Categories
Campo economía

Murió el presidente de la Federación Agraria, Carlos Achetoni, en un accidente de tránsito

Carlos Achetoni, Presidente de la Federación Agraria e integrante de la Mesa de Enlace (Revista Chacra) (Revista Chacra/)El presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, murió esta madrugada en un accidente de tránsito en la Provincia de Buenos Aires. La propia organización informó el fallecimiento a través de un comunicado en sus redes sociales.“Federación Agraria Argentina lamenta informar el fallecimiento esta madrugada de su presidente, Carlos Achetoni, en un accidente automovilístico. Este desgraciado acontecimiento enluta y entristece a la conducción y a todos los federados”, dijo el comunicado oficial.“Desde la entidad, acompañamos y abrazamos a Mary, sus hijos y toda su familia en estos momentos tan devastadores. Siempre lo recordaremos luchando por los pequeños y medianos productores y las economías regionales que tanto y tan bien ha representado”, agregó la escueta comunicación.Noticia en desarrollo

Fuente

Categories
Campo

Andrés Vacarezza, el estanciero emprendedor y colonizador

escucharescucharAndrés Vaccarezza, nacido el 4/3/1931 en San Bartolomé, Chiavari, Italia, hijo de José y de Catalina Lanata; se embarcó, a los 17 años en junio de 1848, rumbo al Río de la Plata. Tras un largo viaje y una cuarentena en la Isla Martín García arribó al Puerto de Buenos Aires.¿LA CARNE A $20.000?: LOS EXPERTOS RESPONDEN QUÉ VA A PASAR CON EL PRECIOEn búsqueda de empleo, prestó servicio en la fábrica de municiones de San Benito de Palermo, hasta 1852, luego fue contratado por el hacendado Pedro Plomer para sus plantaciones, en la Estancia El Durazno en el partido Las Heras, pero el joven Andrés además de las plantas impulsó la importación de ovejas sajonas para mejorar el plantel, beneficios que se vieron reflejados en el corto tiempo.Su pariente y amigo Antonio Devoto le propone comprar un campo en La Salada (Suipacha), límite de frontera con el indio, hasta allí se trasladan a caballo Andrés y Antonio con 16 peones, al llegar encuentran en el campo un fortín abandonado, posiblemente el antiguo “Cantón Las Saladas”. Y allí comienzan a realizar mejoras sin descuidar la vigilancia de posibles malones. Fue clave la introducción de ovejas Rambouillet, las que buscó y arrió sorteando a la indiada.En el otoño de 1869 a raíz de una gran sequía, hubo una pérdida importante de vacunos y ovejas; en uno de los viajes que realizaba Vaccarezza fue sorprendido por un gran viento que por la seca generaba una nube de polvo conocida como la polvareda. Era tal la tierra que volaba que era imposible continuar viaje, llegó desfalleciente a un rancho cercano, su estado de salud empeoró y dado el estado de sus pulmones le aconsejaron viajar a Europa. Su espíritu emprendedor y colonizador no lo permitieron abandonar su patria adoptiva.Su socio en la Estancia “La Salada”, Antonio Devoto próximo a fundar el Banco de Italia y Río de la Plata, le ofreció disolver la sociedad, fue así como Don Andrés pasó en 1870 a Chivilcoy concretamente al Cuartel 6°, donde adquirió un campo de 337 hectáreas que luego amplió a 500. Construyó su casa en 1871 y a continuación con su idea de progreso instaló un importante molino harinero que funcionaba a vapor con una caldera de un barco fondeado en el puerto de Buenos Aires. La caldera la trasladaron por tren hasta Chivilcoy y luego las seis leguas las cubrieron en carreta. Por estar en zona próxima a la frontera con los indios provisoriamente mientras construía su casa y el Molino, edificó una casa provisoria rodeada de una zanja y defensa de palo a pique.Convocó a trabajar a familiares, y de manera inmediata comenzó a forestar el campo, poniendo énfasis en la ganadería y agricultura como base del progreso, el esfuerzo incansable de Vaccarezza continuó con la construcción de un horno de ladrillos, el aserradero; y su principal anhelo: delinear la traza del futuro pueblo; además donó al Gobierno el terreno para el ferrocarril y cubrió el costo de la construcción de la Estación de tren. Así nació lo que hoy es Alberti.La distribución de la producción se realizaba en tropa de mulas y carretas tiradas por bueyes por el Oeste de la Provincia, hasta la inauguración del tramo del Ferrocarril de Chivilcoy a Bragado. en 1877.El recuerdo en AlbertiLa Casa de Vaccarezza fue declarada por el Concejo Deliberante de Alberti Monumento Histórico Municipal por Ordenanza Nro. 693/93; posteriormente la Casa Museo “El Molino”, cuna de la ciudad de Alberti, fue declarada lugar histórico de la Provincia de Buenos Aires por Ley N° 11667.La Casa hace unos años estaba en estado ruinoso, pero gracias al tesón de familiares y vecinos hoy luce haciendo honor a la antigua placa “En 1872 Don Andrés Vaccarezza construyó esta casa que formó parte de su molino harinero y dio origen a este “Pueblo Vaccarezza” por él fundado. Es desde entonces testigo de su historia”.Fruto de su matrimonio con Catalina Ottonello en Buenos Aires el 1/7/1860, tuvo descendencia en Pedro, Ángela, Andrés, Antonio, Juan, Ana, David, Alberto, Luisa, José y Catalina Vaccarezza Ottonello.Su vida fue retratada en las memorables historietas “Figuras de nuestra tierra” publicadas por LA NACION del 28/01/1978 al 20/4/1978 por Eduardo Miranda.A su fallecimiento el 12/04/1925 las crónicas de la época hicieron eco de su espíritu emprendedor, así lo refería LA NACION: “Dedicó el Sr. Vaccarezza sus mayores actividades a la agricultura, siendo también ganadero, molinero y comerciante. Espíritu generoso, fue siempre protector de los trabajadores y de los pobres, granjeándose la simpatía, estimación y respeto de cuantos lo conocieron. Fue tronco de una vasta familia, a la que ha legado sus dotes intelectuales, sus condiciones de trabajador infatigable y sus sentimientos caballerosos y generosos”.Emiliano TagleConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente

Categories
Campo

Proyecto y controversia: proponen eliminar una prohibición para que llegue a la Patagonia carne con hueso desde otras regiones

escucharescucharUn diputado nacional del Pro presentó hoy un proyecto para eliminar la barrera zoofitosanitaria que restringe el movimiento de carne bovina con hueso plano desde otras regiones del país hacia el sur del Río Colorado, una región que goza del estatus de zona libre de aftosa sin vacunación. La existencia de este estatus, impuesta por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), le ha permitido a esta región Patagónica exportar carnes a países que exigen dicha condición. Este territorio está integrado por las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén y el partido de Carmen de Patagones de la provincia de Buenos Aires.El legislador en cuestión, Martín Ardohain, argumentó que la persistencia de esta barrera no solo es “innecesaria”, sino que también conlleva “graves pérdidas económicas y sociales” en la región Patagónica. Esto, indicó, genera “desabastecimiento” y un consecuente aumento de los precios. Además, destacó que levantar dicha restricción no solo eliminaría la comercialización clandestina, sino que también reduciría los riesgos sanitarios. La medida favorecería a La Pampa por su proximidad para abastecer al resto de las provincias de la Patagonia. A Ardohain lo acompañó en el proyecto Luis Picat, diputado por la UCR de Córdoba.“La presente ley tiene por objeto la eliminación de la barrera zoofitosanitaria hacia el sur del Río Colorado, impuesta por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) que prohíbe el tránsito de carne bovina con hueso plano a la Región Patagónica integrada por las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén y el Partido de Carmen de Patagones de la provincia de Buenos Aires”, dice la iniciativa presentada en el Congreso por Ardohain.En diálogo con LA NACION, dirigentes de entidades rurales rechazaron el proyecto y expusieron la preocupación de los ganaderos patagónicos, por todo el tiempo y el esfuerzo que llevó lograr la condición de libre de aftosa sin vacunación. Según detallaron, hoy mantendrán una reunión en donde debatirán el camino a seguir para plantear los riesgos que este proyecto trae para la región.“EXISTE UNA DISCRIMINACIÓN”: EL CAMPO QUIERE HABLAR “URGENTE” CON EL PRESIDENTE DEL BANCO CENTRALEn 2001, el Senasa dictó la resolución N° 5/2001 mediante la cual se aprobó el Plan de Erradicación de la Fiebre Aftosa con el fin de evitar la posible difusión de la situación epidemiológica. Este plan dividió el país en regiones: la zona libre de aftosa sin vacunación (desde el paralelo 42° hacia el sur) y la libre de aftosa con vacunación. La intención era prevenir la aparición de la enfermedad en el sur del país, permitiendo únicamente el ingreso de cortes de carne sin hueso (vacío, nalga, entre otros), ya que no pueden transmitir la fiebre aftosa, mientras se prohibía el ingreso de animales en pie o cortes con hueso.El diputado nacional Martín Ardohain presentó hoy el proyecto de ley para la eliminación de la barrera zoofitosanitaria hacia el sur del Rio ColoradoPara 2013 se corrió la barrera zoofitosanitaria hasta el Río Colorado. Ello implicó que las provincias de Río Negro y el partido de Carmen de Patagones, Buenos Aires (Patagonia Norte A), se incorporaran a la zona libre de aftosa sin vacunación.Ardohain sostuvo que la restricción para la carne con hueso “no solo es innecesaria, sino que su continuidad acarrea graves pérdidas económicas y sociales a toda la región patagónica”. Además, dijo que los cortes de carne bovina con hueso plano, prohibidos por la restricción, se destinan exclusivamente a la cocción, haciendo según la OMS que la actividad viral en estos casos “resulte nula”.El legislador también señaló que las provincias libres de aftosa sin vacunación “están padeciendo un alarmante desabastecimiento de ciertos cortes que ellas no pueden producir, ni tampoco importar”. En este sentido, expuso que “dicho desabastecimiento impacta directamente en el aumento de precios para los consumidores, dado que los productores locales no pueden satisfacer la demanda generada”.“EXCELENTE NOTICIA”: SON IMPORTADORES DE CARNE ARGENTINA EN EL MUNDO Y CELEBRAN EL FINAL DE UN CEPOAdemás, remarcó que la eliminación de la barrera también pondría fin a la comercialización clandestina y al tráfico de carne en condiciones irregulares, evitando posibles riesgos sanitarios que afectarían la calidad y, por ende, la salud de la población.Ardohain subrayó que la existencia de la barrera impide que La Pampa participe plenamente en la actividad comercial con otras provincias patagónicas, generando perjuicios económicos. Asimismo, destacó los beneficios potenciales del levantamiento, como la reducción de costos de la carne bovina, la mejora de la genética regional y el fomento de la libre competencia.RechazoSebastián Apesteguía, presidente de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz, expresó su desacuerdo con el proyecto. “Esta medida pone en peligro el acceso a mercados muy importantes y el trabajo que venimos haciendo hace 40 años. Por eso lo vemos como algo muy negativo”, indicó.Apesteguía también criticó la propuesta de levantar la barrera, sugiriendo en su lugar un enfoque de trabajo para elevar los estándares y buscar que más provincias del norte alcancen el estatus de libre de aftosa sin vacunación. También destacó la importancia de evaluar cómo reaccionarán los mercados internacionales ante la posible aprobación de la ley.En relación a los problemas de desabastecimiento mencionados en el proyecto, Apestegui argumentó que “esto no está directamente relacionado con la barrera, sino más bien con la disminución del stock debido a la sequía y el impacto de las medidas económicas de los últimos años”.En el mismo sentido, Daniel Lavallén, de la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro y prosecretario de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), catalogó el proyecto como “descabellado” y expresó que “no le encuentra ningún sentido”.“No lo entendemos porque va en contra de lo que siempre buscó el país. Para lograr el estatus de libre de aftosa sin vacunación se realizaron numerosas misiones comerciales para conseguir la apertura de los mercados y esto puede poner todo eso en riesgo”, afirmó.Lavallén sostuvo que este estatus les ha permitido crecer en la parte genética, tanto en la ovina como en la bovina. “Hoy en día, nos permite exportar genética a países libres de aftosa sin vacunación. Por ejemplo, Chile, que lleva cuatro años comprando genética, principalmente vaquillonas y toros Hereford”, explicó. En cuanto al comercio de carne bovina, señaló que en la provincia hay un frigorífico en la zona de Viedma que exporta a países como Japón, marcando un hito histórico en la región.Un rodeo vacuno de la Patagonia, que es libre de aftosa sin vacunaciónShutterstockOsvaldo Luján, vicepresidente de la Federación de Sociedades Rurales de Chubut, expresó su “total desacuerdo” con el proyecto. “La barrera sanitaria se fundamenta en cuestiones de salud y no en aspectos político-comerciales, como menciona en su fundamentación. Nuestra provincia de Chubut se encuentra libre de aftosa y otras enfermedades, como la sarna ovina. Esto se logró gracias a un trabajo conjunto entre el sector público y privado, un ejemplo destacado a nivel nacional con la formación de comisiones sanitarias que involucran al sector productivo”, indicó.Por oro lado, explicó que este estatus permitió la apertura de mercados “tan difíciles como Japón, Estados Unidos, entre otros. “Considerando que las decisiones sanitarias tienen un impacto significativo en los mercados internacionales, cualquier modificación que se proponga debe minimizar el riesgo y generar confianza en el ámbito comercial. Por eso, solicitamos que estos temas sean tratados con la seriedad que corresponde a nivel social y no se les otorgue únicamente un título de decisiones políticas que no lo son”, expresó.Vale recordar que en julio pasado hubo una polémica porque entidades del campo de la Patagonia manifestaron su malestar con el Senasa por haber habilitado que los bovinos de dicha región que participen de la Exposición Rural de Palermo pudieran retornar a su origen tras usar el predio de la muestra como cuarentenario. Las entidades argumentaron que esta medida ponía en peligro el estatus sanitario y expresaron su preocupación por el posible impacto negativo en el trabajo realizado durante años.Pilar VazquezTemasLa PampaComunidad de NegociosPatagoniaActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de La PampaParadas ruteras. El paraje de dos habitantes que se hizo famoso por su monumental sándwich de crudo y queso“Catástrofes naturales”. En un campo acondicionado se entrenarán perros de rescate de todo el mundoSusto. Ailén Bechara mostró los destrozos que causó el tremendo temporal con granizo en su pueblo

