Categories
juegos panamericanos

Anthony Fauci expresó su optimismo ante la posibilidad de que la variante Ómicron llegue a su pico en febrero

Anthony Fauci, jefe epidemiólogo de la Casa Blanca (REUTERS/Kevin Lamarque)Anthony Fauci se mostró este domingo optimista ante la posibilidad de que la variante del coronavirus Ómicron alcance su pico en Estados Unidos a mediados de febrero y que a partir de ese momento las infecciones empiecen a bajar.“Soy tan optimista como se puede ser. Con este virus, nunca puedes pecar de un exceso de optimismo”, dijo el principal epidemiólogo del Gobierno de Estados Unidos en una entrevista con la cadena ABC.“Pero si miramos lo que ha ocurrido en Sudáfrica, Reino Unido, Israel o incluso aquí en Nueva Inglaterra, ya ha pasado el pico y las infecciones están bajando a gran velocidad”, apuntó el jefe epidemiólogo de la Casa Blanca.Aunque zonas como Nueva Inglaterra y el noreste de Estados Unidos en general ya han pasado el pico de infecciones, en otras partes del país como el sureste y el oeste los casos todavía van en aumento, pero Fauci confía en que la curva siga el mismo modelo y que a mediados de febrero empiece a bajar.La gobernadora del estado de Nueva York (noreste), Kathy Hochul, anunció el viernes que el índice de positividad por coronavirus se ha situado en el 9,75%, confirmando el ritmo descendente de contagios, después de que hace una semana llegara al 23%.“La positividad está bajando y por primera vez desde el 20 de diciembre estamos de nuevo en cifras de un solo dígito”, manifestó la gobernadora en una rueda de prensa celebrada en un laboratorio médico.Las autoridades estiman que el índice de contagios caerá en febrero (REUTERS/Carlo Allegri)En este sentido, subrayó que la tendencia de nuevos contagios ha caído un 66% en las últimas semanas y que el jueves hubo 28.296 nuevos contagios.Este domingo la Organización Mundial de la Salud (OMS) adelantó que, tras la variante Ómicron, de la que podrían contagiarse el 60% de los europeos antes de marzo, “es plausible que termine la pandemia en Europa”.“En cuanto la ola de ómicron se calme, habrá durante algunas semanas y meses una inmunidad global, ya sea gracias a la vacuna o porque la gente se habrá inmunizado por la infección, y también una bajada a causa de la estacionalidad”, declaró a la agencia AFP Hans Kluge, director regional de la Organización Mundial de la Salud para Europa, aunque llamó a la prudencia debido a la versatilidad del virus.“Así que anticipamos que habrá un período de calma antes de que el covid-19 regrese hacia fines de año, pero no necesariamente el regreso de la pandemia”, agregó.La variante Ómicron, que los estudios han demostrado que generalmente conduce a una infección menos grave entre las personas vacunadas que Delta, ha generado esperanzas largamente esperadas de que Covid-19 está comenzando a pasar de una pandemia a una enfermedad endémica más manejable como la gripe estacional.EEUU insiste a la población en vacunarse para contener la ola de la variante Ómicron (REUTERS/Hannah Beier)La OMS indicó este sábado que la protección de las vacunas ante posibles formas graves de COVID ha bajado con la variante Ómicron del coronavirus a un 50%, aunque con dosis de refuerzo ese porcentaje aumenta al 80%.En su sexto informe actualizado sobre la nueva variante, la OMS indica que la cepa se ha detectado ya en 171 países de todo el planeta, y concluye que su capacidad de evadir la inmunización que proporcionaban las vacunas o los anticuerpos de pacientes recuperados ha contribuido a su fuerte transmisión global.El organismo señaló que el fuerte aumento de casos en todo el mundo ha conllevado un alza en las hospitalizaciones y la atención en UCIs de muchos países.La OMS subrayó que en las últimas semanas se ha frenado ligeramente el avance de los contagios: éstos aumentaron un 20% en la segunda semana de este año, mientras que en la primera lo habían hecho un 55%.Con información de EFE y AFPSeguir leyendo:OMS: “Tras la variante Ómicron es plausible que termine la pandemia en Europa”Qué tratamientos sirven hoy para frenar a ÓmicronEl COVID-19 genera resistencia a los antivirales y la ciencia estudia la combinación de píldoras

Fuente

Categories
espectáculos

Patricia Goodliffe, el último gran amor de Guy Williams, El Zorro: “Tras su muerte estuve 20 años sin tener otra relación”

