Categories
Campo

Otra vez sube el pan y desde una cámara hacen una advertencia al próximo gobierno

escucharescucharPanaderos de la provincia de Buenos Aires alertaron que se aplicarán nuevos aumentos en el precio del pan luego que les subieran los valores de los costos de producción. Raúl Santoandré, presidente de la Federación Industrial Panaderil de la Provincia de Buenos Aires (Fippba), informó a LA NACION que desde hoy el precio de referencia para el kilo de pan tipo francés ya se sitúa entre los $1300 y $1400 pesos. Este cambio representa un aumento de aproximadamente el 15%, aunque señaló que podría haber variaciones en algunos comercios.“En los últimos días, sufrimos fuertes aumentos de las materias primas, siendo la harina la principal, además de la escasa o directamente falta de entrega por parte de los molinos de harina subsidiada con el Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA). Todo esto hace insostenible el precio del pan”, manifestó Santoandré. “Nuestros estudios de costos sobre el pan tipo francés nos indican que el precio del kilogramo debe ubicarse entre los $1300 y $1400″, agregó.Si se compara con el valor del mes pasado, según el Indec, esto implica un aumento del 21%, ya que en octubre último el precio del kilo de pan francés en el Gran Buenos Aires fue de $1076. Considerando este dato, el precio del pan subió un 147% en los primeros diez meses del año. Si se toma en cuenta este nuevo valor para noviembre, el incremento de los primeros once meses sería del 168%.SU FAMILIA DEJÓ LA GANADERÍA, VOLVIÓ Y CUENTA CÓMO CON UNA TECNOLOGÍA UNA VACA PRODUCE 30 TERNEROS POR AÑOSegún el presidente de Fippba, las materias primas, sin contar las harinas, aumentaron en promedio un 18%. Esto entre huevos, margarina, dulce de leche, entre otros. A esto se agrega que ayer tuvieron una reunión para acordar paritarias y se pactó que los trabajadores reciban un aumento de 60.000 pesos en tres cuotas a partir de diciembre, junto con el salario correspondiente.A esto, indicó, también se añadió el aumento del precio de la harina. Según detalló, el valor de la bolsa de 25 kilos de la harina 000 que no está subsidiada trepó a aproximadamente $9000 pesos, siendo que hace dos meses costaba $4860. En tanto, el miércoles pasado la Secretaría de Comercio de la Nación aprobó la actualización de los precios de referencia para la harina 000. Con este ajuste, la bolsa de 25 kilogramos pasó de $2825 a $3059 (este valor no considera impuestos y fletes) y la tonelada de trigo considerada para el cálculo de $59.585 a $64.530.Con la aprobación de la resolución 2114/2023 que otorgó el nuevo aumento, la variación total en el precio de la bolsa de harina 000 subsidiada llegó al 92,2 % durante los primeros once meses del año. Se trata de un incremento del 107,8 % en relación con los valores de noviembre de 2022.Por otro lado, Santoandré se refirió a la preocupación de su sector por el fin del FETA, con vigencia hasta el 31 de diciembre próximo. Según manifestaron a LA NACION en la industria molinera, no se espera que este sistema continúe. Este mecanismo fue creado en marzo de 2022 con una suba de las retenciones de la harina y el aceite de soja a instancias del entonces secretario de Comercio Interior Roberto Feletti para subsidiar la harina 000 que llega a las panaderías. El Gobierno puso como excusa para impulsar esta herramienta el aumento de precios que hubo tras la invasión de Rusia a Ucrania. Hoy el FETA se solventa con el 1,3% de la recaudación de retenciones al complejo de la soja.“CASI NADIE QUIERE TRABAJAR”: EN UNA REGIÓN QUEDARÁ FRUTILLA SIN COSECHAR Y UN INTENDENTE LE APUNTÓ A LOS PLANES SOCIALESSi bien en varias ocasiones los panaderos dijeron que tenían problemas para conseguir esta harina y denunciaron en las últimas semanas “la escasa o directamente falta de entrega”, Santoandré expresó que hay temor por los aumentos que pueda sufrir este insumo cuando expire el FETA. Consideran que servía como un “ancla” para contener que no sean mayores los incrementos de la harina no subsidiada.También vino cumpliendo esa función para el precio del pan porque, según explicó, como solo accedían a este producto las panaderías declaradas, a las que operan de forma informal se les complicó para subir mucho el precio. “Llamamos a la reflexión a quienes tengan la responsabilidad de conducir el futuro gobierno para que el pan no falte en la mesa de ningún argentino”, concluyó.Pilar VazquezTemasActualidadpanComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Actualidad“La impunidad es absoluta”. Feroz ataque en un campo ganadero del surMomento crucial. Alertan que hay una baja disponibilidad de insumos para el campoPróximo Gabinete. El hombre de Milei que tuvo una emotiva despedida en la UBA y piensa en una disruptiva Secretaría

Fuente

Categories
Campo

“Esencial”: un municipio bonaerense podría sacarle $3000 millones al campo con un nuevo impuesto