Fuente

Categories
Campo

Retenciones en la soja: alertan que habría una caída de divisas por US$860 millones

escucharescucharCÓRDOBA.- Por la suba del 31% al 33% de las retenciones al aceite de soja y de la harina de soja los productores recibirán US$400 millones menos respecto a la actualidad. La conclusión es de un trabajo de Pablo Adreani, analista de mercados y consultor en agronegocios, difundido desde la agroexportación. El analista, en tanto, prevé un saldo neto de ingreso de divisas con una caída de divisas por US$860 millones. Esto porque la reducción en el volumen de molienda de soja, por márgenes de molienda negativos, podría ser mayor a los 5 millones de toneladas.Plantea un aumento adicional en las exportaciones de poroto de soja por un volumen estimado de 3 millones de toneladas. Añade que la “única forma de competir” con la oferta de soja de Brasil, que exporta 100 millones de toneladas, es “bajando los precios FOB” de exportación de soja argentina. Andreani aclara que no toma en cuenta la baja potencial del mercado para el análisis. En ese caso, el ingreso de divisas aumenta en US$1401 millones, pero el saldo neto se reduciría en US$860 millones.APORTA US$2000 MILLONES: POR QUÉ EL OCTAVO SECTOR EXPORTADOR DEL PAÍS RECHAZA LOS CAMBIOS DEL GOBIERNOSubraya que hay quienes “festejan” la eliminación del diferencial arancelario de las exportaciones del complejo soja, sin analizar el impacto negativo en los márgenes de molienda de soja que tiene. “La Argentina ocupó por muchos años el primer lugar como exportador de aceite de soja y de harina de soja, en el comercio mundial. Este 2023 Brasil desplazó del primer lugar al país”.El Gobierno subió las retenciones del 31 al 33% para la harina y el aceite de sojaTélam – TélamPara el analista el precio de compra de la soja, por parte de la industria aceitera, podría bajar entre US$9 y US$11 por tonelada para poder compensar los mayores costos de exportación que surgen de la suba de retenciones.Los principales perjudicados con el aumento en las retenciones de la harina de soja y el aceite son los productores, como ya se explicó, que obtendrían US$400 millones menos. El Estado por la baja a “cero” en las retenciones de algunos productos de las economías regionales tiene un costo fiscal de unos US$95 millones anuales.Insiste en que la pérdida en el diferencial de retenciones “afecta la competividad” de la agroindustria procesadora de soja, y vuelve a poner a la Argentina como “benefactor” de la exportación de commodities agrícolas. “Hay una primarizacion de las exportaciones en lugar de promover las con mayor valor agregado”, añade.Adreani ve un saldo negativo en divisasShutterstockA criterio del analista, el menor ingreso que recibirán los productores podrá tener un impacto negativo en la utilización de mejor tecnología en la próxima campaña de siembra de soja 2024-2025. “Se trata de un daño colateral que no está siendo contemplado a partir de los cambios planteados, que podrán impactar negativamente en la potencial de superficie de siembra y en el potencial volumen de producción para la próxima campaña”, suma.Andreani califica de “desproporcionada” la medida de subir las retenciones para el aceite y la harina de soja: “Surge que el gobierno prefiere -por una incorrecta evaluación del impacto- sacrificar a los productores de soja y que pierdan US$400 millones de dólares, cuando el costo de retenciones cero a las economías regionales es de US$ 95 millones de dólares”.Gabriela Origlia TemassojaRetencionesActualidad económicaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de SojaCuáles son las superestrellas con potencial exportador y qué hacer para que se desarrollen“Golpe de gracia”. Bronca en el campo por los proyectos de Axel Kicillof y Máximo Kirchner“No se puede entender”. Contundente rechazo del campo al proyecto de Máximo Kirchner para financiar obras con las retenciones a la soja