Patricia Goodliffe es, como ella misma dice, el último gran amor de Guy Williams, famoso por encarnar al popular personaje El Zorro, que se metió de lleno en el corazón de todos los argentinos. Su relación fue a tal punto que, según ella misma dice, planeaban ser padres.LES PUSO LA VOZ A LAS CANCIONES ÉXITO DE CEBOLLITAS Y CHIQUITITAS Y HOY ARRASA EN ESTADOS UNIDOS“Perdí un embarazo de Guy. Recuerdo que fuimos juntos a ver a mi ginecólogo, habíamos encarado muy seriamente el tema”, cuenta, a LA NACION, Patricia Goodliffe. “Comenzamos la relación en 1984 y duró hasta su muerte (30/4/1989). Sé que Araceli Lizaso, su pareja argentina anterior, dijo que cuando falleció estaba por casarse con él, pero eso es una fantasía”, explica la mujer de apellido de origen inglés, exsuegra de la modelo y conductora Jimena Cyrulnik y madre del fotógrafo Lucas Kirby.“Él me llevaba 20 años, lo conocí en la oficina, era cliente. Yo trabajaba en la casa de cambios Puente Hermanos, y uno de mis compañeros se había hecho amigo en los Estados Unidos desde hacía muchos años. Como hablaba inglés, un día me llama y me dice que me iba a presentar a alguien. Era él. Fue allá por el ‘84. Ya me lo había cruzado en el ascensor del Hotel Alvear tiempo antes. No lo reconocí en el momento. Recuerdo que lo miré de reojo porque era espléndido de buen mozo. Y él a mí de arriba a abajo”, rememora Patricia aquellos primeros momentos.Patricia y Guy comenzaron su relación en 1984La historia continuó y los tuvo a ambos como protagonistas excluyentes: “En la oficina nos conocimos, nos saludamos, charlamos… Él me dijo que tenía que regresar a los Estados Unidos, pero cuando volviera a la Argentina teníamos que salir. Yo le dije que sí, pero no mucho más que eso. Pensé: ‘Éste debe invitar a todas’. Pasaron como dos años, en el medio sufrió un aneurisma. Un día me suena el teléfono en el trabajo y era él que me comenta: ‘Vuelvo la semana que viene. Acordate que tenemos a date (una cita). Vino a Buenos Aires y salimos, era septiembre del 84. Y una cosa llevó a la otra…”, detalla entre risas.Arturo, el papá de Patricia , está sentado a la mesa con ella y Guy“La relación duró hasta que él murió –detalla Patricia, y agrega-: En el medio nos peleamos un par de veces, pero siempre volvíamos. Cuando falleció se dieron algunas circunstancias particulares. Yo trabajaba en la casa de cambios y ese fin de semana del 29 y 30 de abril se me descompuso el teléfono, cosa más habitual en esa época. Entonces lo llamé desde la casa de mi vecina el domingo 30, no atendió, lo cual no era nada raro. Lunes y martes siguiente fue declarado feriado cambiario, pero yo trabajaba igual. Él no lo sabía, por eso no me iba a llamar a la oficina. Dije: ‘Debe estar llamando a casa y yo sin teléfono. El miércoles pasé por el departamento, vi que estaban las persianas bajas, pensé que se había ido a Córdoba porque estábamos por viajar para allá, a La Cumbrecita, a la casa de un amigo”.Juntos compartieron una infinidad de momentos que Patricia aún recuerda con amor“No podía creer que lo encontraron sin vida”El fatal desenlace de la muerte ya había ocurrido, pero nadie lo sabía, hasta que el sábado 6 de mayo una vecina percibió mal olor frente a la puerta de su semipiso de Ayacucho y Alvear, avisó al encargado y llamaron a la policía que lo halló muerto en la bañera. “Ese día me avisó mi hermano porque el vecino es muy amigo de él y le contó lo que había sucedido para que me dijera a mí. Te juro que no podía creer que lo encontraron sin vida, enseguida fui a la comisaría, fue horrible, muy desagradable y triste”, recuerda Patricia.Lucas Kirby, ex marido de Jimena Cyrulnik, junto a Guy WilliamsPatricia Goodliffe rememora que durante los casi cinco años que duró la relación ella vivía con su hijo, Lucas Kirby: “Él estaba en el colegio de lunes a viernes y venía los fines de semana. Guy lo quería mucho. A Lucas le divertía que mi pareja fuera El Zorro, jajaja. Íbamos al Colegio San Jorge a buscarlo y se convertía en un verdadero show para los chicos verlo ahí. Era muy inteligente y culto, de muy buen humor, ocurrente, divertido. Le encantaba la política. Nos llevábamos 20 años, cuando nos conocimos él tenía 60 y yo 40, a esas edades no se nota tanto la diferencia. Lo acompañé mucho porque venía de sufrir un aneurisma el año anterior. Después de eso prácticamente tuvo que aprender a leer de nuevo, fue la única dificultad que le quedó, tardaba en leer justo él que era un apasionado de la lectura”.”Nos llevábamos 20 años, cuando nos conocimos él tenía 60 y yo 40″, recordó-La periodista y actriz Araceli Lizaso dice que con Guy tenían previsto casarse el 1° de mayo, justo el día posterior a la muerte. Ella insistió con que él iba a pedir su mano y habría boda.