Categories
economía

Las incorrectas conclusiones de la vicepresidenta sobre la economía

1. Emisión. En sus últimos discursos, la vicepresidenta Cristina Kirchner hizo hincapié en el contexto de la economía local y en las dificultades que parecieran ser únicas de la Argentina. Hace un mes, se refirió a los saldos monetarios de la economía (o sea, a la cantidad de dinero existente) en términos del PBI, para demostrar que en los períodos en los cuales bajó la emisión de dinero, como 2018 o 2019, la inflación aumentó; por ende la emisión nada tendría que ver con la inflación. Sin embargo, cabe analizar el tema no solo el lado de la oferta monetaria, sino también del de la demanda de dinero. Y no solo en la Argentina. En la hiperinflación más famosa de Alemania, en 1922-1923, la cantidad de saldos reales en el peor momento bajó a un vigésimo de su nivel previo. El aumento del costo de tener dinero conlleva una reducción de la demanda de dinero real y, con esto, hay cambios en los hábitos de pago, pues todos tratan de pasarse el dinero como si fuera una papa caliente. Así, puede no haber emisión que, sin demanda, continuará la inflación.2. Déficit. Refiriéndose al G20, la vicepresidenta destacó que la Argentina ocupa el puesto número 13 en su nivel de déficit fiscal en este grupo de países que, en conjunto, representa el 85% del PBI global y el 75% del comercio internacional. Me animo a redoblar la apuesta: cerca del 70% de los países del globo tienen déficit fiscal. Sin embargo, se cuentan con las manos los que tienen inflación por encima de dos dígitos. El déficit fiscal no es per se algo bueno ni malo; sí debe ser sostenible en el tiempo y debe existir credibilidad respecto de un presupuesto “estructuralmente equilibrado”. De los últimos 60 años, solo en 5 nuestro país pudo mostrar un resultado fiscal superavitario. Y desde los 80, el nivel de gasto del Estado pasó de representar 30 puntos del PBI a más de 46, todo ello, explicado por la suba del gasto social. Este aumento fue acompañado de una mayor presión fiscal.3. Impuestos. Aquí aparece el otro tema. La presión tributaria ha subido en la Argentina más que en cualquier otro país de la región, incluso con tributos que nacieron como de emergencia y quedaron (siete y aún contando). Pero, además, los argentinos han sufrido los efectos de un Estado deficitario sobre sus ahorros, con casos como el del plan de ahorro forzoso en el 88, el plan Bonex en el 91, el corralito en 2001, la pesificación asimétrica en 2002, la estatización de fondos de las AFJP y los defaults de deuda.4. Endeudamiento. Una afirmación de Cristina Kirchner es que “el proceso ultrainflacionario se debe a los años de endeudamiento”. Si eso fuera cierto, Japón debería hoy tener una inflación imparable, dado que su deuda medida sobre PBI alcanza un 260%, mientras que en la Argentina ese indicador es cercano a 75%. Pero la inflación de Japón es de 2,5% y la local, de 60%. Sin embargo, es cierto que el avance del endeudamiento que anuló la capacidad de financiamiento en el exterior deja solo dos vías posibles de financiamiento del déficit: o más deuda local o mayor emisión monetaria, con su consecuente impacto en la inflación. El mercado financiero local es muy chico.5. Ahorro. Canalizar el ahorro de los argentinos que está en el exterior sería de gran ayuda para el financiamiento local, no solo del sector público, sino también del sector privado. Para lograrlo, deberían respetarse los contratos asumidos, se debería revalorizar nuestra moneda y deberían sostenerse cuentas fiscales equilibradas.Santiago BulatTemasComunidad de NegociosDéficit fiscalDeuda oficialConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosDólar. El blue, el MEP y el CCL vuelven a subir y marcan nuevos récordsAduana. Sobrefacturación millonaria de máquinas para minar criptomonedasEjemplos. Cuánto aumenta a partir del 1° de julio financiarse con tarjeta de crédito