escucharescucharEl aumento de la presión impositiva sobre el sector agropecuario parece no tener límite. En el partido bonaerense de Azul, el sector agropecuario están en alerta ante la posible imposición de un nuevo impuesto que gravaría a los productores con el pago del equivalente de un litro de gasoil por hectárea al mes. En este contexto, diversas entidades convocaron a una asamblea para debatir la problemática.Según pudo saber este medio, la semana pasada el Poder Ejecutivo municipal presentó el proyecto de presupuesto para el próximo año, acompañado de las ordenanzas de proyectos fiscales e impositivas correspondientes. Entre estas medidas se destaca la propuesta de instaurar la “tasa de impuestos esenciales municipales”, que obligaría a los productores a abonar un litro de gasoil por mes. Aunque el proyecto fue formalmente presentado por el actual jefe comunal Hernán Bertellys (JxC), fuentes del Concejo Deliberante señalaron que “el intendente electo, Nelson Sombra, de Unión por la Patria, fue quien intercedió para la creación”.La posibilidad de la creación de un nuevo impuesto generó preocupación en el sector agropecuario y, por esa razón, Federación Agraria Argentina (FAA), Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Sociedad Rural de Azul emitieron un comunicado para convocar al encuentro del próximo jueves para “tratar las medidas anunciadas por el nuevo Ejecutivo”.En Azul hay alerta por la mayor carga tributaria para el campo“Los gobiernos gastan más de lo que tienen y lo solucionan imponiendo más impuestos. Con esto el sector privado tiene cada vez menos competitividad”, dijo a LA NACION Hernán Moreno, presidente de la Sociedad Rural local. “No podemos soportar la carga de otro impuesto más. Por el contrario, lo que necesitamos es que haya una reducción o simplificación de la presión impositiva”, agregó.ENTRARON A SU CAMPO Y LE MATARON A TIROS SIETE VACASEl dirigente detalló que este nuevo impuesto representaría entre el 15% y el 40% de las ganancias netas del productor, dependiendo de la escala de producción. “Esa es plata que el productor destinaría para vivir, invertir o hacer crecer su actividad”, subrayó. Las entidades rurales de Azul convocaron a una asamblea para el próximo juevesSegún Moreno, con el nuevo impuesto el municipio podría recaudar anualmente alrededor de $3000 millones. En el partido hay unas 640.000 hectáreas y 1200 productores. “En agricultura el 76% de nuestro resultado se lo lleva el Estado. Esto sin contar el desdoblamiento cambiario, que ya actualmente con la brecha que hay, recibimos menos de la mitad de lo que valen los productos que producimos”, dice.Para ilustrar el impacto económico, Moreno ejemplificó que actualmente paga aproximadamente el equivalente a cinco dólares mensuales por hectárea de tasa vial y que, de aprobarse este impuesto, tendría que abonar 12 dólares adicionales. “Seguimos con los mismos vicios de siempre que nos llevan adonde estamos”, se queja. Remarcó que del 76% de presión tributaria a la renta agrícola la mayoría es de impuestos no coparticipables. “Es triste porque Azul, al igual que muchos pueblos agrícolas y ganaderos, genera riqueza que va al gobierno nacional y provincial y acá queda muy poco. Tendríamos que ser una comunidad riquísima, y no podemos por la presión impositiva”, agrega.Cuenta que trabajan para que los dirigentes políticos tomen conciencia del impacto que esto tiene en el desarrollo del sector: “Estamos con toda la voluntad de dialogar y hacer cosas en conjunto”.LLUVIAS: ESTÁ EN “PLENO DESARROLLO” UN IMPORTANTE FENÓMENO Y SE DESPEJA EL HORIZONTE PARA 2024Esta mañana, el dirigente, en representación de la Rural local, junto con miembros de FAA, se reunió con el intendente actual para manifestar la preocupación del sector. “Esto no solo impacta en los 1200 productores, sino que impacta en muchas más personas vinculadas porque es inversión que no se hace en innovación, mejora de infraestructura y un montón de cosas más”.Pilar VazquezTemasActualidadBuenos AiresComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de ActualidadContrarreloj. El impresionante rescate de vacas para evitar “la ola” y el serio riesgo de que se mueran 9000Excelencia Agropecuaria. Se viene la entrega del premio a los mejores del campoInflación. El Gobierno subió hasta un 35% los biocombustibles: no habría un traslado al precio de la nafta y el gasoil

Fuente

Categories
Campo economía

La visión de 4 analistas sobre el doble desafío del campo: definir su estrategia ante un nuevo gobierno y mejorar su imagen ante la opinión pública