-Es cierto que ella convivió con él antes que yo. Nunca dejó de rondarlo. Por ahí Guy me decía, ‘a qué no sabés con quién me encontré hoy’. Yo le respondía enseguida: ‘Sí, ya me imagino, con Araceli’. Siempre ella estuvo ahí, a la espera, buscando. Y en una de nuestras peleas, sé que salieron un par de veces porque Guy no me lo ocultó. Era muy honesto y franco. Jamás hubiera salido con las dos al mismo tiempo.CON ESTANQUE Y PLAYA PRIVADA: ASÍ ES LA INCREÍBLE MANSIÓN QUE RICHARD GERE VENDE POR US$28 MILLONESPatricia Goodlife rememora que durante los casi cinco años que duró la relación ella vivía con su hijo, Lucas Kirby-¿Por qué cree que inventaría que se iba a casar con él sabiendo que salía con usted?-Ella es muy fantasiosa, tampoco la quiero criticar demasiado porque suena a pelea de brujas. Toda la gente que nos conoció a nosotros sabe la vida que llevábamos. Me gustaría preguntarle dónde lo iban a hacer (el casamiento). Porque Guy no podía casarse en la Argentina. Nosotros sí fuimos a hacer los trámites para la boda. A él le pedían la partida de nacimiento que se había quemado cuando se incendió el archivo donde estaba. Y para colmo, acá le habían hecho la cédula de identidad como Guy Williams y ese no era su nombre real (se llamaba Armando Giuseppe Catalano). Para colmo le pusieron como estado civil soltero y él estaba divorciado. Todo un desastre.Patricia aún guarda algunos documentos de Guy, como su cédula, llena de errores ¿Trataron de solucionarlo?-Claro, porque él se quería casar conmigo. Entonces fue al consulado americano a ver si podía arreglarlo y le dijeron que ni se le ocurriera levantar la perdiz con el tema porque lo que habían cometido las autoridades que se lo dieron en su momento era un delito. Esa cédula era trucha, así que por eso no nos pudimos casar. Mirá si conseguía la partida de nacimiento a nombre de Armando Giuseppe Catalano y en su cédula argentina se llamaba Guy Williams, tenía doble identidad, un papelón. Te cuento otro detalle que comprueba lo que te dije de la fantasía de Araceli de casarse con Guy. ¿Cómo iba a hacerlo si al entierro fue con su marido de entonces?Patricia colabora con varios refugios de perros y también está en un grupo de tejedoras que hacen mantas para escuelas albergues del interior del país-¿Usted se ocupó de los trámites cuando se descubrió el deceso?-Organicé y me ocupé de todo, hablé con Steve, su hijo varón, para darle la noticia. Hoy todavía mantengo muy buena relación con Anthony, su hija. A Araceli le avisó su amigo Fernando Lúpiz. La verdad es que Guy fue el amor de mi vida. Lo amaba profundamente. Después que murió estuve 20 años sin tener una relación con otro hombre. Era muy difícil que alguien pudiera moverme la estantería, jajaja, no solamente por la parte física sino por lo mental, la personalidad. A mí su fama no me importaba, sí su inteligencia y su humor.Miguel BraillardSeguí leyendoJorge Luengo. El fotógrafo de Maradona revela lo que nadie vio: de la trágica noche de Punta hasta el error en la serie de AmazonEntre éxitos y escándalos. Un padre del que nunca habla y una novia secreta: la otra cara de un famoso que marcó a generacionesUna pasión familiar. De la psicología al ring: la nieta de “Ringo” Bonavena sigue sus pasos y sueña con pelearTemasSeries de tvPersonajesHistorias para conocerTrendsGuy WilliamsCelebridadesOtras noticias de EspectáculosPelirroja. El radical cambio de look de Luisana Lopilato para su nuevo proyecto con Michael BubléCumplió su sueño. Les puso la voz a las canciones éxito de Cebollitas y Chiquititas y hoy arrasa en EE.UU.”Ni sé quién es”. El insólito motivo por el que una foto de L-Gante con una abuela se volvió viral