Fuente

Categories
economía

El bitcoin necesita ser regulado

Quizá me gane enemigos en el mundo del libre mercado cripto, pero no por ello dejaré de expresar mi opinión y exponer los argumentos que considero de peso para sostener que el bitcoin en particular y las criptomonedas en general necesitan en forma urgente un marco regulatorio para retomar la senda de crecimiento.En el plano internacional, tanto las pérdidas sufridas por inversores de todo el mundo en Terra/Luna y en su fallido experimento de una stablecoin algorítmica como el corralito impuesto en la plataforma de préstamos Celsius lo demuestran.En el plano local, episodios de tono dramático -al menos desde lo económico- tuvieron lugar con la estafa piramidal de Generación Zoe, que tiene a su presidente, Leonardo Cositorto, detenido.Por todo esto, hoy veremos cómo protegen las regulaciones a quienes participan de los mercados financieros tradicionales. El objetivo es pensar si resulta posible extrapolar ese modus operandi al mercado de criptomonedas.¡Comencemos!Regulación en los mercados bursátilesEn lo que refiere a las Bolsas, el marco dictado por los entes regulatorios (la SEC en EE.UU., la CNV en Argentina) tiene dos fines muy claros: evitar que se utilicen los mercados para lavar dinero obtenido en actividades ilícitas y proteger a los inversores menos experimentados ante posibles estafas de participantes deshonestos.Sobre el primer objetivo y contrariamente a lo que muchos piensan, el mercado de criptomonedas representado por los exchanges (la puerta de entrada más importante al mercado en la actualidad) ha dado muchos pasos en esa dirección. Aplica políticas KYC (Know your customer o Conoce a tus clientes) y AML (Anti-money Laundering o Contra el lavado de dinero). Y si bien el mercado de las DeFi (Finanzas Descentralizadas) aún no ha podido igualar los controles de los exchanges, lo cierto es que sus operaciones representan menos de un 5% del total, por lo que la falta de medidas en DeFi no afecta sustancialmente al mundo cripto.No obstante, el segundo objetivo (proteger a los inversores) es una deuda a todas luces pendiente que está comenzando a afectar el alto potencial de esta industria todavía naciente.¿Cómo se logra proteger a los inversores en los mercados bursátiles tradicionales? Existen varias regulaciones y las que más nos interesan aquí se vinculan con la dificultad de acceso a los activos más volátiles y riesgosos que esta industria posee (opciones bursátiles, futuros, FX y trading de monedas).En lo que refiere al day trading (compraventa de acciones en el día), todo inversor debe cumplir con la regla de Pattern Day Trader (Patrón de Operador Intradiario), que implica mantener un saldo mínimo de 25.000 dólares en la cuenta.Sumado a ello, al abrir una cuenta en un agente de Bolsa, el cliente debe completar una declaración jurada donde se le formulan preguntas acerca de sus conocimientos sobre el riesgo inherente a instrumentos financieros donde podría invertir. También se le pregunta sobre su patrimonio y la distribución en bienes más líquidos (que se pueden convertir rápidamente en efectivo) y más ilíquidos (que no se pueden convertir rápidamente en efectivo).En base a las respuestas del cliente, el agente de Bolsa le otorgará un estatus de inversor. De ese estatus dependerá, por ejemplo, si se le permite tomar deuda para invertir en un activo (apalancarse) o acceder a inversiones en opciones o futuros (derivados).Estos controles internos existen porque detrás hay entes reguladores que vigilan lo que hacen los brokers con el dinero que sus clientes depositan en ellos y castigan con multas e inhibiciones para operar a quienes realicen un manejo irresponsable de esos recursos.Ahora que conocemos a grandes rasgos cómo funcionan las regulaciones en los mercados financieros tradicionales, vamos a realizar un ejercicio para comprender lo que sucedió con Terra y con Celsius, para entender cómo la regulación podría haber evitado sus pérdidas, que totalizan más de 40.000 millones de dólares.Terra y Celsius: ¿Se podría haber evitado el defalco con regulaciones?En el caso de Terra, la caída en desgracia se dio cuando los especuladores encontraron fallas en la infraestructura económica e informática de su moneda estable UST.UST es (o más bien era) una moneda estable distinta a las conocidas USDC y USDT. Se la consideraba una stablecoin logarítmica: no había cash ni equivalentes que respaldaran la emisión, sino que se buscaba mantener la paridad 1 a 1 con el dólar mediante el control de la oferta de tokens, muchas veces en combinación con tokens no estables como LUNA (el activo nativo del ecosistema de Terra) en el caso de UST.La gran mayoría de los inversores que perdieron sus ahorros con UST expresaron en distintos foros que creían que una “moneda estable” nunca podía perder su paridad con el dólar y que pensaban que la emisión estaba respaldada por billetes de dólar.Cualquier regulación básica y bien practicada habría zanjado esta cuestión con la obligación al emisor de aclarar siempre y en todo momento que no había billetes físicos respaldando la emisión de UST. Por otra parte, difícilmente habría aceptado que se ofrecieran tasas del 20% anual a los tenedores de UST cuando otras stablecoins pagan el 7% anual o menos. Más difícil aún hubiese sido que un ente regulador aceptara sin analizar en profundidad el modelo donde la demanda del token LUNA sostuviese el precio de UST.Si hubiese sido habilitado el token UST para operar, los inversores deberían haber completado previamente un cuestionario donde habría quedado claro su conocimiento (o desconocimiento) sobre las distintas stablecoins algorítmicas, a fin de comprender los riesgos ciertos de operar en cada caso puntual. Por lo pronto, quienes quieran saber más pueden buscar videos educativos en YouTube y otras plataformas.En el caso de Celsius, hablamos de una plataforma de préstamos que, al ofrecer tasas mucho más altas que las del promedio del mercado, captaba criptoactivos del público y los colocaba a tasas todavía más elevadas. De esta forma, se quedaba así con un generoso diferencial.El problema era que, para lograrlo, debía asumir un alto riesgo en operaciones de derivados de Ether (la criptomoneda de Ethereum) y la misma Terra, sin informarle a sus clientes el riesgo que asumía.Ningún regulador hubiese aceptado semejante maniobra propia de un fondo de cobertura que se maneja con otro tipo de controles y al cual solo pueden acceder los inversores que cuentan con una billetera abultada y un alto grado de tolerancia al riesgo. Son los conocidos “inversores calificados”, quienes saben dónde invierten y cuáles son los riesgos de su apuesta.ConclusiónMás allá de los casos citados y los argumentos aquí desarrollados, lo cierto es que las regulaciones bien aplicadas terminan cumpliendo un rol importante en los mercados financieros: nos cuidan básicamente del inversor codicioso que todos llevamos dentro, aquel que ve una tasa de rendimiento alta y quisiera invertir en ella sin realizarse antes las preguntas correspondientes ni elaborar un análisis concienzudo de la situación y los riesgos.Sin un marco regulatorio inteligente, el mercado de criptoactivos seguirá siendo un campo minado para aquellos inversores que no tienen tiempo o ganas de estudiar a fondo las criptomonedas donde desean invertir. En consecuencia, las caídas y las denuncias de estafas a través de sistemas piramidales seguirán ocupando portadas y trabando el avance de una industria que tiene mucho valor para agregar a nuestra cotidianidad económica y financiera.Es muy probable que en los próximos meses tengamos novedades sobre la cuestión regulatoria, puesto que presidente estadounidense, Joe Biden, emitió tiempo atrás una orden ejecutiva donde instó a los organismos pertinentes a realizar un informe sobre una correcta regulación de la industria cripto.Como siempre, desde este espacio seguiremos monitoreando el tema y expresando nuestras posturas con argumentos que puedan ser comprendidos y también, por qué no, cuestionados por nuestros lectores.¡Hasta la semana próxima!Nicolás LitvinoffSeguí leyendoDólar. El blue quebró su récord y superó una barrera claveEmprendedor. Creó el primer supermercado sin cajas ni colas en la Argentina, cómo funciona y dónde estáCuentas públicas. Con la reforma de las jubilaciones del Banco Provincia, Kicillof busca derribar otra ley de VidalTemasFinanzas personalesConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Finanzas personalesConsejos útiles. Cómo invertir tu plata para “sobrevolar” cualquier crisis sin problemasDiccionario. Sube la tasa de interés: qué implica para los argentinosFinanzas. Bitcoin: 3 claves para entender por qué caen las criptomonedas

Fuente

Categories
economía

Una por una: las medidas que anunció el Gobierno para frenar la salida de dólares

