El castillo se construyó en 1888 a la vera del río Uruguay.Allí habitó Antoine de Saint-Exupéry, autor de El Principito.

El castillo se construyó en 1888 a la vera del río Uruguay.Allí habitó Antoine de Saint-Exupéry, autor de El Principito.
escucharescucharLas imágenes recuerdan a series de TV como Fauda, que muestra el trabajo de un grupo de elite de soldados israelíes que utilizan tecnología para hacer inteligencia. Sin embargo, no se trata de ficción, sino de una investigación que llevó casi 10 meses la Policía de la Ciudad que derivó en la detención de seis narcos en Chacarita.Tras una investigación iniciada en noviembre último, en las últimas semanas fueron detenidos los delincuentes y se incautó 227 dosis de cocaína. Además, se encontró marihuana, en tres allanamientos dentro del Barrio Fraga.Esto se dio como resultado de diferentes investigaciones llevadas adelante por personal de la División Antidrogas Norte de la Policía de la Ciudad que juntó suficientes pruebas en campo y fílmicas en pos de desarticular puntos de venta de drogas en el Barrio Fraga.Con esos datos, los Juzgados Penal Contravencional y de Faltas 11 y 23 delegaron los tres allanamientos en la Unidad Fiscal Especializada en la Investigación de Delitos Vinculados con Estupefacientes (Ufeide), a cargo de la Cecilia Amil Martín.Personal de Antidrogas Norte realizo los procedimientos de manera simultánea en un kiosco y en dos viviendas, dando como resultado el secuestro de 227 dosis de cocaína, una piedra de la misma sustancia para ser fraccionada, un envoltorio con 7 gramos de marihuana, otro con tres gramos de cogollos de la misma droga, $76.360, tres teléfonos celulares, elementos de corte y fraccionamiento, una balanza de precisión y cuadernos con anotaciones de las diferentes ventas.La autoridad judicial dispuso el secuestro de toda la droga y los elementos para fraccionarla y pesarla, y la detención de los seis imputados por infracción a la Ley 23.737, conocida como Ley de Drogas.Además, fueron detenidas seis personas, cuatro de nacionalidad peruana y dos argentinos, todos mayores de edad.En cuestión de horas, fueron acordados dos avenimientos con la Ufeide, uno con una mujer detenida, por cuatro años de prisión de cumplimiento efectivo, que están a homologación del juzgado.Los operativos contaron con la colaboración de personal de la División Antidrogas Sur y de la División Precursores Químicos de la Policía de la Ciudad.Utilizan dron para detener a narcos en Villa CrespoQué es y cómo funciona el escuadrón de drones Guiar una persecución policial, ayudar a los bomberos a descubrir el foco exacto de un incendio o colaborar con la búsqueda de una persona. Esas son algunas de las otras funciones que pueden cumplir los drones utilizados por el Sistema Integral de Seguridad Pública porteño.Los vehículos aéreos no tripulados (VANT), creados en el campo militar para operaciones de riesgo y luego adaptados al uso civil, fueron incorporados a partir de 2017 por la Policía de la Ciudad y la Subsecretaría de Emergencia, integrada por Bomberos, Defensa Civil y Logística. Se utilizan para aportar información clave, muchas veces en medio de un operativo, para ayudar en la toma de decisiones.El equipo más moderno con el que cuenta la fuerza porteña es el DJI Matrice 200. Es un dron que puede volar hasta siete kilómetros desde el lugar donde se encuentra el piloto y permite coordinar el trabajo de dos comandos para cubrir el doble de recorrido. Además, cuenta con 40 kilómetros de autonomía y “carga en caliente”, como se conoce al sistema que permite realizar el cambio de baterías sin apagar el dron.El Matrice 200 está diseñado para continuar con un viaje con tres motores en caso de que falle una de las hélices. También cuenta con cámaras y sensores que reducen al mínimo la chance de colisiones, con capacidad para detectar hasta la presencia de un cable de un milímetro.Las imágenes que obtiene son monitoreadas en vivo por un móvil de transmisión. Eso permite no solo que intervengan en persecuciones, sino en situaciones de tensión como una toma de rehenes.LA NACIONSeguí leyendoUn ataque de dron mata a 43 personas en la capital de Sudán durante combates entre fuerzas rivalesIrán asegura que un dron de fabricación propia ha obligado a aviones estadounidenses a salir de su espacio aéreo¿Será? Una imagen desde un dron reabrió el misterio sobre la existencia del monstruo del Lago NessTemasPolicía de la CiudadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Policía de la CiudadEn la Ciudad. Incineran 318 kilos de droga incautada en más de 4 mil causas judicialesCayó Marita. La “viuda negra” que a los 17 años habría participado de un homicidio y del robo de un botín en dólares“El terror de los supermercados”. Atraparon al ladrón que vaciaba las cajas de los comercios y les robaba a los clientes
Según distintas tradiciones, cada mano tiene un significado especial.