Fuente

Categories
General

Hallaron a un hombre ahogado a 300 metros de la costa de Mar del Plata

Un hombre que se había metido al mar en una de las playas céntricas de Mar del Plata y no había regresado fue encontrado muerto esta madrugada a 300 metros de la costa.
La víctima tenía unos 42 años, aunque intentan determinar su identidad, y fue hallada por la Prefectura Naval tras un llamado al 911.
La causa se investiga como “averiguación de causales de muerte” y quedó a cargo de la fiscal de la UFI N°6 de Mar del Plata, Romina Díaz, quien ordenó que esta misma tarde se le practique la autopsia al cuerpo.
La entrada Hallaron a un hombre ahogado a 300 metros de la costa de Mar del Plata se publicó primero en Diario con vos.

Fuente

Categories
belgrano mundo

Jacinda Ardern: la líder que fue elogiada por su manejo de la pandemia y ahora suspendió su boda por nueve casos de ómicron en Nueva Zelanda

WELLINGTON.- No confiaba en ser buena para la política, pero en cuanto a la pandemia respecta, Nueva Zelanda se convirtió en uno de los países con menor tasa de contagios y muertes por Covid-19 y ella, en una de las líderes más elogiadas del mundo por su gestión de la crisis sanitaria. Después de meses sin registro del virus en el país, la primera ministra Jacinta Ardern anunció nuevas restricciones después de que se registraron nueve personas infectadas con la variante ómicron. Ella misma sufre esas nuevas medidas: tuvo que suspender su casamiento.“Nuestro plan para gestionar los casos de ómicron en la primera fase es el mismo que con delta, donde haremos pruebas diagnósticas, rastrearemos contactos y aislaremos casos y contactos con rapidez para frenar la expansión”, dijo la mandataria a la prensa en Wellington.Los nueve casos que se registraron a lo largo del fin de semana -sumándose a un total de 15.104 contagios y 52 muertes desde marzo del 2020- obligaron a la premier a instaurar el nivel más alto de restricciones en el país.La familia contagiada de la región de Nelson-Marlborough asistió a una boda y a otros eventos durante su estancia en Auckland, donde entró en contacto con “más de 100 personas”, según las estimaciones, indicó Ardern. “Eso significa que ómicron ya circula en Auckland y posiblemente en la región Nelson-Marlborough, si no en otros lugares”, añadió.A partir de hoy, se limitará la asistencia a los eventos a un máximo de 100 personas vacunadas y se introducirá nuevamente el uso de barbijos en locales y en el transporte público. El llamado “nivel rojo no es un confinamiento” recalcó Ardern, y señaló que los negocios podrán seguir abiertos y la gente aún podrá visitar a familiares y amigos y moverse con libertad por el país.Sin embargo, su boda -que estaba prevista para el fin de semana que sigue- quedó cancelada.“Me uno a los muchos otros neozelandeses que han tenido una experiencia similar como resultado de la pandemia. Y a todos los que se encuentren en esa situación: lo lamento mucho”, expresó la mandataria de 41 años.Jacinda Ardern brindó un discurso tras el atentado en un supermercado en Nueva ZelandaROBERT KITCHIN – POOLNueva Zelanda es uno de los pocos países que no han tenido un brote de la variante ómicron, pero Ardern reconoció la semana pasada que un brote es inevitable, ya que se trata de una variante sumamente contagiosa. Las nuevas medidas entrarán en vigencia en la medianoche de este domingo, hora local.En torno al 93% de los neozelandeses a partir de 12 años ha completado su vacunación, y el 52% ha recibido una dosis de recuerdo. El país acaba de empezar la vacunación de niños entre los 5 y los 11 años.Francis Kumu recibe la vacuna contra el COVID-19 el martes 21 de diciembre de 2021 en Auckland, Nueva Zelanda. (Dean Purcell/New Zealand Herald vía AP)El país logró contener la expansión de la variante delta con una media de unos 20 casos diarios. Pero ha visto crecer el número de personas que llegan al país y pasan a cuarentena obligatoria porque están contagiadas con ómicron.Eso ha puesto a prueba el sistema de cuarentena y provocado que el gobierno limite el acceso a ciudadanos que regresan mientras decide qué hacer con la reapertura de fronteras, lo que ha enojado a muchas personas que quieren regresar a Nueva Zelanda.Agencia APLA NACIONSeguí leyendo”Tormenta perfecta”. Por qué ómicron está teniendo un efecto más grave en Estados Unidos que en Europa y SudáfricaTemasNueva ZelandaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de El MundoBarco fugitivo. Un crucero escapó de Miami a Bahamas con pasajeros a bordo para evitar ser incautadoIncertidumbre. Por qué la elección presidencial que empieza mañana es la más difícil de Italia“Ya vi un refugio por si llega la guerra”. Cómo se preparan en Ucrania ante una posible invasión de Rusia

Fuente

Categories
Agencias

Scholz asegura que la ampliación de la OTAN hacia el este “no está en la agenda”