El Banco Central (BCRA) puso en marcha nuevas medidas para restringir la salida de dólares por el pago de importaciones. Luego de una reunión del Directorio, que se llevó a cabo en las primeras horas de la mañana, la autoridad monetaria publicó una serie de modificaciones sobre la norma “Exterior y Cambios”.El foco está puesto en las grandes empresas importadoras, que enfrentarán más controles y restricciones. Lo hizo a través de la Comunicación A 7532, que cambió el sistema de financiación de importaciones.Hasta el 30 de septiembre, las empresas deberán buscar financiamiento para poder adquirir insumos del exterior cuando superan hasta un 105% del total importado durante el año anterior (medido en dólares). Esta medida alcanzaba al 75% de las empresas, pero ahora se sumará el 25% restante.“No prohíbe las importaciones, ya que se puede importar con dólares propios, sino que restringe el acceso a divisas del BCRA para este fin con el objetivo de cuidar las reservas”, hicieron hincapié desde el Gobierno.La única excepción serán las pequeñas y medianas empresas tendrán un umbral diferencial. En estos casos, contarán con un límite de incremento del 115% con respecto a 2021, para aquellas que importaron hasta US$1.000.000 ese año.Las importaciones de energía y medicamentos no sufrirán restricciones. Desde el Ejecutivo remarcaron que la energía se trata de “una de las prioridades”, sobre todo con la llegada del período más frío del año, pese a que los precios internacionales se dispararon por la guerra Rusia-Ucrania.Cabe recordar que en los primeros días de marzo, el Banco Central se incorporó al Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI), del que participan el Ministerio de Desarrollo Productivo y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Mediante categorías, la entidad define el mecanismo de acceso al mercado.En la categoría A, se mantenían las operaciones asociadas al mismo tratamiento que los importadores tenían hasta la fecha. Ahora, con el nuevo esquema de pagos, las SIMI A mantendrán el acceso al mercado de cambios por el equivalente al promedio mensual de importaciones de 2021 más un 5%, o del 70% frente a 2020.En la categoría SIMI B, correspondientes a las Licencias No Automáticas, podrán acceder al mercado de cambios a partir de 180 días del despacho a plaza. Con la nueva modificación, se amplió las posiciones arancelarias al listado de bienes de consumo equivalentes a los producidos en el país, que tendrán acceso al mercado a partir de 180 días.En cuanto a los bienes suntuarios (de lujo), el acceso al MULC será a partir de los 360 días. En este caso también se incluyeron nuevas posiciones, como helicópteros, drones, jet ski y cuatriciclos, entre otros.Para las importaciones de servicios, se equiparará al tratamiento que reciben los bienes, permitiendo el acceso al mercado cambiario por el mismo monto que en 2021. En caso de superar el importe, el saldo será a 180 días. Las dos excepciones son los fletes y el turismo.El complejo agroexportador también recibió novedades. Como medida complementaria, el BCRA amplió de cinco a quince días el plazo de obligación para que se liquiden las divisas que ingresaron los exportadores de oleaginosas y cereales. “Acelerará el ingreso de divisas, especialmente del complejo cerealero”, remarcaron.Las reservas del BCRA en la miraLa medida llega en momentos en que las reservas del Banco Central están en una situación compleja. La entidad no logra acumular dólares, aun cuando las liquidaciones del agro vienen marcando récords.“La medida busca fortalecer la acumulación de reservas con repriorización de acceso a divisas a aquello que es necesario para el crecimiento y el desarrollo y restringiendo el acceso a divisas a aquello que no es indispensable”, indicaron fuentes oficiales.En un principio, la decisión tendrá vigencia durante el próximo trimestre, para “dar tiempo a la normalización del comercio exterior”. LA NACIONTemasComunidad de NegociosComercio Exterior FotosDólar blueDólar CCLConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosMiguel Pesce. La explicación de las medidas del Banco Central por el “problema” de los dólaresDólar. El blue vuelve a avanzar y marca un nuevo récordTolera sequías. El trigo transgénico argentino tuvo un aval clave en Estados Unidos

Fuente

Categories
economía

Prueba piloto en Avellaneda: el empleo público se esconde detrás de la reconversión de planes sociales en trabajo

Ya lo ha dicho el kirchnerismo de pura cepa: “No fue magia”. Lo mismo podría aplicarse a la intención de cambiar los planes sociales por trabajo en un país que no genera empleo privado desde hace prácticamente una década. Si no fue magia, no lo será tampoco.Debajo de las declaraciones de unos y otros, el Gobierno se propone no sólo correr a las organizaciones sociales del manejo de los planes, sino que, además, intentará aumentar la planta de empleados públicos mediante contratos directos con las municipalidades.Aquella intención velada tomó forma en un documento firmado entre el Ministerio de Trabajo, el de Desarrollo Social y la Municipalidad de Avellaneda al que LA NACION tuvo acceso. Se trata de un acuerdo cuya primera cláusula habla por sí sola. “El presente convenio tiene por objeto convertir las prestaciones de asistencia a personas desempleadas o con trabajos precarios ofrecidos por el Potencias Trabajo en incentivos para la contratación en el sector público de sus beneficiarias y beneficiarios”…Sin embargo, todo se explica aún más en la segunda cláusula. “La municipalidad se compromete a contratar personas titulares del Potenciar Trabajo bajo el régimen de empleo de la Provincia de Buenos Aires”, se escribió.Nada es casual. Justamente, la municipalidad que se comprometió a contratar beneficiarios de los planes sociales es Avellaneda, el lugar donde reside un verdadero altar a Néstor y Cristina Kirchner. De hecho, quien firma el convenio es Alejo Chornobroff, el intendente interino que ocupa el sillón mientras el poderoso Jorge Ferraresi ejerce el cargo de ministro de Desarrollo Urbano y Hábitat.Pero nada de esto es una aventura de líderes kirchnerista. Ese convenio, firmado el 2 de mayo de 2022, está rubricado por dos de los alfiles del presidente Alberto Fernández en el gabinete: los ministros de Trabajo, Claudio Moroni, y el de Desarrollo Social, Juan Zabaleta. Es decir, la idea de convertir planes sociales en empleo público no es algo que surgió de la usina del Instituto Patria sino que está acompañado por las lides del Jefe de Estado.Justamente, el lunes pasado, en un acto en la CTA, Cristina Kirchner habló sobre la intención de eliminar la intermediación de las organizaciones como el Movimiento Evita oficialista y la Unidad Piquetera opositora en el manejo de los planes sociales. “Para nosotros Avellaneda es una de nuestras casas”, dijo Cristina en la apertura de su mensaje. Estaba en su casa. Y ahí, en ese laboratorio kirchnerista que queda al otro lado del Riachuelo, ya estaba en marcha el plan piloto.Después de ese impulso que la vicepresidenta le marcó al Gobierno, varios empezaron a moverse para complacer a la verdadera jefa del oficialismo. Según pudo saber LA NACION, la idea era firmar este tipo de convenios con las municipalidades afines. En uno de los dos ministerios que rubricaron el acuerdo piloto indicaron que se trata de los mismos que se negocian con empresas privadas o cámaras para que tomen beneficiarios del Plan Potenciar Trabajo cuando necesiten ampliar sus nóminas. Se le recordó que es distinto que se contrate un trabajador de ese listado cuando el sector privado genere un puesto de trabajo que incluirlos como empleados públicos. “No tenemos nada más que agregar a su nota”, dijo una fuente del Ministerio de Desarrollo Social..El contrato piloto da algunos detalles más. Por ejemplo, en el artículo tercero, autoriza a las personas titulares del plan que sean contratadas por la municipalidad a mantener el cobro de la prestación dineraria a cargo de Desarrollo Social por 12 meses y que el organismo público podrá contabilizarle como parte de la remuneración total.“La prestación dineraria a abonar por Desarrollo Social a las personas titulares del Potenciar Trabajo durante la contratación por parte de la Municipalidad constituye un subsidio al salario y no configura vinculo laboral entre Desarrollo Social o Trabajo y cada trabajador ni genera responsabilidad solidaria alguna respecto de las obligaciones que son propias de la Municipalidad en tanto empleadora”, dice el acuerdo.La jugada de Cristina Kirchner quedó expuesta en este movimiento: convertir los 1,2 millones de planes Potenciar Trabajo en empleo público, mayoritariamente, municipal. Y si bien esa cifra es nacional, la gran mayoría de los beneficiarios se concentran en la provincia de Buenos Aires, el bastión electoral del kirchnerismo.Según publicó Pedro Lacour en LA NACION, actualmente, los dirigentes Emilio Pérsico y Fernando “Chino” Navarro a la cabeza, del Movimiento Evita, desde la organización más numerosa de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) cuentan en sus filas con alrededor de 100.000 programas Potenciar Trabajo. Barrios de pie, otro de las asociaciones oficialistas, también tiene un número similar..Otra de las organizaciones que conforman la UTEP es la Corriente Clasista y Combativa (CCC), de cuya estructura dependen cerca de 60.000 programas sociales. El Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), que lidera el dirigente social Juan Grabois, reconoció ante LA NACION que cerca de 50.000 personas que forman parte de su organización “cobran un salario social complementario en el marco del programa Potenciar Trabajo”Diego CabotTemasGasto públicoComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Gasto públicoTarifas: un parche necesario para un sistema maltrechoPrecios acelerados. Abandonar viejas prácticas: la receta de los economistas para desactivar la espiral inflacionariaLa Cornisa. El Gobierno gastará más de 87 millones de pesos en estacionamientos privados para funcionarios