Rosendo Fraga, Jorge Giacobbe, Lucas Romero y Carlos SteigerA partir del 10 de diciembre, e incluso antes, la actividad agrobioindustrial tendrá el desafío -de cara al nuevo gobierno- de plantear sus demandas, defender sus intereses y sostener reclamos históricos de políticas públicas hacia el sector. Las experiencias anteriores con diferentes gobiernos y con la política en general no han dado los resultados esperados. Es necesario, al menos, un cambio de estrategia para posicionar mejor sus intereses en la agenda de discusión pública.¿De qué manera debería vincularse con el próximo gobierno, más allá del resultado electoral? Infobae consultó a varios analistas políticos al respecto.Carlos Steiger, profesor y director de la Maestría en Agronegocios de la Universidad Austral y de la encuesta Ag Barometer, que ausculta las expectativas de los productores, sostuvo que, más allá del resultado electoral, “el campo no espera demasiado de la política”. Según Steiger, Javier Milei, no tiene una política agropecuaria definida. “Lo único que puede ofrecer es el sinceramiento de las variables y eso puede hacer que mejore el tipo de cambio”. Sin embargo, observó, por limitaciones fiscales, “no podrá quitar muy rápidamente las retenciones”. De Sergio Massa, a su vez, “el campo no ve que vaya a aplicar una política favorable al sector”.“La relación del agro con el gobierno que asuma va a tener que ser positiva porque se necesitan dólares” (Carlos Steiger)“La relación del agro con el gobierno que asuma va a tener que ser positiva porque se necesitan dólares. Cuando uno le pregunta a Massa cómo van a resolver este problema, pone el foco en las exportaciones porque considera que el problema inflacionario de la Argentina es la escasez de dólares y todo lo que sea generación de dólares tiene que ser favorecido. Ese aspecto debería tener expectativas favorables”, marcó Steiger. A la vez, Milei no tiene conocimiento del agro. “Es todo muy macro. No se ve una política dirigida al sector. Uno presume que al ser generador de divisas debería tener una política favorable, pero a los productores, mayoritariamente no les gusta la dolarización, porque tienen recuerdos no muy buenos de la convertibilidad”, dijo el experto y docente en agronegocios.Productividad y divisasDe cara al nuevo gobierno y al Congreso, Steiger opinó que el campo debe “mostrar que es un sector competitivo, profundizar su rol de generador de divisas y movilizador de la economía. Tendría que hacer valer eso, cosa que el resto de la sociedad no percibe. En esto el campo tiene que ser firme y comunicarlo mejor”. Hay una visión equivocada, dijo Steiger, sobre la estructura productiva del campo, que es “muy distinta a lo que el común de la sociedad cree.”. Por eso, “hay que comunicar qué el campo no genera inflación, que está sujeto a los precios internacionales y al tipo de cambio y explicar que no es el malo de la película y que los productos primarios tienen una incidencia bastante baja en el valor de los alimentos en góndola”,.La imagen en la pista central de Palermo, en la tradición exposición anual, que critaliza cierta visión sobre el sectorLucas Romero, politólogo y director de la consultora Synopsis, señaló que la relación campo-gobierno dependerá del resultado electoral y planteó dos escenarios bien distintos, con candidatos de predisposiciones diferentes sobre cómo relacionarse con el sector. “Un elemento común a ambos será la restricción presupuestaria. La necesidad que tiene la Argentina de encarar un proceso de corrección fiscal, porque no tiene acceso al mercado de deuda para financiarse y no puede seguir haciéndolo con emisión”. Eso a su vez hará que una de las principales demandas rurales, la reducción de la presión impositiva, sea “difícil de satisfacer para cualquiera de los dos candidatos, independientemente de su deseo o voluntad de tener una buena relación con el sector”.“La actividad agropecuaria va a estar bajo acecho de la presión impositiva, porque es uno de los sectores de la Argentina al que el Estado puede ir a buscar capacidad contributiva. Es dinámico, tiene condiciones tecnológicas y naturales para producir y, naturalmente, lo van a seguir viendo como el lugar a dónde ir a recaudar. Va a ser un elemento que, lamentablemente para el sector, va a estar presente”, advirtió Romero. Y agregó: “lo que podría modificarse es la predisposición del eventual presidente para ir corrigiendo ese aspecto y garantizarle al sector que, en la medida que se normalice la macroeconomía, pueda ir bajando la presión impositiva para dejarle expresar más más su potencial”.“El campo es dinámico, tiene condiciones tecnológicas y naturales para producir y, naturalmente, lo van a seguir viendo como el lugar a dónde ir a recaudar” (Lucas Romero)Milei tendría más apoyo del sector que Massa, como ya sucedió en las PASO y en la primera vuelta. Pero, acotó Romero, con un “Massa presidente” habría una relación distinta hacia el campo “porque es diferente vincularse con el sector siendo electorado propio que hacerlo siendo electorado ajeno. “Massa puede tener menos restricciones para castigar o no atender las demandas del sector, porque no es un electorado propio”, explicó.Primero, consenso internoSobre cómo debería plantarse la actividad, Romero destacó que lo primero a resolver “es el ámbito de negociación o vinculación con el Gobierno: hace rato que la Mesa de Enlace perdió la centralidad en la representación de la agenda del sector frente al Gobierno, el surgimiento de nucleamientos como el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), entre otros, ha diversificado los canales de diálogo entre el Gobierno y el campo, sobre todo con gobiernos peronistas”. Esta diversificación de la representación es una dificultad porque revela que “no hay consensos amplios en todo el sector respecto de los temas centrales”, apuntó Romero.Por eso, si el agro quiere tener una vinculación más eficiente y efectiva deberá “ordenar los canales de diálogo, centralizarlos lo más posible y buscar los consensos, porque eso fortalece la capacidad negociadora del sector”, fundamentó. Al respecto, fue categórico: “si no están de acuerdo no se puede negociar nada. El desacuerdo debilita la posición negociadora. Aunque no puedan ponerse de acuerdo en todos los temas, sí podrían buscar un núcleo de coincidencias básicas de amplio consenso, que sean la hoja de ruta del vínculo con el Gobierno que nazca el 10 de diciembre”.Massa, con representantes de la Mesa de Enlace. Los analistas coinciden en que el campo votará mayoritariamente por MileiPor otra parte, consideró que el CAA tiene como virtud, frente a la Mesa de Enlace, que es una mejor instancia de concentración de la representación del sector, porque que está reflejada también la industria, cosa que no pasa con la Mesa de Enlace, y podría ser un espacio más interesante e inteligente.“Pero eso supone que la Mesa de Enlace esté allí por voluntad de los productores. Habrá que ver si ellos tienen voluntad de ceder la concentración que tenían en la representación del sector ante el Gobierno, en otros tiempos, a un ámbito dónde también está la industria, con esta relación siempre conflictiva que existe entre los productores y la industria”, reconoció.Más allá de la relación con el Poder Ejecutivo, también es clave la relación con el Congreso, en especial si ocurre un gobierno de minorías. “Se abre una ventana de oportunidades para aquellos sectores que quieren intervenir, influir e incidir en la definición de políticas públicas. Eso se define en el Congreso y el esfuerzo de vinculación con los actores de la vida parlamentaria es central”, señaló Romero, y recordó antecedentes como las instancias de vinculación legislativa de la Fundación Barbechando y el intento de formar una bancada agropecuaria para intervenir y estar en la mesa de discusión. “El campo entendió que tiene que estar en la mesa de discusión porque sino, está en el menú”, enfatizóLa opinión públicaPor su parte, Jorge Giacobbe, politólogo y director de Giacobbe & Asociados, señaló que en las elecciones el campo se inclinará mayoritariamente por Milei “Habrá una tendencia muchísimo más anti UxP que a favor, con altos niveles de disgusto por la candidatura de Milei; pero aborrecen más al kirchnerismo que a otra cosa”, precisó. De todos modos, prosiguió, si Massa fuera presidente, su gobierno será pragmático. “Él aprendió que las peleas con el campo al kirchnerismo lo retrajeron mucho, porque son peleas que no quedan encapsuladas en términos sociales, sino que generan contagio. Va a tratar de ser lo más favorable que pueda, dentro de una estructura de impuestos que siempre va a empujar en que hay que recaudar, sacándole recursos al campo”, sostuvo Giacobbe, aunque será muy difícil que se bajen rápidamente retenciones y otros impuestos al agro, Más allá del reclamo, dijo el politólogo, “el campo tiene un desprestigio social muy grande en la sociedad urbana, que cree que al campo hay que aumentarle los impuestos porque creen que son multimillonarios, que son pocos, que se la llevan en pala y en dólares”.“Cuando (los representantes del campo) van a los medios se ponen en el lugar de que son los que trabajan y la sociedad urbana, no. No es el proceso de seducción que tienen que encarar” (Jorge Giacobbe)Por el contrario, prosiguió Giacobbe, “los dirigentes y productores del campo se auto perciben los buenos de la película, pero la gente cree que son antihéroes. Hasta que no reviertan esa imagen, para la política va a ser gratis afectar sus intereses, porque la mayor parte de la población la acompaña. Por más que una parte los apoye y les permita llenar una Plaza de Mayo, la muchedumbre no explica la masa”, señaló. “Hasta que la opinión pública no defienda al campo, la política le va a seguir metiendo mano. No es un cambio que se produzca desde lo comunicacional. Es un cambio cultural y tienen que desarticular muchas cosas que han hecho mal”, dijo.Los sectores urbanos tienen una imagen distorsionada del campo, y el campo habla de los sectores urbanos como si fueran una clase parasitaria
REUTERS/Matias Baglietto (MATIAS BAGLIETTO/)Al respecto, mencionó un estudio de su consultora, según el cual la mitad de la población no tiene claro si la siembra directa contamina o no al suelo, y la mayor parte de los argentinos cree que el campo no genera trabajo ni beneficio para la economía, excepto para quienes trabajan el campo. “Hay una maraña de prejuicios y preconceptos a desarticular. Y muchas veces cuando (los representantes del campo) van a los medios, hacen muy mal al atacar a la opinión pública. Se ponen en el lugar de que son los que trabajan y la sociedad urbana, no. Ese no es el proceso de seducción que tienen que encarar”, señaló.“Las provincias han pasado a ser, en alguna medida, voceros del agro, ya que los gobernadores de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos tienen mucho más presente al sector” (Rosendo Fraga).Sobre el posicionamiento rural, primero debe ser frente a la opinión pública. Los dirigentes del campo, dijo, “creen que sus problemas se solucionan haciendo lobby o dando combate en los medios de comunicación, en contra o a favor de los políticos, y no es así. Están usando la estrategia equivocada. Están miopes del sujeto tácito que es la opinión pública que es la que tiene la llave para destrabar el conflicto que tienen”. En el nuevo Congreso, siguió, el agro “va a tener que hablar con todo el mundo, porque será todo muy volátil”. Al haber producido una elección de tercios, el electorado rompió el sistema y se generará un nuevo orden, una nueva polaridad, aún incierta, que tendrá un eje de centro izquierda y otro de centro derecha. “Por eso el campo tiene que aprovechar el momento de confusión, de debilidad de todos, para tratar de conseguir lo que buscan, meterse en esa nueva configuración y participar”.Mesa debilitadaEl analista político Rosendo Fraga consideró que el campo votará ampliamente a Milei. “El tema es si él va a poder satisfacer las expectativas. No me parece que haya tratado demasiado el tema del campo, y no va poder hacer todo lo que desea el campo. Pero, claramente, el campo está mucho más cerca de Milei que de Massa, aunque no parece que esté claro qué podrá hacer”.De la relación del campo con el futuro gobierno, Fraga señaló: “si gana Milei será muy importante el rol del secretario de Agricultura y Ganadería, porque él no tiene mucho contacto ni conocimiento del sector. Massa, en cambio, es ministro, ya tiene su secretario y no va a innovar demasiado”. En cuanto a la representación del campo, concluyó Fraga, “la Mesa de Enlace se ha debilitado y las provincias han pasado a ser, en alguna medida, voceros del agro, ya que los gobernadores de la Región Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) tienen mucho más presente al sector”.

