Categories
economía

Se defiende el sector que lidera la suba de precios en la gestión Fernández-Kirchner

escucharescucharDesde el rubro textil se definen como un “semáforo” de la economía. Cuando las ventas empiezan a caer, las luces se encienden en rojo y advierten sobre una baja de los ingresos de la población. Una tendencia que, meses más tarde, se ve reflejada en el freno del resto de los sectores de la economía. En agosto, esas sirenas comenzaron a sonar, consecuencia de una inflación que alcanzó los dos dígitos (12,4%), trabas para importar y la devaluación de la moneda.Ese mes, la industria textil tuvo una capacidad instalada ociosa del 40,7%, según los últimos datos relevados. Fueron valores mayores a los que se registraron en agosto del año pasado (35,5%) y solo comparables al mismo mes de 2019 (41,2%).En parte, desde la Fundación Pro Tejer, apuntaron contra la baja del consumo. Otro tanto, por la paralización de las líneas de producción por falta de insumos o repuestos importados.LA DEUDA DEL BCRA MARCÓ OTRO RÉCORD AL SUPERAR LOS $23 BILLONES“Nos veníamos recuperando fuertemente, pero la restricción de divisas y la baja del poder adquisitivo de la población hizo que la industria se planchara. Porque hoy, ir al supermercado nos duele a todos. Desde agosto que la capacidad instalada empezó a caer y es un signo de alarma. Las empresas no podemos comprar repuestos para las máquinas, insumos que no se fabrican en la Argentina y hay que traerlos de afuera. Más allá de que tenemos problemas con la compra de bienes de capital, que se pactaron un año y medio atrás, cuando las expectativas eran distintas. No hay divisas para pagarlas”, dijo Luciano Galfione, presidente de la Fundación Pro Tejer.En números, entre enero y septiembre se importaron US$14.027 millones en materia prima, un 48,8% menos que en el mismo período del año anterior. Hilados se llevó US$54.435 millones, una baja del 29,5% anual. Los tejidos planos representaron US$46.048 millones, un retroceso del 20,7%. Mientras que el de confecciones significó US$10.202 millones, una disminución del 27,1%.Importaciones del rubro textil, según datos de Pro TejerAcá, el dato que “preocupa” al sector, conocido por ser uno de los más protegidos: las prendas de vestir importadas aumentaron un 41,2% frente al año pasado, con un valor total de US$16.469 millones. “Eso sí que nos preocupa, en un momento donde estamos tan complicados con los dólares y acceso a las divisas, es algo que tenemos que tener el foco. Lo importan al oficial y lo venden al blue. ¿Cómo no va a aumentar la ropa?”, apuntó Galfione.La frase no fue azarosa. En los últimos años, el rubro de indumentaria y calzado fue cuestionado por el constante aumento de precios, ya que se trató de la primera categoría en alcanzar una inflación anual de tres dígitos. Los últimos 12 meses, mientras que el índice de precios al consumidor subió un 138,3% hasta septiembre, el sector aumentó un 118,6%.MUNDO FOODIE: LA GUÍA GASTRONÓMICA QUE USA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA RECOMENDAR RESTAURANTES EN BUENOS AIRESNo obstante, al observar la foto de los últimos cuatro años, la inflación fue del 712,9%. En cambio, la categoría de prendas de vestir y calzado lidera la tabla, con un avance del 994,4% durante la gestión Fernández-Kirchner. Esto derivó que en el último año el Gobierno llevara adelante acuerdos y controles de precios con el sector, incluso con amenazas “de abrir importaciones”.“Es un error pensar que controlando los precios se va a parar la inflación. Y si se abren importaciones -que, de hecho, están abiertas desde siempre y es solo un mito- los productos van a generar más inflación, porque hay una brecha cambiaria que hoy es del 200%. Los controles de precios no son la solución, los tuvimos durante ocho meses y nos lastimaron mucho. Porque los costos siguieron subiendo y porque cumplimos a rajatabla, a costas de perder rentabilidad y plata. Para hacer un acuerdo de precios, sentame en la mesa a todos: con los bancos, con quienes alquilan los locales, en los shoppings, con Galperín [Marcos, fundador de Mercado Pago]”, sumó por su parte Jorge Sorabilla, secretario de la Fundación Pro Tejer.Este jueves se llevó adelante una nueva edición de Pro TextilDe todas formas, a 10 días del balotaje, la política no quedó fuera de la conferencia de prensa que brindó la organización. Pese a las críticas al Gobierno, los empresarios mostraron su apoyo al candidato oficialista Sergio Massa. “Ni Donald Trump agarró la motosierra”, deslizaron, en referencia a Javier Milei, candidato por La Libertad Avanza.“Esta no es Roma, que hay que incendiarla al estilo Nerón para que nazca una nueva ciudad perfecta. Hay que hacerlo con las cosas que tenemos, que tanto sacrificio nos demandó llegar donde estamos. Tenemos una industria muy competitiva, que se aggiornó con las inversiones. Desde ese punto de vista, nosotros no tenemos duda de que preferimos abrazar un proyecto de desarrollo, inclusión social y trabajo nacional. Lo otro es un salto a algo que desconozco, no sé cuáles son las propuestas más allá de algunos enunciados. Coincido que hay muchas cosas que están mal y hay que mejorarlas, pero no rompiendo”, cerró Sorabilla.Melisa ReinholdTemasComunidad de NegociosIndustria textilInflación y preciosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosOpinión. La erradicación del hambre es una responsabilidad compartidaAnsias de certezas. Se acabo la paciencia del FMI y empezó la danza de nombres para Economía“Persecución política”. La Sociedad Rural pidió frenar el proceso del juicio político a la Corte Suprema