Se hornean en la parrilla, al carbón.Se les agrega aceite rojo, chile en polvo y otros condimentos.
escucharescucharAyer por la tarde, una mujer de 87 años falleció en el barrio de Balvanera cuando caminaba por una vereda: se tropezó y cayó al piso. Según su marido, que también se vio afectado aunque solo sufrió heridas en una de sus rodillas, al momento de caer la cabeza de su esposa golpeó contra el suelo. Si bien todavía se busca esclarecer cómo se originó el accidente y se esperan los resultados de la autopsia al cuerpo de la víctima solicitados por la Justicia, ¿de quién es la responsabilidad de mantener las veredas en buenas condiciones?La ley 5902, que data de 2017, indica que la obligación de construcción, mantenimiento, reparación y reconstrucción de las veredas es algo que compete al propietario frentista. La responsabilidad recae sobre los vecinos cuando, por ejemplo, se realizaron obras en el frente de la propiedad que dañaron la acera, cuando fue mal reparada, en casos de desgaste por el uso normal de peatones o vehículos, y cuando hay mal uso de las veredas.Esta mañana, todavía estaban los restos de sangre de la mujer de 87 años que cayó al piso tras tropezarse en la vereda y fallecióRicardo PristuplukLa Justicia intenta determinar si la víctima fatal se tropezó con un tramo de la vereda que quedó sin arreglar tras una obra o si se desplomó tras perder el equilibrio con baldosas flojasRicardo PristuplukSin embargo, hay varias excepciones que desligan a los frentistas de tal responsabilidad. Si la vereda se deteriora por obras de apertura y/o roturas realizadas por empresas prestadoras de servicios públicos u otros sujetos autorizados, por sí o por terceros, son ellas quienes deben cerciorarse de que las baldosas queden en buen estado una vez terminado el trabajo. Si las compañías no cumplen con la reparación o con las condiciones de obra, se las puede denunciar ante el ente que las regula, por la línea gratuita 147 o en la sede comunal correspondiente.En tanto si la vereda es destruida, parcial o totalmente, como consecuencia de obras ejecutadas por el Gobierno de la Ciudad, por sí o por terceros, o por el crecimiento de las raíces de árboles, la reparación o reconstrucción corre por cuenta del Estado local, más precisamente del Ministerio de Espacio Público.Lo que tiene ver con la accesibilidad también es responsabilidad de la Ciudad. Construcción, mantenimiento, reparación y/o reconstrucción de cordones o franjas divisorias que bordeen calzada, vados y rampas para personas con movilidad reducida es competencia exclusiva del gobierno local.De hecho, en el artículo 10 de la ley 5902 se indica explícitamente que la Ciudad debe fiscalizar, de manera periódica, el estado de conservación de las veredas y, en caso que correspondiera, tiene que intimar al titular, guardián del inmueble y/o a la administración del consorcio (cuando se trate de un inmueble afectado al régimen de propiedad horizontal) para su construcción, reparación o reconstrucción en un plazo determinado.En caso de incumplimiento por parte del propietario frentista de la obligación establecida en el artículo 5° y vencido el plazo de intimación previsto en la reglamentación, el Estado le puede aplicar las sanciones previstas en el Régimen de Faltas de la Ciudad y, acreditado el incumplimiento, podrá realizar la obra pertinente con cargo a quien corresponda.LA NACIONSeguí leyendo¿Estás muy cansado? Cuatro cosas que podemos hacer para volver a la senda de un sueño reparador y saludableLa Noche de la Pizza y la Empanada. Cómo acceder a los mejores descuentos de esta ediciónEn el “Warnes de los sanitarios”. Comenzó a funcionar el metrobus que enfrentó a la Ciudad con los comerciantes de la zonaTemasBuenos AiresCiudad de Buenos AiresEspacio públicoConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Ciudad de Buenos AiresA metros de la avenida Córdoba. Una mujer de 87 años tropezó en la vereda, se cayó y murióLa Ciudad, con ráfagas de hasta 70 km/h. Medio país bajo alerta meteorológica por tormentas y vientos fuertesEn el “Warnes de los sanitarios”. Comenzó a funcionar el metrobus que enfrentó a la Ciudad con los comerciantes de la zona