Fuente

Categories
Campo

Massa le puso fecha al mayor uso de etanol en la nafta y habló de “pensar” en la baja de retenciones al trigo, el maíz y la soja

escucharescucharCÓRDOBA.- No hubo un anuncio concreto. El ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, afirmó que la mezcla de etanol con la nafta se aumentará un 40% sobre los cupos actuales, aunque no dio detalles “por la veda”. “Está implícitamente anunciado”, aclaró el ministro. El 20 de este mes estaría el decreto con el incremento. Hoy el 12% de la nafta lleva bioetanol que se hace con maíz y caña de azúcar.“Vemos con mucho entusiasmo el anuncio de llevar el corte de bioetanol de las naftas a un nivel similar al de Brasil”, dijo Patricio Adam, director ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz, quien explicó a LA NACION que los ejes fueron tres: que la nueva fórmula de precio que se aplicará desde el 1 de diciembre se discutirá con la industria; la apertura de cupos (era de 250.000 m3 para asegurar el 12% y se pasó a 400.000 m3) y respecto al corte, Flavia Royón, secretaria de Energía, sostuvo que se busca una política de “convergencia” con Brasil, que tiene un corte de entre 18% y 27%.Los cupos a los que se refirió Massa son los de la convocatoria instrumentada por resolución 614-23 de la SEN y Disposición 4-23 de la Subsecretaría de Hidrocarburos para el otorgamiento de cupos por 250.000 m3 anuales, tendientes a formar oferta destinada al 12%, con lo que este proceso sería modificado y/o complementado con esta nueva medida.En su discurso, Massa recalcó la necesidad de “agregarle valor” a la producción primaria para mejorar la balanza comercial, “robustecer las reservas”, mejorar el empleo y “luchar contra la inflación al robustecer la moneda nacional”. Recordó que en Río Cuarto, donde estuvo presente, anunció hace unos meses la eliminación de las retenciones del maní.“Hay que pensar juntos el bajar retenciones al trigo, el maíz y la soja”, sostuvo también en el acto y aseguró que deberán hacerlo entre el 20 de noviembre y el 10 de diciembre, cuando asumirá el nuevo Gobierno, que espera encabezar él. Indicó que esa es la manera de aumentar el volumen exportador, la competitividad productiva y la generación de valor agregado.“LOCURA SIN CONTROL”: IMPORTAN HUEVOS DESDE BRASIL Y HAY UN FUERTE ENOJO ENTRE LOS PRODUCTORESManuel Ron, presidente de Bio4, en su presentación sostuvo que el corte podría llegar a ser como el de Brasil. “Como industria esperamos que el aumento quede para el etanol de maíz”, añadió ante los periodistas una vez terminado el acto.Bio 4 fue la elegida por los candidatos a presidentes que apuntaron a anuncios sobre los biocombustibles; Patricia Bullrich también había estado allí. El gobernador y expostulante a presidente Juan Schiaretti viene reclamando desde hace años la suba del corte obligatorio y, además, en la provincia lleva adelante una política a favor del sector: en 2012 se inauguró en este distrito la que fue la primera planta de etanol del país.Córdoba es la principal productora de maíz del país, aporta 40% del total nacional. De las 20 millones de toneladas promedio que produce al año (no es el caso de la última cosecha por impacto de la sequía), las plantas de etanol instaladas en la provincia usan alrededor de 1,5 millones de toneladas.Massa apeló, en el marco del acto que hizo antes para anunciar un acuerdo por la SUBE, al ejemplo de que un corte más alto impedirá que se repita una situación de desabastecimiento de combustibles como la que se dio hace una semana. Es el argumento que las productoras de bios vienen sosteniendo hace tiempo, junto con el de que “ahorran” divisas al país al tener que importar menos. Usar menos dólares y contaminar menos son los dos ejes de los planteos del sector.Los biocombustibles, dijo Massa, evitarán que haya nuevamente desabastecimiento de naftas y gasoilEITAN ABRAMOVICH – AFPEl candidato agradeció la participación en el acto de Roberto Urquía, el dueño de Aceitera General Deheza (AGD), un empresario cercano a Schiaretti de quien Massa dijo que lo ayudó “mucho este año”. Dijo: “Te sentí este año al lado mío”. También a Carlos Garetto, expresidente de Coninagro que tuvo un protagonismo importante en 2008 durante las protestas del campo contra la resolución 125. A Adriana Nazario, exlegisladora y exesposa de José Manuel de la Sota, la definió como “amiga del corazón”.Impacto en la industriaUn trabajo de la Bolsa de Cereales de Córdoba estima que el corte de 15% requiere de unas 700.000 toneladas adicionales del cereal. Considerando un consumo de combustible similar al del 2022, en el cual se usaron 9,9 millones de metros cúbicos de nafta en la Argentina y 923.000 metros cúbicos en Córdoba y con el corte del 12%, se requirieron 1,2 millones de metros cúbicos de etanol para el país y 111.000 metros cúbicos para la provincia. Para cumplir con ese corte, y teniendo en cuenta el etanol requerido en base al consumo del país, se necesitó industrializar 1,8 millones de toneladas de maíz de las cuales el 70% provinieron de Córdoba, es decir, 1,3 millones de toneladas.“Si se aplicara a nivel nacional el corte de combustibles que plantea la provincia de Córdoba en su Ley N°10721, es decir ascender al 17%, y considerando que el consumo nacional de combustible se mantiene, se necesitarían industrializar aproximadamente 3 millones de toneladas de maíz. Si el corte fuera del 15%, la industrialización del cereal sería de 2,5 millones de toneladas, mientras que, si fuera del 20%, se necesitarían 3,7 millones de toneladas para cumplir con el corte obligatorio”, señala el reporte.Gabriela Origlia TemasetanolCórdobaMaízSergio MassaBiocombustibleActualidad económicaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Etanol”Oportunidad histórica”. La industria argentina que está lista para salir a la canchaBiocombustibles. Tras la crisis del gasoil, la industria pide reglas claras para el mediano plazoPlanteo. Luego del gesto del Gobierno con el biodiésel, ahora proponen que se use más etanol en la nafta