Fuente

Categories
economía

La deuda del BCRA marcó otro récord al superar los $23 billones

escucharescucharLa deuda remunerada del Banco Central (BCRA), popularmente más conocida como “Bola de Leliq”, aunque venía ralentizando su ritmo de aumento ante el desarme de plazos fijos en pesos que se verificó el mes pasado, marcó este martes un nuevo récord, al sobrepasar los $23 billones, monto equivalente a casi 12% del Producto Bruto Interno (PBI).El pasivo creció en 20,9 veces durante el mandato del presidente Alberto Fernández: era de $1,1 billones cuando asumió, tras haber hecho campaña calificándola de “usurera” y prometido, incluso, usar lo que el ente monetario gastaba en mantenerla regularizada para poder aumentar en un 20% las jubilaciones.Claro que luego no lo hizo y aquella factura, que era de $57.000 millones por mes (remunerados con una tasa del 63% nominal anual), creció hasta los $2,2 billones en el último mes de octubre ante la tasa cada vez más elevada que debió pagar el BCRA para sostenerla en un contexto de elevada inflación.Así, mientras el pago mensual de los intereses generados por las Lebac (nombre que estos títulos tenían en tiempos de Mauricio Macri) equivalía a un tercio del gasto mensual que afrontaba el Gobierno en jubilaciones, hoy cubriría casi su totalidad.La Casa de la Moneda trabajó a destajoEl principal aumento, a tono con el récord de cortoplacismo que se verifica en el mercado en medio de la marcada incertidumbre por las elecciones, se produjo por el salto que en las últimas semanas muestran las colocaciones en pases pasivos, mayoritariamente pactadas a 1 día y al 126% nominal anual, en detrimento de las inversiones al 133%, pero principalmente a 28 días, en Leliq.“Hubo una reconfiguración de manejo de caja de las empresas e inversores en general que explica en gran parte la rotación entre Pases y Leliq: estas últimas perdieron 20 puntos porcentuales de representatividad entre los pasivos remunerados, obligando al gabinete económico a ser mucho más cauto en cada paso que da, pues el dinero fuera de circulación se encuentra colocado en posiciones mucho más cortas y un escenario de desconfianza sistémica podría desatar una corrida contra el dólar, con poco poder de fuego para afrontarla”, explican los economistas de la consultora LCG en su último panorama monetario y financiero.Producto de ello, el mix de esta deuda, que se componía entre el 70% y 75% en estas letras, muestra ahora un rebalanceo 60/40.“El stock actual de pasivos remunerados del BCRA asciende a $ 23 billones. Un 56% corresponde a bancos privados, un 41% a bancos públicos y el 3% restante está en manos de Fondos Comunes de Inversión”, detalla el economista Salvador Vitelli, de Romano Group.Perfil de los vencimientos más próximosDada esa preferencia por la liquidez, por caso los fondos comunes de inversión (FCI) de renta fija crecieron en 11% real interanual y los de money market, aumentaron 35%. Así, en el conjunto, los primeros perdieron cinco puntos de participación en ese lapso, lo que no debería asombrar con una inflación errática que tocó el máximo de 12,7% en tan solo un mes, por lo que tener dinero líquido en un fondo money market resulta más atractivo que un fondo [común] y que una pérdida garantizada en un depósito a la vista”.Por esta misma razón es que los depósitos en cuentas corrientes se ubican “un 10% real por debajo de su nivel de un año atrás”.Las Leliq y los pases pasivos son los instrumentos con que el BCRA retira de circulación parte o hasta la totalidad de los pesos que emitió a dos manos para ayudar al Tesoro Nacional a cubrir su fuerte y sostenido déficit o mantener las cotizaciones de sus títulos de deuda.DemencialSegún cálculos del economista Gabriel Caamaño, director del Estudio Ledesma, es una montaña de plata que, considerada hasta el último fin de mes, equivalía a 18,4 puntos del PBI, lo que habla de una verdadera “borrachera monetaria” y explica mucho del desborde inflacionario actual.Semejante desborde hizo que estos instrumentos, diseñados para esterilizar pesos buscando neutralizar un efecto inflacionario o presiones sobre el dólar, ya no pueden cumplir esa función. Es que, debido al tamaño que alcanzó esta “bola” y el aumento que mostró en los últimos años su costo de mantenimiento, es una deuda que adquirió vida propia, más aún en un contexto de sostenida caída en la demanda de dinero (la base monetaria actualmente representa un 4,4% del PBI, mínimo histórico).El nuevo récord de esta deuda llega a 10 días del balotaje y cuando ninguno de los contendientes finales ha explicitado de manera concreta qué piensa hacer con este amenazante pasivo, que no deja de crecer mientras las reservas del BCRA no dejan a la vez de caer. Eso abre juego a numerosas dudas, ya que su contracara son los depósitos en pesos del público y, en el caso de las Leliq, los plazos fijos por $13,6 billones bajo administración de los bancos, el 87% de los cuales es propiedad de privados.Javier BlancoTemasComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosMundo foodie. La guía gastronómica que usa inteligencia artificial para recomendar restaurantes en Buenos AiresDato oficial. Cuánto hay que ganar para ser de clase media en Buenos AiresHambre en la Argentina. Un informe de la ONU alerta que en el país aumentó un 17% la inseguridad alimentaria

Fuente

Categories
economía

Reinventó a su empresa con una curiosa estrategia y factura US$13 millones al año

escucharescucharEn la biblioteca de la oficina de Blas Briceño hay títulos de management, como se puede esperar de un director, y volúmenes sobre sistemas de inteligencia artificial, como es lógico encontrar en una empresa de software. Pero en un costado, sobre la izquierda, se ve un libro distinto. Un libro rojo, de James Joyce. La novela experimental “Finnegans Wake” inspiró el nombre de la compañía. Y la literatura y el arte, la manera de trabajar de esta empresa, una de las pioneras de la industria del software en la Argentina y que este año proyecta facturar US$13 millones.La historia de Finnegans empieza en la década del 80. Cuando terminó el secundario, Briceño estaba entre dos opciones. Podía honrar su pasión por el ajedrez, la matemática y la lógica, e inclinarse por la facultad de Exactas. O podía seguir leyendo, como venía haciendo desde los 13 años, cuando descubrió a los novelistas rusos, y estudiar Letras. Dos caminos muy diferentes. “Me pasé horas encerrado en la habitación, pensando que hacer”, le dice a LA NACION. “Pero al final me decidí por la computación, en Exactas, porque venía de una familia pobre y necesitaba trabajar. Y ganar plata”, dice y se ríe. Sin embargo, el arte se le iba a volver a cruzar en el camino en dos momentos clave.EL CEO de Finnegans, Blas BriceñoEl primero, apenas terminó su carrera. Briceño se graduó con una tesis en Inteligencia Artificial y formó algunas empresas con amigos de la facultad, con diversos resultados. Trabajaba en sistemas y ganaba bien. Pero con la necesidad saciada, reaparecieron las ganas de estudiar letras. Entonces cambió Exactas por Puan, donde los primeros años de la carrera lo iban a conectar con un autor irlandés, expatriado y outsider. Joyce lo enamoró. “Estaba en ese momento creando esta nueva empresa, y le puse Finnegans. A mí me interesaban los sistemas no lineales, y el trabajo de Joyce en esa novela, que no tiene una estructura tradicional, me llamó la atención”, dice.La empresa se afianzó y creció con un objetivo claro: “Democratizar las capacidades de automatización, haciendo software de gestión de negocios comercial para empresas argentinas”, según explica Briceño. “La idea es que empresas más chicas tengan acceso a los sistemas de gestión que suelen usar las grandes”.Pero cuando llegó el aniversario 25 de la firma, Briceño volvió a sentir la necesidad de un cambio. “Hicimos lo que ahora denomino re-startup. Volvimos a foja cero, en algun sentido. Volvimos a repensar lo que hacemos y por qué lo hacemos. La mayoría de las empresas tiene enunciaciones de propósito, pero con el tiempo pierden el sentido. ¿Por qué hacemos lo que hacemos? ¿Qué nos aporta también a nosotros como personas? Estas preguntas son importantes, hay que plantearlas en serio. No muchos lo hacen”, dice Briceño.La consecuencia de plantearse esas preguntas lo llevó a introducir algunos cambios en la empresa. A intentar unir el mundo del arte con el mundo de la producción. Y eso los llevó a lugares extraños.Durante siete años, por ejemplo, organizaron un festival en una isla del Delta del Tigre, con más de 100 artistas y 400 espectadores. Había recitales, obras de teatro y otras actividades artísticas. También organizaron una obra en el edificio de la empresa. “Era sobre las situaciones que se dan en las capacitaciones de recursos humanos. Usamos la oficina como set y participábamos nosotros. Hicimos la obra tres años, vendíamos las entradas por Alternativa Teatral. La verdad que nos fue muy bien”, dice Briceño, que fue parte del elenco.La obra de teatro que montaron en el edificio de la empresa; vendían entradas por Alternativa Teatral y duró tres añosLas actividades artísticas de la empresa también son internas. “Somos una empresa escuela”, dice Briceño. “Para los finnensers hay una agenda abierta, son alentados a que usen el 10% del tiempo de trabajo en Finnegans para un proceso de formación de cualquier tipo. No necesariamente vinculado a su trabajo. Hay cursos de iniciación frente a cámara, talleres audiovisuales, teatro…”, agrega, y cuenta que la empresa también ofrece apoyo a artistas emergentes, en forma de subsidios a obras, o bien encargos para realizar instalaciones. Además, la empresa planea estrenar nuevo edificio el año que viene, también en Chacarita. El nuevo lugar tendrá varios pisos dedicados a un centro cultural, e incluso un teatro.“Lo más estrictamente humano”Briceño cuenta que le gusta jugar con ChatGPT. Que lo usa para escribir textos, algo que solía hacer hace unos años y ahora retomó. A veces, le pide al programa que imagine una escena con un estilo similar al de un autor. “Pero no puede escribir un texto en tono Finnegans, no sabe ni por dónde empezar, se pierde completamente”, dice. “En ese sentido, tal vez Finnegans, de Joyce, sea lo más estrictamente humano que hay”.-¿Qué le aporta el mundo del arte a una empresa?-El arte aporta curiosidad, la búsqueda de una perspectiva nueva. Hay un momento creativo muy fuerte en el software, que es el momento de concebir un sistema nuevo. Y es potente esto, no es sanata. Lo veo. Uno tiende a repetir y reproducir, y si en nuestro método de producción incorporamos un momento de búsqueda, salen mejores soluciones, más creativas, y eso se traduce en mejores productos. Pero, además, al fin del día, somos personas. Lo que hacemos, lo hacemos para vivir. Hay un punto en que el trabajo no puede explicar lo que hacés, por qué vivís, aún cuando sea ganar dinero para hacer otra cosa… y el artista tiene esa radicalidad de que hace algo por hacerlo, por el placer de hacerlo, y eso justifica la actividad. Son puntos de vista muy complementarios, me parece. Es rico salir de la lógica de la producción pura, y también para el artista es bueno, porque a veces se queda a mitad de camino con lo que quiere hacer. Pero quizás no se trata de que haya algo especifico a explotar de cada lado. Hay que vivir. Está bueno enriquecerse de las perspectivas de los otros. Y no necesariamente porque vayamos a ganar más dinero, sino para vivir mejor.Lucas PareraTemasComunidad de NegociosEmprendedoresInteligencia artificialConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosSombreros Un emprendimiento que impulsa una moda incipienteLABITCONF. Con Diana Mondino, Maslatón y el saxofonista de Pink Floyd, arranca la conferencia de Bitcoin más grande de LatinoaméricaVinos Un sector que atraviesa una tormenta perfecta