Fuente

Categories
economía

No tomar decisiones… es una mala decisión

Bienvenidos a este espacio al que llamaremos “La Argentina de las decisiones binarias e inevitables que se vienen en las próximas semanas”. Vendrán por decisión del Gobierno o por decisión del mercado. Y no esperemos un buen escenario, porque últimamente cuando las decisiones las toma el Gobierno estas no son muy convincentes, mientras que cuando las toma el mercado generalmente son bastantes vertiginosas.Cuenta la historia que un día dos amigos se encontraron en el medio de la jungla. De repente se les apareció de frente un tigre mostrándoles sus colmillos. Uno de los amigos exclamó:–Estamos en problemas, el tigre es más rápido que nosotros.El otro amigo respondió:–Ese no es el problema ahora “ex amigo”, el problema es quién es el más rápido de los dos.Así estamos hoy en nuestro país, debatiendo alternativas binarias. La experiencia me enseñó que, cuando uno no toma decisiones cuando las debe tomar, y son las circunstancias o el mercado quien las toma por uno (generalmente, con resultados no deseados) el paso del tiempo potencia los efectos negativos y castiga la falta de coraje o la mala praxis a la hora de tomarlas. Veamos qué ocurre en casos bien concretos.“La experiencia enseña que, cuando uno no toma medidas cuando las debe tomar, el paso del tiempo castiga esa falta de coraje y hay efectos negativos”1. Tipo de cambioTuvimos el mejor semestre de exportaciones con la respectiva liquidación de divisas y, a pesar de tener todo tipo de restricciones para la demanda de dólares, resulta que no logramos incrementar las reservas (que se obtienen solo si entran más dólares de los que salen). ¿Por qué? Simplemente, porque al mantener subvaluado el dólar oficial se incentiva cada vez más a los importadores a aumentar sus stocks, ya sea para vender en el mercado local o para acumular mercadería ante la falta futura de la misma.Quedan dos caminos que traerían serios daños colaterales: a) devaluar más el tipo de cambio oficial para desalentar importaciones, asumiendo el riesgo de mucha mayor inflación, o b) restringir más aún las importaciones, originando un desabastecimiento de suministros, incluso de energía –seis de cada diez insumos que necesitan las empresas hoy para funcionar son importados, sin que puedan ser sustituidos con el trabajo de la industria local– y, con ello, garantizar una recesión.Esta decisión binaria es el resultado de la mala praxis de no haber decidido algo a tiempo. Fuimos tan lentos que el tigre nos está por alcanzar a nosotros. Una vez más hay muchas probabilidades de que el ajuste lo haga el mercado.2. El alto déficit fiscalEl problema de tener un alto déficit fiscal es que nadie está dispuesto a financiarlo. Para poder hacerlo, el Gobierno emite deuda en pesos ajustada por inflación. Por el punto 1, los acreedores cada vez piden más tasa de interés. Por cada 100.000 pesos que toma prestado, la Argentina tiene que devolver 165.000 pesos en un año. O sea, la deuda en pesos se duplica cada año y medio y eso genera una presión extra sobre los precios de la economía y entre ellos, sobre el precio del dólar. Como resultado de la mala praxis por no haber arreglado la deuda a tiempo y abusar de los acreedores en la reprogramación del 2020, la deuda argentina cotiza al 25% de su valor –es la segunda más barata del mundo– y, aun así, no aparece un comprador. Fuimos tan lentos que el tigre ya nos está por alcanzar a nosotros.Una vez más se incrementan las probabilidades de que el ajuste lo haga el mercado. Un dato a tener en cuenta es que en septiembre se concentra el mayor vencimiento de deuda del año.3. Eliminación de subsidiosEra impostergable la quita de subsidios indiscriminados, pero demoramos tanto en tomar la decisión que la forma de hacerlo es tan desordenada que terminará afectando el poder de compra de aquellos que ganan más de $350.000, sin que se resuelva casi nada del atraso tarifario. Como resultado de la mala praxis, la suba de tarifas no servirá para incrementar las inversiones necesarias para garantizar el abastecimiento interno y, menos aún, para bajar los subsidios y, consecuentemente, el déficit fiscal. Fuimos tan lentos que el tigre ya nos está por alcanzar a nosotros.4. La discusión por la vacunaPerdimos tanto tiempo en discusiones ideológicas contra la vacuna fabricada por el laboratorio Pfizer, que el tigre agarró a muchos de nosotros. Al final fue la vacuna más aplicada. Callaron luego las justificaciones ideológicas, pero esa mala praxis nos costó varios puntos del producto bruto interno y, mucho más grave aún, la vida de muchas familias argentinas.El Estado y sus colmillosMi punto, en la columna de esta semana, es que la dimensión del Estado argentino actual se comporta como el tigre de la jungla mostrando sus colmillos y nosotros, los ciudadanos, corremos esperando que agarre a otro, olvidándonos ya de si ese otro es nuestro amigo.Con el discurso de sacarles a unos para darles a otros sin contemplar la historia, se corre un riesgo enorme, no para el presente, sino para la próxima generación. La estamos mal educando. Cuando uno va envejeciendo no hay nada más astuto, lógico, justo y conveniente que capacitar a la generación que sigue, para que tome la posta y pueda asistirnos con gratitud por el legado transmitido y no tratarnos con bronca por lo que le dejamos.“No hay evidencia de un solo lugar en el cual los ciudadanos vivan bien con un Estado todopoderoso, que desaliente la iniciativa privada”¿Quién tiene el derecho de llamar especulador a alguien que produce un activo y prefiere quedarse con éste como reserva de valor, ante la incertidumbre que producen los vaivenes políticos y económicos, y no llamar especulador a aquel que vive del dinero ajeno, direccionándolo a otros en busca de votos?La única manera de salir de estas decisiones binarias, ya crónicas, es invertir en la educación de las nuevas generaciones, incentivándolas a entender que la plata se hace trabajando, y que ese trabajo es dignificado con ingresos que alcanzan para vivir con prosperidad.El progreso se debería medir por la cantidad de ciudadanos que viven dignamente sin asistencia del Estado, o por la cantidad de empresas que nacen por año en una sociedad. Es imperioso bajar el déficit fiscal para bajar los impuestos que hoy hacen inviable al sector productivo, que siente que trabaja para el Estado y no para su propio crecimiento.Antes de pagar impuestos deberíamos enseñarles a los más jóvenes a preguntarle a la AFIP: “Dígame, ¿cuánto de lo que gano le pertenece a usted y por qué? Justifique usted ahora cómo gasta el dinero de mi esfuerzo.”Que alguien les explique por qué es “avaricia” querer disfrutar del dinero que se ha ganado lícitamente, pero no es avaricia querer tomar el dinero de otro sin hacer nada para producirlo.¿Por qué debo pagar patente mensual por un auto en el que ya no me dejan transitar?El economista, escritor y pensador Lawrence Reed explicó que Art Laffer (el que dio nombre a la curva de Laffer) no fue la primera persona que observó que los ingresos del gobierno aumentan cuando se reducen los impuestos. El erudito musulmán Ibn Jaldún (1332-1406) alertó sobre los incentivos humanos de una manera muy singular mucho antes. Expresó: “Hay que saber que, al principio de una dinastía (muchos años en el poder), los impuestos producen grandes ingresos a partir de pequeñas cuotas. Al final de la dinastía, los impuestos producen pequeños ingresos a partir de grandes gravámenes”.El autor señala que las actitudes de los funcionarios cambian a medida que el gobierno envejece y crece. Al principio, se expresan con “amabilidad, reverencia, humildad, respeto por la propiedad de otras personas y desinterés por apropiarse de ella, salvo en raras ocasiones”. Los impuestos son bajos y, mientras se mantengan bajos, la sociedad prospera y los ingresos del gobierno aumentan. Pero, cuando ya llevan muchos años en el poder, para mantenerse se convierten en codiciosos buscando aumentar tanto el gasto para pagar voluntades como los impuestos para poder hacerlo.No hay evidencia empírica de un sitio en el que los ciudadanos vivan bien con un Estado todopoderoso que desaliente la iniciativa privada. Es simple, o se reduce el nivel de déficit fiscal para poder bajar impuestos, o nos va a atrapar el tigre.Claudio ZuchovickiTemasNota de OpinionComunidad de NegociosDéficit fiscalEnergíaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Nota de OpinionLo que viene. La confianza, un activo devaluado que se necesita restablecerEl país, con precios en la dimensión desconocidaDólares para pocos, una única política de Estado