Fuente

Categories
Campo

Volvió a caer la liquidación de divisas del agro y acumula una pérdida de US$17.539 millones versus 2022

escucharescucharEn medio de la escasez de dólares que enfrenta el país, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas, anunciaron que en octubre pasado las empresas del sector liquidaron US$743,5 millones. Se trata de una baja del 25% en relación con el mismo mes de 2022 y una retracción del 63% versus septiembre último, cuando ingresaron US$2045 millones. La fuerte baja se da en línea con lo que ha sido este año marcado por el impacto de la sequía, que hizo perder más de 50 millones de toneladas de producción. En efecto, en lo que va de 2023 el sector cerealero oleaginoso aportó US$17.492.336.169 a las arcas del Banco Central (BCRA), una caída del 50% contra 2022.“CHAU COSECHA”: A 10 DÍAS DECISIVOS, EL GRANIZO ARRASÓ EN UNA REGIÓN AGRÍCOLA“El ingreso de divisas de octubre está fuertemente impactado por la falta de granos, es un mes donde la industria ha atravesado márgenes negativos muy grandes y alta capacidad ociosa”, dijo Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-Cec.Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CecDIEGO SPIVACOW / AFVEntre los motivos que aceleraron la caída está principalmente la sequía, que golpeó fuertemente en la región de la pampa húmeda. A esto se le sumaron los diferentes tipos de cambio que impulsó el Gobierno, denominados como dólar soja, mecanismos que aceleraron los negocios a lo largo de este año, pero también influyó el clima electoral.En la industria señalaron que comparado con los primeros 10 meses del año pasado, el sector cerealero-oleaginoso perdió valores de ventas al exterior por 17.539 millones de dólares, el 50% de baja mencionada antes. “El ingreso de divisas del mes de octubre es el resultado de la sequía, que ha generado pérdidas de stock disponible de granos, así como de un proceso electoral que siempre condiciona el mercado de granos. El remanente de granos de la cosecha gruesa va a limitar las operaciones de las terminales portuarias y de la industria de la molienda de soja en los próximos meses”, advirtieron.Noticia en desarrolloBelkis MartínezTemasComunidad de NegociosActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosSe renueva el cupo. Quiénes pueden acceder al dólar 25% más barato que el blue”Mentira descarada”. Diana Mondino cuestionó el congelamiento del impuesto a los combustibles anunciado por Sergio Massa¿Devaluación? El dólar, único plato en un almuerzo empresario con Massa en el que no se tocó una empanada