Fuente

Categories
economía

Deuda: Por financiarse en dólares a 10 años Uruguay pagó un costo apenas 0,95 mayor al de Estados Unidos

escucharescucharUruguay captó hoy del mercado global US$700 millones mediante la reapertura de un bono en dólares por vencer en el año 2034, papel que colocó a un precio de US$101,15 por cada lámina de US$100 nominales, valores que suponen haberse endeudado a una tasa del 5,6% anual.Se trata de un costo de apenas 95 puntos básicos mayor al que enfrentaría hipotéticamente el Tesoro de Estados Unidos de salir al mercado con una operación similar, según surge de la valorización que tiene su bono de referencia a un plazo comparable.La tasa obtenida fue consecuencia de una demanda que superó “ampliamente el monto emitido”, explicó en un comunicado el Ministerio de Economía y Finanzas del país vecino, a cargo de Azucena Arbeleche. Esto fue porque el libro de pedidos de compra registró órdenes por un total de US$2701 millones ingresadas por un total de 139 inversores, “15 de los cuales invirtieron por primera vez en un título soberano de Uruguay”, detallaron.El papel reabierto es un Bono global Indexado a Indicadores de Cambio Climático (conocido como BIICC 2034) que había sido emitido originalmente hace dos semanas con una tasa del 5,75% y Uruguay usó para hacer una reingeniería de su deuda. El título, colocado entonces con un rendimiento del 5,93%, le había permitido tomar del mercado US$1500 millones, monto que usó en dos tercios para financiarse y en un tercio para rescatar bonos globales en dólares que tenía en circulación con vencimiento final en 2024, 2027 y 2031 y eran más costosos.Costo de financiamiento de Uruguay vía el bono 2034 en dólares vinculado a objetivos de sostenibilidad bajó desde 5,94% en octubre-22 a 5,6% en noviembre-23. El alza de la tasa del bono del Tesoro a 10 años de EEUU más que se compensó con baja del spread soberano (riesgo país). https://t.co/xrAjHt80MX— Aldo Lema – Uruguay (@AldoLema_uy) November 6, 2023

“El BIICC es el primer bono global indexado a indicadores de sostenibilidad (Sustainability-Linked Bond) que incorpora una estructura de aumento o disminución (step-up/step-down) de la tasa dependiendo de la consecución de los objetivos establecidos”, se había explicado en aquel momento.La reapertura se decidió luego que Uruguay actualizara ayer su reporte anual 18-K ante la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC). En ese contexto, comentaron fuente ligadas a la colocación, surgieron muestras de apetito por el papel, mayoritariamente de fondos de pensión, algo confirmado en el comunicado oficial.“La operación permitió acceder a demanda incremental de fondos de inversión comprometidos con el desarrollo económico sostenible. También contribuye a aumentar la visibilidad de la estrategia de acción climática y desarrollo sustentable del país como objetivo conjunto de los sectores público y privado. Asimismo, apuntala el desarrollo de otros instrumentos del gobierno de financiamiento climático con organismos multilaterales para la transición a una economía más baja en carbono”, explican.Se llevó adelante para aprovechar la tendencia a la compresión que en la última semana mostraron las tasas largas de Estados Unidos y la mayor predisposición del mercado global para tomar riesgo emergente.La emisión estuvo a cargo de los bancos BNP Paribas, Goldman Sachs (B&D) y Scotiabank. En su rol de agentes colocadores lograron atraer a inversores de Alemania, Austria, Canadá, Chile, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, Irlanda, Japón, Países Bajos, República Checa y Singapur. Entre los compradores, además, figuraron agencias de los gobiernos de Corea del Sur y Suiza.Para la ministra Arbeleche, el resultado de esta emisión, que llegó en medio de una crisis política a partir del escándalo generado por el ocultamiento de información a la Justicia en el marco del caso del pasaporte entregado al narcotraficante Sebastián Marset, fue “otra muestra más de la confianza que genera el país en los mercados. Desde el comienzo de esta administración se trabaja para transmitir certezas y en un manejo responsable de los dineros públicos, algo que es valorado de manera positiva dentro y fuera de fronteras”.Javier BlancoTemasComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosTalento argentino. Uno de los sectores estrella pide un acuerdo nacional para salir del estancamientoDólar. A dos semanas de las elecciones, las cotizaciones libres siguen en caídaRectificó a Massa. El FMI confirmó que hará otra evaluación del programa de Macri