El canciller alemán, Olaf Scholz, ha asegurado que la ampliación de la OTAN hacia el este “no está en la agenda”, pero en cualquier caso ha rechazado que Rusia condicione cualquier futura incorporación a la alianza.”La adhesión de más países de Europa del Este a la OTAN no está en absoluto en la agenda. ¿Qué sentido tiene la exigencia rusa? No puede haber tal garantía”, ha afirmado Scholz en declaraciones publicadas por el periódico ‘Sueddeutsche Zeitung’.”La seguridad y la cooperación en Europa, tal y como se entiende en el Acta Final de Helsinki, solo pueden existir si no existe la noción de zonas de influencia en las que los países no puedan determinar por sí mismos su propio desarrollo”, ha argumentado.En cuanto a la tensión actual en torno a Ucrania, Scholz ha advertido de que “estamos en una situación muy grave” y no puede pasarse por alto el hecho de que Rusia haya desplegado 100.000 soldados y grandes cantidades de material militar a lo largo de la frontera rusa con Ucrania.Scholz se refirió a la amenaza que el conflicto supone para la paz y la seguridad en Europa: “El hecho de que no se cuestionen las fronteras es uno de los logros de la política de distensión y de los entendimientos posteriores a 1990, al igual que la integridad territorial de los países”.”Esto significa que no movemos las fronteras nacionales a la fuerza solo porque haya libros antiguos que muestren fronteras diferentes. Lo que prevalece son la ley y las normas, no el poderío militar”, ha argumentado.Además, ha reiterado que Rusia tendrá que afrontar “altos costes” si ataca a Ucrania. “En el círculo de aliados estamos de acuerdo en cómo podrían ser estas medidas. Eso es bueno. Tenemos que ser capaces de actuar, de darse el caso. Y lo haremos”, ha explicado.Rusia se anexionó Crimea en 2014 y posteriormente organizó un referéndum de adhesión a la Federación Rusa. Además, apoya a los separatistas de Donesk y Lugansk y ahora Washington y sus aliados acusan a Moscú de preparar una invasión del resto de Ucrania.Seguí leyendoBiblias en el buzón y sesiones de espiritismo: el aterrador castillo que horroriza a FranciaVerano 2022: cinco escapadas “acá nomás” para disfrutar del campo cerca de Buenos AiresUn padre del que nunca habla y una novia secreta: la otra cara de un famoso que marcó a generacionesConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasNotas servicios

Fuente

Categories
sociedad

Coronavirus en Argentina: casos en Río Hondo, Santiago del Estero al 23 de enero

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 23 de enero en Río Hondo, Santiago del Estero, se registran 4836 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Río Hondo, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 250 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Santiago del Estero, se registra un total de 119.824 infectados por coronavirus y 1.274 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 7.792.652 casos positivos, 6.750.686 pacientes recuperados y 119.103 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 95.809.681 dosis. De ese total, 68.814.968 ya se aplicaron: 37.582.681 personas recibieron una sola dosis y 31.232.287 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.LA NACIONSeguí leyendoDólar blue hoy: a cuánto cotiza el viernes 21 de eneroPagos de Anses: qué prestaciones se cobran este viernes 21 de enero¿Un test de Covid-19 puede dar falso positivo después de la tercera dosis?TemasCoronavirusNotas serviciosCoronavirus en la ArgentinaOtras noticias de Sociedad“Si la gente usa barbijo el escenario va a ser muy bueno”. Un médico asesor del Gobierno pronosticó cuándo bajarán los casosCovid. Cómo se determina el final de una pandemiaConflicto en la Patagonia. Para los habitantes, los ataques son responsabilidad de grupos radicalizados y no del pueblo mapuche

Fuente

Categories
juegos panamericanos

Dos frentes fríos y la cuarta tormenta invernal golpearán a México: bajarán las temperaturas en 23 estados