Fuente

Categories
economía

El pedido de Guzmán y Pesce a las grandes empresas, y el temor que crece con los dólares para importar

“Hay que llegar a septiembre”. Ese fue la dramática descripción que hicieron el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, en el almuerzo que compartieron ayer en el Palacio de Hacienda con las empresas de alimentos y consumo masivo más importantes del país.De ese encuentro, que arrancó –tarde– a la 13.15 y terminó cerca de las 16 en el quinto piso del ministerio, participaron CEOs y algunos de los principales ejecutivos de Arcor, Mastellone, Molinos, Procter & Gamble, Quilmes, Coca-Cola, y Unilever. Además, por el equipo económico estuvo el secretario de Comercio Interior, Guillermo Hang, con quien “pelotearon” el futuro del programa +Precios Cuidados, que tendrá desde el 7 de julio una canasta más acotada con relación a la actual y sobre el que se exigen primeras marcas y abastecimiento, además de menores subas.“La política de precios e ingresos es un componente de la política económica integral”, dijo Guzmán en un comunicado. “Queremos alcanzar un consenso para un acuerdo que fortalezca la política de precios, indicó Hang. “Vamos a defender la curva de precios de los títulos públicos en pesos y en esto vamos a poner todo el esfuerzo que sea necesario”, agregó el presidente del BCRA.Durante la reunión sobrevoló permanentemente el temor de que la profundización del cepo a las importaciones se presenta como algo casi inevitable, ante un Banco Central (BCRA) que cerró la semana con una fuerte caída en las reservas. De hecho, hoy la entidad tuvo que vender US$95 millones, en la semana perdió US$250 millones y en el mes acumula pérdidas por US$600 millones. Todo en tiempo de liquidación de la cosecha gruesa.El pedido oficial“No hubo una mención específica a que no habrá más dólares para importar, pero lo que sí existió fue un pedido de Pesce para que las empresas que lograron desendeudarse utilicen los dólares propios para importar”, explicó un empresario que participó del almuerzo con el tridente del equipo económico.En el BCRA explicaron a este medio que lo que quisieron plantear es que las empresas deben trabajar en la recuperación del crédito comercial en el exterior para financiar exportaciones con dólares que no salgan de las reservas.“Desde la pandemia, cayó US$4000 millones el crédito comercial. El BCRA viene trabajando para recuperar ese crédito. Desde marzo se logró que se financien unos US$1800 millones de importaciones. Se trabaja para que ese financiamiento crezca”, estimaron en la entidad monetaria.“La prioridad absoluta serán los insumos para la producción”, dijo a este medio otro de los presentes en el encuentro con Guzmán, Pesce, y Hang, que recordó que ya casi el 87% de lo importado ya son insumos para las fábricas argentinas.Los primeros 25 minutos del almuerzo fueron para una descripción de Guzmán de la actualidad económica. Mencionó la aprobación de las metas del primer trimestre con el Fondo Monetario Internacional (FMI), habló de los ruidos que existen con la deuda en pesos ajustada por CER (inflación), dijo que seguirán llegando barcos de gas natural licuado (GNL) al país en estos dos meses y se reafirmó el nuevo objetivo de inflación del Gobierno planteado en el presupuesto, que va de un rango de entre 52% y 62%. Los privados ya están viendo en cambio, un suba mayor al 70%.Luego fue el turno de Pesce y ahí llegaron las preguntas de las empresas sobre la balanza externa. Al mismo tiempo, el presidente del BCRA fue consultando a cada firma sobre sus volúmenes de importaciones.Esta semana, la vicepresidenta Cristina Kirchner denunció un “festival de importaciones” y le pidió al presidente Alberto Fernández “usar la lapicera” para sumar controles. El Gobierno negó que hubiera un “festival” de importaciones. El dato del Intercambio Comercial Argentino (ICA) de mayo mostró que –en valor, no en cantidades– las importaciones tuvieron valores récord. Llegaron a los US$7870 millones.“Hubo mucho contenido respecto a la actual situación delicada de falta de dólares; por eso estaba Pesce ahí”, contaron en una de las empresas. “Dijeron que tienen que tomar decisiones y ser muy estrictos con las importaciones, aunque no dieron ninguna primicia”, señalaron y advirtieron: “Hay que atravesar la tormenta”. Anticiparon que “el futuro” va a encontrar a la Argentina con “más dólares” y flexibilizaciones de los cepos oficiales.“Hay que llegar a septiembre”, habrían dicho los funcionarios, según indicaron en una empresa. “Dijo que después de septiembre viene otra etapa, que no va a estar tan complicada el tema de importaciones”, contaron a este medio.