Fuente

Categories
economía

Jubilaciones nacionales perdieron peso en el presupuesto, mientras lo ganaron los planes sociales

escucharescucharCÓRDOBA.- En los últimos seis años, los jubilados que cobran el haber mínimo perdieron algo más de un tercio de poder adquisitivo. Si a sus ingresos se les suma el bono de $37.000 que pagó Anses en septiembre pasado, la merma se achica al 12%. Y en el caso de los que perciben la jubilación media, la reducción es del 32%, según datos de la consultora Idesa. En paralelo, otro informe privado muestra que, con respecto a 2019, aumentó el gasto en planes sociales y en subsidios a la energía y el transporte.LA JUSTICIA QUIERE SABER QUÉ RESPONSABILIDAD TUVIERON LOS FUNCIONARIOS EN LOS 160.000 BENEFICIARIOS DE PLANES QUE VIAJARON AL EXTERIORIdesa, la consultora que dirige Jorge Colina, analiza qué pasó con las jubilaciones desde septiembre de 2017, cuando comienza la aceleración inflacionaria. Según datos oficiales de la Secretaría de Seguridad Social, entre ese mes y el mismo de este año, la jubilación media se redujo 32%, y la mínima cayó 38%. Hoy, el haber medio es de $143.800. Para no perder poder adquisitivo, teniendo en cuenta la marcha de los precios, deberían recibir $212.500.Así, en promedio, los jubilados perdieron casi un tercio de su haber en los últimos seis años. Incluso quienes se beneficiaron con el bono adicional –una decisión discrecional del Gobierno– cobran un 12% menos que en 2017. “Usando como herramienta la muy alta inflación, el Gobierno redujo el poder de compra de las jubilaciones. Mientras se anuncia el pago de bonos y esquemas de jubilación anticipada, la inflación es la que se encarga de hacer el ajuste en el exceso de gasto público, erosionando el valor real de las jubilaciones”, describe el reporte.La realidad va a contramano de lo que había prometido Alberto Fernández en la campaña electoral que lo condujo a la Presidencia. Había sostenido que las jubilaciones iban a mejorar, entre otras cosas, porque iba a terminar “con el negocio” de las Leliq que hacían los bancos.Para Colina, el desafío para el próximo Gobierno en materia previsional es “enorme”. Como la fórmula de movilidad actualiza con retraso las jubilaciones, si la inflación se reduce, los haberes van a recuperar automáticamente lo perdido durante la aceleración. En esa línea, el especialista precisa que la expansión del gasto público es de “una magnitud suficiente como para desestabilizar la macroeconomía, impidiendo sostener la estabilidad de precios”.Colina grafica que, en 2017, el gasto en jubilaciones era el 8% del PBI, con una tasa de inflación promedio anual de 27%, mientras que en 2022 los precios se aceleraron a una media del 72% y el gasto en jubilaciones cayó a 6,3% del PBI. “Es muy difícil sostener un plan de estabilización si las erogaciones previsionales recuperan ese 1,7% del PBI que se licuó en los últimos seis años”, define.Los jubilados que reciben el haber medio fueron más perjudicados que los de la mínima.Shutterstock – ShutterstockColina señala que es “tentador” el “manipular la movilidad previsional” para evitar la recuperación del valor real de los haberes: “Es una estrategia éticamente cuestionable y financieramente inconsistente, ya que generará juicios previsionales que finalmente implicarán expansión del gasto público. La única manera de evitar que la previsión social sea un factor de desestabilización macroeconómica, que lleva a altas tasas de inflación, es ordenando el sistema, cambiar las reglas de organización previsional para que sean financieramente sostenibles en un marco de mayor equidad”.En un análisis de las fuentes del déficit fiscal acumulado en los últimos cuatro años, el Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba refleja que hubo un “fuerte ajuste” en las jubilaciones y pensiones contributivas y no contributivas, que resultaron durante los primeros nueve meses en una caída de 13% en términos reales con respecto a 2019 (en términos nominales, $1,8 billones menos), mientras que también las asignaciones familiares perdieron peso (21%, $450.000 millones menos con respecto a enero-setiembre de 2019).FALTA DE APORTES: OCHO DE CADA DIEZ JUBILACIONES OTORGADAS ESTE AÑO TUVIERON MORATORIAEl salto en el gasto, repasa el informe, se explica por tres conceptos: los planes y programas sociales crecieron un 314% con respecto a los primeros nueve meses de 2019 ($2,5 billones más); los subsidios a la energía subieron 76% ($1,2 billones más) en relación con el mismo lapso y el gasto de capital subió 53%. “Al menos la mitad de este gasto corresponde a la inversión registrada en energía”, concluye el documento.El resultado es que el gobierno de Alberto Fernández y de Cristina Kirchner recibió una economía con un déficit fiscal “primario de 0,4% del PIB y deja como herencia un déficit casi 8 veces mayor (3% del PIB)”.Gabriela Origlia TemasJubilacionessubsidiosComunidad de NegociosActualidad económicaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de JubilacionesImpuestos. Cómo reclamar la devolución del IVA a los jubiladosHaberes de noviembre. Cuánto cobran los jubiladosAnses. Cuándo cobran los jubilados con el DNI terminado en 9

Fuente

Categories
economía

Inflación bajo la alfombra: los efectos y los riesgos del retraso de unos precios frente a otros

