmente tienen pequeños ojos compuestos, que están al final de un tallo y están cubiertos por una órbita protectora. Los ojos compuestos de Callichimaera eran grandes, sin tallo ni órbitas”, resaltó Luque.Los cangrejos pasan por múltiples etapas de crecimiento, comenzando su vida como pequeñas criaturas parecidas a camarones antes de establecerse en sus formas finales acorazadas. En la última etapa larvaria, la megalopa, los cangrejos jóvenes son depredadores que nadan libremente y tienen ojos relativamente grandes. Cuando Luque y sus colegas describieron formalmente el fósil en 2019, pensaron que podría representar un cangrejo en su última etapa larvaria, aunque inusualmente grande.“Si tienes estos ojos enormes, debes estar usándolos para algo, especialmente porque ningún otro cangrejo tiene esto”, dijo Kelsey Jenkins, paleontóloga de Yale y coautora del artículo. “Javier quería una mirada más profunda a este animal, porque su anatomía es muy rara”.Para descubrir cómo Callichimaera usó sus ojos, Jenkins y Luque usaron la abundancia de especímenes de Callichimaera disponibles para armar una secuencia de crecimiento. Compararon esto con 14 especies vivas de todo el árbol genealógico del cangrejo. Se sorprendieron al descubrir que, a diferencia de otras especies de cangrejos, Callichimaera conservaba sus grandes ojos hasta la edad adulta.Callichimaera perplexa en relación con otras especies de cangrejos.De hecho, sus cálculos mostraron que los ojos compuestos de Callichimaera crecieron más rápido que los de los cangrejos modernos que el equipo tomó como muestra. En su tamaño final, sus ojos ocupaban alrededor del 16% de su cuerpo, el equivalente a una persona caminando con ojos del tamaño de balones de fútbol.Los animales con ojos compuestos tienen una visión del mundo esencialmente pixelada, dijo Jenkins, con cada faceta del ojo entregando un píxel separado. Cuanto mayor sea el número de píxeles, más nítida será la visión. El análisis del equipo de los ojos de Callichimaera sugiere que tenía una visión inusualmente aguda para un cangrejo, más cerca de depredadores eficientes y de ojos claros como las libélulas y los camarones mantis.“Lo que sea que este animal estaba haciendo, debe haber usado activamente esos ojos grandes”, dijo Luque. “Son un gran lastre en el agua y son vulnerables. Entonces, independientemente de los inconvenientes que existen para ojos tan grandes, deben haber sido nada en comparación con las ventajas”.Los fósiles fueron preservados en excelente estado y habían una gran cantidad de ellos.Cuando se combinan con las patas de paleta y el cuerpo aerodinámico, dijo Luque, estos ojos poderosos y de rápido crecimiento sugieren que los Callichimaera adultos se alimentaban de criaturas más pequeñas. Y lo hicieron manteniendo su forma de larva depredadora hasta la edad adulta, en lugar de hacer la transformación final en la forma plana y escurridiza preferida por otros cangrejos.Callichimaera es también el artrópodo fósil más joven conocido con ambos ojos y tejido neural conservado. La mayoría de los artrópodos con cerebros fosilizados provienen de sitios que tienen quinientos millones de años, donde es raro observar bien el sistema de procesamiento visual de un animal. “Por lo general, puedes encontrar elementos del cerebro, pero los ojos ya no están, o viceversa. Pero Callichimaera tiene ambos”, dijo Luque.Es probable que el sitio que produjo Callichimaera tenga muchos más secretos para compartir.En la gráfica se muestra las capacidades visuales de Callichimaera perplexa en relación con otras especies.“Hay una gran brecha en el registro fósil, porque no estamos recolectando suficientes fósiles ni haciendo mucho trabajo de campo en los trópicos”, dijo Luque. “Por lo general, estos lugares están cubiertos de vegetación y las rocas se desgastan muy rápido. Encontrar una preservación tan exquisita abre nuevas vías para estudiar el registro fósil con nuevos ojos. Sin juego de palabras”, concluyó.SEGUIR LEYENDOEl Reino Unido reconoció a langostas, pulpos y cangrejos como seres que sienten dolor y angustiaCiencia.-Primer cangrejo de la era de los dinosaurios preservado en ámbarCómo la fosilización conservó el cerebro de un cangrejo de 310 millones de años

Fuente