“Hicieron una ronda de escucha y los empresarios levantaron los temas más frecuentes. entre ellos, las importaciones y todo el tema de la circular 7466″, indicaron. Esa circular estableció categorías de SIMI (permisos de importación) en A y B con topes para pagos al exterior. Las B prácticamente son prohibiciones para importar, dicen en el sector. Luego se incorporaron las C, que son un sobrecupo de las A. Todas esas SIMI son filtradas en el BCRA y son licencias automáticas. Las no automáticas dependen del Ministerio de Desarrollo Productivo, que conduce Daniel Scioli. El ex motonauta ya advirtió que se priorizarán las divisas para importar insumos y energía.Francisco JueguenAlfredo SainzTemasComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de Negocios”Moderar la demanda”. El Gobierno superó la primera revisión, pero el FMI pide políticas fiscales más estrictasMercados. El balance semanal para el precio de la soja argentina dejó un quebranto del 4,9%Informe. Pese a que su industria opera al 50%, destacan que el biodiésel es “fundamental” para afrontar la crisis del gasoil

Fuente

Categories
economía

Dólar hoy: el riesgo país rompió un nuevo récord poscanje

Entre la aversión global al riesgo por los temores de una recesión en países desarrollados y los ruidos internos que afectan al mercado local, hoy los activos argentinos operaron en terreno negativo. Mientras que el dólar blue se mantuvo firme en la cotización más alta de la que se tenga registro, el riesgo país rompió un nuevo récord poscanje y las acciones se hundieron casi 7% en Nueva York.El índice elaborado por el JP Morgan avanzó 40 unidades y se posicionó en los 2285 puntos básicos (+1,8%). Se trató del valor más alto desde agosto de 2020, antes de que el Gobierno cierre un acuerdo de deuda con privados. Desde que arrancó el año, ya acumula un alza de 588 puntos (+34,7%).LA AFIP CUESTIONÓ UNA MEDIDA JUDICIAL Y DECIDIÓ NO EXTENDER LOS VENCIMIENTOS DE GANANCIAS Y BIENES PERSONALESEsta suba se dio como consecuencia de la caída que registraron los títulos soberanos, activos que no logran alcanzar un piso. Hoy, los bonos de deuda retrocedieron hasta 2,9% en el exterior (Global 2030), mientras que a nivel local el rojo se extendió hasta un 3,2% (Global 2046).“Se trata del peor mes desde septiembre 2020. Esta performance, acompañada por un contexto internacional por demás complejo, complican el panorama de la deuda soberana para el segundo semestre. La debilidad de los emergentes se profundiza a medida que el mundo analiza la probabilidad de una recesión a nivel global y los mercados de commodities ya comenzaron a tomar nota. ¿En cuanto a lo propio? La falta de acumulación de divisas del Banco Central (BCRA) y el deterioro de los números fiscales empañan el panorama”, remarcaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).El S&P Merval operó en las 83.170 unidades, una caída del 2,9% frente al cierre anterior. Medido en dólares contado con liquidación (CCL), la situación para la bolsa porteña es aún peor: son US$350 (-3,7% intradiarios), cifra muy lejana a los US$1700 que alcanzó en 2017. En el día, los mayores retroceso en el panel local fueron para YPF (-7,6%), Transportadora de Gas del Norte (6%) y Sociedad Comercial del Plata (-5,9%).La mala performance también se replicó en las acciones argentinas que cotizan en la bolsa de Nueva York (ADR). La caída fue encabezada por los papeles de YPF (-6,9%), Central Puerto (-5,4%), Tenaris (-4,4%) y Transportadora de Gas del Sur (-3,9%). En sentido contrario, solo mostraron variaciones positivas Globant (+4,7%), Edenor (+3,2%) y Mercado Libre (+3,1%).CAMBIOS EN EL MUNDO FINTECH: SE TRANSFORMA TODO PAGO Y ANK QUEDA A UN PASO DE SU CIERRE“Los activos locales vienen quedando como rehenes de los vaivenes en el apetito por riesgo global, ya que los condimentos locales – entre los que se destacan las tensiones políticas y la incertidumbre – parecerían quedar en segundo plano. Ello no implica que no actúen como serios condicionantes, ya que los operadores reconocen el largo camino aún por delante hasta las elecciones del año próximo”, agregó Gustavo Ber, titular de Estudio Ber.El dólar blue se mantuvo estable en los $224, mismo valor que en el cierre anterior. Aunque los tipos de cambio financiero retomaron la tendencia alcista: el dólar MEP se ofreció a $231,76, $3 más que ayer (+1,4%); y el contado con liquidación (CCL) apareció en pantallas a $237,32, una suba de $2 (+0,8%).LA NACIONTemasComunidad de NegociosRiesgo paísDólar blueDólar CCLConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosMercados. Tras otra fuerte baja, en las últimas ruedas los granos cayeron más del 10% en ChicagoDato crítico. La “bandera del kirchnerismo” que el Presidente puede robarle a Cristina en la feroz internaCrisis del gasoil. Ya hay más de 60 cortes de rutas de transportistas en todo el país