escucharescucharFaltantes de productos en las góndolas, largas filas para cargar combustible, menúes de restaurantes sin precio y arbolitos sin referencias para el dólar paralelo. Esas son algunas de las postales que se volvieron habituales en las últimas semanas y reflejan el estado de una macroeconomía con un denominador en común: distorsiones de precios e incertidumbre de corto plazo. En los últimos cuatro años, algunos sectores clave fueron el foco de congelamientos o planes de control de precios, con subas por debajo de los costos, mientras que otros se hicieron el camino para alcanzar fuertes incrementos por encima de la media. Y la foto del país hoy, sobre el final de la gestión de Alberto Fernández, muestra las consecuencias de estas distorsiones y las dificultades que tendrá la implementación de un plan de estabilización con la “inflación reprimida” a lo largo de los años.Desde la llegada de la dupla Fernández-Kirchner a la Casa Rosada, el 10 de diciembre de 2019, la inflación acumuló un avance del 712,9%, según los números informados por el Indec hasta septiembre. Sin embargo, detrás del avance del IPC (un promedio ponderado entre diferentes categorías) subyace una dinámica heterogénea entre los diferentes rubros de la economía. Mientras que hubo sectores en los que los precios se dispararon, en promedio, hasta un 994,4% (tal es el caso de las prendas de vestir y el calzado), los precios regulados por el Gobierno llegaron a moverse casi a la mitad que el nivel general. Un caso fueron las telecomunicaciones, que aumentaron un 368,3% en los últimos cuatro años. Este segmento fue objeto de un esquema de congelamiento y control de precios desde agosto de 2020, en el marco de la pandemia de Covid-19, con un decreto que derivó en que varias compañías se presentaran ante la Justicia con medidas cautelares objetando la regulación oficial, para ajustar sus precios por encima de lo estipulado.Los pesos pierden día a día su valor, pero el deterioro se da con diferente intensidad según el bien o el servicio que se considere ShutterstockEl caso de los combustibles y el transporte es paradigmático. La nafta súper trepó en ese período un 350,9%, mientras que el boleto mínimo de colectivo en el Área Metropolitana de Buenos Aires, un 194%: en diciembre de 2019, el boleto mínimo costaba $18, el Gobierno decidió congelarlo, y hoy cuesta $52,96. Este último punto, que incluso protagonizó la campaña electoral con supuestos incrementos en el caso de un triunfo de la oposición en las elecciones, muestra también la heterogeneidad a nivel nacional: en Córdoba, el precio del boleto urbano es $185, mientras que en Mar del Plata cuesta $165,77 desde mayo.“¿Hay inflación reprimida? Sí, por supuesto. Y la inflación sería más alta si no fuera por los atrasos de tarifas en los servicios públicos, el dólar oficial, o la implementación de Precios Justos en muchos sectores de la economía”, plantea Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos. “De hecho, si se ajusta el tipo de cambio mayorista por inflación, en noviembre vamos a estar prácticamente al nivel de la convertibilidad, lo cual es bajísimo”, agrega el analista, en referencia al precio más relevante de la economía argentina, que el Gobierno mantiene congelado desde el día después de las PASO, cuando convalidó una devaluación que lo llevó a $350.En su estrategia electoral, el ministro y candidato, Sergio Massa, optó por algunos congelamientos de precios, algo que produce una inflación reprimidaRodrigo NespoloY ese escenario de tipo de cambio fijo con aceleración inflacionaria consolidó un escenario de atraso cambiario, que se refleja en el tipo de cambio real multilateral. Ese indicador, que publica diariamente el Banco Central y estima el valor de la moneda local con respecto a las divisas de los principales socios comerciales del país, hoy se ubica en su nivel más bajo de la gestión Fernández, lo cual explica en parte la presión sobre las reservas, la necesidad de reforzar el cepo y de implementar tipos de cambio diferenciales para estimular exportaciones.“En términos reales, se posiciona en niveles de 2017, cuando la economía tenía un marcado déficit de cuenta corriente. La magnitud de la brecha con los dólares paralelos, aun cuando se encuentra influenciada por la incertidumbre política que genera el proceso electoral, también pone en evidencia la necesidad de una corrección”, dijo Melisa Sala, economista principal de la consultora LCG.Otro de los rubros con múltiples distorsiones y atrasos es el de Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, que comprende centralmente a las tarifas de servicios públicos. Según el Indec, acumula en la gestión Fernández una suba promedio del un 415,8% (casi 300 puntos menos que la inflación promedio), a pesar de que en el último año el Gobierno avanzó en la segmentación tarifaria y una quita de subsidios en los hogares de mayor poder adquisitivo. Y ese contexto de atraso de tarifas, que impacta en un deterioro del servicio y presiona sobre el déficit fiscal por el abultado crecimiento de los subsidios, también muestra diferencias entre los usuarios: mientras que los usuarios residenciales de altos ingresos (N1) cubren 98% del costo con lo que pagan en sus facturas, los de bajos ingresos (N2) están en 14%, y los de ingresos medios (N3), en 17%, según estimaciones de Julián Rojo, economista del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi.En la última semana la escasez de combustibles en las estaciones de servicio fue un problema en todo el país; al problema le siguió una suba de preciosMarcelo Manera – LA NACION“Cuando la dispersión de precios es muy grande y no se compensan estos sectores de otra forma, generan problemas de provisión de suministros y no hay incentivos para aumentar la producción. Pero es una decisión de política económica”, plantea Claudio Caprarulo, director de la consultora económica Analytica.AleA su vez, el contexto de intervención sobre el sistema de precios, que se inicia con el objetivo de contener la inflación, termina generando consecuencias inversas a las buscadas inicialmente. Es que en un escenario de dispersión de precios e incertidumbre sobre los costos de reposición de bienes o de insumos, con cepo cambiario y restricción en el acceso a divisas, condiciona las decisiones de precio en el mercado. “Hoy quien vende un producto dice ‘Yo no se a qué precio me cubro’ pensando en cómo reponer ese bien. Por lo tanto, lo refleja en un valor final al consumidor más alto del necesario. Y un plan de estabilización permitiría reducir esa incertidumbre”, explica Daniel Marx, titular de Quantum Finanzas.Desafíos pendientes para la próxima gestiónSon varias las consecuencias que terminan provocando los atrasos y las distorsiones de precios en la economía, con efectos inmediatos y de largo plazo. Uno de las más evidentes es la creación de brechas o diferencias de precios en un mismo bien. Por ejemplo, producto del rígido cepo cambiario dispuesto por el Banco Central, entre el tipo de cambio mayorista ($350) y el dólar blue ($915) hay una diferencia del 162%. Ese escenario genera un incentivo de mayor demanda de divisas para importaciones y un desincentivo a la exportación, que termina con la llegada de nuevas restricciones y regulaciones cambiarias para el acceso a divisas y la creación de tipos de cambio diferenciales (dólar soja, dólar Vaca Muerta, etcétera) para estimular la liquidación, incentivar el ingreso de divisas y buscar algo de dólares para las reservas del BCRA.Lo mismo aplica con productos de consumo masivo en las góndolas. En autoservicios y comercios de barrio, donde no llegan los precios del programa que impulsó el Gobierno, una gaseosa cuesta $1300, mientras que en un hipermercado, la misma botella incluida en el programa Precios Justos se vende a $885: es una brecha del 46,8%.El programa precios justos busca introducir precios de referencia y genera brechas entre diferentes comerciosRicardo Pristupluk – La Nacion“Justamente, los atrasos se dan en precios de bienes y servicios esenciales, que por alguna razón los distintos gobiernos tratan de que esté garantizado el acceso a toda la población. Sobre todo, cuando el resto de los precios aumentan, buscan que estos precios sirvan de ancla. Lo hizo este gobierno, el anterior y también el de Cristina Kirchner”, opina Caprarulo. “Ahora, cuando el sector público tiene un problema de financiamiento, tiene menos posibilidades de congelar o hacer que el precio de algunos bienes y servicios crezca menos. Porque lo que no está pagando el consumidor, alguien lo está pagando, y por lo general la diferencia la termina poniendo el sector público. Pero si no están los fondos para hacerlo, se está obligado a que los precios del consumidor final reflejen de una manera más directa los costos. Hoy se espera que el próximo gobierno, sea presidente Javier Milei o Sergio Massa, haga una corrección”, añade el economista.El debate sobre un eventual tarifazo tras las elecciones es un tema relevante de la campaña electoral, y el oficialismo insiste en que, en caso de un triunfo de Milei, habrá, por ejemplo, un fuerte ajuste en el transporte o las naftas. “O le cuidamos el bolsillo a la gente y tenemos nafta a $320, $350; o liberamos los precios y se va a 800 mangos”, dijo Massa esta semana, marcada por faltante de combustibles, negociaciones con las empresas y una lenta normalización del abastecimiento tras un ajuste de entre el 7,6% y el 10% en el precio de venta al surtidor.Este sector ilustra las consecuencias micro y macro de las distorsiones. Con precios en los surtidores congelados, el canal minorista recibió mayor demanda de otros segmentos, como el transporte o el agro, que habitualmente consume combustibles en el canal mayorista (cuyos precios estaban un 20% más altos). A su vez, la demanda también aumentó por la creciente llegada de consumidores de países fronterizos, como Uruguay o Chile, que vienen a llenar sus tanques para aprovechar que la nafta en la Argentina es más barata que en sus ciudades.Y esa distorsión de precios se combina con la brecha cambiaria para profundizar sus efectos negativos. Es que mientras los valores de venta internos de los combustibles se atrasan (medidos en dólares, están en mínimos de los últimos 10 años), también se afecta la dinámica de importación: faltan dólares para pagar esas compras y no hay incentivos para importar a precio internacional y vender internamente a valores inferiores. Y en ese escenario, se resienten los números de YPF, la petrolera controlada por el Estado (es dueño del 51% de sus acciones), que absorbe esa pérdida de combustible importado (como ocurrió en 2022 y la crisis por faltante de gasoil) para abastecer al mercado interno a los precios que dispone el Ministerio de Economía.Corregir y estabilizarPara Santiago Manoukian, economista de Ecolatina, la corrección de precios relativos será un paso ineludible el año próximo, aunque advierte que esas medidas deben encararse en el marco de un plan de estabilización. “El piso elevado que dejará 2023, sumado al combustible que sumará ordenar el frente cambiario, hace sea imperioso tomar medidas simultáneas y coordinadas para atacar las causas y cortar la inercia inflacionaria”, dice el economista, quien sostiene que “cualquier agenda de 2024″ deberá contar con una limitación “fuerte” del financiamiento monetario del déficit, y un componente heterodoxo con medidas de estabilización destinadas a frenar la inercia, con acuerdos de precios y salarios en el primer semestre y eventualmente rediscusión de las cláusula de indexación.“Si se quiere encarar un plan de estabilización, los precios relativos se tendrán que corregir más bien de entrada, para después sí bajar las expectativas inflacionarias”, agrega Tiscornia, quien de todas maneras indica que, de imponerse en el balotaje Massa, es de esperar un intento “más acotado y gradual” que derivará en mayores dificultades para bajar la inflación. “Dudo que el oficialismo busque ajustar todos estos precios, con lo cual habría una distorsión bastante fuerte que complicaría mucho a la economía”, sumó el analista.En el mismo sentido, Sala apunta que un programa de estabilización de la economía solo es posible si se encara previamente un ajuste de los precios relativos. “De otra forma, la presión por el reacomodamiento de esos valores seguirá latente y atentará contra la estabilización pretendida”, concluye.Melisa ReinholdEsteban LafuenteTemasComunidad de NegociosSergio MassaMinisterio de EconomíaInflación y preciosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosTipo de cambio testimonial. Por qué perdió sentido el principal dólar de la Argentina“Dos fenómenos”. El abrupto cambio de paisaje en solo ocho días en una región bonaerense“Un antes y un después”. La familia de hacedores de campeones que trabaja por un codiciado sello