Fuente

Categories
Campo

Financiamiento: una reconocida bodega se convirtió en la primera en hacer una novedosa emisión para el mercado

escucharescucharMENDOZA.- Un paso clave para el desarrollo sustentable de la vitivinicultura. La provincia del oeste argentino acaba de convertirse en la primera jurisdicción del país en contar con una bodega que emite bonos verdes para comercializar en el mercado de capitales, lo que abre la posibilidad de inversión en un sector importante de la economía nacional.Se trata de la reconocida Bodega Los Haroldos, perteneciente a la histórica familia Falasco, ubicada en San Martín, en la zona este provincial, la cual decidió apostar a la innovación financiera para proyectos amigables con el medio ambiente: energías renovables, eficiencia energética, transporte limpio o gestión responsable de los residuos.PROYECTO DE LEY: EL GOBIERNO RATIFICA QUE VA POR LA SUBA DE LAS RETENCIONES AL CAMPO“Hace 15 años que mi padre comenzó a tratar de realizar la sustentabilidad de la bodega, con el tratamiento de efluentes, con la energía, con el gas y con todo lo que pudo. Por eso, gracias a su trabajo, pudimos obtener los bonos verdes y es un orgullo ser hoy la primera bodega del país. Es muy importante porque nos ayuda a proteger el medioambiente”, comentó Florencia Falasco, hija de Jorge, empresario bodeguero fallecido en 2021.Los bonos verdes son instrumentos de deuda emitidos por instituciones públicas o privadas para financiar proyectos socialmente responsables con el medioambiente, convirtiéndose en una forma de inversión en activos sostenibles cada vez más demandada a escala global“Queremos que se conozca este tipo de mecanismos y que muchas empresas accedan a ellos. Hay mercado en el mundo para los vinos mendocinos, para la producción local y hay posibilidades ciertas, además de mayor demanda de productos que sean sustentables y saludables. Es un mercado en el que Mendoza puede participar, sin que esto sea incompatible con otras industrias”, expresó el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, quien ponderó el novedoso mecanismo financiero, que está siendo usado cada vez más en el mundo, de la mano de convenios y protocolos internacionales.SORPRESA: EL GOBIERNO BUSCA PRIVATIZAR UNA EMPRESA QUE INTEGRAN EL INTA Y LAS ENTIDADES DEL CAMPO“Esto impactará positivamente en todo el sector vitivinícola, permitiendo que los bonos se utilicen íntegramente en proyectos verdes, ya sea invirtiendo en instalaciones renovables, eficiencia energética, transporte limpio o gestión de residuos”, completó el mandatario.Integrantes de la familia Falasco, de la Bodega Los Haroldos, junto al gobernador mendocino Alfredo CornejoCornejo enfatizó en la necesidad de que el país avance con un plan económico exitoso que permita el financiamiento para las empresas y remarcó que el mecanismo de los bonos verdes está siendo usado en el mundo y va de la mano de convenios y protocolos internacionales, por lo que felicitó a los equipos técnicos mendocinos que lograron llevarlo a la práctica. “Mi gobierno pretende que nos internacionalicemos mucho más, porque creemos que eso es lo que va a generar bienestar para la inmensa mayoría de los mendocinos, que es lo que necesitamos”, finalizó el gobernador.Los bonos verdes son instrumentos de deuda emitidos por instituciones públicas o privadas para financiar proyectos socialmente responsables con el medioambiente, convirtiéndose en una forma de inversión en activos sostenibles cada vez más demandada a escala global.Asimismo, deben de estar alineados con los Green Bond Principles (GBP). En este sentido, cualquier persona o empresa puede destinar sus recursos, adquiriendo los bonos, a iniciativas que contribuyan a preservar el entorno y a reducir el impacto ecológico.La novedad se conoció este miércoles pasado durante la firma del primer contrato público-privado entre el establecimiento y el Departamento General de Irrigación, como parte del estudio de Eficiencia Hídrica en Viñedo, con el objetivo de lograr mejoras conjuntas en viñedos propios e instruir a los regantes de la zona sobre la importancia de optimizar el recurso hídrico.Pablo ManninoTemasMendozaMedio ambientesustentabilidadVinosActualidadComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de MendozaSe grabaron y lo subieron a redes. Detuvieron a dos hermanos por disparar armas de fuego al aire durante NavidadTragedia en Mendoza. Quién era la joven diseñadora que murió por una bala perdida en NavidadMisterio a 6200 metros. El argentino que encontró la cámara de una estadounidense que murió hace 50 años en el Aconcagua