Fuente

Categories
Campo

Nueva presión del Gobierno con la carne: frenaron y reabrieron exportaciones con pocas horas de diferencia

escucharescucharLas exportaciones de carne bovina quedaron frenadas por una horas por una intervención del Gobierno, según pudo saber este medio de distintas fuentes consultadas del sector privado. “Anoche funcionarios de la Aduana se comunicaron con los despachantes para decirles que quedaba todo frenado para la exportación de carne”, dijo una fuente de la actividad.Luego de esa movida, esta mañana, hace un rato, vino el cambio de postura: “Ahora empezaron a decir esos mismos funcionarios que quedó todo liberado”. En este contexto de contramarchas, la fuente consultada no dudó en calificar la movida de “apriete” y “demostración de fuerza”, una señal para evitar más alzas en la carne.TEMEN QUE FALTEN INSUMOS CLAVES PARA EL CAMPO Y EN UN PUERTO HAY BARCOS QUE ESPERAN UN PERMISOLA NACION intentó conocer la opinión de Aduana sobre lo acontecido en las últimas horas, pero aún no obtuvo una respuesta. En rigor, fueron momentos frenéticos para las empresas exportadores. Distintas fuentes anticiparon que habrá contactos con la Aduana en las próximas horas para aclarar lo sucedido.“Los despachantes de Aduana nos dijeron que la instrucción hoy es no sacar nada de carne”, dijo a LA NACION una fuente del sector“Los despachantes de Aduana nos dijeron que la instrucción hoy es no sacar nada de carne”, había dicho a este medio otra fuente del mercado al tanto de las idas y vueltas que se generaron con las exportaciones. Otras fuentes explicaron que la Aduana dio la instrucción, antes de la marcha atrás, de no poner inspectores para que puedan salir los embarques.“CAOS PRODUCTIVO”: PREOCUPACIÓN EN EL CAMPO POR LA FALTA DE GASOIL EN UN MOMENTO CRUCIAL DE LA CAMPAÑA AGRÍCOLALos viernes son días de salida de muchos contenedores, con lo cual puso en alerta al sector. La novedad se dio en un momento de tensión porque en los últimos días se registraron subas en torno del 20% en la carne luego de un encarecimiento del precio de la hacienda.La hacienda había tenido un salto en agosto pasado, luego de la aplicación del dólar maíz y la devaluación. Llegó a acercarse a los $950 el kilo vivo para consumo interno, pero luego retrocedió hasta $800. Ahora volvió a despertarse el precio y pasó la barrera de los $1000. “Son valores ligeramente superiores a los de agosto, no es mucho, cuando en el medio entre dos meses tuviste 25% de inflación”, apuntó una fuente.Fernando BertelloTemasCarnescarne de vacaAduanaMinisterio de Agricultura y GanaderíaActualidadComunidad de NegociosGanaderíaMercado de haciendaMercado AgroganaderoConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de CarnesConsumo. Lanzaron al mercado local la Carne Angus Certificada: dónde se podrá encontrarGolpe al bolsillo. Se disparó otra vez el precio de la carne y ya cuesta hasta un 20% más“Es ridículo”. El Gobierno pone en marcha un chip objetado por criadores de caballos

Fuente

Categories
Campo

“Falta a su verdad”: una entidad de profesionales cruzó a Milei por una controvertida comparación

escucharescucharUna entidad que agrupa a los profesionales del agro refutó con datos propios de su actividad a Javier Milei por una frase que relativizó la desigualdad entre hombres y mujeres.Según recordó en un comunicado el Consejo de los Profesionales Bioagroindustriales de la República Argentina (CPIA), donde entre otros están los ingenieros agrónomos, en el último debate de los candidatos para presidente Milei dijo para contrarrestar a Myriam Bregman: “Cuando desagrega los promedios y toma profesión por profesión, la desigualdad (de género) desaparece”.Para el CPIA, esos comentarios representan “inexactitudes” y, en esa línea, se refirió a un estudio del propio campo de acción donde se observa que las mujeres ganan menos que los hombres.“SIETE MESES PARA LA DESESPERACIÓN”: LA DURA ADVERTENCIA DE UN EXCEO AL PRÓXIMO GOBIERNO Y LA FRASE QUE HACE RECORDAR A ANTONIO CAFIEROEn agosto pasado, una encuesta del CPIA arrojó que la mujer ingeniera agrónoma “gana en promedio un 27,6% menos que el varón agrónomo”.Además, la ingeniera en alimentos percibe ingresos hasta un 47% inferiores al del varón, las ingenieras forestales un 39% menos, la ingeniera zootecnista un 8% menos y las licenciadas en economía y administración agraria un 16% menos.“Milei dice que se basa en la evidencia empírica y dice que la brecha desaparece cuando se trata de mujeres profesionales. Nos preguntamos la raíz de sus fuentes que claramente no obedecen a la realidad nacional”, dijo Claudio González, presidente del CPIA.El trabajo del CPIA había revelado, por otra parte, que entre quienes declararon ingresos por más de $1 millón eran el 1% de las mujeres frente a 11% de los varones. Esto, indicó la entidad, a pesar de que las mujeres informaron estar más capacitadas que los varones, “ya que un 28% declaró haber completado estudios de posgrado, mientras el 24% de los hombres aseguró haber completado estudios superiores”.Según CPIA, del total de profesionales mujeres, sólo el 1 % declaró en su encuesta ganar más de 1 millón de pesos al mes, mientras que en el caso de los hombres ese número escaló al 11%Shutterstock – Shutterstock“Este dato demuestra y evidencia la existencia del techo de cristal y que las mujeres no acceden a los cargos jerárquicos en igualdad de condiciones que los varones, a pesar de que las mujeres declararon estar más preparadas que los hombres”, señaló González.“En el universo académico, cuando un profesional falsifica o altera la evidencia en función de su conveniencia, el hecho es considerado un grave problema de ejercicio ético de la profesión. Está claro que el candidato a presidente de la Nación por parte de La Libertad Avanza falta a su verdad, y además a su compromiso ético con los argentinos al describir supuestas realidades que no se condicen con los datos”, agregó.El estudioComo informó en su momento LA NACION, el informe del CPIA señaló que seis de cada diez ingenieros agrónomos del país ganan menos de $500.000 mensuales -US$ 1428 oficiales o US$745 MEP-, por debajo del ingreso mínimo en el exterior, que oscila entre los US$2000 y US$3000 mensuales.Javier Milei en el último debate presidencialAgustin Marcarian – Pool ReutersAdemás, según el reporte, en el caso de un ingeniero agrónomo el ingreso mensual está 61% por debajo de un par en el exterior, mientras que en el caso de una mujer la brecha se profundiza al 72%, ya que su salario promedio a nivel local -según la encuesta- es de $379.245.En relación a si están confirmes con su remuneración, casi el 60% de hombres y mujeres, declaró que la remuneración percibida no es acorde a las tareas realizadas, y que no está conforme con sus ingresos.De la encuesta también resultó, como se mencionó, que del total de profesionales mujeres, solo el 1 % declaró ganar más de 1 millón de pesos al mes, mientras que en el caso de los hombres ese número trepó al 11%.LA NACIONTemasComunidad de NegociosJavier MileiActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosEscenario preelectoral. Por qué el rol de las expectativas es central en la economíaPremio. Historias del Nobel de Economía, que este año destaca la investigación aplicadaNobel de Economía. Las causas que explican las brechas de género en el empleo y su evolución en el tiempo