Fuente

Categories
economía

EE.UU. puede ser un aliado estratégico para el crecimiento sostenido de la Argentina

escucharescucharPróximamente la Argentina enfrentará una elección crucial para su futuro. En el Consejo Empresarial EE.UU.-Argentina (Usabc, por sus siglas en inglés) de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos, basado en Washington D.C., creemos que una relación económico-comercial pujante y estrecha entre ambos países es fundamental para que la Argentina pueda salir de su crisis actual.Este año, Estados Unidos y la Argentina celebran doscientos años de relaciones diplomáticas y el sector privado ha hecho una contribución vital para el desarrollo de una relación próspera y de beneficio mutuo. Hay más de trescientas empresas estadounidenses radicadas en la Argentina, algunas de ellas desde hace más de cien años. Históricamente, Estados Unidos ha sido la principal fuente de inversión extranjera directa en la Argentina, con un stock de inversión estimado en 16.000 millones de dólares. Estados Unidos es también el tercer socio comercial de la Argentina –después de Brasil y China–, que en 2022 representó casi 30.000 millones de dólares en comercio de bienes y servicios.Sin embargo, la relación económica bilateral no ha alcanzado todo su potencial. Con un ambiente de negocios cada vez más complejo, marcado por una inflación anual récord, controles y barreras comerciales cada vez más estrictas, el comercio está disminuyendo. Las restricciones han aumentado a través de permisos de importación obligatorios y un acceso cada vez más limitado al mercado de cambios.Desde el Usabc, y en nuestra carta a los candidatos, hemos identificado una serie de iniciativas y reformas en áreas vinculadas al comercio, la energía y la innovación que creemos que, independientemente de quién sea elegido presidente, el futuro gobierno de la Argentina debería impulsar para alcanzar su enorme potencial, y con las cuales el Consejo está totalmente comprometido a colaborar.Por parte de Estados Unidos, creemos que se debe impulsar un Acuerdo de Minerales Críticos (CMA) con la Argentina. Se estima que la producción de carbonato de litio de este país se triplicará a 120.000 toneladas para 2024. Pero sin un tratado de libre comercio o un CMA con Estados Unidos, las empresas estadounidenses no podrán beneficiarse de la ley de reducción de la inflación y no verán a la Argentina como un proveedor competitivo de litio.Es por eso que proponemos desarrollar una agenda de trabajo ambiciosa que movilice a las diplomacias argentina y estadounidense a dar pasos concretos hacia la firma de un CMA. Además, respaldamos firmemente el acuerdo del FMI con la Argentina. Con la inflación por encima del 150%, un déficit fiscal creciente y una importante contracción de la actividad económica, instamos al gobierno de Estados Unidos a continuar apoyando el programa del FMI con la Argentina.Asimismo, creemos fundamental la inclusión de la Argentina en la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas (APEP). En la Cumbre de las Américas de 2022, la APEP se lanzó para abordar la desigualdad, fomentar la integración, la generación de empleo de alta calidad y fomentar los valores democráticos. Proponemos que las autoridades estadounidenses inviten a la Argentina a unirse a la APEP en esta etapa inicial.Por su lado, creemos que el gobierno de la Argentina debería implementar un proceso de consulta abierto y transparente para abordar las trabas comerciales. Entendemos que la economía se encuentra en una situación crítica, pero las restricciones comerciales actuales desincentivan la inversión y el crecimiento. Las licencias de importación obligatorias generan costos, burocracia e incertidumbre innecesarios, lo que perjudica la actividad económica y la generación de empleo, afecta la competitividad y desalienta la inversión.Además, es fundamental que el país levante las restricciones cambiarias. Las empresas que no pueden acceder al mercado de divisas prácticamente no pueden operar y al limitarse su capacidad para repatriar dividendos se desdibujan los incentivos para invertir en la Argentina.Por último, el país debe liberar todo su potencial exportador eliminando derechos y restricciones a las exportaciones. Para consolidar su perfil como un proveedor global confiable de alimentos, minerales y energía, la Argentina debe revisar a fondo las medidas que desincentivan las exportaciones, comenzando por la eliminación o reducción de los derechos de exportación y las prohibiciones a exportar ciertos productos.Invitamos al próximo gobierno a profundizar su relación con el sector privado de Estados Unidos y trabajar activamente en una agenda conjunta en sectores estratégicos para ambos países, tales como la agroindustria, la biotecnología, la energía y el aeroespacio.El comercio y las inversiones de Estados Unidos pueden crecer significativamente en un clima de negocios adecuado. En ese sentido, creemos y compartimos la perspectiva de los líderes políticos argentinos de que es necesario un cambio estructural que permita a la Argentina alcanzar su futuro prometedor. Valoramos que cada uno de los principales candidatos reconozca, a su manera, esta realidad y tenemos el firme compromiso para ayudar a que la Argentina salga de esta crisis y retome el crecimiento económico sostenido, la eliminación de la pobreza y la prosperidad de su gente.La Cámara de Comercio de los Estados Unidos y sus empresas quieren ser los socios claves que apoyen los pasos de la Argentina en este nuevo camino.La autora es directora ejecutiva del Consejo Empresarial EE.UU.-Argentina de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos Isabel QuirozTemasComunidad de NegociosActualidad económicaSergio MassaJavier MileiEstados UnidosRetencionesConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosLo llevaron en camión. Midió 310,69 metros: en Tandil hicieron el salame más largo del mundoNuevo rumbo. El drástico giro de una familia de agricultores para dar con el secreto de un negocioAgricultura. Dilema: ¿qué se puede hacer con un cereal de invierno “helado”?