escucharescucharLo hizo de nuevo. Arthur Brand, el detective holandés conocido como el “Indiana Jones del arte”, recuperó un valioso cuadro de Vincent van Gogh que había sido robado de un museo hace tres años durante la cuarentena. Se trata de Jardín rectoral en Nuenen en primavera, pintado en 1884, según informó la policía de ese país a cargo de los crímenes relacionados con las obras de arte.“Se trata indudablemente del verdadero (cuadro), no hay ninguna duda”, dijo a la agencia AFP Richard Bronswijk, miembro de esa unidad especializada con la cual colaboró Brand. Se refería a la pieza valuada entre 3,2 y 6,4 millones de dólares que un hombre, cuya identidad no trascendió, llevó hasta la casa del detective en Ámsterdam en una bolsa azul de Ikea, recubierto con plástico y metido dentro de una funda de almohada.Jardín rectoral en Nuenen en primavera (1884), la obra de Van Gogh recuperada, está valuada entre 3,2 y 6,4 millones de dólaresHANDOUT/Marten de Leeuw/EPA-EFE/ – Shutterstock“Quiero devolver el Van Gogh. Me ha dado muchísimos problemas”, le anunció a Brand un hombre que se comunicó con él hace dos semanas, y que según este experto conocido por recuperar obras de arte robadas “no tenía nada que ver con el robo”. “Sabíamos que la pintura pasaría de una mano a otra en el mundo criminal, pero que nadie quería tocarla porque no valía nada”, explicó el detective al periódico The Guardian. “Solo podrías meterte en problemas. Así que estaba un poco maldita.”La obra de Van Gogh fue restituido al museo de Groningen, que lo había prestado al museo Singer Laren, de donde había sido sustraída el 30 de marzo de 2020. Esa noche, un ladrón rompió una puerta de vidrio del museo cercano a Ámsterdam y se la llevó bajo su brazo derecho, según imágenes difundidas entonces por la policía. En abril de 2021 fue detenido un hombre, identificado por la prensa local como Nils M, que fue declarado culpable por el robo y condenado a ocho años de cárcel.“Unos meses después supe por una fuente del mundo criminal quién había comprado el Van Gogh” a Nils M., explicó Brand, famoso por haber recuperado obras dos esculturas de bronce creadas por Josef Thorak que representan caballos, con las que Adolf Hitler decoró la escalinata de su cancillería; un cuadro de Picasso valuado en unos 25 millones de euros y robado dos décadas antes del yate de un jeque saudita en la riviera francesa, y un anillo que perteneció a Oscar Wilde.Arthur Brand con la reliquia recuperada de la “Preciosa Sangre de Cristo”, en 2022JEREMY AUDOUARD – AFPEl comprador, identificado por la prensa local como Peter Roy K, se encontraba preso por otro caso relacionado con la importación y la exportación a gran escala de cocaína, y quería utilizar el cuadro como garantía para negociar una reducción de la pena. Brand confirmó la identidad de Peter Roy K., pero insistió en que no habría “ningún acuerdo para una reducción de pena”.En 2022, Brand recibió en su casa otro paquete muy esperado: un relicario dorado con la “Preciosa Sangre de Cristo” que ha sido objeto de alabanza de peregrinos católicos por más de mil años. Se trataba de uno de los objetos más sagrados que le hayan robado a la Iglesia católica, conservado desde hacía mil años en la abadía de Fecamp, en el norte de Francia. “Como católico que soy, esto es lo más cercano que se puede estar a Jesús y el Santo Grial”, aseguró entonces.En junio de este año, el “Indiana Jones del arte” había advertido que intentaban vender en Alemania dos cuadros de Francis Bacon robados en Madrid en 2015, en lo que se consideró el mayor robo de arte contemporáneo en España.LA NACIONSeguí leyendoAntes del verano. ¿Por qué hoy Mar de las Pampas es “trending topic”?Desastre. El terremoto de Marruecos destruyó importante patrimonio histórico: “El daño es mucho mayor de lo que esperábamos”Expertos lo ponen en duda. ¿Y si todos los libros de historia están mal y la Segunda Guerra Mundial no empezó en 1939?TemasArteArte y CulturaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de ArteEl artista del momento. El rockstar del Di Tella al que la publicidad le enseñó que todo era posible y hoy es suceso en el Malba“Los artistas como familia”. Reabre la casa de Alberto Heredia como residencia creativaBaño de lujo. Restauraron una sala del Palacio Errázuriz que funcionaba como vestidor de Josefina de Alvear
escucharescucharEl de este martes en el estadio Hernando Siles de La Paz será el duodécimo enfrentamiento entre Bolivia y Argentina por Eliminatorias. En la altura de esa ciudad, la selección se impuso cinco veces, empataron en dos ocasiones y los locales vencieron en los restantes cuatro partidos. A continuación, cinco historias de esos choques que tuvieron de todo: desde equipos que se entrenaron un mes para aclimatarse a los 3.625 metros de altura, una trifulca que terminó con un argentino cortado, la bronca de Lionel Messi con un auxiliar boliviano (que era argentino), una goleada en contra con Diego Armando Maradona DT y la racha de 32 años sin triunfos que se cortó.La “Selección Fantasma” de 1973Las eliminatorias para el Mundial de Alemania de 1974 emparejaron a la Argentina con Paraguay y Bolivia. El partido más difícil era con el seleccionado del altiplano y los antecedentes no favorecían al equipo que entonces dirigía Enrique Omar Sívori: en 1969 había perdido por 3-1 y ese resultado condicionó su clasificación a la Copa del Mundo de 1970, que Argentina vio por televisión. Había que cambiar el plan.“La idea fue mía. Le sugerí a Sívori la propuesta de armar una selección de altura”, contó Miguel Ignomiriello, ayudante de Sívori. El segundo entrenador había vivido en carne propia las inclemencias de la altura durante su etapa al frente de San Lorenzo y Estudiantes de La Plata. La propuesta era preparar un equipo exclusivo para ese partido a casi 4 mil metros del nivel del mar. Aclimatar al plantel durante un mes para que no sintiera la altura; para que jugara como si el encuentro se desarrollara en el llano. Esa selección, que se transformaría en una especie de equipo fantasma, estaría integrada por futbolistas del medio local.La “concentración” empezó el 19 de agosto y se realizó en La Quiaca (Jujuy), en simultáneo con una gira del equipo principal por España. A uno lo dirigía Sívori; al otro, integrado por juveniles entre los que se destacaban futuros cracks como Marcelo Trobbiani o Ricardo Bochini. También estaban Ubaldo “Pato” Fillol y el “Matador” Mario Kempes. Se llamó la “Selección Fantasma”, porque la AFA casi que la dejó plantada: no le mandó nada de lo que había prometido a la altura jujeña. Y los propios futbolistas se fotografiaron disfrazados de fantasmas. En la cancha, ese equipo haría su trabajo a la perfección. Y ganaría 1-0 con gol de Oscar Fornari, de palomita.El corte de Julio Cruz: la bochornosa derrota de 1997En la antesala del partido en el Hernando Siles de las eliminatorias rumbo a Francia 1998, Daniel Passarella (entrenador argentino) había calificado como “inhumano” disputar un encuentro en la altura de La Paz. Hubo incluso una movida para sacar al seleccionado del altiplano de ese estadio y llevarla al llano. El hincha boliviano acudió mal predispuesto para con los argentinos. El encuentro se transformó en algo mucho más importante que un partido de fútbol y el aire se tornó irrespirable por toda la previa. Luis Seveso, Diego Cagna y Daniel Passarella ayudan a Julio Cruz tras ser agredido en el final del partido entre Argentina y Bolivia, en 1997ArchivoCerca del final, y con el marcador a favor de Bolivia por 2 a 1 (goles de Marco Sandy y de Fernando Ochoaizpur, de penal; descontó Néstor “Pipo” Gorosito para Argentina), Julio Cruz intentó hacer rápido un lateral y recibió una agresión por parte del chofer del ómnibus que trasladaba al equipo local. Esa acción desató una catarata de incidentes que duraron cerca de diez minutos. Passarella, el médico Luis Seveso y Diego Cagna (suplente) se fueron al vestuario con Cruz, ensangrentado. El partido… continuó y la selección argentina fue dirigida por Alejandro Sabella, ayudante del Káiser. Argentina terminó con ocho futbolistas en el terreno de juego: sin Cruz (lesionado después de los tres cambios reglamentarios), y con Gustavo Zapata y Nelson Vivas expulsados.El partido acabó con el marcador 2-1 en favor de los bolivianos y una incógnita jamás develada. La trompada que recibió Cruz, de acuerdo con las imágenes televisivas, fue en el pómulo derecho. Sin embargo, tras el encuentro, la AFA habilitó a los fotógrafos a que tomaran imágenes en el vestuario argentino para que la agresión quedara documentada. Lo curioso es que las instantáneas muestran al Jardinero con una herida cortante en la parte izquierda de su rostro. La explicación del momento fue que Cruz se había lastimado rumbo al vestuario. Aunque pocos la creyeran.Fin de una racha sin triunfos: el 2-1 de 2005Dos Lucianos (Galletti y Figueroa) contrarrestaron el gol anotado por José Alfredo Castillo y le dieron a la selección argentina el primer éxito en el altiplano en 32 años. Aquella Argentina, dirigida por José Néstor Pekerman, tenía entre sus titulares a un tal Lionel Scaloni, hoy entrenador del equipo principal. Fue el único partido de eliminatorias que el ex futbolista de Newell’s, Lazio, Deportivo La Coruña, Estudiantes de La Plata disputó en toda su carrera (jugó otros seis con la camiseta albiceleste).Scaloni jugó todo el partido como volante por la derecha en un equipo que tenía a Roberto Abbondanzieri en el arco, y a Esteban Cambiasso en la mitad de la cancha (únicos dos titulares estables elegidos por Pekerman). Ese equipo marchaba primero en las eliminatorias sudamericanas y formó con: Roberto Abbondanzieri; Leandro Cufré, Nicolás Burdisso, Gabriel Milito; Lionel Scaloni, Aldo Duscher, Esteban Cambiasso, Clemente Rodríguez; Maxi Rodríguez; Luciano Figueroa y Luciano Galletti. DT: José Néstor Pékerman.La máxima goleada en contra: 1-6 con Diego Maradona como entrenadorEl 1 de abril de 2009 la selección argentina sufrió la peor humillación por eliminatorias. El 6-1 endosado en Bolivia entró en los libros de historia como la máxima goleada del equipo albiceleste en el camino a una Copa del Mundo. Más allá de la media docena de goles de La Verde, la tarde paceña regalaría imágenes como Lionel Messi ahogado e intentando reanimarse, el arquero Juan Pablo Carrizo tirándose para un lado y para el otro evitando goles hechos (fue la figura albiceleste pese al marcador adverso). Y Diego Armando Maradona, el entrenador argentino, tragándose las palabras de un año antes, cuando en el mismo escenario y junto con el presidente Evo Morales desafió en un encuentro amistoso a la FIFA, que pretendía prohibir los partidos profesionales a más de 2750 metros sobre el nivel del mar… También fue la tarde de ensueño de Joaquín Botero, delantero boliviano que anotó por triplicado.La selección sufrió los efectos de la altura, pero también el desgaste físico por la ausencia de una estrategia y un recambio de piezas, ya que ocho de los futbolistas titulares jugaron con Venezuela, en el Monumental, cuatro días antes. El rendimiento desmejorado se profundizó con los graves errores defensivos. Ni el empate transitorio de Lucho González, con un remate de media distancia que descubrió una floja respuesta del arquero Carlos Arias, le devolvió el temple al conjunto.Con el resultado 1-4, la expulsión de Ángel Di María, a los 18 minutos del segundo tiempo -tres minutos después de reemplazar a Maxi Rodríguez-, no alcanzó a ser un atenuante para una debacle que era irreversible en el juego y en el marcador. Botero y Didí Torrico se apuntaron con las últimas estocadas para avergonzar a Carrizo. El guardavalla, sin embargo, evitó que el impacto fuera mayor: recibió seis goles, pero desarticuló una decena de oportunidades de gol.La escasa experiencia de los jugadores argentinos a esta clase de escenarios se reflejó con rapidez en el campo de juego y Lionel Messi padeció el desarrollo en La Paz. “Personalmente, creo que es imposible jugar ahí, aunque hay otros jugadores que van y juegan. Es terrible, hacés un pique y no te recuperás más. Igualmente, eso no puede ser una excusa por la derrota”, marcaba el rosarino, antes de retornar a Barcelona.El último éxito: el festejo alocado de Scaloni y la bronca de Messi con un auxiliar bolivianoComo en otras ocasiones, Argentina empezó perdiendo el partido ante Bolivia por las eliminatorias rumbo a Qatar 2022. Fue en octubre de 2020, y ya con Lionel Scaloni en el banco de suplentes. Marcelo Martins Moreno, que continúa su aventura como 9 boliviano, puso en ventaja a los locales. Pero Lautaro Martínez, primero, y Joaquín Correa, después, dieron vuelta el marcador. El primer tanto provocó la algarabía de Scaloni, conocedor de la dificultad de hacer un buen partido en la altura. Lo había padecido en 2005. Pero la imagen del encuentro fue el encontronazo entre Lionel Messi y Lucas Nava, preparador físico argentino del equipo boliviano. “La c… de tu madre. ¿Qué te pasa, Pelado?”, le preguntó la Pulga tras el encuentro y en medio de una discusión generalizada entre futbolistas de ambos equipos. Nicolás Domínguez y Nicolás Tagliafico intentaron separar al rosarino, que seguía muy enojado. “Estuviste gritando todo el partido, boludo. ¿Para qué hacés quilombo? Vos hacés quilombo. Desde el banco que le estás gritando a los pibes. Yo también perdí y no hicimos quilombo”, le soltó Messi en relación al 1-6 sufrido con Maradona DT.El partido en La Paz acaba de terminar con el triunfo 2-1 de Argentina ante Bolivia, pero Lionel Messi, capitán argentino, se enojó con un ayudante boliviano y se armó un tumulto en la mitad de la canchaCaptura de TVNava tampoco se achicó. “¿Para qué vienen a sobrar?”, le espetó al argentino. La Pulga sólo respondió con otra pregunta: “¿Quién viene a sobrar?”. Y se fue al vestuario. Argentina ya había ganado por 2-1 y había vuelto a romper una racha: 15 años sin ganar en la altura de La Paz. Scaloni, presente en las dos victorias: antes como futbolista. Ahora, como entrenador.LA NACIONSeguí leyendoNace una estrella. Su padre le daba helado para animarlo a jugar y hoy es la sensación del golf europeoPolistas. Del colegio y con sólo un caballo a Palermo: el torneo que marcó a estudiantes con sueños de grandeza¿El nuevo rayo?. La increíble historia de superación del hombre que quiere ser el más veloz de la historia y vencer a la leyendaTemasSelección argentinaLionel MessiDiego MaradonaJulio CruzDaniel PassarellaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Selección argentinaSe juega. Cómo ver online Argentina vs. Bolivia: las seis plataformas disponibles para seguir el partido por eliminatoriasEn la altura. A qué hora juega la selección argentina vs. Bolivia, por las EliminatoriasVarias opciones. El partido de la selección argentina, en vivo: los canales de TV y cómo ver online el partido vs. Bolivia
escucharescucharEl limón se usa para casi todo. Desde su protagonismo en la gastronomía en platos como postres y bebidas refrescantes hasta remedios caseros para curar dolores, quitar manchas de la ropa, entre otros. Incluso, hay quienes le atribuyen a esta fruta cítrica la capacidad para limpiar energías, atraer la abundancia y el dinero, por mencionar solo algunos.CUÁLES SON LOS 10 PAÍSES MÁS AMIGABLES DEL MUNDO, SEGÚN UNA PRESTIGIOSA REVISTA DE TURISMOUna de las formas más recomendadas por esotéricos para emplear el limón en el hogar es ponerlo debajo de la cama. Se dice que es capaz de ahuyentar las malas energías y mejorar el ambiente de la habitación.Hay quienes le atribuyen a esta fruta cítrica la capacidad para limpiar energíasIStockEn las redes sociales circulan variedad de videos en las que recomiendan la forma ideal para llevar a cabo este ritual. Algunos indican que debe dejarse el limón cortado sobre un plato, mientras que otros lo cortan en cuatro partes y lo sumergen en agua. Se cree que este fruto puede absorber la energía negativa y la envidia del entorno.¿QUÉ ALIMENTOS DEBERÍAS COMER Y CUÁLES EVITAR, SEGÚN TU SIGNO DEL ZODÍACO?También se dice que dejar limón debajo de la cama por algunos días y cambiándolo regularmente puede ayudar a dormir mejor, por el hecho de que el aroma es relajante y en zonas cálidas mantiene a los zancudos a raya. Por su olor, este cítrico puede mejorar el estado de ánimo de las personas.Hay unas cuantas variedades de limonerosArchivo JardínOtro punto importante por el que se puede intentar colocar un limón debajo de su cama es que se dice que tiene propiedades desinfectantes y ayudaría a purificar el aire, ya que elimina olores desagradables, según la revista Glamour.El Tiempo (Colombia)Seguí leyendoFabulosos. Estos son los 10 países más amigables del mundo, según una prestigiosa revista de TurismoEstremecedor. Un “viajero del tiempo” hizo un dramático pronóstico para octubre: tormenta solar y apagón total”Ken Kardashian”. Pagó miles de dólares para parecerse a la pareja de Barbie y a Kim, la modelo estadounidenseTemasGDAViralesOtras noticias de GDASe salvarán vidas. La esperanzadora predicción de Baba Vanga que todos los científicos desean que se cumpla”Especie invasora”. Por qué quieren que los 70 hipopótamos de Pablo Escobar sean llevados a la India y MéxicoFabulosos. Estos son los 10 países más amigables del mundo, según una prestigiosa revista de Turismo
Entre las miles de personas que cruzan a diario la frontera, están quienes buscan mejores precios en medicamentos y consultas.
Al menos 2.400 personas murieron sólo en Derna tras el paso de la tormenta mediterránea Daniel.El panorama en Libia, señaló la Cruz Roja, es “tan devastador como la situación en Marruecos”.