Fuente

Categories
Campo

Siempre presentes, los caballos están en los mitos y en la historia

escucharescucharSiguiendo con el espíritu de la columna anterior, bajo la premisa de que “no se puede amar lo que no se conoce”, les contaré algunas cosas más sobre el Equus Caballus.●Que los dioses al ver al hombre muy solo, le dieron al perro. En una actitud muy humana, creyó estar completo y se sintió perfecto. Los dioses, para demostrarle que la perfección la lograban tan solo ellos, pusieron frente a él, al gato. Admirado y rendido ante el felino, finalmente reconoció a los dioses como únicos creadores de la perfección. Entonces, como premio, le entregaron al caballo diciendo: “Este animal no estará a tu lado, sino que será parte tuya”. Nace así el concepto de centauro, que ha sido un común denominador en todas las culturas ecuestres. Podría decirse que es la simbiosis física y espiritual entre el hombre y el caballo.●Que el corazón de Secretariat pesaba 9,9 kilogramos, o sea el doble de uno normal.●Que las yeguas paren los días de tormenta porque la lluvia limpia el polvo en suspensión y como consecuencia el aire para el nuevo potrillo es más puro.●Que el caballo más grande fue Big Jake, un belga de tiro con una alzada de 2,10 metros.●Que lo que se le enseña a un caballo de un lado, se le debe enseñar del otro, ya que cada ojo graba en un solo hemisferio y no trasladan información al otro.●Que la velocidad máxima alcanzada por un caballo ronda los 80 km por hora.●Que es tan perfecto el diseño del caballo para escapar de sus predadores, que puede alivianarse bosteando en pleno galope.●Que Ricardo III, en la batalla de Bosworth pierde su montado por un problema de herraje y exclama, según William Shakespeare, “¡Mi Reino por un caballo!”. No le dieron mayor bolilla y fue el último rey inglés muerto en combate.●Que no fue el único complicado por la pérdida de una herradura ya que el rey Nicanor, como consecuencia de ello, llegó un día después que Melchor, Gaspar y Balthazar a un nacimiento bastante recordado.●Que el caballo más fuerte fue Petra, de raza belga de tipo pesado, que arrastró 26.452 kilogramos.●Que cuando la gente de Don Pedro de Mendoza debe huir de Buenos Aires, asediada por los querandíes, Martínez de Irala ordena matar los siete caballos y las cinco yeguas que tenían por dos razones, la falta de espacio a bordo y para evitar que los indios tomen posesión de ellos. El soldado Rocamora, quien debía hacer las veces de verdugo, liberó los animales y el incumplimiento de esta orden, sea tal vez, la primera acción proteccionista en la historia de nuestro continente.●Que Huaso, con el jinete Alberto Larraguibel, saltó 2,47 metros en el año 1949 en Viña del Mar.●Que en la noche anterior al combate de San Lorenzo, San Martín elogió un bayo cabos negros y cola al garrón de un tal Eleuterio Rodrigañez quien se lo regala. Este es el caballo que aprieta al Coronel San Martín, el cual es salvado por el soldado Juan Bautista Cabral. El resto de la historia la conocemos.●Que son caballos y caballos y más caballos.Que no puedo dejar de admirarlos.Martín “Facha” OrozcoTemasRincón GauchoConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Rincón Gaucho“Hablar como ellos”. Los múltiples oficios que ejerció Juan Manuel de RosasUna gran pasión. En qué se parecen los caballos y los delfines y otras curiosidades de los animales que hicieron historia”Noble y elegante”. Cuando los gauchos argentinos fueron sensación en París

Fuente

Categories
Campo

Con retenciones móviles diferenciales, el agro fue convocado, otra vez, al “salvataje”

escucharescucharLa estrategia del Gobierno en la implementación de las sucesivas ediciones del dólar soja, iniciativa denominada formalmente como Programa de Incremento Exportador (PIE), en la práctica implica una mejora en el tipo de cambio oficial y en el precio resultante de la soja que vendieron los productores. Y en un análisis mucho más fino significa una reducción considerable en el nivel de las retenciones resultante en cada uno de los momentos en los que se aplicó. Gracias a la información y al análisis efectuado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) se pudo recrear la línea de tiempo de los distintos PIE. Veamos nuestro análisis en cada uno de los casos.El dólar soja 1 se implementó entre el 5 y el 30 de septiembre de 2022. Ya para esa época el Gobierno manifestaba su fuerte necesidad de generar de alguna forma mayores ingreso de divisas para el BCRA; disponer de más dólares para afrontar compromisos de importadores, el pago de intereses de la deuda externa, y contar con dólares suficientes para calmar la suba de los dólares alternativos. En esa ocasión el dólar que definió el Gobierno fue de 200 pesos por dólar, contra un dólar oficial que se cotizaba a $145, equivalente a una devaluación del tipo de cambio oficial del 37%. LA CAÍDA DE LA PRODUCCIÓN DE TRIGO EN AUSTRALIA PODRÍA BRINDARLE UNA CHANCE DE REPUNTE A LOS PRECIOS DEL CEREALLa medida fue un éxito si la medimos en volumen de soja disponible vendido y en las fijaciones. Los productores vendieron soja disponible por un total de 9,7 millones de toneladas y las fijaciones llegaron a los 3,5 millones de toneladas. En total 13,2 millones de toneladas. En ese mes el ingreso de divisas llego a 7700 millones de dólares y el ingreso extra de divisas, o dinero extra que recibieron los productores, fue de 1446 millones de dólares. El nivel de retenciones resultante de esa medida equivalía a una retención del 14%, versus el 33% que sigue rigiendo en la actualidad.El dólar soja 2 se implementó del 28 de noviembre al 30 de diciembre de 2022. El dólar definido por el Gobierno fue de 230 pesos por dólar y el dólar oficial osciló en ese momento de 163 a 183 pesos por dólar, lo que implicó una devaluación equivalente al 35%. En ese periodo los productores vendieron 3,6 millones de toneladas y las fijaciones llegaron a 1,7 millones de toneladas. El ingreso de divisas resultó en un total de 3300 millones de dólares y el ingreso extra para los productores, en definitiva, el costo que tuvo para el Gobierno, fue de 852 millones de dólares. El nivel de retenciones a la soja resultante de esa medida y para ese momento fue del 7%. Ese fue el PIE con el nivel más bajo de retenciones. El dólar soja 3 se implementó del 10 de abril al 2 de junio último y el dólar definido por el Gobierno fue de 300 pesos por dólar, contra una paridad oficial que es aquel momento osciló de 220 y 250 pesos por dólar, lo que marcó una devaluación equivalente al 30%. Los productores vendieron 7 millones de toneladas y fijaron 2,6 millones, con un ingreso de divisas resultante de 5200 millones de dólares y con un nivel de retenciones equivalente del 20%.En resumen, las tres ediciones del dólar soja incentivaron la venta y la fijación de valor de 23 millones de toneladas y un ingreso de divisas total de 16.200 millones de dólares. El agro nuevamente fue llamado a ocupar su rol de salvador de última instancia.El autor es presidente de Pablo Adreani y AsociadosPablo AdreaniTemasAgriculturaMercado de granosDólar sojaComunidad de NegociosGDAConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Mercado de granosEl Niño. La caída de la producción de trigo en Australia podría brindarle una chance de repunte a los precios del cerealMercado de granos. Los tiempos del mercado, signados por la geopolítica, Brasil y por la coyuntura localMercados. El precio de la soja cayó por quinta semana consecutiva en la Bolsa de Chicago