(Foto: REUTERS/José Luis González)A lo largo de este domingo 23 de enero, varios sistemas se desplazarán sobre México y provocarán ambiente muy gélido.El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que el nuevo frente frío, el número 24, ya se encuentra en el norte del país. Además, no está solo. Lo acompaña la cuarta tormenta invernal. En las próximas horas del día, estos dos fenómenos se desplazarán sobre los estados del norte y noroeste, dejando lluvias, rachas de viento intensas y temperaturas muy bajas.“Se pronostica ambiente muy frío con caída de aguanieve o nieve en zonas serranas de Sonora, Chihuahua y Durango, condición que se extenderá hacia el norte de Coahuila durante la madrugada del lunes”, apuntó el organismo climático.Al mismo tiempo, el frente frío 23 se moverá sobre la Península de Yucatán, generando precipitaciones fuertes. Lo impulsa una masa de aire polar que hará que desciendan los termómetros en la Mesa Central y la Mesa del Norte. Junto a un canal de baja presión, provocará lluvias persistentes con acumulados importantes en Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Campeche.Como consecuencia de los fenómenos descritos, -frentes fríos 23 y 24, masa de aire polar y cuarta tormenta invernal- se pronostican valores bajo cero en 17 estados. (Foto: Daniel Agusto/Cuartoscuro) Los registros más bajos se prevén en las zonas montañosas de Chihuahua, Durango y Coahuila, de -10 a -5ºC, y en sierras de Baja California, Sonora, Zacatecas, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala, Puebla y Veracruz, de -5 a 0ºC.Las mínimas también serán muy frías en partes altas de Jalisco, Michoacán, Ciudad de México, Morelos, Oaxaca y Chiapas. En zonas del noreste y oriente de la República podrían formarse densos bancos de niebla como efecto de la masa de aire polar.Además, se prevén lluvias en 22 entidades. Los mayores acumulados caerán al sur de Veracruz, de 50 a 75 milímetros. Le siguen Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Campeche, con registros de 25 a 50 milímetros.En Sonora, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Yucatán y Quintana Roo se prevén chubascos de hasta 25 milímetros, mientras que en Coahuila, Sinaloa, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Hidalgo, Puebla y Guerrero las precipitaciones serán más débiles y aisladas, y no rebasarán los cinco milímetros.(Foto: María José Martínez)
También habrá que atender a los vientos que se esperan en el sur y en el este del país, por el “evento de Norte” que originará la masa de aire polar del frente frío 23.En el Istmo y el Golfo te Tehuantepec, las rachas batirán de 70 a 80 kilómetros por hora, y también serán intensas en buena parte del Golfo de México. En las costas de Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y el norte de Quintana Roo podrían alcanzar hasta 60 kilómetros por hora, por lo que se pide a la población extremar precauciones.En el norte también se esperan vientos peligrosos, pero allí serán provocados por la cuarta tormenta invernal. En Chihuahua y Durango podrían rozar los 80 kilómetros por hora, con posibilidad de tolvaneras. En Baja California, Sonora, Coahuila, Zacatecas y San Luis Potosí serán del orden de 50 a 70 kilómetros por hora.De acuerdo al SMN, el frente frío 23 dejará de afectar a México en la tarde de este domingo. Su masa de aire polar, además, cambiará sus características térmicas, permitiendo un aumento ligero de las temperaturas. Sin embargo, a partir del lunes el frente frío 24 comenzará a moverse hacia el oriente, afectando a las regiones de la Mesa del Norte y Mesa Central.SEGUIR LEYENDO:“Sano y salvo”: AMLO se retiró con Beatriz Gutiérrez Müller a casa de TlalpanDetuvieron una ambulancia falsa del IMSS que transportaba migrantesDetuvieron al “Abuelo”, jefe de plaza del Cártel del Noreste en Coahuila, Nuevo León y ZacatecasDe Rumania y con mayor nivel de azúcar: las marcas de “pastelitos” que Profeco retirará del mercado

Fuente

Categories
sociedad

Coronavirus en Argentina: casos en Santa María, Catamarca al 23 de enero

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 23 de enero en Santa María, Catamarca, se registran 4335 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Con respecto al día anterior, se informó 1 caso nuevo de coronavirus en Santa María, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 133 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Catamarca, se registra un total de 74.344 infectados por coronavirus y 579 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 7.792.652 casos positivos, 6.750.686 pacientes recuperados y 119.103 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 95.809.681 dosis. De ese total, 68.814.968 ya se aplicaron: 37.582.681 personas recibieron una sola dosis y 31.232.287 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.LA NACIONSeguí leyendoDólar blue hoy: a cuánto cotiza el viernes 21 de eneroPagos de Anses: qué prestaciones se cobran este viernes 21 de enero¿Un test de Covid-19 puede dar falso positivo después de la tercera dosis?TemasCoronavirusNotas serviciosCoronavirus en la ArgentinaOtras noticias de Sociedad“Si la gente usa barbijo el escenario va a ser muy bueno”. Un médico asesor del Gobierno pronosticó cuándo bajarán los casosCovid. Cómo se determina el final de una pandemiaConflicto en la Patagonia. Para los habitantes, los ataques son responsabilidad de grupos radicalizados y no del pueblo mapuche

Fuente

Categories
sociedad

Coronavirus en Argentina: casos en Bermejo, Chaco al 23 de enero

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 23 de enero en Bermejo, Chaco, se registran 2958 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Bermejo, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 335 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Chaco, se registra un total de 145.430 infectados por coronavirus y 2.399 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 7.792.652 casos positivos, 6.750.686 pacientes recuperados y 119.103 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 95.809.681 dosis. De ese total, 68.814.968 ya se aplicaron: 37.582.681 personas recibieron una sola dosis y 31.232.287 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.LA NACIONSeguí leyendoDólar blue hoy: a cuánto cotiza el viernes 21 de eneroPagos de Anses: qué prestaciones se cobran este viernes 21 de enero¿Un test de Covid-19 puede dar falso positivo después de la tercera dosis?TemasCoronavirusNotas serviciosCoronavirus en la ArgentinaOtras noticias de Sociedad“Si la gente usa barbijo el escenario va a ser muy bueno”. Un médico asesor del Gobierno pronosticó cuándo bajarán los casosCovid. Cómo se determina el final de una pandemiaConflicto en la Patagonia. Para los habitantes, los ataques son responsabilidad de grupos radicalizados y no del pueblo mapuche