Fuente

Categories
Campo

El agro necesita tener datos públicos actualizados

escucharescucharLa canciller Diana Mondino comunicó hace unas semanas la intención de la Argentina de incorporarse ala Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Este bloque está formado por 38 países, entre los que se encuentran la mayor parte de los de alto grado de desarrollo (entre otros Suiza, EE.UU, Canadá y Noruega) pero también otros de niveles de ingresos medios como Chile, Costa Rica, México y Polonia. Los integrantes de la OCDE representan mas del 80% del comercio internacional y de la inversión externa directa del mundo.El objetivo de esta organización es conformar una red que comparta experiencias, datos y políticas conducentes al desarrollo económico. La agenda de la OCDE es amplia e incluye aspectos como el mejoramiento de los mercados laborales y de las condiciones para la inversión extranjera, reforma de sector público y modernización de los sistemas educativos. Los temas ambientales relacionados al cambio climático, y a la sostenibilidad y biodiversidad cobran creciente protagonismo. También aquellos relacionados al desarrollo de zonas rezagadas. La OCDE se financia con aportes de los propios estados miembros.El ingreso de nuestro país a la OCDE abre oportunidades, pero también implica desafíos. La oportunidad es incorporarse a un “club” cuyos miembros privilegian la implementación de políticas conducentes al mejoramiento paulatino de las condiciones de vida de sus ciudadanos. Sin embargo, un importante desafío que enfrentará Argentina en el proceso de ingreso al OCDE es el muy pobre estado de estadísticas para la toma de decisiones. En una nota publicada en los inicios de la gestión Macri (La Nación, 30 de julio 2016: “Estadísticas, la gran ausente de la producción agropecuaria”) señalamos este problema. En los más de siete años transcurridos desde dicha nota, la situación no ha mejorado. Mas bien lo contrario. Ahora que comienza una nueva gestión, retomamos el tema.Un ejemplo: los países integrantes de la OCDE publican en forma anual un detallado informe relativo a transferencias de y desde el sector agropecuario. Este informe es el de “Estimados de Apoyos al Productor” (en inglés, los Producer Support Estimates, o PSE). Junto con Daniel Lema elaboramos durante varios años estos PSE. Pero el esfuerzo para recabar los datos resultó ingente. Muchos datos están desperdigados en oficinas. Otros debieron ser estimados en forma cruda. Las mismas falencias que existen para el cálculo de los PSE se reproducen en forma agravada para intentar estimar Productividad Total de Factores (PTF) a nivel desagregado de cultivos, de actividades ganaderas y/o de zonas. Al respecto, no existen índices confiables de uso de insumos y precios de estos. Y los datos que existen son propiedad de cámaras o asociaciones que no siempre los ponen a disposición del investigador (ni tampoco tienen obligación de hacerlo). Yendo a un ejemplo mas reciente, los datos del Censo Nacional Agropecuario (realizado con gran esfuerzo) no están disponible en su totalidad. Falta información importante, ya sea por que no fue recopilada o por no estar publicada.Pocos relevamientosLa trayectoria del ex-Minagri en generación, almacenamiento y difusión de datos resulta extremadamente pobre. Y esto pese a contar con un presupuesto muchas veces millonario. Las dos últimas gestiones (Macri-Fernandez) no modificaron en forma sustancial el estado de cosas. El resultado es que quien visite el portal del Minagri verá que lo que hay es un conjunto de informes exhibidos sin un criterio claro, y sin mayor continuidad en el tiempo. La impresión que queda es que la información que maneja el ex-Minagri es escasa, y la que existe está solo disponible para los funcionarios y no para los interesados externos. Hoy por hoy son instituciones privadas como los CREA o la Bolsa de Cereales, o incluso emprendimientos como la excelente revista Márgenes Agropecuarios, las que tienen bases de datos con mínima continuidad, consistencia y acceso como para ser de utilidad al investigador interesado en el análisis económico del sector agropecuario.Un objetivo central del ex-Minagri y de instituciones adscriptas como INTA, Senasa y el INASE debiera ser liderar lo relativo a estadísticas agropecuarias que permitan un análisis riguroso, amplio y actualizado de los principales problemas del sector agropecuario argentino. Entre otros motivos, el proceso de ingreso a la OCDE requerirá mejoras significativas en estas dimensiones. Y esto no solo aplica al ex-Minagri sino a la mayor parte de las reparticiones públicas de alcance nacional. Se inicia una nueva administración. Los responsables de ésta tienen en sus manos mejorar el estado de situación.El autor es director del Departamento de Economía Agrícola Universidad del CEMAMarcos GallacherConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente

Categories
Campo economía

“No nos gusta la medida”: el Gobierno confirmó su intención de aumentar las retenciones y hubo rechazo de la Mesa de Enlace

