Categories
economía

Inversión de alto voltaje: La apuesta por los bonos argentinos

escucharescucharEl trade electoral está recargado (y positivo por ahora) y los bonos soberanos en dólares que anotaron un importante rally en las últimas semanas podrían seguir dando ganancias a mediano plazo. ¿Es una estrategia apta para cualquier inversor? Claro que no. Solo para perfiles agresivos, dispuestos a correr el riesgo de tener en cartera bonos con altas chances de ser reestructurados nuevamente y soportar volatilidad de corto plazo hasta que las elecciones pasen y el horizonte vaya tomando forma.El 10 de julio varios soberanos pagaron cupones de interés -un dato que obviamente se celebró en el contexto actual- y los dólares crujientes en manos de inversores que no le escapan a la aventura podrían ser una oportunidad de reinvertir y seguir apostando con más nominales por la recuperación de la deuda doméstica. O, desde otras miradas, una oportunidad para ir con ese capital en busca de alternativas.PLANIFICACIÓN Y ANTICIPO: LAS ARMAS MÁS EFECTIVAS PARA COMBATIR EL ESTRÉS FINANCIERO¿Hay espacio para que siga el rally? Fue la primera pregunta a Mauro Mazza, del Equipo de Research de Bull Market. “Ahora debemos ser más selectivos”, advierte de entrada el especialista, en referencia a la suba de precios desde la zona de 20 centavos por dólar a los 30/35 actuales. Agrega que “el upside sigue a favor de cierta deuda, puntualmente de corto plazo, como el AL30 (USD ley argentina)”.Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, es contundente: “Pese al fuerte rally que tiene lugar desde hace algunas semanas, seguimos siendo constructivos a mediano plazo con relación a los bonos soberanos en dólares”. Aclara inmediatamente que en el corto plazo el upside podría ser limitado. “Nuestros top picks en el espacio de bonos en dólares son el GD41 y el GD35, a la vez que destacamos que el spread por legislación entre AL30 (ley local) y el GD30 (ley New York) sigue por encima del promedio desde el canje, por lo que inversores que apuesten a una compresión de dicho spread podrían ver valor en el AL30″La montaña rusa por la que rodó el carrito lleno de bonos argentinos desde el canje de deuda cerrado por el ex ministro de Economía Martin Guzmán, en agosto de 2020, fue para el infarto. Y aún hoy, después de las subas de las últimas semanas los valores de muchos de esos títulos siguen por debajo del precio al que salieron a cotizar una vez cerrado el acuerdo con los acreedores.Gastón Lentini, analista independiente e idóneo ante CNV, rebobina la película: “Cuando estos bonos que hoy están cotizando a 29 centavos por dólar salieron al mercado tras ser reperfilados arrancaron cotizando por encima de 50% de paridad (50 centavos por dólar). Bajo ese análisis, y pensando que el nuevo gobierno que asuma muestre voluntad de pago, creo que esos títulos tienen espacio para subir de precio. Eso sí, hay que tener tiempo para esperarlos”, remarca LentiniAguantar la incertidumbre“Quienes estén invertidos en estos activos o quienes estén pensando en entrar o cobraron cupones y no saben si reinvertirlos, deben saber que estamos hablando de activos de alto riesgo, que aún tienen un alto potencial de ganancia pero a costa de una muy alta volatilidad y riesgo de impago”, analiza antes de dar su punto de vista Nicolás Messa, economista y asesor matriculado ante CNV. “Soy optimista a mediano y largo plazo respecto al ordenamiento de la macroeconomía, pero no estoy tan optimista sobre lo que debemos atravesar en los próximos meses para llegar a ese mejor escenario. En síntesis, creo que aún los bonos tienen potencial de suba, ya que descuentan escenarios de default y reestructuración muy agresivos, pero con mucho riesgo en el corto plazo”. Sin embargo, remarca, “para quienes aún no estén posicionados en estos activos, pero los consideran por tener un perfil de inversor agresivo; no entraría en estos valores, esperaría o una corrección que me permita ingresar a mejores precios, o por el contrario esperaría que supere los máximos alcanzados en enero de 2023 como una señal de confirmación alcista. No entraría en lo que considero una zona de definición”.El último informe de análisis de mercado de PPI sostiene que “a pesar de los riesgos, desde mediados de 2022, los (bonos) Globales experimentaron un alza superior a la de sus pares emergentes (incluso después de ajustar por la diferencia de betas), continúan cotizando una reestructuración agresiva, dejando espacio para un alza interesante en caso de que las condiciones sean menos hostiles de las esperadas.” “Los GD35 y GD46 soportarían un mayor recorte de principal. Suponiendo un recorte del 25% y una extensión de plazo de 5 años, la ganancia potencial todavía superaría un rendimiento del 10%. Además, estos dos títulos, presentan tasas corrientes del 12%, entre las más atractivas dentro de los Globales”, desmenuzan los analistas de PPI.En este contexto la pregunta que cabe hacerse a los inversores que tienen títulos soberanos en dólares y que entraron a 20 centavos es si no es momento de salir, tomar ganancias y aire y volver al ruedo en busca de otra oportunidad. Lo mismo puede ocurrir para quienes acaban de cobrar cupones de interés.El inversor, independientemente de su aversión al riesgo o de su perfil, debe tener siempre claros sus objetivos. Manejarse por targets, para orientar el barco.FÓRMULA EXITOSA: INVERTIR COMO LOS GURÚES DEL MERCADOEn un sentido similar, Messa recomienda “establecer cuál es el porcentaje ideal de nuestra cartera para cada tipo de activo y mantenerlo a largo plazo, de esa forma evitamos nublarnos con ganancias de corto plazo que nos pueden llevar a asumir demasiado riesgo”.Mix de alternativasPara diversificar la cartera y pensando siempre en un perfil agresivo, Mazza de Bull Market, recomienda “una perlita”, como él mismo denomina a la ON de CLISA con vencimiento en 2027. “Es ley NY, paga Dólar Cable (CCL), tiene garantías y fideicomisos, el precio es 30 centavos de dólar, similar al AL30, pero con un cupón corriente del 24% vs 1,5% del AL30″.Nicolás Sibecas, cofundador de Inversiones Andinas y Agente Productor ante CNV, pisa el terreno de la renta fija pública en busca de oportunidades pero corre a los bonos subsoberanos. “A estos precios, vemos valor en la deuda en dólares de algunas provincias. La mayoría tienen bajo stock de deuda en función de sus ingresos, y podrían ser las primeras en conseguir financiamiento en el exterior en un próximo gobierno”.Particularmente, para inversores moderados recomienda “el bono de la Provincia de Neuquén (NDT25) con vencimiento en abril de 2030, emitido bajo ley Nueva York que paga cupón semestral en dólares a una tasa de 6,875% anual a partir de octubre 2024 (hoy paga 6,5% anual, amortiza capital en 13 cuotas semestrales desde abril 2024 y tiene una TIR anual en dólares de 16,5%”.Los bonos de la provincia de Neuquén están respaldados por el desarrollo que tuvo Vaca MuertaJUAN MABROMATA – AFPAcá Vaca Muerta es la clave para los inversores. “La provincia viene gozando del continuo desarrollo de Vaca Muerta, más la finalización de las obras del gasoducto Néstor Kirchner y cuenta además con un fondo anticíclico (Fondo de Estabilización y Desarrollo que se nutre del 50% de las regalías de oil & gas de la provincia), que podría utilizarse llegado el caso para hacer pagos de servicios de deuda o amortizaciones”Elena Alonso, licenciada en economía y socia de Emerald Capital es de las que prefiere que sus clientes miren la película desde fuera. “Por más que las tasas de interés entrando en un bono soberano sean muy altas, no lo recomiendo, porque es exponerse a un riesgo innecesario en una época electoral donde hay tanta incertidumbre”. Su recomendación: “hacer carteras de obligaciones negociables y cedear que te dan rentabilidad en dólares y que dan cobertura del tipo de cambio sin necesidad de exponerse a un default soberano”Finalmente, para inversores moderados a conservadores, Lentini también recomienda no acercar los pies al plato soberano. Su sugerencia es el cedear de ETF de Dow Jones Industriales (DIA) “Con esta posición estamos comprando empresas de primer nivel , con poca participación del sector tecnológico”. Desde el análisis técnico, dice, debe ir a superar la zona de 348/350 puntos para ir en busca de mayores precios.Mónica FernándezTemasComunidad de NegociosQué pasa en los negociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosInnovación en apuros Cómo evitar que el burnout mate las ideasLa marcha de la economía No hay excusas para esta crisisAprender a irse Cuándo es el momento de buscar un nuevo trabajo