Fuente

Categories
General

Señoras y señores, con ustedes: el susto

Por Jairo Straccia 
El salto de los dólares paralelos en las primeras semanas del 2022 hasta la línea de los 220 pesos, la brecha cambiaria en el 110% respecto del oficial y -sobre todo- la sensación de agua llegando al cuello que genera el goteo de las reservas internacionales le abre la puerta a él. 
Señoras y señores, con ustedes: el susto.
La idea de que se puede ir todo de mambo es lo único que en nuestro país logra que los que están a cargo dejen de hacerse los cancheros que se las saben todas, que abandonen los dogmatismos, o que salgan de su mundo de egos sin igual desde el que minimizan los meteoritos y eligen no mirar arriba. 
La tensión con la que cerraron el viernes pasado los mercados financieros anticipa que este lunes arranca otra semana de esas entretenidas, que -atención- podría terminar apurando las definiciones en una coalición de gobierno que te mete una asamblea horizontal pública antes de cada decisión, salvo cuando siente que las papas queman.
El país tiene que definir si entre el jueves y el martes próximos  usa otros US$ 1100 millones para pagarle al Fondo Monetario Internacional con el que viene negociando desde hace dos años. Algunos estiman que eso es más de la mitad de los dólares líquidos que le quedan en las arcas al Banco Central. Otros, que llegan a ser directamente dos tercios de ese volumen de verdes contantes y sonantes que no se informan oficialmente para no avivar al universo de apostadores de la City.
Hasta acá, ha habido un mix extraño de señales para tratar de entender cómo viene la mano. El Gobierno siempre actuó en modo poniendo-estaba-la-gansa cada vez que hubo que hacerlo. Al mismo tiempo, al no alcanzar un arreglo en los tiempos que se fue proponiendo llegó al límite de las posibilidades de quedarse sin los dólares para que la economía siga funcionando y para poder bancar la parada ante una corrida contra el peso.
Si las discusiones se alargan y va a haber atrasos más adelante, ¿tiene sentido quemar estos últimos verdes y perder poder de fuego?
El posteo de la vicepresidenta Cristina Kirchner en el que comparó el martes pasado que en 2021 se le pagó al FMI por 1,1% del PBI cuando para paliar la pandemia se destinó un 0,9% suma el dato de que hay alguien mirando las cuentas y preguntándose “qué estamos haciendo”, más allá de las chicanas contra el macrismo y el propio Fondo por su responsabilidad innegable en el origen del crédito. 
¿Tiene lógica usar las últimas chirolas del BCRA si esto se puede estirar más allá de los vencimientos grosos de marzo, que ya se sabe que no hay con qué pagarlos? Si las discusiones se alargan y va a haber atrasos más adelante, ¿tiene sentido quemar estos últimos verdes y perder poder de fuego? Pero, y si no se paga ahora así se guardan para estar mejor pertrechados en el mientras tanto, ¿se puede gatillar un mensaje de ruptura y de que estamos en el horno, que acelere el salto de los dólares paralelos y las expectativas de devaluación del oficial? Detrás del blue a casi $ 220 están estas preguntas. La portavoz de Presidencia, Gabriela Cerruti, no le respondió la pregunta a la agencia Bloomberg: dijo que con la negociación en marcha se definirá momento a momento.
Que vengan al pie. El ministro Guzmán tiene una estrategia muda: que el miedo a una crisis mayor haga girar al centro al FdT.
Un lío Mundial
En definitiva, un escenario u otro, agranda el susto, más con un contexto externo que le agrega cosquilleos al momento cornisa. 
El mundo se está poniendo hostil. China, motor del mundo y nuestro principal comprador de materias primas, terminó 2021 creciendo al 4%, la mitad del ritmo que traía, por lo que toma medidas para que no se frene más la actividad. Brasil hace dos trimestres que se expande cero y su Banco Central aplicó la mayor suba de tasas del planeta porque esperaban 3% de inflación y les dio 10.
Además, la sequía recorta ingresos por encima de lo que compensa el aumento del precio de la soja, que trepa a US$ 520. La proyección es que el superávit comercial de este año será la mitad que el del año pasado. De hecho pasamos de saldos positivos entre lo que exportamos y lo que importamos de US$ 1500 millones por mes en promedio a un cierre de diciembre en US$ 370 millones, el menor registro del año. 
En pleno ta-tan ta-tan con el FMI, está previsto un giro en la política económica internacional de esos que te pasan lejos pero te pegan cerca.
Y en marzo, en pleno ta-tan ta-tan con el FMI, está previsto un giro en la política económica internacional de esos que te pasan lejos pero te pegan cerca: la Reserva Federal, el banco central estadounidense, tiene previsto empezar también a subir las tasas para paliar también los aumentos de precios. Lo repetirá cada tres meses. Tasas más altas allá, son capitales saliendo de países como el nuestro que, por más controles de cambio que impongan, sienten el impacto. Las monedas se devalúan.