Fuente

Categories
economía

La hora de la hiperespecialización: los nuevos perfiles que demandan las empresas

escucharescucharLearnability, upskill, reskill, empleabilidad. Todas estas palabras suenan cada vez más en los departamentos de Recursos Humanos, pero también en las charlas entre colegas. Es que cada día se preguntan hasta dónde deberán seguir aprendiendo y actualizándose. Todo parece indicar que no hay límites y que la hiperespecialización ya es la norma en cuanto a capacidades técnicas se refiere.A esto hay que sumar que estamos atravesados por un contexto en el que la inteligencia artificial (IA) avanza y domina cada vez más tareas, entonces los humanos deberán buscar el modo de dotar de un valor diferencial y creativo a sus acciones. Imaginemos que el ChatGPT ya programa, y podría así resolver uno de los mayores dolores de cabezas de los departamentos de IT de las compañías.ALFABETIZACIÓN EN FUTUROS: LA HABILIDAD ESTRELLA PARA NAVEGAR EN LA INCERTIDUMBRE“Hoy el conocimiento no tiene techo, por lo que una hiperespecialización puede llegar tan lejos como el profesional esté dispuesto a investigar y a aprender. Es lógico que cuanto más se aprende más difícil es conseguir nuevas tendencias o descubrimientos. Por otra parte, siempre habrá aspectos nuevos en nuestras profesiones que salgan a la luz más rápido de lo que uno pueda ir asimilando”, analiza Gastón Vilachán, líder de Atracción de Talento en Ceta Capital humano.Verónica Giménez: “La hiperespecialización responde a la tendencia a especializarse cada vez más en un área de conocimiento o actividad particular, llegando a un nivel muy profundo y detallado en un campo específico”En este escenario, la hiperespecialización “responde a la tendencia a especializarse cada vez más en un área de conocimiento o actividad particular, llegando a un nivel muy profundo y detallado en un campo específico. Como consecuencia de la creciente complejidad y diversificación de la sociedad y la economía moderna, así como de los avances tecnológicos y científicos que requieren una mayor especialización en áreas que se vuelven cada vez más específicas”, suma Verónica Giménez, Chief People Officer Americas de Globant.“Además de la IA, las tecnologías o herramientas que más están impulsando esta necesidad de hiperespecialización son las que están relacionadas con tecnologías de la información y requieren la formación de analistas de datos, marketing digital, desarrolladores de aplicaciones y especialistas en gestión de datos y en seguridad digital. El avance de la robótica también presenta la necesidad de hiperespecialización. Cada vez son más requeridos los especialistas en tecnología financiera, programación, expertos en inteligencia artificial y consultores de transformación digital”, aclara Sebastián Bottcher, CCO de Interbanking.El avance de la IA en las diferentes industrias es cada vez más palpable. Así lo deja en claro Luciana Reboyras, country manager de A-Train Lab Argentina: “las exigencias de un mundo cada vez más digital obliga a las empresas a tener que adaptarse a las nuevas tecnologías. La industria de la publicidad tuvo que hacerlo y dejar de lado su aspecto tradicional. En línea con esto, la IA ya interviene activamente en los conceptos de anuncios y campañas de una manera clave y combinándose con uno de los pilares fundamentales de la publicidad: la creatividad”.Luciana Reboyras: “La inteligencia artificial ya interviene activamente en los conceptos de anuncios y campañas de una manera clave y combinándose con uno de los pilares fundamentales de la publicidad: la creatividad”Impacto directoDe acuerdo a una encuesta de Kantar, 4 de cada 10 argentinos reconoce que el desarrollo de la IA en el mundo del trabajo los impactará directamente. A su vez, una proporción importante considera que el uso de la AI traerá avances y beneficios, pero que su distribución no será pareja, que puede llegar a acentuar las diferencias sociales (47 por ciento).“A medida que este tipo de tecnologías sean cada vez más rutinarias, pasarán a ser parte de nuestra vida. En tal sentido, el futuro será mucho más complejo. Habrá que generar soluciones combinando todas las nuevas herramientas para lograr saltos cuánticos en los servicios”, indica Juan Galo Martínez Nigro, CEO de Readiness Global.Y agrega: “un ejemplo que nos sirve para entender esto es SpaceX. Elon Musk no tenía conocimientos específicos en diferentes herramientas, pero tenía una visión de algo concreto. Para lograrlo buscó esos hipertécnicos que concretaran lo que estaba buscando. Ahora, la creatividad y el desarrollo de visión tienen que ver con la combinación de las capacidades nuevas, pero eso es lo más complejo”.Sebastián Bottcher: “El avance de la robótica también presenta la necesidad de hiperespecialización. Cada vez son más requeridos los especialistas en tecnología financiera, programación, expertos en inteligencia artificial y consultores de transformación digital”En este sentido, el Martínez Nigro afirma que, en los próximos años, habrá que dejar “de repetir soluciones de otros y empezar, de alguna manera, a crear soluciones con la tecnología existente o la que todavía no está”.Pros y contrasAl analizar el impacto en la operatoria, Alejandro Servide, director de Professionals, RPO y Technologies de Randstad Argentina, divide su análisis en pros y contras: “la hiperespecialización permite a las empresas tener acceso a conocimientos y habilidades muy específicas y relevantes, lo que les permite ser más eficientes y efectivas. Pero puede tener algunas desventajas, como la falta de perspectiva general y la dificultad para comunicarse con personas fuera de la especialidad, algo que también es clave por la naturaleza cada vez más colaborativa e interdependiente de las tareas laborales”.En este mismo sentido se expresa Marcelo Roitman, managing director de Experis. “En muchas disciplinas y campos de acción, como la medicina o la ingeniería, la hiperespecialización puede llevar a la creación de subespecialidades muy específicas. Por ejemplo, en la medicina, hay médicos especializados en el entendimiento de las imágenes que generan los equipamientos tecnológicos”, indica el directivo.Sin embargo, este ejecutivo señala que la hiperespecialización también puede tener sus límites, “ya que puede conducir a un exceso de fragmentación y dificultades para integrar diferentes enfoques y perspectivas. Además, en un mundo en constante cambio, los expertos hiperespecializados deben estar continuamente actualizados y preparados para adaptarse a nuevas situaciones y para entender cómo su área de especialización se relaciona con otras. En general, es importante encontrar un equilibrio entre la especialización y la capacidad de ver el panorama general. No es casual que las habilidades más buscadas la colaboración y el trabajo en equipo”, añade Roitman.“Hay varias tecnologías y herramientas que están impulsando la necesidad de hiperespecialización en el mundo IT actual, no solo la IA y el aprendizaje automático, a éstas se suman: big data y análisis de datos, blockchain y criptomonedas, realidad virtual y aumentada y metaverso”, enumera Mauro Avendaño, Head of Digital Technology Argentina de NTT Data.“Los perfiles hiperespecializados seguirán, en tanto sigan generándose necesidades de conocimiento y expertise específicos, bien de nicho. Es bueno un conocimiento generalista en muchos casos, pero en determinadas compañías cuando hay que enfocar en temas de su core de negocios piden la hiperespecialización en quienes tomen el proyecto afín. Da confianza y tranquilidad sobre el resultado final que se promete”, concluye Ariela Fefer, VPO de Softtek Sudamérica Hispana.Marysol AntónTemasComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosSecretos de productividad. ¡No te distraigas!Economía de trinchera. Las siete claves para entender el consumo de trincheraVolver a las fuentes Google acelera su crecimiento gracias a la publicidad digital

Fuente

Categories
economía

Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este viernes 3 de noviembre

escucharCotización del dólar de hoyDólar oficialCompra$347,50Venta$365,50Dólar blueCompra$875,00Venta$925,00Dólar tarjetaVenta$736,1Dólar turistaVenta$736,1Dólar MEPVenta$863,64Dólar CCLVenta$883,21Dólar mayoristaVenta$349,99EuroCompra$368,82Venta$389,09Ver dólar oficial históricoInformación deprovista porescucharEste jueves, el dólar blue operó a $875 para la compra y $925 para la venta.El dólar oficial cotizó ayer a $347,50 para la compra y a $365,50 para la venta, el mismo valor que mantiene desde agosto.9.00 | ¿Cuáles son los dólares financieros?Dólar MEP (o bolsa): quien no quiere comprar dólares fuera del sistema financiero formal tiene la alternativa del “medio electrónico de pagos” (MEP), que es una forma legal de obtener divisas a través de la compra y venta de bonos que cotizan en pesos (como el AL30). Luego, se los convierte al mismo bono que cotiza en dólares y, así, se los vende en moneda extranjera.Dólar CCL (contado con liquidación): es otra herramienta financiera, pero esta permite cambiar pesos por dólares en el exterior. Para muchas empresas e inversionistas es la principal forma de adquirir divisas y sacarlas del país legalmente. En este caso, se compran acciones o títulos de deuda en pesos que cotizan en el país y, a su vez, en otro mercado internacional. Al igual que el dólar MEP, se compran en pesos, pero luego esos activos se ampliarán a la cuenta en el exterior y se venderán a cambio de dólares.8.45 | ¿Dónde se pueden comprar dólares?En la Argentina, existen varias opciones para conseguir la divisa estadounidense de forma directa e indirecta a través de bancos, la bolsa y plataformas exchange.En esta nota de LA NACION se pueden consultar las diferentes alternativas vigentes para dolarizarse, considerando las variantes de cotización.Por el cepo, los argentinos buscan otras formas de dolarizarse8.30 | ¿Cómo cerró el dólar blue ayer?El jueves, la divisa paralela abandonó la tendencia bajista de las últimas ruedas y presentó una suba de 10 pesos. En ese sentido, el dólar blue cerró a $875 para la compra y $925 para la venta.8.12 | ¿Qué es el dólar criptoA diferencia del resto de las cotizaciones, esta opción está en constante actividad y no se detiene, sin importar horarios, fines de semana o feriados cambiarios. Se accede a través de las plataformas exchange, donde se pueden adquirir, entre otras divisas, monedas estables, llamadas stablecoins, las cuales tienen paridad con el dólar.7.48 | Cuántos dólares comprabas con 1000 pesosLA NACION comparó la cotización del dólar paralelo con el billete de 1000 pesos desde su lanzamiento en 2017 hasta hoy.7.20 | ¿A cuánto se vendió el dólar oficial ayer?El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), se mantuvo estable este jueves y operó a $347,50 para la compra y $365,50 para la venta. El oficial se sostiene en ese valor tras la fuerte devaluación que llevó a cabo el Gobierno a partir de los resultados de las PASO.LA NACIONSeguí leyendoLas restricciones, una por una. ¿Cómo saber si puedo comprar dólares?¿Cómo comprar dólar MEP? El paso a paso para adquirir dólares legalmenteMercado cambiario. ¿A qué hora abren el dólar oficial y el blue?TemasDólar blueConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectMás notas de Dólar blueMinuto a minuto. ¿A cuánto cotizaron el dólar oficial y el blue este jueves 2 de noviembre?En dos conocidos bancos. La Justicia ordenó dos nuevos allanamientos vinculados a la red delictiva de “El Croata”Minuto a minuto. ¿A cuánto cotizaron el dólar oficial y el blue este miércoles 1 de noviembre?

Fuente

Categories
economía

Martín Migoya: “Sigo invirtiendo en la Argentina, pero algunos días cuestan más que otros”

escucharescucharEl CEO del unicornio argentino Globant, Martín Migoya, dijo ayer que sigue creyendo en la Argentina, y que seguirá invirtiendo en el país, a pesar del contexto económico adverso. “Sigo invirtiendo en la Argentina, pero algunos días cuestan más que otros”, aclaró Migoya durante el foro realizado ayer por la consultora ABECEB.Durante la conferencia, Migoya pidió que no le “corran el arco”, en referencia a las siempre cambiantes reglas de juego locales, algo que ya había mencionado anteriormente, pero destacó que el país y sus emprendedores son “fabulosos”.“Sigo invirtiendo en la Argentina, sigo creyendo en la Argentina. Algunos días me cuestan más que otros, pero la verdad es que tengo muchos emprendimientos acá con emprendedores fabulosos, como los chicos de Space Guru, que lo que hacen es, tenés cosas en tu casa o en tu empresa, van, la buscan, la almacenan, después te la traen cuando la necesitás. Espectacular el trabajo de economía circular que están haciendo, increíble. Y varios emprendimientos más. Sigo invirtiendo y sigo siempre encontrando emprendedores que están haciendo cosas notables en Argentina. Sigo creyendo que hay mucho, mucho potencial“, dijo Migoya.Noticia en desarrolloLA NACIONTemasComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosAnses. Qué aumentos por movilidad tendrán en diciembre tres grupos de jubiladosOpinión. Entre la carne y la sustentabilidad: los desafíos de la ganadería“Justicia tributaria”. Massa le puso la lupa a los campos de argentinos en el exterior

Fuente