Fuente

Categories
economía

Segmentación de tarifas: enormes desafíos prácticos

El decreto 332 del 16 de junio pasado segmentó los subsidios que beneficiarán a algunos consumidores residenciales de energía eléctrica y gas natural. El dictado de la norma congeló, al menos por el momento, las discusiones conceptuales para enfocar la atención en los nada despreciables aspectos operativos.La segmentación divide a la población en tres niveles. Nivel 1: integrado por aquellos cuyos ingresos mensuales netos superen el equivalente de 3,5 veces el valor de la canasta básica total (CBT), para un hogar 2; o sean titulares de tres o más vehículos con antigüedad menor a 5 años; o de 3 o más inmuebles; o de una o más aeronaves o embarcaciones de lujo.Nivel 2: integrado por aquellos cuyos ingresos mensuales sean menores al equivalente del valor de una CBT; o posean certificado de vivienda ReNaBaP; o donde funcione un comedor o merendero registrado en Renacom; o algún integrante posea una pensión vitalicia como veterano de Guerra de Malvinas; o algún integrante posea certificado de discapacidad.Nivel 3: integrado por quienes no pertenecen a los niveles 1 o 2.¿Cuánto pagarán? Nivel 1: costo pleno, en forma gradual y en tercios bimestrales, de manera que a fin de 2022 dejarán de recibir subsidios. Nivel 2: la tarifa se ajustará en base al 40% del coeficiente de variación salarial (CVS) del año anterior. Nivel 3: ídem Nivel 2, pero en base a 80% del CVS. Los niveles 2 y 3 no tendrán ningún otro aumento a lo largo de 2022.Ergo, los incentivos a integrar los niveles 2 y 3 son inmensos.¿Cómo sabe, quien tiene que facturar, a qué nivel corresponde cada uno de los usuarios? El artículo 7 del decreto crea el Registro de acceso a los subsidios a la energía (RASE), que conformará el padrón de beneficiarios del régimen sobre la base de declaraciones juradas presentadas por los usuarios. Esto es entendible… y preocupante.Entendible, porque muestra que quienes tienen que facturar no cuentan con información suficiente como para poder implementar la segmentación tarifaria. Preocupante, por el desafío que implica, no tanto anotarse, cuanto verificar si quien solicita continuar comprando energía eléctrica y gas natural –sin pagar el costo pleno– resulta elegible. La AFIP, entrenada para enfrentar este tipo de verificaciones, no logra reducir la evasión impositiva; ¿qué podrá hacer la Secretaría de Planeamiento Energético, organismo encargado de operar el RASE?Juan Carlos de PabloTemasNota de OpinionConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Nota de Opinion¿“Originarios” de dónde?Análisis. Cristina y su tótem infantil de la lapiceraFascinación

Fuente

Categories
economía

Inflación, dólares e importaciones: la respuesta de los economistas al discurso de Cristina Kirchner

“Cristina Kirchner explica las consecuencias de las malas políticas, pero nunca las causas”, apuntan los economistas, tras escuchar el discurso que dio ayer la vicepresidenta en el plenario de la CTA. En su exposición, la funcionaria denunció el “festival de importaciones” que vive la Argentina, una ultrainflación “producto del endeudamiento criminal del macrismo” y la evasión tributaria, frases que quedaron a revisión de los expertos.En días donde los rumores de un súper-cepo a las importaciones se acrecientan, la expresidenta les pidió públicamente al Banco Central, la AFIP y al Ministerio de la Producción que trabajen articuladamente para frenar el “festival de importaciones que viene desde hace tiempo”. Eso aún teniendo en cuenta que este año, ante la escasez de dólares, el BCRA incorporó el Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) para asignarles a los importadores una categoría A, B o C, que define el acceso que tendrán en el mercado de cambios.“Es verdad que el nivel de importaciones viene siendo un poco alto para el contexto, pero tiene una explicación. Hace dos años se viene amenazando que se van a cortar las importaciones y, además, la brecha del 100%; eso te dice que tarde o temprano el dólar que se paga hoy va a dejar de existir. Entonces, son las propias señales del Gobierno lo que genera este ‘festival’”, señaló Fernando Marull, economista de FMyA.TARIFAS DE LUZ Y GAS: SI ALQUILAS, QUÉ HAY QUE HACER PARA NO PERDER EL SUBSIDIOAl respecto, mencionó que hay dos caminos para ajustar los desequilibrios actuales. En primer lugar, ajustar por precios y que la brecha se cierre, algo que llevaría a que el Gobierno termine devaluando. La segunda opción es reforzar el cepo. “En el discurso Cristina dice que no hay cepo a las importaciones, que hay que usar la lapicera”, advirtió.Para Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, cuando la economía funciona “se importa más” y señaló que hoy en día estamos a niveles similares a los que había cinco años atrás. Mientras que el Producto Bruto Interno (PBI) está un 2% abajo que en 2017, las cantidades de importaciones de marzo -el mayor número del año- son un 7% menores que en diciembre 2017.“Si se ven con perspectiva, el ‘festival de importaciones’ tiene que ver con el supuesto éxito en materia de crecimiento económico que dicen tener ellos. Se está reforzando el cepo porque el dólar está atrasado, los importadores se ven atraídos por un dólar a $120. En cambio, el Gobierno no quiere correr el tipo de cambio porque saben que se les va a la inflación”, coincidió.El origen de la inflaciónEn su exposición, Cristina Kirchner negó que la inflación la genere el déficit fiscal y dijo que “de la emisión no voy a hablar”. En cambio, mostró un ranking de los países del G-20 sobre el déficit fiscal primario, donde la Argentina figura en el escalón número 13, al tiempo en que aseguró la inflación es “producto de la evasión y el endeudamiento”.“La inflación siempre es generada por las malas políticas económicas. Un déficit fiscal excesivo, emisión monetaria… el país emitió 12 puntos del PBI en dos años, ¿cómo se va a pretender que no haya inflación un año después”, agregó Marull.Para contener la inflación, el Gobierno puso precios cuidados Fabian MarelliSegún Tiscornia, todos los Estados tienen gasto público para cumplir con sus funciones en materia de salud, educación, inversión, entre otros aspectos. Pero, para poder financiar esos gastos, hay tres caminos: el pago de impuestos, la toma de deuda y emisión monetaria. En general, la Argentina se ve obligada a tomar esta última vía.“La recaudación impositiva está lastimada por la evasión. El Gobierno crea nuevos sobreimpuestos y la presión fiscal se termina volviendo muy alta para el cumplidor. El 35% de la economía está en la informalidad. Entonces, todavía te quedan dos caminos: la emisión o la deuda. Un Estado puede tener déficit fiscal y, en la medida que tome deuda, no es inflacionario. Es el caso de la gran mayoría de los países del mundo, pero no el de la Argentina, porque no tiene acceso al financiamiento externo”, remarcó.PARA DUPLICAR LAS EXPORTACIONES HAY QUE IMPORTAR US$10.000 MILLONES MÁSFuera del país, no hay prestamistas que vuelquen dólares en la Argentina. Entre un gran historial de default, reestructuración de deudas y un riesgo país arriba de los 2200 puntos, la deuda externa está cerrada. En cambio, internamente, el país no genera el volumen de ahorro para financiarlo todo. Es más, el Estado termina compitiendo con los privados para ver quién consigue deuda. “Por eso en la relación entre el déficit y la emisión es directa en la Argentina”, completó el economista de C&T Asesores Económicos.¿Escasez de dólares?El dólar no dejó de estar presente en el discurso de la vicepresidenta. Por un lado, remarcó que somos el tercer país del mundo en en formar activos en el exterior. Por el otro, hizo hincapié que el gran problema es la escasez de divisas y la economía bimonetaria. “La Argentina produce dólares, pero se evaden”, acusó.“La Argentina produce dólares, pero se evaden”, acusó Cristina KirchnerShutterstockNo obstante, para Marull, el último gran proceso de dolarización empezó en enero de 2007, en el Gobierno de Cristina Kirchner. Ante el aumento del gasto público, de impuestos, inflación y “populismo”, los argentinos se inclinan por los billetes verdes.GUZMÁN INICIA UNA RONDA DE ENCUENTROS CON BANQUEROS: BUSCARÁ CONVENCERLOS DE QUE LE COMPREN BONOS A MAYOR PLAZODe acuerdo con las estimaciones de los economistas, este año el país cerrará el año con un superávit comercial de US$12.000 millones. “Los dólares no se van con las importaciones, sino que evidentemente hay otras necesidades: deuda en dólares que hacer frente, turismo, el pago de servicios. ¿Escasez de dólares? Hay momentos que puede faltar, pero este no es uno de ellos. La pregunta que tienen que hacerse es por qué la gente quiere los dólares. Convengamos que con su política terminan provocando las consecuencias que no les gustan”, enumeró Tiscornia.Melisa ReinholdTemasComunidad de NegociosInflación y preciosDólar blueDólar CCLCristina KirchnerConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosConflicto. Bloquean rutas porque piden tener el gasoil al mismo valor que en Buenos AiresVacunos. Oferta muy reducida y precios en alza en el Mercado Agroganadero de Cañuelas”Retroceder en el tiempo”. Acusan al Gobierno de querer “manejar los mercados y los precios” con el plan de una empresa estatal