Si sumás sequía y cambio de condiciones externas, hay un olor a 2018 que -otra vez- asusta. Justo la combinación que aceleró la crisis por la que el presidente Mauricio Macri fue al Fondo, se repite -esperamos que con otra magnitud- en el momento de renegociar esa deuda. 
Parece joda pero al igual que entonces hay un Mundial de Fútbol este año y los argentinos pudientes otra vez son los que más entradas compran por fuera de los organizadores, ya sea porque están sentados en montañas de verdes de tanto dolarizarse en las crisis o porque -cuidado- con impuestos y todo les parece un tipo de cambio barato. Para algún estudio de economistas: como siempre caen en años pares, después de los impares de elecciones y dólar barato a la fuerza, hace un tiempo que asoma una correlación entre Copas del Mundo y devaluaciones. En 2014 también da bien. Decime que se siente.
Tres partes
Ojo, el susto fue siempre la esperanza última de Martín Guzmán, el ministro de Economía, para salirse con la suya en el Frente de Todos. ¿Será este el momento?
Se esconde en su fuero íntimo una estrategia muda: discutamos, que se noten todas las internas, desautorícenme en público todo lo que quieran y pongan en duda cualquier idea de plan que pueda esbozar porque les parece ortodoxa y pecho frío, total yo estoy tranquilo; cuando sientan que se pudre todo, van a venir al pie. Es, en un punto, la loca coincidencia del refinado académico de la Universidad de Columbia con el finado banquero Jorge Brito, creador del Macro, que decía que “el susto ordena”. 
A Cristina Kirchner, dueña de los votos desde el día uno, ¿le sirve abrazarse a un acuerdo con el Fondo?
Pero hay que ver. En el oficialismo, los accionistas viven en su Succession. A Cristina Kirchner, dueña de los votos desde el día uno, ¿le sirve abrazarse a un acuerdo con el Fondo que a lo sumo estabilizará la economía pero sin la magia que la haga ganar en 2023, si es que no te lleva directo a perder, en la recesión sin épica? ¿O mejor hacer poco y nada, y que se arregle Alberto Fernández que para eso lo pusieron, si total la derrota es casi segura el año que viene y mejor guardarse el capital político de la rebeldía junto a la memoria, si dura, de lo que fue hasta 2015? 
Orden político. Cafiero viajó a Washington y después la Argentina se alineó con Estados Unidos en la OEA.
Y en la oposición, mamita. ¿El susto los ordena o -al contrario- los ceba? Porque una parte de Juntos por el Cambio tiene miedo de que si todo vuela por el aire se los lleve puestos también, como se puede leer en los movimientos del radical Gerardo Morales o a veces también del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. Pero otros no ocultan el cuanto peor mejor, como el propio Macri, con la idea de que una crisis ahora haga “el trabajo sucio” y deje la cancha lista para tomar las medidas que no se atrevieron en su gestión anterior. Qué hermoso todo.
Un paréntesis: es increíble cómo los economistas que la chocaron por presumir que eran los reyes de la confianza y las señales pro mercado y la lluvia de inversiones hoy vuelven con la soberbia del hilo de Twitter a pontificar por dónde debería ir la cosa. Uno los lee y ni se enteraron de que recién abandonaron los dogmas cuando, otra vez, el susto los volvió pragmáticos y les dio un baño de humildad y ubicación.
Es increíble cómo los economistas que la chocaron por presumir que eran los reyes de la confianza y las señales pro mercado y la lluvia de inversiones hoy vuelven con la soberbia del hilo de Twitter a pontificar por dónde debería ir la cosa.
Como sea, se está terminando enero y el Presidente le dice a todo el mundo que ni duden de que el acuerdo con el FMI está hecho. Es cierto que va a ir a Rusia en este lindo momento de tensión con Estados Unidos y Europa por Ucrania; también va a aterrizar luego en China, en unos Juegos Olímpicos de Invierno rechazados por la Casa Blanca; el sueño endeble de que la geopolítica le tire un centro, o una multipolaridad de consumo interno para contener a todos.
Pero el canciller Santiago Cafiero fue, se sentó con su par Anthony Blinken y aunque no hizo mucha alharaca, al día siguiente la Argentina estaba acompañando la agenda yankee nada menos que en la Organización de Estados Americanos contra Nicaragua. Quien quiera ver que vea: al Fondo no lo ordena tanto el susto de que acá explote todo y se lo pongan en su cuenta. La apuesta es que lo ordene la conducción política desde Washington.
La entrada Señoras y señores, con ustedes: el susto se publicó primero en Diario con vos.

Fuente