La reunión del nuevo gobierno con los ruralistasEl gobierno de Javier Milei, a través de funcionarios del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Bioeconomía, informaron a las entidades de la Mesa de Enlace, y también al sector frigorífico exportador, que la pretensión oficial es que todas las exportaciones industriales y del sector agropecuario tributen un 15% como derechos de exportación, salvo la soja que seguirá tributando un 33 por ciento.“No nos gusta la medida”, dijeron desde el campo. Por ello, el ruralismo convino con las autoridades nacionales abrir una “mesa técnica” para evaluar el impacto que tienen las medidas anunciadas días atrás por el ministro Luis Caputo, y en especial cómo está la situación de las economías regionales.Este fue el resultado de un encuentro que mantuvo el equipo encabezado por Fernando Vilella, a cargo de la Secretaría de Bioeconomía, con los presidentes de la Comisión de Enlace Agropecuaria, integrada por Carlos Achetoni, de Federación Agraria Argentina; Nicolás Pino, de Sociedad Rural Argentina; Carlos Castagnani, de Confederaciones Rurales Argentinas, y Elbio Laucirica, de Cononagro. En una reunión previa, también los funcionarios de Economía, se reunieron con la misma temática con los frigoríficos exportadores de carne vacuna.Encuentro con la Mesa de EnlaceAchetoni, de Federación Agraria Argentina, explicó que la Mesa de Enlace le trasladó al equipo que encabeza Vilella, la “incertidumbre” del el sector agroindustrial por la decisión oficial de elevar al 15% la alícuota de las retenciones a todas las exportaciones que realiza el agro y también el sector pecuario.“Por ello, hemos acordado analizar la situación que enfrenta cadena por cadena, y producto por producto, ya que hay muchos tipos de producciones que no resisten ningún tipo de presión y que vamos a provocar una situación de distorsión: fue la primera reunión, podemos seguir trabajando”, agregó.Fernando Vilella, secretario de Bioeconomía“Hay muy pocas actividades que reciben una mejora a través del nuevo tipo de cambio. Hay que analizar cada producción para poder determinar si hay alguna que lo resiste. Cada vez que se nos pidió un esfuerzo, lo hicimos y nunca más se sacaron los impuestos”, explicó Achetoni al término del encuentro en Bioeconomía.La dirigencia ruralista planteó, por ejemplo, el difícil momento por el cual atraviesa la lechería, que ya contaba con la suspensión del pago de derechos de exportación hasta el 31 de diciembre, por un 9% para la Leche en Polvo, y del 4,5% para los quesos. Y que elevar dicha alícuota al 15% sería generar “una gran distorsión a una cadena que ya enfrenta serias dificultades”. También se planteará en detalle los números que actualmente exhibe cada sector productivo en el Interior.Pino, de SRA, manifestó que “los funcionarios del Ministerio de Economía anticiparon al agro que tienen la idea de gravar a todas las producción con un impuesto del 15% para la exportación, no solo al sector agropecuario, sino a todos los sectores exportadores. Allí, dijimos que no estamos conformes con la medida y si en que el equipo económico a 48 horas de asumir plantee un plan de gobierno”.“Desde el gobierno, se pidió temporalmente el aporte del sector exportador, y también se indicó que hay una liberalización total del comercio externo, y que también se termina con la cuotificación. Algo que vemos lógico. Estamos convencidos que las retenciones es el peor impuesto que puede tener una producción”, expresó el titular de La RuralCon la industria frigoríficaPrevio al encuentro con los ruralistas, Vilella y su equipo se reunió con Mario Ravettino, director del Consorcio ABC, que agrupa a los grandes frigoríficos exportadores de carne vacuna, calificó como “muy buena primera reunión” convocada para conocer el alcance del paquete de medidas económicas de emergencia presentadas por el ministro de Economía, Luis Caputo.“Los funcionarios explicaron el tema retenciones: nos hablaron del incremento que van a hacer (de fijar un derecho de exportación del 15% para la carne vacuna). Quedó clara la situación de mejora que vamos a tener con el tipo de cambio a $800, con un sistema 80/20 para la exportación. Así vamos a tener un tipo de cambio neto sin retenciones de 760 pesos. Esto es un paso muy positivo para la forma en que nosotros veníamos liquidando. Hay una compensación muy importante”, dijo Ravettino. En la sede de la Secretaría de Bioeconomía, Ravettino aseguró que las autoridades nacionales “explicaron” al sector frigorífico exportador “la interpretación de las medidas anunciadas por el ministro Luis Caputo” y admitió que se convino a que “vamos a tener una política de liberalización total de las medidas como los siete cortes o las declaraciones juradas, no me quiero apresurar, pero se planteó que vamos a trabajar en un esquema distinto de comercialización”.Ravettino expresó que “no se va a dejar de lado al consumidor local, hay que abastecerse con mayor sanidad, inocuidad y mejores precios” y consideró que “el desarrollo y despegue de la cadena cárnica local, donde hay potencial para crecer, tiene que venir por el lado de las exportaciones de carnes”.Precios y abastecimientoEl titular del Consorcio ABC afirmó: “la gente está preocupada por el precio de la carne, y por todos los precios, ya que lo que está ocurriendo en el país, en virtud de la situación actual, es una noticia negativa. Vivimos un momento muy especial, por lo que ocurrió con el mercado ganadero en los últimos días pero no tenemos dudas que esto se va a encauzar en el futuro”.Ravettino indicó que “hubo un pedido de las autoridades de tratar desde el sector de morigerar los precios: lo que quiere toda la cadena es tener previsibilidad y una rentabilidad permanente para el consumo local o la exportación”.

Fuente

Categories
Campo

“Da un poco de miedo”: preocupación en la principal región agrícola por un inesperado retraso

escucharescucharA pesar de que el fenómeno “El Niño” se ha intensificado, algunas zonas de la región agrícola núcleo aún experimentan escasez de agua. Esto afecta negativamente, en particular, a los cultivos de maíz. También en lo que resta de implantar de soja. Así lo alertó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).Según indicó, en las últimas dos semanas los frentes meteorológicos dejaron un “hueco” en la región que ha llevado a la interrupción de la siembra de soja de segunda en algunas localidades debido a la falta de agua. En rigor, “hasta el momento solo se ha sembrado el 47% de los lotes de soja de segunda en el norte de Buenos Aires y, en algunas áreas, como General Villegas, la siembra ni siquiera ha comenzado debido a la falta de humedad”.LA ASUNCIÓN DE JAVIER MILEI: EN EL CAMPO ESPERAN REUNIRSE PRONTO CON EL PRESIDENTEEn diálogo con LA NACION, Cristian Russo, jefe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR, apuntó que existe “una contradicción” porque, por un lado, está la noticia que ha sorprendido a todos de El Niño, “de esta variabilidad que ha mostrado este año que es realmente muy llamativa, que el fenómeno pasó de moderado a fuerte, que terminó muy bien noviembre como un mes bisagra para gran parte de la región pampeana y que lo que se espera para enero y febrero tenga una mayor acción, pero, por otro, ese paso de frentes ha dejado un hueco en algunas regiones”.Según la BCR, “hasta el momento solo se ha sembrado el 47% de los lotes de soja de segunda en el norte de Buenos Aires y, en algunas áreas, como General Villegas, la siembra ni siquiera ha comenzado debido a la falta de humedad”“Los productores de estas zonas tienen un poco de preocupación porque este agujero que vemos de precipitaciones en estos últimos 15 días, da un poco de miedo porque se está en un momento donde los maíces empiezan a tener más demandas, estamos empezando a dejar atrás la parte vegetativa, estamos casi entrando en la floración, después estamos viendo que está faltando por sembrar la mitad de la siembra de soja de segunda”, expresó.Hay una contradicción entre fenómenos fuertes y huecos que quedan sin precipitacionesDiego Lima – Archivo / LA NACIÓNEn esa línea, señaló que, según los mismos técnicos, sería muy importante que “la próxima lluvia realmente se dé y que no pase de largo”.“Estamos esperando que mañana, martes, empiece a entrar un frente y haya lluvias. Es un sistema de tormentas que va a empezar desde el sudeste de Buenos Aires. Esperemos que llegue a la región núcleo, donde por ahora una de las provincias que sería más beneficiada por esto es Buenos Aires. Lo importante es que las lluvias siguen pasando pero el tema es que sigue habiendo una necesidad muy importante en la franja oeste de la región núcleo y esa franja es también como una lengua que se mete en la zona núcleo. La preocupación está con este Niño que aumentó su intensidad y que podría ser realmente una noticia importante para lo que sigue para la campaña gruesa”, destacó.En este contexto, en la entidad bursátil señalaron que la situación es aún más crítica para los cultivos de maíz, que se encuentran en la etapa de floración. Por ejemplo, dijeron que en la región bonaerense de Colón los productores están preocupados por los síntomas de estrés hídrico que comienzan a afectar a los maíces de primera. Además, la soja de segunda en la zona no ha podido comenzar a sembrarse.Tomando riesgos. Sembrando sin humedad ¡Ahí vamos! Va a llover… pic.twitter.com/reo8wam2UV— Santiago del Solar (@Santiagodelsola) December 11, 2023