Fuente

Categories
economía

Encuesta empresarial de IDEA: sorprendente mejora en las expectativas para el año próximo

escucharescucharComo hace tiempo no ocurría, los empresarios argentinos creen que habrá una sustancial mejora de la situación económica en 2024, independientemente de quién sea el próximo presidente. La mejora tan pronunciada de las expectativas no había ocurrido ni siquiera luego de la pandemia, según se desprende de la encuesta anual que realiza el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).La cámara empresarial realizó su tradicional encuesta de expectativas en la primera quincena de junio, antes de que se confirmaran los precandidatos presidenciales. “Nos sorprendió la mejora tan pronunciada de expectativa para los próximos 12 meses”, dijo Daniel González, director ejecutivo de IDEA, al presentar los resultados, acompañado de Santiago Bulat, el economista jefe de la cámara empresarial.Según la encuesta, el 91% de las empresas está en una situación económica peor que la del año pasado. El 66% dice estar “mucho peor”. Sin embargo, el 48% considera que el año próximo va a estar mejor, mientras que el 16% espera estar igual.Lo curioso es que solo el 36% de los empresarios considera que el año próximo estará peor, pese a que la misma encuesta refleja también que el sector privado espera un salto brusco del tipo de cambio oficial, una mayor aceleración inflacionaria y una nueva caída del PBI en 2024.“El 73% de las empresas cree que el dólar aumentará significativamente el año próximo, mientras que el 26% cree que lo hará moderadamente. Con respecto a la inflación, el 40% considera que aumentará significativamente y el 32%, de manera moderada. Hay un consenso de que habrá un ajuste tarifario y que el aumento del tipo de cambio tendrá un impacto en los precios. En relación con la tasa de interés, no se espera un aumento significativo, pero sí moderado. Por otro lado, se espera que el PBI tenga una caída menor a la de este año, pero cercana al 0,6%”, detalló Bulat.Otra situación curiosa es que, si bien se espera un repunte de las ventas y de las exportaciones, esa mejora no se verá traducida en mayores inversiones o más creación de puestos de trabajo. “Las empresas creen que el próximo año va a ser mejor, que van a exportar más y vender más, y que la rentabilidad no va a empeorar. Sin embargo, todavía no es suficiente para tomar decisiones de inversiones o de toma de empleo. Eso significa que creen que 2024 va a ser mejor, pero todavía quieren verlo”, analizó González.Bulat agregó que, al tratarse de decisiones de largo plazo, se necesita todavía mayor certidumbre. De hecho, según el estudio, por octavo año seguido, la economía se comportó por debajo de las expectativas iniciales de los empresarios.Cuando se les preguntó a los empresarios cuáles deberían ser las prioridades para el Gobierno de acá al fin del mandato, respondieron en el siguiente orden: contener la inflación, reducir la brecha cambiaria, elaborar y comunicar un plan claro para el resto del año, mostrar que la calidad institucional es prioridad, iniciar un diálogo con otros sectores políticos, seguir gobernando sin pensar en las elecciones e incentivar el consumo interno.En cambio, cuando se preguntó cuáles deberían ser las prioridades inmediatas del gobierno que asuma en diciembre de 2023, independientemente del signo político, dijeron: disminuir el déficit fiscal, bajar el porcentaje de inflación mensual, impulsar sectores estratégicos, eliminar la brecha cambiaria, frenar la pérdida de reservas del Banco Central y potenciar acuerdos de libre comercio.“Los empresarios creen que la principal prioridad del próximo gobierno es atacar el déficit fiscal y lo segundo es la inflación. Muchos asumen que la inflación es consecuencia del déficit estructural de la Argentina”, dijo González.Por último, cuando se les preguntó con qué palabra definen su actitud frente a las próximas elecciones generales, eligieron en este orden: incertidumbre, esperanza, expectativa, optimismo, cambio y preocupación.Sofía DiamanteTemasComunidad de NegociosActualidad económicaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosCambio de tendencia. Fertilizantes: en solo 10 días empeoró la relación insumo/producto“Altos estándares de ética”. Una empresa internacional desmintió a la AduanaDólar. El blue sube por quinta rueda consecutiva y acumula $28 en la semana