Fuente

Categories
economía

Se encarece el financiamiento, ¿cuáles son las consecuencias?

1. Tasa de interés. Empieza a surgir globalmente un fenómeno que traerá implicancias para la economía: la suba de tasas de interés. Desde que la inflación en los Estados Unidos –país emisor de los dólares en los que hoy el mundo transacciona bienes y servicios– alcanzó aquel último gran pico de 15% a comienzo de los 80, la tasa de interés creció en paralelo y alcanzó un 20%. Desde entonces, el país norteamericano domó la inflación, que bajó hasta 5% en una primera instancia para luego posicionarse en torno al 2% anual. Sostuvo ese nivel luego; pero ahora, según las últimas mediciones, supera el 8%. Con el control de la inflación, llegó en paralelo la baja de las tasas de interés. Tras la crisis de 2008 la inflación volvió, pero la suba de tasas no lo hizo hasta 2015, cuando alcanzaron 2,5%, para volver a 0 tras la pandemia del Covid.2. Por qué importa. La tasa de interés es el costo del dinero. Desde hace más de una década el mundo convive con dinero prácticamente gratis, hecho que, ante la permanente y elevada inflación, llegaría a su fin. ¿Cuál es la relación? Cuando la tasa de interés sube, se incentiva más el ahorro y se desalienta el consumo. Quizás haya cosas que no valoramos tanto y entonces, antes que comprarlas, es preferible ahorrar el dinero. Esto deprime el consumo, y quien tenía pensado continuar con la suba de sus precios porque la demanda estaba firme, ahora no lo hará, dado que su producto ya no será requerido si sube los precios. Por el contrario, la suba de la tasa de interés encarece el crédito y retrasa las decisiones de inversión.3. Deuda. La deuda pública y privada viene creciendo en las últimas décadas. En 2020 observamos el mayor aumento de la deuda en solo un año desde la Segunda Guerra Mundial. El monto global aumentó a $226 trillones. La deuda global, que alcanzaba 100% del PBI global llegó ese año a 256% del producto: 99% es deuda pública, 98%, deuda corporativa no financiera, y 59%, deuda de los hogares. La pública representa casi el 40% de la deuda mundial total, la proporción más alta desde mediados de la década de 1960. La acumulación de deuda pública desde 2007 se atribuye en gran medida a las dos principales crisis económicas: primero, la crisis financiera mundial y luego, la de la pandemia de Covid-19. Tomar deuda ahora será más caro y posiblemente los países deban reducir sus déficits para paliar los riesgos de no poder tomar dinero prestado a tasas más altas. La reducción de los impulsos fiscales tendrá un impacto negativo en el crecimiento.4. Venture capital. En la Argentina, muchos proyectos de inversión semilla fueron impulsados en los últimos años gracias a que el financiamiento disponible. El primer trimestre de 2022 mostró un crecimiento del número de rondas respecto de lo observado en igual período de 2021, pero con montos de inversión mucho menores. Esto empieza a verse como un problema: los coletazos de una política monetaria más contractiva encarecen el financiamiento de proyectos y lleva a pedir mayores requerimientos. Eso afecta sobre todo a los negocios globales que dependen del financiamiento permanente.5. Oportunidad perdida. El ciclo de tasas cero fue para la Argentina una chance para el financiamiento de proyectos privados y del déficit público. Ahora habrá mayores costos; por eso, habrá que analizar cuánto más nos cuesta no ser solventes en materia fiscal y cuánto impacto recae en el sector privado, que necesita el financiamiento.Santiago BulatTemasComunidad de NegociosFinanzas personalesFinanzasConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosAumentos. Tarifas de luz y gas: todos los usuarios deberán inscribirse en un registro para no perder el subsidio$333.410. El número a partir del cual los usuarios recibirán un fuerte aumento de luz y gasTarifas: un parche necesario para un sistema maltrecho

Fuente