“La falta de agua persiste en el norte bonaerense, el centro-sur santafesino y el sudeste cordobés, lo que ha llevado a la interrupción de la siembra de cultivos de fechas tardías. Cada día que pasa sin lluvias adecuadas reduce el potencial de rendimiento de estos cultivos, lo que es motivo de preocupación para los productores de la región”, enfatizó la BCR.ALZAS MAYORES AL 15% EN UNA SUBASTA ESPECIAL HECHA EN EL MERCADO AGROGANADERO DE CAÑUELASEn este sentido, indicaron que a pesar de las condiciones optimistas en algunas áreas y las lluvias de los últimos 45 días, el 40% de los suelos de la región núcleo aún presenta niveles de humedad insuficientes en el primer metro de profundidad, y un 10% sigue experimentando sequía: “Esta contradicción entre la intensidad del fenómeno de El Niño y la falta de precipitaciones suficientes ha desconcertado a los expertos”.Si bien los pronósticos a corto plazo indican “la posibilidad de nuevas precipitaciones, se espera que los volúmenes sean menores en comparación con los de noviembre pasado”.“Esta discrepancia con los datos del Pacífico, que muestran un aumento en la intensidad del evento de El Niño, agrega incertidumbre a la situación”, indicó la BCR.Por último, recordó que, además de la falta de agua, hay otro gran desafío que enfrentan los productores de la región núcleo que es la escasez de insumos, como urea, que es esencial para la fertilización de los cultivos. “A pesar de los esfuerzos de los productores por prever la demanda, existe la preocupación de que no se pueda satisfacer completamente debido a la dificultad para obtener estos insumos. Esto podría resultar en lotes de maíz con dosis de nitrógeno más bajas de lo necesario para obtener buenos rendimientos”, finalizó el estudio.LA NACIONTemasSequíaagriculturaActualidadsiembraMaízsojaComunidad de NegociosBolsa de Comercio de RosarioConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Sequía“No sobra nada”. Las lluvias cambiaron el ánimo, pero hay cautela por un motivo”Superó lo histórico”. Las lluvias despejaron la última incógnita y el campo acelera la siembra”No nació ni una”. El drama de desolación y muerte en una región convertida en un desierto

Fuente

Categories
Campo

Por qué el búfalo es ideal para que crezca en el subtrópico argentino

escucharescucharEl búfalo doméstico, gracias a la fantástica fisiología de su aparato digestivo, tritura y degrada la fibra cruda de los pastizales groseros del subtrópico argentino, liberando la proteína contenida en ellos. Así es como la búfala equipara una hectárea del norte con una hectárea e la pampa húmeda, que vale entre cinco y diez más. A su vez, tiene 20% más de preñez, 60% más de ganancia de peso, 18 crías por vientre (por su longevidad), 50% menos de gastos de veterinaria y 40% menos de gasto de personal.MUERTE DE ANIMALES Y ADIÓS: LA REGIÓN QUE ALARMA EN EL PAÍS POR EL AVANCE DE UN DESIERTOEsta mayor rentabilidad es la que hace crecer a la población bubalina un 20% por año, incorporando cada vez más productores a la actividad. Veamos algunos ejemplos.En el noreste de Santa Fe un productor cría búfalos en la cuña boscosa de La Gallareta, cerca de Vera. Los búfalos están en medias lomas con montes bajos, manchas de arcillas blancas y cañadones. En las lomas se hace agricultura. En el 2024 terminarán de vender los últimos rodeos vacunos para comprar más vientres bubalinos. En estos campos difíciles, con manejo extensivo, en el 2019, tuvieron el 92,31% de preñez.En el 2020 fue el 81%; en el 2021 fue el 84%; en el 2022 fue el 84%. Son excelentes preñeces teniendo en cuenta la severa sequía de esos años. También hicieron un control trimestral de la ganancia de peso de bubillas en recría. Cuatro controles dieron un promedio de 0,629 kg/d., con un mínimo de 0,306 kg/d y un máximo de 0.853 kg/d. Esto es excelente dada la baja calidad del campo. Es interesante mencionar el peso al destete de la parición 2023. Siempre en los mismos campos y con manejo extensivo.Se destetaron bucerros machos y hembras de ocho a 12 meses. Los machos pesaron en promedio 287,57 kg (mínimo 220 kg; máximo 320 kg). Las hembras pesaron 274,17 kg promedio (mínimo 190 kg; máximo 315 kg).Otro caso. En el norte de Corrientes, en Colonia Romero, departamento General Paz, se cría búfalos en un establecimiento grande con lomas arenosas, aunque en su mayoría son campos bajos tendidos: en un 40% son tendidos con lomitas; y el 60% restante son los tendidos muy inundables, que es donde están los búfalos. Cuando los dueños del campo comprobaron que a pesar de los años de sequía el búfalo se mantuvo en buen estado, decidieron incrementar a 1850 vientres.Y este rodeo dio en el 2023 un 82% de preñez: excelente, teniendo en cuenta la sequía y el manejo extensivo realizado en potreros muy grandes (1100 Ha o más) con campos difíciles. Actualmente están en un proceso de intensificación del sistema productivo. En el 2023 se destetaron 1200 bucerros machos y hembras con 7 a 8 meses de edad, que pesaron de 215 a 280 kg.Hay más ejemplos. En cuatro años, en Ituzaingó, noreste de Corrientes, surgieron 25 criadores nuevos, todos jóvenes, que poblaron la zona con más de 8000 búfalos. Y ya llegan a la góndola con cortes envasados al vacío. En ese período, Misiones duplicó su población (de 3000 a 6000 cabezas), al igual que Caá Catí, al norte de Corrientes (de 10.000 a 20.000 cabezas). El Chaco más todavía: aumentó de 13.000 a 30.000 cabezas. Criadores cordobeses están iniciando proyectos ganaderos bubalinos en campos casi improductivos de Santiago del Estero y de Catamarca.Carne de búfaloCarneEn diversas partes del país hay emprendimientos de elaboración y venta de carne bubalina, con marca registrada, que no dan abasto.Es impresionante la demanda que hay. En Córdoba ciudad dos criadores se asociaron, elaboran y venden con marca registrada hamburguesas: no cubren la demanda. En Bella Vista (Corrientes) un criador se asoció con un abastecedor, engorda bubillos a campo natural, faena y prepara cortes de valor envasados al vacío como carne gourmet. La demanda es superior a la oferta. En Apóstoles (Misiones) un empresario agroindustrial, que tiene todos los eslabones de la cadena, se volcó a los búfalos hace cinco años (ya tiene 3000 vientres) y vende en la góndola cortes al vacío con un éxito total. A tal punto que tiene que suspender la venta por dos días por semana para que puedan tener salida los cortes de carne vacuna.El autor es productor criador, docente y escritorMarco A. ZavaTemasGanaderíaComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de GanaderíaDe buena fuente. Pronostican una prolongada caída de la oferta de hacienda gorda durante 2024Opinión. La ganadería saldrá de la última sequía mejor parada que el fenómeno que la afectó hace 14 añosMercado de vacunos. Quedó ratificada la tónica alcista para los precios de la hacienda en el Mercado Agroganadero