Fuente

Categories
economía

Jubilaciones de la Anses: quiénes cobran este jueves 13 de julio

escucharescucharLa Anses (Administración Nacional de la Seguridad Social) continúa este jueves 13 de julio con el pago de las jubilaciones y pensiones que no superan el haber mínimo, de acuerdo al cronograma que figura en el sitio oficial del organismo y que corresponde al mes en curso. En esta jornada, cobran sus haberes aquellos jubilados cuyo DNI finalice en 3.De cuánto son las tasas de plazo fijo en julio 2023Cómo sacar la Clave de Seguridad Social de la AnsesEn julio, de acuerdo a la actualización trimestral que establece la Ley de Movilidad (que en esta instancia fue del 20,92 por ciento), la jubilación mínima se ubica en $70.938; y la máxima, en $477.347 (valores brutos).Además, este mes, los jubilados y pensionados también reciben la segunda entrega de un bono extraordinario. Este refuerzo de ingresos asciende ahora a $17.000, y en agosto será de $20.000.Aumento de las jubilacionesQuiénes cobran este jueves 13 de julioJubilaciones y pensiones que no superan el haber mínimo: DNI terminados en 3Si aún no es su turno o aún no se le abona la prestación, puede consultar el calendario de julio 2023 de la Anses.Las jubilaciones que bona la Anses esta semanaShumytskaya Olga – ShutterstockDe cuánto es el bono para los jubilados en julio 2023Aquellos titulares que, por la suma de los haberes de todas sus prestaciones vigentes, perciban un monto menor o igual a $70.938,24 recibirán un refuerzo de $17.000Aquellos titulares que, por la suma de todas sus prestaciones vigentes, perciban un importe superior a $70.938,24 y menor o igual a $82.938,24 recibirán un refuerzo equivalente a la cantidad necesaria hasta alcanzar la suma de $87.938,24Aquellos titulares que, por la suma de todas sus prestaciones vigentes, perciban un importe superior a $82.938,24 y menor o igual a $141.876,48 recibirán un refuerzo de $5000Aquellos titulares que, por la suma de todas sus prestaciones vigentes, perciban un importe superior a $141.876,48 y hasta $146.876,48 recibirán un refuerzo equivalente a la cantidad necesaria hasta alcanzar esta última cifra ($146.876,48)Aquellos titulares que, por la suma de todas sus prestaciones vigentes, perciban más de $146.876,48 no recibirán ningún refuerzoEl trámite de Anses que indica si se pueden cambiar dólaresCómo funcionan los créditos de la Anses para jubilados y pensionadosLa línea de créditos de la Anses incluye préstamos con montos que van de $5000 a $240.000 y tienen una tasa del 29 por ciento anual para jubilados y pensionados.Dependiendo la situación del solicitante, varía la cantidad de dinero a la que se puede acceder y los plazos de devolución. Para consultar los requisitos y acceder a una calculadora de cuotas, se debe ingresar en el apartado del organismo previsional donde figuran la tabla de cuotas y tasas correspondientes.Requisitos: residir en el país y tener menos de 92 años al momento de finalizar el crédito;Documentación: DNI y CBU de cuenta bancaria propia;Monto: puede variar entre $5000 a $240.000;Cuotas: los plazos para el pago pueden ser entre 24, 36, 48 o 60 cuotas. La cuota no puede exceder el 30 por ciento del ingreso mensual;Cobro del crédito: se deposita en la cuenta bancaria dentro de los 5 días hábiles.LA NACIONSeguí leyendoAumentó el tope de ingresos. ¿Hasta cuánto se puede ganar para recibir una asignación familiar?Trámite previsional. Pensión para mayores sin aportes: cuáles son los requisitos para cobrar el 80% de una jubilaciónEdad y aportes. Cuáles son los requisitos para acceder a la nueva moratoria previsionalTemasAnsesJubilacionesConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de AnsesUna por una. Qué prestaciones paga la Anses este jueves 13 de julio¿Quiénes cobran hoy? El pago de la AUH de este jueves 13 de julioPara combatir el frío. Cuánto dinero se entrega por el Programa Hogar y cuáles son las fechas de cobro de julio