Fuente

Categories
Campo

Globalización resquebrajada y nuevas exigencias europeas

escucharescucharLa globalización, que irrumpió en el mundo en la década de los años noventa tras la implosión del bloque soviético y el ascenso de China, viene dando sobradas muestras de resquebrajamiento. Lo que hace 30 años parecía un camino sin retorno hacia la liberalización completa del comercio internacional hoy va encontrando obstáculos a cada paso. Y esto se da tanto por los cambios en la geopolítica (guerra comercial entre los EE.UU. y China o el expansionismo ruso) como en las nuevas tendencias del consumo y en las preferencias electorales.“SITUACIÓN CRÍTICA”: EL CLIMA VOLVIÓ A PONER EN JAQUE AMPLIAS ZONAS AGRÍCOLAS EN UN MOMENTO CRUCIAL DEL AÑOEs en ese contexto que un país como la Argentina, exportador neto de alimentos, debe tomar decisiones. Una de ellas es la que se refiere al Pacto Verde de la Unión Europea por el cual se están fijando medidas cada vez más restrictivas desde el punto de vista ambiental (el que sostienen ellos) que pueden poner en riesgo la oferta de exportación argentina. Una de estas medidas es que a partir del 1° de enero de 2025 la carne y la soja, entre otros productos, que ingresen en la UE deben estar libres de deforestación desde 2020. Para la Argentina esto será crucial: el 20% de las exportaciones de harina de soja, el principal producto que exporta el país, tienen como destino la UE. En la carne, el porcentaje es menor, entre el 6% y el 10%, pero para algunos segmentos, como los cortes refrigerados, (casi US$320 millones en los primeros ocho meses del año) representa el principal destino.Tanto el sector privado como el público se vienen preparando para este escenario. Una de las iniciativas en marcha es la Visión Sectorial del Gran Chaco (Visec) que lideraron los exportadores del complejo oleaginoso junto con entidades conservacionistas y a la que luego se fueron sumando entidades de la producción y del comercio de granos. Hace unas semanas, el Gobierno le dio su apoyo formal a la iniciativa, que no solo abarca a esa región del país sino que busca extenderse a todo el territorio nacional. Básicamente, consiste en certificar y verificar que la soja y la carne vienen de zonas libres de deforestación ilegal. Estas iniciativas se suman a otras del sector privado (semilleros, frigoríficos y plataformas de agricultura digital) generadas a partir de tecnologías innovadores como el blockchain, por ejemplo. En definitiva, se trata de no perder un mercado de 500 millones de consumidores de elevado poder adquisitivo.Pero el interrogante que se abre es si, en este caso, se aplica aquella máxima del comercio que dice “el cliente siempre tiene razón”. ¿La tendrá?En esta idea se inscribe un pronunciamiento que hicieron esta semana un conjunto de entidades por cadena y de producción de soja y maíz de Brasil, Paraguay y la Argentina. “Responsables de la producción de 190,1 millones de toneladas de soja y 175,8 millones de toneladas de maíz, que representan el 51,3% y el 15,2% de la producción mundial, respectivamente, los productores de Brasil, Argentina y Paraguay, manifiestan su preocupación por el Reglamento de la Unión Europea para Productos Libres de Deforestación (EUDR), que forma parte del Pacto Ecológico Europeo (European Green Deal)”, dijeron en un documento ocho entidades de la región, entre las que se encuentran Maizar y Acsoja de la Argentina. “La disposición en cuestión es una barrera comercial disfrazada de medida medioambiental que tendrá un impacto considerable en el costo de producción, aumentará los precios de los alimentos y distorsionará el comercio mundial”, expresaron, y sostuvieron que son “condiciones retroactivas, que van más allá de la legislación nacional vigente y corren el riesgo de expulsar del negocio principalmente a los pequeños y medianos productores”.Aunque expresaron que están abiertos al diálogo, enfatizaron que reafirmaban su “compromiso de seguir satisfaciendo la demanda mundial de alimentos producidos de acuerdo con los tres pilares de la sostenibilidad: económico, social y medioambiental”. Y concluyeron que cualquier medida por aplicarse debía seguir los estándares de la Organización Mundial de Comercio (OMC).Es cierto que hay un gran cambio global hacia los sistemas de producción compatibles con el ambiente y hay una gran presión por parte de la opinión pública, pero la cuestión no es tan clara cuando se trata de definir las reglas de juego. ¿Quién y cómo se escriben? Es una pelea de mediano y largo plazo para la que conviene prepararse y mostrar lo que se hace.Cristian MiraConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente