Categories
enie revista Ñ

Una de videojuegos, invasores y mentirosos

La justicia de Málaga, en España, absolvió a un artista urbano y un gestor cultural por daños al patrimonio histórico, a raíz de una intervención.Y generó un debate sobre arte y libertad creativa.

Fuente

Categories
enie revista Ñ

El mundial seguido apasionadamente a lo lejos

El cronista Andrés Burgo retrata en su nuevo libro la pasión por el campeonato a la distancia.Analiza el fenómeno descomunal de cinco millones de personas en las calles para celebrar el triunfo.

Fuente

Categories
lugares revista Ñ

Vacaciones de invierno en Buenos Aires: ideas para disfrutar el tiempo libre en familia

escuchar>LA NACION>Revista LugaresDurante las próximas dos semanas los chicos estarán de vacaciones. Aquí, una guía de actividades para compartir y pasear por la ciudad.18 de julio de 202314:45Gabriela PomponioescucharLos chicos no van a la escuela y las vacaciones se vuelven un verdadero desafío para los padres. Pero la ciudad tiene varias alternativas para todos los gustos y economías. Viajes en tranvía, contacto con los animales, talleres en museos y visitas a sitios poco conocidos, son algunas ideas para agendar.Colón FábricaDetrás de bambalinasLa escenografía de Aida es la preferida para las selfies en el Colón Fabrica.Juanjo BruzzaRecorrer el antiguo edificio ubicado en el barrio de La Boca donde actualmente funciona el Colón Fabrica es casi como entrar en un gigantesco libro de cuentos. Una vez adentro es posible ver algunas de las escenografías más bellas usadas en las óperas y los ballets del Teatro Colón. Se trata de verdaderas obras de arte confeccionadas a escala humana que permanecieron durante mucho tiempo en depósito y ahora cobran una segunda vida.Actualmente están expuestas las escenografías de Don Quijote, La Finta Giardiniera, Un tranvía llamado deseo, El corsario, Los cuentos de Hoffmann, Don Pascuale, Aída, Turandot y Rigoletto. Este mes se suma Tosca. Además, se exhiben esculturas de diferentes obras, algunas con más de 4 metros de altura, vestuario histórico del teatro y una selección de maquetas originales de producciones de los años ‘60, ‘70 y ‘80.También se pueden ver los exquisitos trajes que se usaron en el teatro Colón. Juanjo BruzzaEl recorrido puede hacerse de forma libre o acompañado de un guía que durante estas vacaciones incluirá una serie de trivias y acertijos para chequear la atención de los más chicos.Colón Fábrica. Av. Pedro de Mendoza 2163, CABA. T: 4378-7100. www.teatrocolon.org. Adultos $1.800. Jubilados y estudiantes $900. Menores de 7 y discapacitados, gratis. Recorrido & visita guiada $2200, $1.200 y $600, respectivamente. Durante julio la muestra podrá visitarse de jueves a domingos y feriados de 12 a 18 h . Las visitas guiadas se realizan desde las 12 a las 14:30 h. Los recorridos especiales se organizan desde las 15 a 18 h.Aventuras en TranvíaUn viaje en el tiempoEl tramway parte cada fin de semana desde Emilio MItre al 500.Hubo un tiempo en que los tranvías eran el medio de transporte más popular de Buenos Aires. Si bien ya están fuera de servicio, algo de esa experiencia se revive cada fin de semana en un rincón de la ciudad.Para participar de la experiencia, hay que llegar al barrio de Caballito, desde donde parte el Tramway histórico, una suerte de reliquia que aún funciona y hecha andar todos los sábados y domingos.La restauración de los antiguos coches está a cargo de la Asociación Amigos del Tranvía, una entidad de fans que de modo voluntario trabajaron y trabajan en la puesta en valor y mantenimiento.El viaje se inicia en Emilio Mitre al 500 y transporta a los viajeros por recorrido callejero de 2 km durante el cual no hay paradas. Antes de partir, los voluntarios de AAT dan una breve charla para explicar la historia y la evolución de los tranvías.La Asociación Amigos del Tranvía se ocupa de poner en valor y mantener los coches históricos.Adicionalmente, el sábado 22 de julio la Asociación Amigos del Tranvía festeja su 47 aniversario, un evento gratuito que, entre otras cosas, incluirá un desfile de todas las unidades restauradas de 14 a 15 h. Ese día los paseos se organizarán luego del evento hasta las 19 h.Para completa la visita del día, recuerde que en el Museo del Subte “Centenera” (Centenera 777), se exhibirá una muestra de Ferro modelismo y de autos de colección.Asociación Amigos del Tranvía. www.tranvia.org.ar. De junio a agosto: sábados de 15 a 18 y domingos de 10 a 13 y de 15 a 18 h. Los paseos son gratuitos, aunque la contribución voluntaria se agradece. Los coches salen cada 20 a 25 minutos.La magia de XulDanza, dibujo, títeres, ajedrezUn grupo de niños participa de una visita en el Museo Xul Solar.Estas vacaciones de julio los niños son los protagonistas en el Museo Xul Solar. Ubicado en el barrio de Palermo, el sitio guarda la obra de este singular artista argentino cuyo nombre verdadero fue Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari.Apasionado por las artes plásticas, pero también por los idiomas, las religiones, la antroposofía, la numerología y la astrología, Xul fue un artista multifacético y super interesante para descubrir aquí, donde se exhibe gran parte de su obra.Para aprovechar el tiempo libre de los chicos, el museo organizó durante las últimas dos semanas de julio visitas guiadas para el público menudo. Los recorridos se realizarán los martes 18 y 25 y los jueves 20 y 27 de julio a las 16. El costo está incluido en la entrada.El Museo Xul Solar guarda una interesante colección de la obra de este artista. Aquí, “Vuel Villa”.Luego hay actividades para todos los gustos. Los talleres de danza, organizado con Palermo dance, fueron pensado para chicos de entre 5 a 12 años y se llevarán a cabo el miércoles 19 y 26 de julio a las 15. La propuesta, basada en los principios de la comedia musical, busca experimentar con el movimiento integrando las emociones que genera la obra de este gran artista.La cooperativa La calle de los títeres organiza un taller y show, también inspirado en la temática de Xul Solar, el viernes 21 de julio a las 16 hrs.Los sábados 22 y 29 de julio se presentará un show de magia, actividad incluida en el costo de la entrada.El taller de ajedrez estará abierto a pequeños que juegan en su casa, pero también a aquellos que quieran iniciarse en la actividad. Viernes 28 a las 15 h.Finalmente, para los peques amantes del dibujo se dictará una actividad que incluye a la familia a cargo de los artistas Alejandra Césaro y Eduardo Cetner. Sábados 22 y 29 de julio a las 15 hrs, incluye materiales.Museo Xul Solar. Laprida 1212, CABA. T: 4824-3302. www.xulsolar.org.ar @museo.xul. solar Abre martes a viernes 12 a 20, sábados de 12 a 19. Entrada general $1.200. Jubilados, docentes y estudiantes $600. Menores de 5 años y personas con discapacidad, sin cargo. Martes gratis.El acceso a los talleres se reserva en www.eventbrite.com.ar/o/museo-xul-solar-38576839753 o en la puerta del museo. $2.000 incluye un acompañante.Oriente para niñosCuentos, juegos y dibujosEl arte de oriente es el leitmotiv de las actividades que se organizan en el MNAO.Hace unos pocos meses el Museo Nacional de Arte Oriental (MNAC) inauguró su nueva sede en el Centro Cultural Borges. Ahora, durante el receso invernal organizó dos programas para el público infantil: una buena ocasión para disfrutar con los chicos y conocer luego su interesante colección.Las actividades propuestas combinan la narración, los juegos y actividades plásticas. En este sentido las familias podrán sumarse a una actividad que propone la narración oral de cuentos tradicionales de Asia a cargo de la especialista Anabel Castaño. Los cuentos poblados de dragones, tigres, monos y otros animales típicos de aquellas geografías harán las delicias de los pequeños que al final de la jornada participan de una actividad grupal. 15 y 23 de julio de 16 a 18 h.Las extraordinarias aventuras de… proponen un encuentro similar, pero aquí la historia la elije el público. 16 y 23 de julio de 16 a 18 h.El Museo Nacional de Arte Oriental estrenó nueva sede en el Centro Cultural Borges.Gimena SalvatierraRollo – Dragón, es una singular propuesta que combina narración y actividad plástica e invita a los chicos a escribir y dibujar con la técnica de sellos y la utilización de pinceles. Todos los miércoles y viernes de julio de 16 a 18hs.Después vale la pena un recorrido por las salas del museo, una entidad que busca difundir las culturas de Asia, África y Oceanía. Su patrimonio consta de unas 3.000 piezas originales de China, Japón, Corea, India, Egipto, Turquía, Armenia, el antiguo imperio persa, Tíbet, Indonesia, Malasia, Tailandia, entre otros países.Museo Nacional de Arte Oriental. Viamonte 525, 2do piso (Centro Cultural Borges). T: +54 (011) 6060 7197. www.mnao.cultura.gob.ar . Todas las actividades son gratuitas.Monasterio Santa CatalinaLa vida en un convento colonialEl gran patio central del monasterio. Aquellos que trabajan en la city, hacen un alto allí durante la hora del mediodía.Rodolfo SeideEn el corazón de la city porteña, el Monasterio de Santa Catalina es uno de los edificios porteños más antiguos que aún se conserva en pie. Y lo más importante, se puede conocer por dentro. Durante este mes suma a sus recorridos habituales dos encuentros especialmente planeados para el público menudo que incluye además almuerzo o merienda.Así los chicos podrán caminar por este sitio que abrió sus puertas en 1745. Soledad Saubidet, guía de turismo, museóloga y amante de la historia es la encargada de guiarlos en este particular aventura.Santa Catalina fue el primer convento para mujeres de nuestra ciudad. El recorrido no es solo un paseo arquitectónico, sino una excusa para viajar en el tiempo y conocer cómo vivían los primeros pobladores de Buenos Aires, especialmente la monjas de clausura que habitaba este sitio. Los que participen descubrirán también que aquí ocurrieron hechos de trascendencia histórica, por ejemplo, durante las Invasiones Inglesas.El monasterio de Santa Catalina, ubicado calle por medio de las Galerías Pacífico, fue construido en 1745.Rodolfo SeideHay que recordar que ser monja de clausura en aquellos años era un verdadero privilegio, las familias patricias pagaban una suerte de dote o “arancel” y era necesario que la aspirante, además de vocación religiosa, contará con ciertos requisitos: ser hija legítima y cumplir con la limpieza de sangre que suponía no tener sangre india ni africana.No cuento más, el resto te lo vas a enterar en esta visita, que en nada se parece a los tradicionales recorridos históricos, ya que profundiza en la vida cotidiana de la época.Monasterio Santa Catalina. San Martin 705. CABA. T: +54 9 11 5148-6342. @monasterio.santacatalina. E-mail: [email protected] de julio 11.30 h : visita guiada + almuerzo (empanadas, pastelito y gaseosa), adultos $4000, niños $ 3600. 26 de julio 15 h visita guiada + chocolate con churros, adultos $3.000, niños $2.600.El monasterio organiza, además, recorridos guiados los primeros miércoles de cada mes a las 15 hs adultos, $2000 y niños $1500. Pregunte por alternativas para grupos.Una tarde en el EcoparqueConservacionismo puroLas aves rapaces son las protagonistas de una actividad que se organiza en el Ecoparque de Buenos Aires El Ecoparque es un verdadero oasis en esta ciudad. Emplazado en el predio donde alguna vez funcionó el Zoológico de Buenos Aires, hoy se convirtió en un centro especializado para la conservación y recuperación de las especies autóctonas en peligro de extinción.La entidad está orientada también a la educación ambiental, a crear un lazo respetuoso entre el hombre y la naturaleza, una razón más para visitarlo con los chicosAquí, todos son invitados participar de un recorrido que conjuga el aire libre y las experiencias inmersivas en 3D como en el caso Los arroyos de Buenos Aires. Después está el Exploratorio del Rio de la Plata, una aventura digital que cuenta la historia y trasformación de ese espacio a lo largo de los años.Durante las vacaciones de julio ofrecerá ,además, una interesante programación para los peques, que además son gratuitas.Aprender en familia , uno de los objetivos del Ecoparque.Biomateriales. Charla con exhibición de huesos, plumas, huevos, etc. que busca concientizar respecto de la problemática de conservación en distintas regiones del país. Martes a domingos 12:00 hrs.Charlas Rapaces. Con la presencia de aves rapaces se hablará sobre la problemática de cada variedad. Martes a domingos 13:30 hrs.Colores Nativos. Es un taller donde se descubren las tintas naturales que se obtienen de las plantas y integrarlas a la producción artística. Martes a domingos 12:00 a 17:00 hrs.Explorando la Naturaleza. Una propuesta lúdica con dinámicas que activan los sentidos y la percepción del entorno. Martes a viernes 17 hrs. Sábado, domingos y feriados 17.30 hrs.El espacio del Jardín Zoológico de Buenos Aires se trasformó radicalmente pero conserva la belleza del diseño originalAdemás, se armaron actividades con costo adicionales: El camino de Kuky y Pupy cuenta el próximo traslado a un santuario brasilero de dos elefantes del parque. Martes a domingos y feriados 12:30, 14.30 y 16:30 hrs. Hospital Veterinario de Fauna Silvestre, permite a los chicos ver de cerca el trabajo de los veterinarios, martes a viernes 14.00 hrs y sábados, domingos y feriados 13.00 y 15.00 hrs Muy parecida en la propuesta de Cuidado Animal, de martes a domingos y feriados. 11.30 hrs. Botánica está centrada en las plantas autóctonas de nuestro país, martes a domingo y feriados. 16.00 hEcoparque. Tiene dos ingresos: Av. Las Heras y Av. Sarmiento (Plaza Italia) o por Av. Libertador y Av. Sarmiento. T: 4011 9995. @ecoparqueba www.buenosaires.gob.ar/ecoparqueDe martes a domingos y feriados de 11 a 18hs. Cierran por lluvia. El ingreso y algunas actividades son gratis otros tienen un arancel.
Gabriela PomponioConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasBuenos AiresVacaciones de inviernoMás notas de Buenos Aires“No nos mientan más”. Irrumpieron en un Concejo Deliberante porque no les votaban lo prometido y se desató un escándaloInternas calientes. Dónde se juegan las batallas electorales más duras de la provincia de Buenos AiresPalermo. Cómo se pasa de una elegante comida a bailar arriba de las mesas en el restaurante más excéntrico del momento

Fuente

Categories
jardin revista Ñ

Dónde comer plant based: 8 propuestas diferentes en Buenos Aires

escuchar>LA NACION>Revista JardínCocina basada en plantas no hay una sola; todo lo que podés probar en la ciudad de esta gastronomía que marca tendencia y no hace falta ser vegetarianos para disfrutarla 13 de julio de 202300:47Carola BirginEditora LA NACIONescucharLas opciones vegetarianas son cada vez más amplias y quienes eligen una comida basada en plantas ya no tienen por qué quedarse solo con ensaladas o propuestas obvias: desde una clásica cantina hasta un bar de sushi pasando por una pizzería y un restaurante de alta gama… salimos a recorrer distintos barrios porteños para buscar alternativas variadas de cocina plant based que invitan a comer sano con consciencia y que conquistan aun a los paladares que no son veggies.EL ORIGEN DE LA TENDENCIA PLANT BASED1- Bodegón en Palermo HollywoodAmador CantinaQue comer plant based no tiene por qué ser frugal ni sofisticado. Para amantes de las porciones abundantes y típicas recetas caseras, Amador Cantina es el lugar. Papillote de hongos, sus conchiglioni de espinaca y cremoso de chocolate… todo, basado en plantas sin por eso ser raro ni poco tradicional. La carta de vinos está pensada como un recorrido por todo el país, de norte a sur, con etiquetas de pequeñas bodegas que producen con mínimo impacto.Amador Cantina es un típico bodegón, con platos clásicos 100% basados en plantas.La cantina abrió en marzo 2022 y los dueños son Mateo Renzulli, Denise Siciliano, Ary Lukides (trío que además es dueño de Koko Bao Bar), Larisa Szmud, Eric Dans, Tasio Picolo y Marcos Altgelt. “Queríamos hacer un restorán a base de plantas, para gente que no basa su comida en plantas”, cuentan.Dónde: José Antonio Cabrera 5995, CABA.Cuándo: De lunes a viernes, de 20 a 00. Sábados, domingos y feriados, de 12 a 16.Más información :https://www.instagram.com/amador_cantina/2- Street Food en San TelmoHierbabuena VeganEs una opción de la clásica fast food, pero orgánica. En Hierbabuena Vegan todo es 100% plant based, sin conservantes ni aditivos: hamburguesas, panchos, choripanes, pastelería, cafetería y heladería de origen vegetal.Hierbabuena Vegan desafía los límites de la street food con pancho, tacos y haburguesas de vegetales, como esta de portobeloLas hamburguesas están elaboradas con vegetales libres de agrotóxicos y los panes, con un blend de harinas “limpias” y aderezos, símil de embutidos y diferentes quesos de origen vegetal. El hot dog viene con salchicha vegana tipo viena a base de tofu (con relish de pepinos, mayonesa vegan, ketchup casero, papas pay, hojas aromáticas y papas fritas). Un hit el choriplant (chorizo a base de cereales y garbanzos y pan casero con lechuga, tomate, cebolla morada, chimichurri casero y papas fritas) y los tacos con carne vegetal a base de legumbres.Dónde: Av. Caseros 466, CABA.Cuándo: De miércoles a lunes de 12 a 24.Más información: @hierbabuenavegan3- Sushi y kamado en BelgranoLet it V LoungeLas distintas de sucursal de Let it V ya son un clásico de este tipo de comida. Todas tienen el mismo estilo relajado y cada una tiene su particularidad en la carta. La de Belgrano -Lounge- se apoya en dos pilares firmes: las creaciones de sushi de Maxi Nader (entre los destacados están los rolls Lennon con vegetales en tempura, queso de anacardo con cobertura de shitakes marinados y gajos de lima fresca y los Maki Furai con portobellos grillados, palta, verdeo y vegadelphia, rebozado en panko y finalizado con salsa teriyaki), y las elaboraciones asadas en el kamado. Sushi Let it V, junto a los platos elaborados en kamado es la especialidad de la sede Lounge, en Belgrano.Esta parrilla japonesa le da a los vegetales y frutas una cocción grillada muy particular. Especialmente recomendables las zanahorias asadas que vienen con ricota de almendras, eneldo, aceitunas, naranjas y salsa chermula. Y también, siguiendo la línea oriental, el bibimbap que es un plato clásico coreano a base arroz blanco, repollo lacto, espinacas , zapallo glaseado, tofu, verdeo curado , brotes de soja y salsa de ajíes fermentado. Dónde: Castañeda 1872, CABA.Cuándo: Lunes de 16.30 a 19 y de martes a domingo de 09.30 a 23.30.Más información: @letit_V4- Alta gama en RecoletaGioia Cocina BotánicaLa Cocina Botánica de Gioia se basa en plantas, frutas, legumbres, algas y hongos para producir lo que su nombre significa en italiano: alegría.Ballotina de puerros al estilo de Gioia.El restaurante, que está en el precioso jardín del Hyatt Palacio Duhau, no sólo aplica la filosofía en el tipo de ingredientes que utiliza sino que se propone llevar adelante procesos de producción coherentes con la idea del plant based. Así, se busca la colaboración de productores locales y las prácticas con menor impacto ambiental.El menú está dividido por grupos de alimentos: cereales y legumbres (tempeh de garbanzos, gastric de peras, aire de tepache y aceite de cilantro, por ejemplo), hongos (muy recomendable la melena de león anticuchera, puré de boniato, papas paille y criolla) y vegetales (la ballotina de puerros viene con algas nori, emulsión de liláceas, puré de cebollas caramelizadas y cebollas grelot).Dónde: Posadas 1350, CABA.Cuándo: Todos los días de 12.30 a 23.30.Más información: https://www.instagram.com/gioiacocinabotanica/5- Cocina de autor en Palermo Soho: Fifí AlmacénDespués de cinco años al frente de Fifí Almacén, en 2018, Luciano Combi lo convirtió en un restaurante 100 % a base de plantas. Fue uno de los pioneros y ganó el puesto de ya ser un clásico veggie de Palermo. Además de r a comer, también allí se pueden comprar productos naturales de primera calidad.Fifí Almacén fue pionero en Palermo con su carta totalmente vegetarianaLa especialidad de la casa es el brunch, sustancioso y variado. Los platos van variando según el momento del año porque se usan productos de estación. Algunos de los favoritos de Fifí son: el tomate relleno con melena de león y relish, las uvas asadas con queso azul, repollitos de Bruselas y avellanas, los ñoquis de batata con manteca de miso y escabeche de hongos y los papines con vinagreta de alcaucil.Dónde: Gorriti 4812, CABA.Cuándo: Domingo a jueves de 10 a 20. Viernes y sábados de 10 a 00.Más información: https://www.instagram.com/fifialmacen/6- Fine dining en AlmagroMudráMudrá tabién ofrece sushi, junto a otras variantes de platos sofisticados, la estética del espacio acompaña en tonos pastelesEl rooftop de la fundación Patagonia Flooring Design & Art Center le da marco y espacio a esta propuesta delicada que se especializa en la pastelería, pero Mudrá incluye un abanico grande de opciones presentadas todas como fine dining, desde preparaciones sofisticadas elaboradas con superalimentos de origen vegetal hasta postres exóticos pasando por pizzas, hamburguesas y sushi.Tienen elaboración propia de quesos, aderezos, masas, todo sin ningún producto derivado de animales.Entre los destacados de la carta figuran: el ceviche nikkei con leche de tigre de cajú y tamarindo, con palta, batata boniato, pepino y cebolla morada, acompañado con canchita, rodaja de ají puta parió y hoja de cilantro; la quinoa caprese compuesta de quinoa blanca y roja cocidas, aderezadas con pesto, acompañada con tomates cherry, queso de cabra a base de cajú, láminas de palta, reducción de aceto balsámico, microbrotes y flores comestibles y la pizza de trufa y gírgolas con kale. Entre los dulces, la crème brûlée de choclo viene con leche de coco y topping de choclo salteado y pochoclo dulce.Dónde: Av. Córdoba 3942, CABA (también tiene sucursales en Paraguay 831, Retiro, y en Nordelta: Av. De Los Lagos 7010).Cuándo: Todos los días de 10 a 00.Más información: https://www.instagram.com/mudraplantbased/7- Regional en Puerto MaderoRaíz Plant MoodBajo el lema “In Plants We Trust”, Raíz Plant Mood versiona platos típicos de diferentes regiones del mundo a través de las plantas. Dentro del local, una columna de siete arcos simboliza los siete chakras y la barra símil piedra es color rosado, que alude a lo femenino que el barrio enfatiza. La paleta de colores y texturas también aportan al concepto de lo natural: la madera del piso, los arcos revestidos con arcilla, la piedra y los canteros exteriores con vegetación, que permiten desconectarse del bullicio de la gran ciudad. Entre los platos de la carta, dulce “tierra” está elaborado con base de dulce de leche de coco, mousse de chocolate aireado con aquafaba y tierra de cajú, cacao y microbrotes, ya que parece una maceta con plantitas germinando. El katsu sandwich lleva milanesa de portobello, pan lactal de papa, coleslaw, pepino encurtido, salsa tonkapsu y papas en hilo. También se prepara ramen de hongos.El ramen de hongos es un clásico.Gentileza Raíz Plant MoodDónde: Juana Manso 1770, Puerto Madero, CABA.Cuándo: Lunes a viernes de 12 a 17 y de 20 al cierre. Sábados y domingos de 12 al cierre.Más información: https://www.instagram.com/raizplantmood/8- Gastronomía indie y pizzas en Villa CrespoChuíEn lo que antiguamente fue el taller de un herrero, y luego por mucho tiempo un terreno baldío, Chuí se instaló como un oasis urbano con un restó vegetariano de la mano de Martín Salomone, Nicolás Kasakoff, Hernán Buccino e Ivo Lepes. Se hacen los propios fermentos, se amasan las pizzas a la vista y se cocinan en horno a leña.Las pizzas de Chuí se elaboran a la vista y se acompañan con platitos de vegetales muy originales y sabrosos.Con productos de estación, la carta ofrece platitos para compartir. Los porotos pallares a la parrilla son imperdibles, también el paté de hongos, el queso llanero asado y, de las pizzas (que se caracterizan por el gustito ahumado), la estrella es la de papa confitada, con mix de hongos y cremoso de hongos de pino.Dónde: Loyola 1250, Villa Crespo, CABA.Cuándo: Martes a sábados de 12 a 1 – Domingos de 12 a 17.Más información: https://www.instagram.com/chui.ba/Carola BirginSeguí leyendoEl origen de la tendencia Plant Based. De la pirámide alimenticia manipulada al “plato perfecto”Asombroso. De dónde viene la esponja vegetalEn un click. Descubrí todo lo que la inteligencia artificial puede hacer por tus plantasConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasVegetarianaRestaurantesBuenos AiresMás notas de Vegetariana¿Discriminación? Publicaron una oferta de trabajo solo para “vegetarianos” y se volvió viralNutritivo y vegano. Guiso de lentejas y cebadaParecido y rico. Vitel toné vegano con seitán

Fuente

Categories
lugares revista Ñ

Una casa de té entre cerros jujeños con delicias artesanales y vistas increíbles

>LA NACION>Revista LugaresEntre la yunga y la quebrada, en la localidad de Barcena, el complejo de 4,5 hectáreas incluye una fábrica de dulces artesanales, una casa de té y un lodge. 30 de mayo de 202310:54Alejandra De SalvoUn deseo en evolución: La Morada es un espacio soñado por Patricia Arias y Jorge López como una casa de té entre las montañas bellas de Jujuy, con un menú de sabores caseros pensado para quienes buscan calidez y armonía.Jorge es bioquímico, dueño de un laboratorio. Y Patricia, una contadora que trabaja en el Tribunal de Cuentas provincial. Con esos saberes tan extra turísticos y pasando sus días hábiles en San Salvador, soñaban con una casa de té que abriera sus puertas los fines de semana en un predio de 4,5 hectáreas que los había enamorado por sus vistas increíbles.En el salón con vista a los cerros se sirven tés en hebras, budines, tortas con harina de nuez, yogurt con granola casera, panes de masa madre, mermeladas artesanales con fruta de la zona, scones, chipá, croissants y muchas otras delicias.Estrella HerreraJusto en la transición entre la yunga y la quebrada, entre resabios de verdes y atisbos de azules y marrones, ambos emprendedores, nacidos en Jujuy, compraron el terreno en 2014. “Era puro yuyal y rocas”, recuerdan, pero tenía un potencial inmenso, sobre todo por el paisaje que lo rodeaba y la competencia nula.Lo primero que concretaron fue una cabaña para huéspedes, que inauguraron hace cuatro años. No fue fácil: un brazo del alud que castigó a la localidad de Volcán en 2017 cubrió de barro y piedras parte del predio. Redoblaron esfuerzos y tras dos años de limpiar y reparar las consecuencias del fenómeno natural, lograron que la primera casa del lodge fuera realidad.Abre de jueves a domingos y feriados y recibe visitantes de otras provincias que van sólo a tomar el té. Estrella HerreraLe siguió una fábrica de dulces artesanales con los que tentaban, en principio, a un puñado de amigos, hasta que boca a boca sus productos alcanzaron otros públicos.Desde entonces le pusieron tal empuje a sus ideas que fueron motor económico de la zona: en los alrededores de este enclave productivo situado en Bárcena, Volcán, otros emprendedores abrieron en los últimos tiempos un glamping, siete cabañas, varios restaurantes.Mucho más que te“Nos dimos cuenta de que desde San Salvador hasta Purmamarca no había nada de nada en materia gastronómica, mucho menos una casa de té y ni hablar de una como la que queríamos, con delicias de abuela, artesanales, bien caseras. Así que pedimos un préstamo y montamos la nuestra en plena pandemia, en noviembre de 2020. Vienen desde Salta (distante 140 km, dos horas de viaje)… ¡solo a tomar la merienda!”, dice Jorge, sonriente, un poco satisfecho y muy sorprendido.La Morada funciona también como salón de eventos (hubo encuentros de yoga, reuniones de motoqueros, de todo) y sus dueños tienen entre sus planes construir una cabaña más. “Pero una, porque no queremos que se pierda la magia, la tranquilidad de este lugar”, advierte Patricia.Torta de mousse de chocolate.Estrella HerreraTambién van a convertir la casa en un lugar donde se sirvan almuerzos (ya sumaron los desayunos) y pronto abrirán la fábrica de dulces a los visitantes, para que todos puedan ver cómo elaboran sus especialidades.En el salón con vista a los cerros se sirven tés en hebras (blanco de origen chino, frutal de Sudáfrica, verde, orgánicos, especiados), fondue de chocolate, budines, tortas con harina de nuez, yogurt con granola casera, panes de masa madre, mermeladas artesanales con fruta de la zona (entre otras, frutillas, papaya, zarzamora, quinotos, naranjas y cuaresmillo, una clase de durazno local), scones, chipá, croissants y muchas otras delicias.Entre las opciones saladas, relucen la fondue de queso en pan de campo, las picadas, las pizzas y los sandwiches, y hay vinos tintos y blancos para acompañar. Con todas esas alternativas, se arman auténticos teanners, esas comidas que ofician entre merienda y cena.Punto de partida para trekkingsAl salón se suma una galería con mesas, un parque inmenso con juegos para niños y césped como alfombra donde improvisar, manta andina mediante, el mejor picnic. Ofrecen equipo de mate (“con bombilla que luego te llevás”, promete la carta), lo que resulta tentador cuando los fines de semana no queda ni una silla libre y la alternativa de pasar la tarde sobre el pasto es un gran plan.Picnic sobre manta en el parque, una buena alternativa cuando el salón está lleno.Estrella HerreraAntes o después de tomar el té, hay varios senderos de trekking en los alrededores que se internan entre los cerros.Estrella Herrera Hay también bancos de madera a la sombra de árboles, caminitos de piedras para recorrer, pequeños trekkings que toman la casa de té como punto de partida. Un ejemplo es la caminata hasta la cascada de Santuyo, que demanda una hora a pie por un pintoresco sendero.“Creo que nuestro éxito se basa en primer lugar en que los jujeños se dieron cuenta de que estaban ávidos por disfrutar de un espacio acogedor. Luego, nos recomiendan mucho en hoteles de Tilcara y Purmamarca, porque saben que no hay sitios como el nuestro. Y finalmente tenemos más de 10.000 seguidores en Instagram, que vienen con paciencia porque no tomamos reservas y las mesas se ocupan por orden de llegada”, explica Jorge en alusión a los fans de La Morada.Para quienes quieran estirar la estadía en este enclave privilegiado hay una cabaña de piedra completamente equipada para tres personas, con salamandra, ropa blanca y desayuno, que en un futuro cercano se completará con otra casa.+INFORuta Nacional 9 km 1725, Barcena, Jujuy.La casa de té está abierta de jueves a domingos y feriados, de 15 a 20.30. Sábados y domingos sirven desayunos de 9 a 11. El lodge atiende todos los días y la fábrica de dulces pronto se podrá visitar. Alejandra De SalvoSeguí leyendoJujuy. 6 hoteles elegidos en la Quebrada de HumahuacaLo mejor de Jujuy. Cómo es comer en el premiado restaurante de Florencia Rodríguez en TilcaraSecreto gourmet. De vacaciones en Jujuy, se apasionó por la cocina andina y decidió abrir su propio restauranteConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente

Categories
jardin revista Ñ

Crisantemos: siete trucos de jardineros para que no mueran en otoño

escuchar>LA NACION>Revista JardínLos crisantemos solían ser fáciles de conservar, pero en los últimos años se volvieron muy susceptibles a una plaga letal que los ataca en esta época.19 de mayo de 202303:30escucharLos crisantemos aportan gran colorido al jardín durante el otoño. Sin embargo, el cambio climático en el medio urbano potencia una enfermedad que podría arrasar con sus flores.Hasta hace pocos años, se las consideraba plantas bastante sencillas de mantener y muy resistentes, pero en el último tiempo se ha propagado una enfermedad específica de esta especie: la roya blanca del crisantemo.La roya blanca es una enfermedad muy difícil de controlar que puede ser letal para los crisantemosLa roya blanca del crisantemo es una enfermedad destructiva, de gran capacidad de dispersión y muy difícil de controlar que suele atacarlos en otoño, cuando aumenta la humedad ambiente en el jardín.ESTA ES LA ENFERMEDAD MORTAL QUE ATACA A LOS ROSALES EN OTOÑO Y SE PUEDE PREVENIREs producida por el hongo Puccinia horiana y se caracteriza por la aparición en el envés de la hoja de unos abultamientos anaranjados que producen unas manchas de aspecto blancuzco en el follaje. La planta pierde vigor, se caen las inflorescencias actuales y no vuelve a florecer.Colocar en el suelo corteza de pino y pinocha ayuda a combatir el hongo Ines Clusellas/ Revista JardinCómo evitarlaCarlos Luis Boschi, ingeniero agrónomo, magíster en producción vegetal y profesor adjunto de la Facultad de Agronomía (UBA), enumera los principales aspectos que hay que tener en cuenta para evitar el desarrollo de la roya blanca.Llegado el otoño, evitar mojar las hojas de los crisantemos a la mañana temprano.No fertilizar con nitrógeno solamente; siempre aplicar una solución NPK balanceada.Colocar en el suelo pinocha o corteza de pino (el pH ácido inhibe la germinación de esporas, por ende, si caen hojas infectadas en el suelo no lograrán desarrollar sus esporas).Conviene buscar un lugar soleado en el jardín para los crisantemos y así evitar la aparición del hongoInes Clusellas/ Revista JardinEn el diseño del jardín, no ubicar los crisantemos del lado sur de otros arbustos, porque esta orientación aumentará significativamente el grado de humedad en las plantas.Si se opta por químicos, pulverizar preventivamente con funguicida de contacto (maneb o mancozeb) después de un período de varios días de lluvia.Los hongos fitopatógenos amenazan a las plantas cada otoño. Los crisantemos sufren el ataque de roya blanca, enfermedad sistémica propia de los viveros productores que se ha extendido a los jardines.Si se opta por orgánicos, pulverizar con extracto de cola de caballo después de un período de varios días de lluvia.Eliminar las hojas afectadas.LA NACIONSeguí leyendoOtoño. 4 consejos fundamentales para mantener el césped con vidaLo que tenés que saber para elegir la planta correcta Espacios integrados. Cuando el jardín se vuelve parte de la casaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasLifestyleFloresRevista JardínMás notas de FloresPara garantizar que florezcan. Cómo hacer un trasplante de orquídeas, paso a pasoLas llaman achiras o cannas. Las flores americanas que enamoraron al mundo y guardan un secreto históricoTras la muerte del asesino de su familia. El único sobreviviente de la “masacre de Flores” reveló un secreto que guardó durante 13 años

Fuente

Categories
living revista Ñ

PH sin límites: Una arquitecta le dio apertura, ambientes de usos flexibles y techo verde a su hogar en Villa Crespo

>LA NACION>Revista LivingEn un depto antiguo, Paula Araujo Varas proyectó una planta con aire de loft, sin divisiones que se adaptan a su activa vida cotidiana.8 de mayo de 2023Arq. Eugenia CidesViviana ÁlvarezLa arquitecta Paula Araujo Varas encontró entre las típicas calles empedradas de Villa Crespo un PH a la medida de sus necesidades para mudarse con su novio, Juan Bautista Quiroga, ingeniero industrial y desarrollador inmobiliario. Al verlo, supo que podría lograr la espacialidad que tanto le gustaba de su antigua casa familiar. También, sintió que estaba ante la oportunidad de encarar una reforma muy personal que sería la mejor carta de presentación de AAV, su estudio, al mismo tiempo que integra el equipo de Adamo-Faiden Arquitectos.curva de la pared, el barral define el área del dormitorio. En un futuro cercano, un placard va a moderar las vistas desde el dormitorio hacia el living.Daniel KarpDespués de un año de obra, la impronta de Paula quedó plasmada en espacios que hoy tienen una configuración pensada para el ocio y el trabajo, pero que en cualquier momento pueden mutar, cerrarse o abrirse a gusto. Lo mismo sucede con los muebles, que pueden moverse sin alterar el estilo neto del PH.Jugada inteligenteLa escalera (AAV Estudio) une los ambientes con una presencia escultural y liviana. De diseño impecable, está hecha en obra con escalones de chapa plegada y soldada.
“El objetivo fue crear una caja abierta y elevarse a partir del entrepiso existente para sumar nuevos ambientes” Arq. Paula Araujo Varas, fundadora del estudio AAV y dueña de casaMesa con antiguo pie ‘Tulip’ y tapa de mármol. Sillas blancas de estilo Robin Day y plegables ‘Pila’, diseño icónico de Giancarlo Piretti. Bandeja con apliques (Huup Iluminación).Daniel KarpLa biblioteca, diseño de Paula, tiene parantes de caño amurados al techo y estantes de chapa plegada.En el baño, mueble de hierro diseñado por la dueña de casa. Mesada de mármol (Itati Marmolería). Bachas ‘Sound’ (Roca). Grifería ‘Coty’ (FV). Azulejos blancos de 15×15 cm. Artefacto de iluminación (Huup).Daniel Karp“Creíamos que, con techos tan altos, iba a ser difícil encontrar algo para las paredes; pero cuando vimos la biblioteca instalada, sentimos que no necesitábamos nada más”.Cocina a pura luzPaula planteó un esquema de mesadas enfrentadas: fuegos en una y pileta en la otra. Detrás del cerramiento de chapa microperforada, el lavadero, la caldera y más espacio de guardado.Los paños de vidrio color ‘Leche’tamizan las vistas y transformaron la planta en una caja iluminada.Daniel Karp“Extendimos el entrepiso, que ahora cubre la cocina, con viguetas metálicas y rellenas. Un recurso liviano, eficaz y estético”.Piso de granito (Thin Compact). Muebles de madera con pintura poliuretánica. Grifería monocomando ‘Kitchen Pro’ (Piazza). Paños fijos (Vidrios Sáenz Peña). Carpinterías de aluminio con vidrios DVH (Carpeal).Daniel Karp“Elegimos muebles modulares que se mueven fácilmente”, dice Paula sobre la ambientación, que se nutre solo cuando realmente hace falta algo.Sofá y sillón, retapizados. Mesas bajas ‘Moon’ (Ries). Alfombra (Elementos Argentinos). Sobre el mueble de estilo, serigrafía de Eduardo Mac Entyre. En el piso, obra de Manuel Claro Bettinelli.Daniel KarpDormitorio (ahora) bien aprovechadoAntes: el dormitorio era un espacio oscuro y su espacio estaba desaprovechado.“En el afán por sumar ambientes, los PH reformados a veces se convierten en una sucesión de recovecos. Se puede evitar con síntesis de materiales, líneas puras y volumetría simple”.Acolchado y almohadones (Soy Langosta).Daniel KarpPlano detalladoEl PH cuenta con 3 plantas.Eliminaron los muros interiores para generar un único ambiente capaz de subdividirse.Colocaron vidrio en torno al patio interno del edificio para ganar luz y generar ventilaciones cruzadas.En la cubierta, que estaba en desuso, construyeron un estar y la terraza con parrilla.Añadieron losas livianas que sumaron metros y generaron nuevos espacios.Trabajar con luzEl complemento benéfico para una ambientación despojada y contemporánea. Alfombra (Elementos Argentinos).Daniel KarpEl entrepiso, que puede cerrarse o dividirse, es un ejemplo de los programas simultáneos que admite la casa de Paula y Juan.Piso de granito (Thin Compact). Silla ‘Eames’ ergonómica.Daniel KarpEl escritorio (un tablero de dibujo técnico Schmitten que compró cuando estaba en la facultad) convive con el banco de trabajo (Righ-Metal) bien equipado que usan muchísimo, que le compraron al dueño de un taller mecánico.Nuevas posibilidadesPiso (Thin Compact). Sofá modular (Helmut). Sillones individuales heredados. Banco ‘V’ en peteribí (La Base Studio). Alfombra (Elementos Argentinos). Carpinterías ‘H110’ con vidrios DVH (Carpeal).Daniel Karp“En la cubierta, que estaba abandonada, añadimos una losa y generamos un estar que sumó nuevas posibilidades de uso. Así, la terraza se transformó en el lugar más flexible y el que más disfrutamos”, cuenta Paula.Con piso y pintura renovada, la terraza es uno de los espacios que más se usan.Daniel KarpCuando el ventanal de 4 guías está abierto, el sum y la terraza se ven como un solo lugar.Daniel KarpColocaron losetas premoldeadas de hormigón alivianado (Premoldeck) para llevar el piso de la terraza a la misma altura que el interior. “Es un material de rápido montaje, fácil mantenimiento y tiene el mismo tono que el hormigón”, detalla.Con las barandas como respaldo, la balaustrada sirve como banco. Parrilla y mesada hechas con un herrero en obra.
Daniel KarpTecho verdeLa terraza del ganó un ambiente de 25 metros cuadrados y remata con un atractivo único: un techo verde con vistas panorámicas.Algunas de las especies que hay en la cubierta: Agapanthus, Dietes, Penisetum rubra, Penisetum, Jazmin de leche, Papiro egipcio y chileno.Javier Agustín RojasLa losa está hecha con una pendiente que desemboca en un embudo y tiene capas de malla geotextil y piedra pómez, además del sustrato. El quincho se refresca gracias a las plantas que hay arriba.Javier Agustín RojasEl perímetro del techo verde tiene barandas de hierro delgadas y una red para guiar a especies de trepadoras.Un jardín en altura completa la reforma que convirtió a este antiguo PH en un hogar moderno, cómodo y sustentable.Javier Agustín Rojas Arq. Eugenia CidesViviana ÁlvarezSeguí leyendoEn Núñez. Un PH centenario resurgió con la puesta en valor del patio, diseño actual y nuevas alturasEn Palermo. Un PH se reformó con grandes aberturas y potenciando su terraza descuidadaGolpe de timón. Vendieron su casa y rescataron 3 deptos de un lote en Paternal para vivir en uno y alquilar los otrosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasLifestylePH LivingPHReciclar, renovarAntes y DespuésTerrazasEspacios de trabajo LivingEspacios exterioresVilla CrespoMás notas de PH LivingPuertas adentro. Un expositor de Experiencia Living nos muestra la reforma de su PH de fines de los 40Golpe de timón. Vendieron su casa y rescataron 3 deptos de un lote en Paternal para vivir en uno y alquilar los otrosÉl hizo la obra y ella, la deco. A pulmón, una pareja rescató un PH centenario y casi destruido en Caballito

Fuente

Categories
jardin revista Ñ

Las plantas que reciben el nombre incorrecto

escuchar>LA NACION>Revista JardínEs muy común escuchar decir “es una crásula” para describir genéricamente a una suculenta, pero es un error8 de mayo de 202303:30Ingrid SieburgerescucharEl género Crassula existe y agrupa plantas suculentas con las mismas características. Es de origen sudafricano. Algunas especies son robustas, tienen porte arbustivo, parecen pequeños arbolitos de tallos gruesos y fuertes como el árbol de jade, por ejemplo; otras son miniaturas y pueden ser rastreras o trepadoras.Esta especie se llama Crassula ‘Baby’s Necklace’: Es un híbrido obtenido de C. rupestris ssp. marnieriana y C. perforata ssp. kougaensis. Es una miniatura. Tolera intemperie con sol de mañana, sin heladas.Ines Clusellas/ Revista JardinAl ser tantas y de diversos orígenes (de montaña, pantanos, bosques), no todas se cultivan igual. Así, no nos extrañe encontrar quien comenta “no se muere con nada”, “aguanta todo” o “va a pleno sol”, pero esas son solo algunas especies de fácil cultivo. A otras, en cambio, las trataremos como a joyas y nos conviene aprender qué hacer con ellas durante todo el año.GUÍA DE PLANTAS NATIVAS DE ARGENTINA¿Cuáles son las características de las crásulas?Son plantas que crecen en invierno, cuando también florecen y tienen sus mejores colores. Poseen un gran poder de regeneración a partir de pequeñas porciones de tallos u hojas.En la mayoría de las especies, las flores son insignificantes, pequeñas y poco coloreadas, pero en algunas son muy llamativas y aparecen desde fin del otoño hasta la primavera e incluso en el verano.Esta especie se llama Crassula corallina ssp. corallina: Pequeña planta rastrera, de hojas con verrugas plateadas, muy vistosas. De flor amarilla. Tolera la intemperie en climas benignos, sin mucho frío ni demasiado calor; en verano no tolera sol fuerte.Ines Clusellas/ Revista JardinLos frutos se abren verticalmente para liberar sus semillas, que son muy pequeñas, como granos de arena. Este género posee hidátodos en las hojas, es decir, estructuras que descargan agua mediante el proceso de gutación (del latín “gutta”, que significa “gota”).Existen en las hojas de plantas de 350 géneros y de 115 familias, frecuentemente en gramíneas. Los hidátodos pueden ser de dos tipos: pasivos, como los de las gramíneas; y epidérmicos, como en Crassula.Los epidérmicos secretan una solución acuosa con algunos compuestos orgánicos o inorgánicos. Esto es muy característico de Crassula y no ocurre en otros géneros de suculentas.¿Cómo se cultivan estas plantas?La principal condición es regar prudentemente durante el período de reposo, que generalmente coincide con el verano. Aunque durante esta estación las plantas toleran una sequía total, algunas especies continúan creciendo. Además, a las suculentas no se las debe dejar de regar en reposo como a los cactus.Esta especie se llama Crassula ovata fa. variegata: Es una versión de la especie natural; el variegado le da colores claros en amarillo o blanco. Las flores son blancas igual que la especie sin variegar.Ines Clusellas/ Revista JardinEn invierno necesitan riego semanal, pero si se mojan con la lluvia no agregar más agua; se pueden espaciar cada 15 días también. Les agrada una buena iluminación, suelo poroso, muy permeable y nutritivo, puede agregarse humus de lombriz al sustrato para cactus.Son propensas a hongos y roya, que contraen cuando hace mucho calor húmedo, por eso el riego debe ser muy controlado en verano.Esta especie se llama Crassula volkensii fa. variegata: Es de hojas chicas, matizadas de amarillo o crema y flores blancas. Muy resistente a la intemperie sin fríos continuos ni heladas.Ines Clusellas/ Revista JardinRequieren sol en invierno y sombra luminosa en verano, (todas estas condiciones pueden variar dependiendo de la especie o del híbrido). No toleran heladas, sí frío de hasta 4° C si la temperatura sube durante el día.Cómo se propagan las crásulas: Se propagan muy fácilmente de hoja, gajo de tallo o por semilla.Foto de la izquierda: es la Crassula elegans que se caracteriza por ser una pequeña planta de hojas redondeadas y suculentas, muy apretadas unas con otras. De flores blanco a crema. Mejor cultivar bajo techo, al sol de mañana. Foto de la derecha: es la especie Crassula pellucida ssp. marginals.Ines Clusellas/ Revista JardinOtras especies que podemos conseguir en Argentina: Crassula orbicularis, C. perforata, C. pellucida, C. muscosa, C. multicava, entre otras. También, algunas variegadas colgantes e híbridos, como C. ‘Estagnol’ y C. ‘Morgan‘s Beauty‘.Ingrid SieburgerSeguí leyendoLa vida secreta del follaje. Todo lo que tenés que saber sobre las hojasPara aprovechar el zapallo. Dos recetas que acompañan los primeros días de frío de la temporadaConocé los viveros que apuestan por la creatividad y el diseñoConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente

Categories
lugares revista Ñ

Vida y obra de Francisco Salamone, autor de la arquitectura descomunal de la provincia de Buenos Aires

>LA NACION>Revista LugaresNo fueron construidos con fines turísticos, pero sus edificios se prestan hoy a ser recorridos como una curiosa ruta turística en medio de la llanura pampeana.18 de mayo de 202303:23Para entender la obra colosal de Francisco Salamone hay que remontarse a la gestión del gobernador Manuel Fresco. En 1936 y luego de una elección fraudulenta, asumió el cargo en la provincia de Buenos Aires y sintetizó sus acciones bajo el lema Dios, Patria y Hogar. Durante sus cuatro años de gobierno, le encargó a Salamone un proyecto monumental.Plagado de símbolos y con el anhelo de darle un giro al perfil de la región, el arquitecto nacido en Leonforte (Sicilia) en 1897 puso manos a la obra. La huella que dejó en al menos 20 municipios bonaerenses es inconfundible. Para seguir el plan urbanístico de Fresco, político de corte fascista y autoritario, había que actuar rápido y a lo grande. Bastaron 40 meses para que Salamone levantara más de 60 volúmenes: un año y medio, promedio, le llevaba terminar cada encargo. Circulaba por entonces el dicho de “Lo que Fresco dispone lo construye Salamone”.Boceto original de Salamone para el palacio de Carhué.LugaresCirculaba por entonces el dicho de “Lo que Fresco dispone lo construye Salamone”: en un año y medio levantó 60 volúmenes.De tipología comunal –casi todas obras públicas–, la mayoría se detectan al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. No fue casualidad. Mientras el ministro de Obras Públicas José María Bustillo adjudicaba a su hermano, el arquitecto Alejandro Bustillo, la gran tarea de urbanizar la playa Bristol en Mar del Plata (el otro dicho era “no se mueve un ladrillo sin que lo diga Bustillo), a Fresco le tocó “consolidar urbanísticamente” todos aquellos humildes asentamientos que, hasta los años 30, aún conservaban el aspecto de fortines defensivos. Surgieron como tales para protegerse de los indios, y, a lo sumo, habían ganado cierta modernidad con la llegada del ferrocarril.Cementerio de Saldungaray.LugaresEl recorrido bonaerense abarca Guaminí, Coronel Pringles, Chascomús, Balcarce, Alberti, Puan, Carhué, Rauch, Saldungaray, Saavedra, Gonzáles Chaves, Laprida, Azul y Tornquist, urbanizaciones medianas y pequeñas que en poco tiempo vivieron una gran transformación. También pasó por Mar del Plata, aunque la vivienda familiar que realizó a pedido no tuvo las mismas características impactantes que el resto.CONOCÉ MÁS ARQUITECTOS GENIALESA lo largo de la “ruta Salamone” se reconoce la impronta industrial de una época signada por la Gran Crisis y el éxodo de los pobladores rurales hacia las grandes ciudades. Tanques, ruedas, engranajes, torres estilizadas y relojes gigantes en las fachadas propiciaron un nuevo encuadre en el contexto, que quebró el llano horizonte pampeano. El repertorio fabril se traducía en una arquitectura descomunal, donde el hormigón visto fue el material insignia. Facetados filosos, ornamentos y voladizos. Las geometrías pretenciosas se hicieron lugar entre los pastizales. El estado de algunas es de deterioro y abandono. Pero otras, en cambio, fueron puestas en valor. Grupos de turistas con inquietudes arquitectónicas, curiosos y estudiantes siguen el itinerario místico de Salamone con la intención de entender al arquitecto de culto cuyo reconocimiento le llegó tarde: Salamone murió en 1959 y recién en 2001 su obra fue declarada Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires por el Senado y la Cámara de Diputados de la provincia.Salamone murió en 1959 y recién en 2001 su obra fue declarada Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires.Cementerios, mataderos, municipalidades y plazas fueron las tipologías que mejor representan su desmesurado trabajo. ¿Por qué estas y no otras? Según la concepción de Fresco, era necesario que el municipio se convirtiera en el corazón urbano de cada pueblo (así como el matadero y el cementerio oficiaban de entrada y salida, uno en cada extremo). Respecto del estilo de las municipalidades, en lugar de optar por alguna variante aggiornada del cabildo con recovas, o algún palacete neoclásico, Salamone apuntó a transmitir el paternalismo estatal como nuevo paradigma de eficiencia administrativa.La cruz de 33 metros del cementerio de Laprida.LugaresPor otra parte, en los seis cementerios diseñados por él se recuperan los íconos cristianos a escala monumental. Un Cristo en altura recibe y despide a los visitantes bajo un despliegue escenográfico y rodeado de enormes portales y conjuntos escultóricos que se “acercan al cielo”.En Laprida, Saldungaray y Azul se encuentran los más representativos. Una cruz descomunal de 33 metros se levanta en la Avenida Diagonal del municipio de Laprida (1936). Casi surrealista, el camino interno hacia esta cruz logra un efecto dramático. A la vera del río Sauce Grande, el cementerio de Saldungaray, construido en 1937, ofrece un diseño circular de 20 metros de alto que enmarca la cruz de la entrada. Aquí Salamone pone en juego, una vez más, su alarde tecnológico frente a un entramado urbano chato y bajo a la vez. Los rayos celestiales del disco y la cabeza del Cristo doliente en el centro de la cruz (obra del escultor Santiago Chiérico) destacan el carácter simbólico de esta obra, un hito en el paisaje pampeano. El remate: el cielo con cerámicos vitrificados que se ubican detrás de la cruz. Un año después Salamone desembarcó en Azul, con una propuesta iconográfica que cambia las torres celestiales por representaciones del Vía Crucis. Para René Longoni y Juan Carlos Molteni, autores del libro dedicado a Francisco Salamone que integra la colección Maestros de la Arquitectura Argentina, el arquitecto incorpora un elemento nuevo en su repertorio: el arcángel San Miguel, materializado en una estatua de cinco metros y medio de alto.El ángel del cementerio de Azul en la provincia de Buenos Aires.Hernán Rojas – LugaresSalamone dominaba las alturas de la mano del concreto. El arquitecto de la piedra líquida, como lo apodaron algunos historiadores, combinaba elementos del art déco y el futurismo, del funcionalismo racionalista y el clasicismo monumentalista de la mano del hormigón. Y promovía un mix de estilos que aún hoy torna inclasificable su producción.Salamone combinaba elementos del art déco y el futurismo, del funcionalismo racionalista y el clasicismo monumentalista.Los mataderos fueron más que símbolos. A la misión de convertir un pequeño municipio en un gran centro económico, Salamone le sumó imágenes y representaciones de lo que ocurre puertas adentro de estas instalaciones industriales dedicadas a la faena. En Coronel Pringles, por ejemplo, plasmó la actividad en formato de cuchillos, sin metáfora. El edificio, construido entre 1937 y 1938, está ubicado al sur de la localidad y se destaca por la cuchilla que remata la pirámide escalonada. En el mismo período se levantó el Matadero de Guaminí, que reprodujo la idea proyectual del resto de los establecimientos: simetría, ventilación, planta circular. El elemento distintivo, en este caso, es la torre tanque de 30 metros y pretensiones futuristas.El matadero, una de las obras de Salamone en Coronel Pringles, provincia de Buenos Aires.Lourdes Fuhr – LugaresEl fuerte impacto visual, sin embargo, se puede encontrar en el Matadero de Salliqueló, un partido situado al oeste de la provincia de Buenos Aires. Si bien es el más pequeño de la serie, no pasa inadvertido en el paisaje local. Simétrico, esta vez la torre tanque impacta por su complejo trazado: perfiles laminares que componen un conjunto geométrico y escultórico.En Balcarce, por otra parte, el recurso del pórtico semicircular le deja a la torre tanque todo el protagonismo.El matadero de Salliqueló, provincia de Buenos Aires.LugaresComo centros de información y organización los municipios delineados por Salamone fueron obras monumentales. Los relojes alojados en las esbeltas torres y los espaciosos halls de entrada auspiciaban un futuro próspero en el imaginario local.Córdoba también tiene varios ejemplares de su arquitectura. La Plaza Centenario de Villa María (1935) y el Matadero son las más representativas de la ciudad. En Las Varillas levantó la Casa Municipal, con armoniosas proporciones de geometría y simetría, donde se destaca un patio circular. Su paso por la provincia fue un tanto controvertido, ya que su desempeño estuvo teñido por licitaciones poco claras que derivaron en acusaciones de fraude.Retrato de Francisco Salamone en 1948.LugaresSe había casado en 1928 con Adolfina (Finita) Croft, nacida en 1906, hija del cónsul de Inglaterra en Bahía Blanca, José Croft, y de Adolfina Vlieghe. Tuvieron cuatro hijos: Ricardo, Roberto, Ana María y Stella Maris.En 1940, Fresco fue desplazado de su cargo, y eso significó el final del desempeño público de Salamone. Se retiró al petit hotel que había comprado en Buenos Aires, en la calle Uruguay 1231, y al poco tiempo un juicio lo obligó a exiliarse en Montevideo. Había firmado como director técnico de una obra de pavimentación en Tucumán, y para evitar la prisión preventiva, su abogado le recomendó dejar el país. Regresó hacia 1945, limpio de culpa y cargo, pero ya no volvió a construir en el estilo que lo consagró más tarde. Creó la sociedad SAFRRA con sus hijos, emprendió algunos pocos edificios de propiedad horizontal y se dedicó mayormente a trasnochar con sus amigos, descuidando su salud.Francisco Salamone y su mujer, Adolfina (Finita) Croft.LugaresSe casó con Adolfina Croft y tuvo cuatro hijos: Ricardo, Roberto, Ana María y Stella Maris.Con el paso del tiempo, la inagotable producción de Salamone cobró un carácter épico, como sus moles. Protagonista de documentales, ensayos, ficciones y homenajes, Francisco Salamone no cosechó laureles a lo largo de su trayectoria. Ni el día de su muerte, el 8 de agosto de 1959. Dio la casualidad de que en esa jornada ocurrieron dos sucesos que marcaron la agenda de los medios de comunicación: llegaba al país Marlene Dietrich y moría Fermín Lafitte, arzobispo de Buenos Aires. El arquitecto descomunal, el autor de los gigantes de hormigón y las siluetas exageradas que recortan el horizonte bonaerense quedaba en el olvido. Hasta que se convirtió en leyenda.LA NACIONSeguí leyendoArquitectos geniales. Juan Antonio Buschiazzo, el nombre de la obra pública en Buenos AiresArquitectos geniales. El alemán que trabajó para magnates y creó desde La Casa del Ángel en Belgrano hasta el Torreón de Mar del PlataArquitectos geniales. Bustillo: del Llao Llao a la rambla Bristol, pionero de la arquitectura nacionalConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasArquitectos genialesContenidos especialesBuenos AiresMás notas de Arquitectos genialesArquitectos geniales. El alemán que trabajó para magnates y creó desde La Casa del Ángel en Belgrano hasta el Torreón de Mar del PlataArquitectos geniales. El francés de las residencias y las grandes cúpulas del centro de Buenos AiresArquitectos geniales. Juan Antonio Buschiazzo, el nombre de la obra pública en Buenos Aires

Fuente

Categories
jardin revista Ñ

Cómo hacer un trasplante de orquídeas: paso a paso para garantizar la floración

escuchar>LA NACION>Revista JardínInstrucciones sencillas, aptas para principiantes.5 de mayo de 202303:12escucharLas orquídeas tienen fama de ser muy difíciles de cuidar. Pero, ojo, que no siempre es complicado mantenerlas sanas y floridas. Sólo es cuestión de conocerlas bien y aprender.TODO SOBRE CÓMO CULTIVAR ORQUÍDEAS Una de las tareas delicadas que puede parecer complicada es la del trasplante. Es muy importante realizarlo cada tres años para que la planta crezca fuerte y la floración sea óptima ya que la descomposición del sustrato suele debilitar a las orquídeas.La belleza de sus flores es hipnótica.KrosAgro¿Cómo se hace?Se puede usar el mismo contenedor, lavado con unas gotitas de lavandina y aireado de un día para otro.Si la planta no ha crecido en exceso o si, al sacarle las raíces feas, vuelve a tener el espacio necesario, no necesitamos un contenedor más grande.Paso 1Preparar la planta: colocar la maceta o canasta en agua durante una hora para facilitar que las raíces se despeguen del contenedor. Podemos ayudarnos con una espátula.Paso 2Cortar las raíces en mal estado o secas, siempre desinfectando la tijera.Izquierda: el primer paso de preparación de la planta. Derecha: el segundo paso de cortar lo que está en mal estado.Archivo Revista JardinPaso 3Si vamos a plantar un keiki, como sus raíces son duras por haber estado expuestas al aire, ponerla en remojo durante unas horas para ablandarla. Así se podrá acomodar en la maceta sin romper las raíces. Al cabo de un par de meses, el artejo habrá creado suficientes raíces. Con el tiempo, la planta comenzará a crecer y a generar nuevos artejos. Ese será el momento de trasplantarla a una maceta de mayor tamaño.Paso 4Plantarla en su nuevo contenedor con el sustrato apropiado, chips y musgo Sphagnum –el musgo de florería no sirve–, y poner un palito de brochette o alambre sobre las raíces a través de la maceta o canasta para que la planta no se mueva hasta que se produzca el anclaje mediante las nuevas raíces.Izquierda: el tercer paso de cómo preparar un keiki. Derecha: el cuarto paso, poner chips y musgo sphagnum. Archivo Revista JardinLA NACIONSeguí leyendoJardinería fácil. Los secretos sobre cómo cultivar orquídeas con éxitoSecretos de jardinería. Orquídeas para principiantesConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasJardineríaFloresMás notas de JardineríaLas llaman achiras o cannas. Las flores americanas que enamoraron al mundo y guardan un secreto históricoUn hongo devastador. ¿Por qué se enferma mi buxus?Otoñal. Todo lo que tenés que saber sobre las hojas

Fuente