Fuente

Categories
economía

¿Fin del fifty-fifty? Pese a las promesas del Gobierno, se quiebra una “proclama peronista”

escucharescucharEs una razón central en la pelea entre Cristina Kirchner y Alberto Fernández. El Presidente incumple el más sagrado de los mandamientos del peronismo: el llamado fifty-fifty. No por nada, Unión por la Patria debe usar la inauguración de un gasoducto o la llamada “campaña del miedo” como anclas proselitistas en vez de vitorear sobre la plata en el bolsillo. Entre el cierre de la gestión de Mauricio Macri y los tres primeros años de Alberto Fernández –el último dato oficial disponible, que el jueves tendrá una actualización al primer trimestre de 2023–, lo que los salarios de los trabajadores se llevan de la riqueza producida por el país cayó de 46,1% a 44,9%. Sin embargo, no es un deterioro por el que sólo se pueda responsabilizar al kirchnerismo al que además le tocó el impacto del coronavirus. Al cierre de 2016, antes de las crisis de Cambiemos, el porcentaje que beneficiaba a los trabajadores era de 52%. Los expertos encuentran las principales causas en la persistencia de una altísima inflación en los últimos años, sumado a la precarización del mercado laboral argentino. El jueves se conocerá el IPC de junio, que se espera ronde alrededor de 7%. “Entre 2017 y 2022, la participación de los asalariados cayó 6,9%. Con un PBI en dólares de 500.000 millones, aproximadamente, es una transferencia por año de US$35.000 millones”, afirmó José Fanelli. Cristina Kirchner y Mauricio Macri.“La participación se empezó a caer con la crisis de Macri, cayó más luego de la pandemia, sobre todo en 2021, y no se recuperó más. Esto implica que todos los años los trabajadores transfieren una base monetaria entera. Y como los salarios informales cayeron mucho más que los formales, está claro que es un resultado difícil de explicar para un gobierno que considera el ajuste como anatema”, cerró profesor emérito de la Universidad de San Andrés. Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra, afirma que la aceleración de la inflación y, en dicho proceso, un aumento de los márgenes explica un aumento de participación del Excedente de Explotación Bruto (EEB). “A río revuelto, ganancia de pescadores. Cuando la inflación se acelera, suele haber más espacio para que las empresas suban su mark-up en forma preventiva o que el consumidor pague de más por problemas de información. Es que dejan de existir referencias de precios”, confirmó el experto. “Algo de esto vimos cuando renunció [Martín] Guzmán. La inflación de costos viajaba al 5% o 6% y tuvimos dos meses de 7%. También en abril pasado [8,4%]. Hay mucha incertidumbre, riesgo de devaluación y temor a los costos de reposición”, agregó el especialista. El director de la consultora LCG coincide con el diagnóstico de su colega. “Se podría descomponer en dos cosas. El estancamiento del empleo y la creación de empleo más informal, y la caída del salario”, afirmó y completó: “Los mayores precios te suben el denominador y te caen los salarios, que no suben al ritmo de la inflación. Todo es por la conjunción de esas dos cosas, menores salarios reales y empleo estancado o sustitución de empleo por otro de menor calidad”. Sigaut Gravina coincidió con el ingrediente que suma a la salud del mercado laboral en el país. “La pérdida de participación del empleo asalariado es en buena medida la contracara del aumento del excedente de explotación bruto, pero también refleja la caída del share del empleo asalariado y el deterioro de su composición: baja el formal y sube el informal”, dijo. “Por último, el ingreso mixto parecería avanzar porque aumenta el porcentaje del empleo no asalariado y los emprendimientos podrían estar subiendo precios por encima de costos”, explicó el experto, que recuerda que en 2016 el empleo formal era el 50% del total del empleo y que actualmente es el 46%. “Los informales se defienden mucho peor que los formales y vienen creciendo mucho más rápido que los formales”, completó Sigaut Gravina. Cristina Kirchner en la inauguración del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK)Prensa Unión por la PatriaLas críticas de Cristina“Estamos frente a un nuevo fenómeno de crecimiento económico real y genuino pero con mala distribución del ingreso. Por primera vez trabajadores en relación de dependencia pobres. Esto nunca nos había pasado”, manifestó la vicepresidenta en abril pasado en una crítica al gobierno que formó y del cual es parte.Es que en tan solo un año –entre el primer trimestre de 2022 y el mismo período de 2023– y como consecuencia de la aceleración de la inflación en el país, los ingresos de las familias pobres y de clase media cayeron más que durante dos años de pandemia, según un cálculo realizado por la consultora ExQuanti con base a datos de la EPH, fundamentalmente aquellos que terminaron en el informe de Evolución de la Distribución de Ingreso. Los más pobres vieron caer sus ingresos un 2,45% en un año. En el mismo período de tiempo, según los datos del Indec, cayeron 6,35% en el estrato medio.Francisco JueguenTemasComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosSueldos. En junio, el salario promedio pretendido por los trabajadores rozó los $300.000Dólar. El blue volvió a subir y superó los $500″Transición energética”. Dos multinacionales se unieron para promover en la Argentina un cultivo de combustibles renovables

Fuente

Categories
economía

Caos en Aeroparque: la medida gremial ya alcanza a vuelos de tres compañías y hay más de 3000 pasajeros afectados

escucharescucharAl menos 3000 pasajeros se vieron afectados por una medida de fuerza gremial en el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery, donde 20 vuelos fueron demorados o cancelados. Fuentes consultadas por LA NACION informaron que el conflicto afecta a servicios de las empresas Jet Smart, Latam y FlyBondi que operan en la terminal aeronáutica.Desde Jet Smart dijeron a este medio que, hasta las 20.30 se habían cancelado 20 vuelos, que afectaron a cerca de 3300 pasajeros tras la medida de la empresa que brinda el servicio de rampa. “Los vuelos afectados no son solo los de Aeroparque, sino también se cancelaron un Salta/Mendoza y Bariloche/Mendoza”, dijeron desde la empresa a este medio.Los pasajeros esperan sus valijas en medio del conflicto gremial en AeroparqueB. EpszteinEn el caso de Latam, por el momento, los vuelos afectados son cuatro: todos regionales. “Latam Airlines Group informa que, en virtud una medida gremial realizada por parte de trabajadores de la empresa Intercargo, se registran demoras en la entrega de equipajes y en los vuelos desde y hacia Aeroparque”, dijeron a LA NACION.Desde la empresa sumaron: “Intercargo, empresa estatal y monopólica, brinda servicios de rampa y es responsable de trasladar a los pasajeros y sus equipajes de la terminal a los aviones y viceversa, entre otras acciones”.Latam cierra: “La Compañía lamenta los posibles inconvenientes que esta situación pudiera ocasionar y sugiere a todos sus pasajeros chequear el estado del vuelo y alternativas disponibles a través de la página web de Latam o la APP Latam Airlines”.En tanto, fuentes aeronáuticas indicaron que la medida gremial también comenzó a afectar al aeropuerto de Bariloche donde Intercargo no presta servicios a Jet Smart.Los pasajeros esperan sus valijas en medio del conflicto gremial en AeroparqueB. EpszteinPor su parte, desde Intercargo, dijeron a este medio “El gremio de personal aeronáutico Asociación del Personal Aeronáutico (APA) tomo una medida de fuerza contra la empresa Swissport. La misma tiene origen en el reclamo de afiliación del personal de Swissport que presta servicio en vuelos de cabotaje” de Jet Smart y Latam.“La empresa Intercargo presento ante el Ministerio de Trabajo el pedido de conciliación obligatoria el 24 de mayo, 7 de junio y nuevamente hoy 11 de julio, por lo que estamos a la espera del dictado de la misma”, detallaron desde la firma que explicaron que la medida los excede y que esperan recibir pronto una respuesta de la cartera que conduce, Raquel “Kelly” Olmos.Por su parte, pasadas las 18.30, la medida comenzó a afectar a vuelos de FlyBondi. Así lo informó la compañía a través de un comunicado en el que informó que “debido a la medida de fuerza sorpresiva que realizan los trabajadores de InterCargo, sus vuelos sufren demoras en la salida desde Aeroparque y en la entrega de equipaje para aquellos pasajeros que aterrizan en el Aeropuerto Jorge Newbery”.“Hasta el momento los vuelos demorados son: 5060 Buenos Aires – Mendoza, 5104 Buenos Aires – Puerto Iguazú y 5190 Buenos Aires – Bariloche. Asimismo, y dado que la compañía tiene servicio de rampa propio en el resto de los aeropuertos del país en los que opera, los demás vuelos no están siendo afectados y brinda su servicio con normalidad”, sumó la empresa vuelos low cost.Al igual que las otras compañías, FlyBondi pidió: “Recomendamos ingresar a la web de la compañía FlyBondi en la sección ‘Mi reserva’, para corroborar el estado de su vuelo o en la web oficial de Aeropuertos Argentina 2000. Lamentamos las molestias ocasionadas a nuestros pasajeros por medidas de fuerza que fueron adoptadas de manera irracional y sin la más mínima consideración del impacto negativo que generan”.José María CostaTemasSociedadAeroparque Jorge NewberyConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Aeroparque Jorge NewberyEn la madrugada. Desalojaron a más de un centenar de personas en situación de calle que pasaban las noches en AeroparquePasajeros varados. Luego de las cancelaciones de ayer, cómo sigue la situación en el aeropuerto de JujuyMedida gremial. Vuelos cancelados en Aeroparque: Prat-Gay fue uno de los damnificados y culpó al Gobierno

Fuente

Categories
economía

“No estamos condenados al éxito”: dura crítica a las políticas públicas en un encuentro en el Club del Progreso, el más antiguo del país

escucharescucharEn la calle Sarmiento al 1300, hay una casona que alberga al Club del Progreso desde 1941 y que antes perteneció a la familia Duhau. Aquí funciona la Fundación Círculo Cultural, creada hace más de 30 años por Magdalena Ruiz Guiñazú, donde hay una biblioteca circulante con más de 18.000 ejemplares.El club se fundó hace 171 años, el 1 de mayo de 1852. Ideado por Diego de Alvear, tenía el objetivo de terminar “con la división y la desconfianza recíproca” entre los llamados “urquicistas” y los porteños. Tuvo entre sus socios a 18 presidentes de la república, entre ellos, Justo José de Urquiza, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento, Nicolás Avellaneda, Julio Argentino Roca, y, más cercanos a la actualidad, Fernando de la Rúa, Raúl Alfonsín (luego de su presidencia) y Mauricio Macri. Como objeto de interés histórico, se exhibe una mesa donde fue depositado el cuerpo sin vida de Leandro N. Alem, fundador de la Unión Cívica Radical.Fachada del Club del ProgresoCONSTANZA NISCOVOLOS/ AFVEn este espacio de reflexión se llevó a cabo la primera jornada del Seminario de Política Exterior, organizado por el club, con la idea de pensar de qué manera se puede desarrollar la Argentina para un “capitalismo serio”, y luego presentar propuestas a los legisladores.En la medida en que hay más intercambio, la competitividad aumenta, porque es un incentivo (hacia la mejora) cuando se compite contra los mejores del mundoEl empresario Gustavo Grobocopatel habló de la competitividad y dejó definiciones importantes. “Más allá de las cuestiones urgentes, relacionadas con la situación económica de la Argentina, el país tiene un problema de exportación y de inserción internacional. Esto está vinculado con un tema de competitividad, que es compleja y va de la mano de la productividad”, dijo.“En la medida en que hay más intercambio comercial, la competitividad aumenta, porque es un incentivo (hacia la mejora) cuando se compite contra los mejores del mundo”, agregó.“La competitividad debe que tener un enfoque sistémico. Parece que todos hablamos de lo mismo, pero no pensamos lo mismo. Uno tiende a creer que lo que uno dice es parecido a lo que piensa, pero a veces las políticas públicas van en sentido contrario a lo que los funcionarios expresan. El Presidente habló sobre el agregado de valor y estamos todos de acuerdo, pero si no hay acuerdo con la Unión Europea, el agregado de valor es una utopía”, dijo, haciendo referencia al mercado europeo como fundamental para la exportación de productos argentinos industrializados o manufacturados. “Estamos en un momento de una gran esquizofrenia, decimos una cosa y hacemos otra”, remató.“La competitividad aumenta cuando aumenta la actividad privada, porque es más productiva en general que la del Estado. Desde hace algunos años la competitividad también está vinculada con la agenda del medioambiente y se sostiene en el tiempo si socialmente incluye mayorías”, sostuvo.La biblioteca circulante creada por Magdalena Ruiz GuiñazúCONSTANZA NISCOVOLOS/ AFVAdemás, aseguró que “las sociedades que más crecen son las que mejor se adaptaron a la revolución tecnológica”, y completó: “En el campo es increíble lo que pasó en los últimos 20 años, pero más aún lo que va a pasar en los 10 años que vienen. Probablemente los robots no solo reemplacen a las personas, sino también a los tractores. Estamos frente a la ‘destractorización’. El fertilizante que vamos a usar es el nitrógeno que esta hoy en el aire y la biotecnología hará hasta materiales para la construcción, textiles, medicamentos y enzimas”.“Hay una asociación entre políticos y empresarios que prefieren el pasado, es una reacción al progreso. Esas sociedades son las perdedoras, las que generan más pobreza y deterioro. No estamos condenados al éxito”, dijo el empresario.El especialista en comercio internacional, Marcelo Elizondo, agregó que “hay buenos productos [en el país], pero las empresas no logran escalar hacia la internacionalización”. Y añadió: “Se necesita previsibllidad, orden macroeconómico y un entorno regulatorio que permita crecer. El 70% del comercio internacional se produce en países que reducen a cero sus aranceles”.Infraestructura y “agrodiputados”Nicolás Gallo, exfuncionario de los gobiernos de Alfónsín y De la Rúa, habló de la “imperiosa necesidad” de tener un plan de infraestructura que posibilite que la Argentina crezca ordenadamente y que evite la mayor concentración de la población en los pocos nodos que existen en este extenso país, el GBA entre ellos. “El desarrollo es justicia social, ayudar a que todos tengan la misma oportunidad vivan donde vivan”, aseguró. Por otro lado, dijo que “en la Argentina hay un desapego a la infraestructura”. También hizo referencia a que “los productores de gas y petróleo están contentos porque el gasoducto lo hizo el Estado, cuando deberían haber invertido ellos”.Un panorama del hall de entradaCONSTANZA NISCOVOLOS/ AFVPor último, el dirigente ruralista Jorge Chemes contó que “desde la 125, las entidades del campo empezaron a tener un protagonismo diferente”. Y siguió: “A través de la 125 el campo se da cuenta de que la sociedad lo empieza a mirar, pero no nos dimos cuenta de que recién empezaba la relación. Había que aprender y capacitarse para armar una estrategia en la política. Hoy, de 15 agrodiputados quedan dos o tres”.“El campo ha visto pasar el tren y nos quedamos en la estación. Hoy muchos productores medianos y chicos podrían estar compitiendo en mejores condiciones. La dirigencia tiene que tender a la unidad y dejar de lado los egos. Los gobiernos que transitamos son muy difíciles”, cerró.El seminario continuará hoy, a partir de las 18, lo mismo que el miércoles y el jueves próximos y seguirá hasta el viernes por la mañana.Paula UrienTemasComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosProblema del próximo gobierno. Insólito ida y vuelta con un activo sensible para la ArgentinaConsecuencias inesperadas. Se desató una inédita pelea entre dos de los hombres más poderososSe hizo viral. Un agujero normativo les permitió a extranjeros hacer negocios con el peso

Fuente

Categories
economía

Leve moderación en las expectativas de inflación: ahora se espera una tasa del 142,4 al 146,5% para todo el año

escucharescucharLas expectativas de inflación cortaron la tendencia alcista que venían mostrando a lo largo del presente año, razonablemente, tras resultar sorprendido el mercado con la baja de seis décimas que el índice de precios al consumidor (IPC) marcó en mayo respecto de abril, lo que abrió una “brecha” de 1,8 puntos entre las estimaciones previas de los analistas y el dato final que ahora buscan corregir.Eso, y las estimaciones que hablan de una moderación leve que se mantendría, hizo que ahora estimen un IPC del 7,3% para junio (contra el 8% que calculaban hace un mes) y proyecten una inflación general que se ubicaría en todo el año entre el 142,4 y el 146,5%, según se tome el promedio de los encuestados por el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) o se consideren las opiniones de los 10 que han mostrado ser más fiables en su pronósticos.El ajuste a la baja en hasta 6,5% de las proyecciones para el año es el dato más destacado de la nueva encuesta realizada por el Banco Central (BCRA) entre los días 28 y 30 de junio y que contempló pronósticos de 39 participantes (26 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 13 entidades financieras de Argentina).La hoja de ruta que espera el mercadoEl dato fue aprovechado por el BCRA para alertar que, al igual que el mes pasado, luego de que los participantes del REM brindaran sus pronósticos al BCRA “se conoció nueva información que sugiere que la inflación mensual se moderó aún más con respecto al dato observado en mayo”, en alusión al dato conocido en la jornada del movimiento de precios registrado en CABA.La encuesta detecta que el mercado ya descuenta que la economía va rumbo a una recesión, camino que habría iniciado en el segundo trimestre del año (como ya sugieren incluso algunas estadísticas oficiales) y que haría caer la tasa de actividad en todo el año entre un 2,3% y un 3%, respecto del nivel con que cerró 2022.Frenazo en la actividadCalculan que el desplome más significativo (por el impacto que tuvo la sequía) ya se habría registrado en el trimestre pasado (lo estiman en un 2,6%), pero que el ajuste se mantendría durante el trimestre actual e incluso el próximo, con nuevos retrocesos de entre 0,4% y 1,4%, y 1,2% y 1,5% para cada período.Esa pulsión recesiva incluso se mantendría el año entrante, dada la magnitud y el impacto que tendrían los ajustes que se verá obligada a realizar la próxima administración, por lo que la economía terminaría 2024 con otra contracción del 0,6 por ciento.La encuesta detecta una leve moderación en las expectativas devaluatorias, dado que los analistas ahora proyectan que el tipo de cambio oficial cerraría el año a $407,55, algo por debajo de los $408 que proyectaban hasta hace un mes.Ese pronóstico incluye una aceleración en el ritmo de suba del dólar oficial (al que estiman cerrando a $267,07 este mes) que se produce luego de las PASO y lo lleva a cerrar septiembre a $306,9; octubre, a $330 y noviembre a $353 antes de saltar a los $407,55 ya mencionados a fin de año.El camino que imagina para el dólar oficialParte de eso no sólo deviene de la crisis de las reservas, sino por el vuelco que esperan de la balanza comercial, con exportaciones a las que ven cerrando el año entre los US$68.200 millones y los US$70.400 millones e importaciones que se ubicarían entre los US$71.500 millones y los US$71.900 millones.En cuanto a la inflación, la hoja de ruta que imagina el mercado es que se estabilizará entre el 7,3% y el 8% mensual de aquí y hasta noviembre, antes de acelerarse y volver a mostrar un pico que la ubicaría por encima del 8,5 o hasta el 10% en diciembre por el traslado a precios que provocaría un sinceramiento cambiario.LA NACIONTemasComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de Negocios“Chicken game”. Un coqueteo con el default mientras los jubilados se suben al Cabify“Que cada uno pueda seguir con su vida”. La dueña de una pyme bloqueada sorprendió con una propuesta a quienes despidióHelado de tereré, una cerveza novedosa y un alfajor muy especial. En Caminos y Sabores sorprenden los que innovan con los sabores

Fuente

Categories
economía

Nuevas escalas de Monotributo 2023: hasta cuándo hay tiempo para recategorizarse

A partir del 1 de julio, la AFIP subió un 41% los topes de facturación de cada categoría.

Fuente

Categories
economía

Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este miércoles 5 de julio

escucharCotización del dólar de hoyDólar oficialCompra$257,50Venta$270,50Dólar blueCompra$488,00Venta$493,00Dólar tarjetaVenta$473,38Dólar turistaVenta$541Dólar MEPVenta$483,41Dólar CCLVenta$495,00Dólar mayoristaVenta$257,98EuroCompra$279,44Venta$294,01Ver dólar oficial históricoInformación deprovista porescucharEl dólar blue cotiza a $488 para la compra y $493 para la venta. De esa forma, se ubica dos pesos por debajo del valor de apertura del día anterior.El dólar oficial opera a $257,50 para la compra y $270,50 para la venta.9.10 | ¿Qué son los “dólares de cabeza chica”?Los dólares denominados como “cabeza chica” son aquellos en los que la efigie de Benjamín Franklin tiene un tamaño menor. A pesar de que la página oficial de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) asegura que todos tienen el mismo valor, la mayoría de los argentinos no los acepta o los recibe con una cotización entre un 1 y un 5 por ciento menor que el de los “cabeza grande”.8.55 | Así cotiza Ethereum hoyEthereum (ETH) cotiza hoy, 5 de julio, a US$1914.96, según el portal Live Coin Watch.Se trata del segundo criptoactivo (moneda digital) con mayor capitalización de mercado y una de las blockchain más utilizadas para DeFi (Finanzas Descentralizadas) y NFT (activos digitales únicos e irrepetibles, cada vez más utilizados para obras de arte digital).8.40 | Paso a paso: cómo comprar dólar MEP o bolsaAbrir una cuenta de inversiones en una sociedad de bolsa o bróker local.Depositar el dinero que se quiera cambiar desde una cuenta bancaria del mismo titular.Comprar el bono GD30 en contado inmediato (CI).Hacer un día hábil de parking.Vender los bonos en dólares: seleccionar la opción “Contado Inmediato” con la etiqueta AL30D/GD30D, donde se determina el número de bonos que se quieran vender y elegir el precio de mercado. Cuando se haya realizado la operación, los dólares líquidos estarán disponibles en la plataforma del bróker listos para ser transferidos a la cuenta bancaria.8.25 | ¿Dónde se pueden comprar dólares?En la Argentina, existen varias opciones para conseguir la divisa estadounidense de forma directa e indirecta a través de bancos, la bolsa y plataformas exchange.En esta nota de LA NACION se pueden consultar las diferentes alternativas vigentes para dolarizarse, considerando las variantes de cotización.Por el cepo cambiario, los ciudadanos buscan otras formas de dolarizarseunsplash.8.11 | Cuál es el grupo poblacional que ya no puede acceder al dólar ahorroDesde abril de 2023, el directorio del Banco Central estableció que quienes hayan accedido a una moratoria previsional -el programa que permite jubilarse a personas que no tienen los años de aporte necesarios- se sumaron a la larga lista de individuos que no pueden acceder al dólar ahorro o solidario: la cotización abierta al público más barata del mercado.7.48 | Cómo cerró cada tipo de dólarDólar mayorista: $257,90Dólar oficial: $270,50Dólar blue: $493Dólar tarjeta: $473,38Dólar Qatar (turista): $541Dólar MEP (bolsa): $483,41Dólar CCL (contado con liquidación): $512,467.24 | ¿Cuáles son los dólares financieros?Dólar MEP (o bolsa): quien no quiere comprar dólares fuera del sistema financiero formal tiene la alternativa del “mercado electrónico de pagos” (MEP), que es una forma legal de obtener divisas a través de la compra y venta de bonos que cotizan en pesos (como el AL30). Luego, se los convierte al mismo bono que cotiza en dólares y, así, se los vende en moneda extranjera.Dólar CCL (contado con liquidación): es otra herramienta financiera, pero esta permite cambiar pesos por dólares en el exterior. Para muchas empresas e inversionistas es la principal forma de adquirir divisas y sacarlas del país legalmente. En este caso, se compran acciones o títulos de deuda en pesos que cotizan en el país y, a su vez, en otro mercado internacional. Al igual que el dólar MEP, se compran en pesos, pero luego esos activos se ampliarán a la cuenta en el exterior y se venderán a cambio de dólares.7.09 | Los dólares que tienen los argentinos por fuera del sistemaSegún explicaron en LN+, el 50 por ciento de los dólares del mundo están en Estados Unidos; el 20, en la Argentina; y el 30 que queda, en el resto del mundo. De acuerdo a estimaciones del Banco Central (BCRA), por fuera del sistema, los argentinos tienen 261.124 millones de dólares. Entre las razones de que la cifra sea tan alta está la desconfianza que existe en el país tras la crisis de 2001, que generó que muchos elijan ahorran en moneda extranjera y que, a la vez, prefieran mantener las divisas lejos de los bancos.6.40 | ¿A cuánto se vendió el dólar oficial ayer?El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), aumentó este martes y operó a $257,50 para la compra y $270,50 para la venta.LA NACIONSeguí leyendoLo que hay que saber. Qué es el dólar CCL o dólar contado con liquiLas claves. Cómo comprar dólar MEP desde el home bankingSe renueva el cupo de US$200. Quiénes pueden comprar dólares $50 más barato que el blueTemasDólar blueConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectMás notas de Dólar blueMinuto a minuto. ¿A cuánto cotizaron el dólar oficial y el blue este martes 4 de julio?Minuto a minuto. ¿A cuánto cotizaron el dólar oficial y el blue este lunes 3 de julio?Todas las fechas. Cuándo cobro Anses: el calendario de julio 2023