Fuente

Categories
Campo

Desde Brasil: evitaron el ingreso ilegal de más de 1200 vacunas contra un peligroso virus equino y podrían donarlas

escucharescucharEn medio del faltante de vacunas en el país para enfrentar el peligroso virus de encefalomielitis equina, la Aduana informó que se evitó frenar el contrabando de más de 1200 dosis desde Brasil. El organismo puso a disposición del Senasa y de la Sociedad Rural Argentina (SRA) esa mercadería si se comprueba que es segura su aplicación.“Los agentes especializados de la Dirección General de Aduanas evitaron el contrabando de más 1200 vacunas contra la encefalomielitis equina. Querían ingresar las dosis desde Brasil de manera irregular y sin los avales sanitarios correspondientes. El hallazgo es en el marco de un nuevo brote de la enfermedad”, informó.MUERTE DE ANIMALES Y ADIÓS: LA REGIÓN QUE ALARMA EN EL PAÍS POR EL AVANCE DE UN DESIERTOSegún consignó, el primer descubrimiento fue en el paso fronterizo Santo Tomé-Sao Borja. “Un conductor argentino con residencia en Córdoba se presentó en el puesto de la Aduana y aseguró que no tenía para declarar. Pero como el hombre manifestaba cierto nerviosismo, los agentes aduaneros sospecharon algo y decidieron realizar un exhaustivo control del rodado”, indicaron.Una de las conservadoras donde se intentó hacer pasar la drogaAduanaEn el baúl había dos conservadoras térmicas con 120 blisters de la droga y jeringas de uso veterinario, toda la mercadería era de origen brasileño, informaron.Según el organismo, en el mismo paso fronterizo un hombre de Corrientes también intentó ingresar al país con las vacunas. “Tenía tres bolsas de nylon en el asiento trasero del auto, en su interior había 1210 dosis, dos tubos de ensayo con activador de coágulo y un frasco con la leyenda Potenay, un tónico reconfortante equino para uso veterinario. Todo era de origen brasileño”, precisaron.Por otra parte, el tercer caso fue entre Paso de los Libres y Uruguayana. “Otro conductor argentino intentó ingresar al país con la vacuna sin declarar, sin embargo durante la inspección encontraron 10 dosis de la droga”, expresaron.“Este tipo de mercadería no se puede importar por medio del Régimen de Equipaje dado que necesita los avales de seguridad sanitaria del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). La mercadería valuada en más de $18.000.000 fue secuestrada por el personal aduanero y la multa total podría ascender a $54.000.000″, comunicó el organismo de control.Según la Aduana, este tipo de mercadería no se puede importar por medio del Régimen de Equipaje dado que necesita los avales de seguridad sanitaria del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa)AduanaEn este marco, la Aduana contactó al Senasa y a la SRA para poner a disposición de los criadores de caballo las vacunas una vez comprobado su uso seguro.SituaciónEn un reporte sobre el virus en el país, hoy el Senasa anunció que se reforzaron distintas medidas para prevenir y contener una enfermedad que ya se expandió por todo el territorio.“En el ámbito de la Comisión Nacional de Sanidad y Bienestar Animal de los Équidos (Conae) donde participan representantes de instituciones públicas y privadas, el Senasa comunicó que se incorpora -en acuerdo con los colegios veterinarios- la colaboración de veterinarios acreditados en las tareas de inspección en los campos, sumados a los equipos del organismo, al tiempo que se coordina con el Ministerio de Salud de la Nación y los gobiernos provinciales las acciones para la prevención de la enfermedad”, dijo.El ente también se refirió a la situación de las vacunas: “Se trabaja con las cámaras de productos veterinarios y los laboratorios para aumentar la cantidad de vacunas y para priorizar su envío a las zonas donde existe la mayor presencia de la enfermedad. Según lo comunicado por los laboratorios, a las dosis recientemente aprobadas en esta semana, se proyectan otras 300.000 que podrán estar disponibles la semana próxima. Y que se continuará con esa disponibilidad regularmente”.LA NACIONTemasSenasaAduanaComunidad de NegociosActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Senasa“Forma de abanico”. Se expande el letal virus de los caballos y hay desconcierto por la falta de vacunasAlerta. Ya son más de 300 los casos de encefalomielitis en siete provincias“A cruzar los dedos y rezar que no te caiga”. Avanza sin control el virus peligroso y mortal que ataca a los caballos

Fuente