Fuente

Categories
economía

¿Cómo saber mi CBU?

escucharescucharEl CBU es una serie de 22 dígitos que permite identificar una cuenta bancaria. Este sirve para realizar y recibir depósitos y transferencias, y se complementa con el alias, que es un conjunto de palabras y que —a diferencia del primer término— sí pueden ser modificado.¿Qué es el CBU?AFIP: PASO A PASO, CÓMO DARTE DE BAJA DEL MONOTRIBUTOLa sigla CBU significa “Clave Bancaria Uniforme”. Se trata de un código que sirve para identificar una cuenta bancaria dentro del sistema argentino. Dicho de otra manera, es una especie de DNI, pero para cada uno de los usuarios de un banco; por ello, es único e irrepetible.¿Para qué sirve el CBU?Conocer este código resulta fundamental porque es necesario para realizar diversas operaciones bancarias, como depósitos y transferencias, y para adherirse a pagos de impuestos y servicios a través del débito automático.Una forma de conocer el CBU es a través del cajero automático del bancoArchivo¿Cuál es la diferencia entre el CBU y el número de cuenta?Aunque son conceptos similares, el CBU no es lo mismo que el número de cuenta. Este último es más corto —por lo general, tiene 13 dígitos— y es de carácter interno, es decir, que se utiliza solamente dentro del mismo banco. En cambio, el primero es para identificar la cuenta o caja de ahorro en el sistema bancario nacional.¿Cuál es la diferencia entre el CBU y el alias?También existe el alias, que es un conjunto de palabras que está asociado a la cuenta y que cumple un rol similar al del CBU dado que funciona como una especie de sobrenombre de este. De esta manera, el alias ofrece la posibilidad de realizar las operaciones mencionadas sin necesidad de estar ingresando cada uno de los 22 números de la Clave Bancaria Uniforme, lo que facilita el procedimiento.Además, a diferencia del CBU, este se puede modificar y personalizar, de modo tal que los procesos en cuestión pueden volverse aún más simples.PASO A PASO: CÓMO RENOVAR EL REGISTRO DE CONDUCIR EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRESPaso a paso: cómo averiguar mi CBUEl procedimiento para saber el CBU de una cuenta bancaria es rápido y sencillo, y se puede hacerse a través de dos maneras:Una de ellas es a través de internet, mediante el sistema de home banking o la app de la entidad financiera en cuestión. En cualquier caso, lo que hay que hacer es ingresar a la cuenta con el usuario, número de DNI y clave. Una vez adentro, el usuario debe dirigirse hacia la sección “Mi CBU” u “Operaciones – Consulta de CBU”. Vale aclarar que los nombres específicos pueden variar según cuál sea el banco. Sin embargo, a nivel general, el procedimiento es el mismo.CÓMO CONTACTAR AL BOT DE MI ARGENTINA Y QUÉ TRÁMITES SE PUEDEN HACER POR ESTE MEDIOLa otra forma para averiguar el CBU es a través de un cajero automático. Para ello, hay que ingresar la tarjeta de débito y poner la clave correspondiente. Una vez que se está en la pantalla principal, se debe seleccionar la opción del menú que refiera a “consultas” o “solicitudes”, y allí proceder con el ítem que lleve a la Clave Bancaria Uniforme.LA NACIONSeguí leyendo¿Qué quiere decir? El curioso significado que tiene el código “o22” en Instagram y TikTokDe madera o calabaza. Todo lo que hay que tener en cuenta para curar un mateClaves y consejos. Todo lo que hay que tener en cuenta para hacer un CVTemasCómo hacerConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Cómo hacerCon productos caseros. Cómo hacer slime: cinco recetas para hacer la masaClaves y consejos. Todo lo que hay que tener en cuenta para hacer un CVDudas ortográficas. Cómo se escribe: ¿yendo o llendo?

Fuente