Categories
opinión

Producto de la emisión, la inflación permanecerá en 4% hacia adelante

Desde el segundo semestre del 2021, cuando el Gobierno sembró una fuerte emisión fiscal (4% del PBI), el resultado no podía ser otro más que una fuerte cosecha de inflación (Reuters)Tal como venimos anticipando desde el segundo semestre del 2021, cuando el Gobierno sembró una fuerte emisión fiscal (4% del PBI), el resultado no podía ser otro más que una fuerte cosecha de inflación. En efecto, por segundo mes consecutivo, la inflación fue cercana al 4%, tras el 3,8% de diciembre y el 3,9% de enero, bien lejos del 2,5% registrado en noviembre y del 3,2% promedio de los anteriores seis meses. Claramente, la inflación se aceleró.Específicamente, la de enero fue una combinación de mayores precios estacionales y de los regulados, que subieron 9% y 2,8%, respectivamente, por encima del 3,7% y 1,7% registrados en mes previo.Fuente: Portfolio Personal Inversiones en base a datos del IndecEn tanto, sorprendió a la baja la inflación núcleo (con fuerte correlación con el desequilibrio monetario) subiendo 3,3% tras el 4,4% de diciembre. Sin embargo, no es para celebrar.Sorprendió a la baja la inflación núcleo (con fuerte correlación con el desequilibrio monetario) subiendo 3,3% tras el 4,4% de diciembreEn diciembre, hubo una clara expectativa de salto cambiario que elevó la núcleo al 4,4% (promedio del segundo semestre 3,4% mensual). Siendo otro indicador de dicha expectativa que 10 de los 12 capítulos que componen el IPC, subieron por encima de noviembre. Esta “medida de posición” cayó a cinco capítulos en enero. Entonces, sería “explicable” que la menor núcleo de enero habría sido por el “adelanto” de diciembre.Dejando de lado las particularidades de la inflación del pasado mes, estar cerca del 4 % por segundo mes consecutivo da lugar a pensar que la multicausalidad (caballito de batalla del Gobierno) de la inflación, está financiada por el desequilibrio monetario del segundo semestre del año anterior.Factores impulsoresEntendemos que no hay razón alguna que lleve la inflación hacia el andarivel del 3% mensual (ó 40% interanual según las proyecciones del rechazado presupuesto). Esta continuaría varios meses en el rango del 4% (estrictamente 3,8% según el REM).Simplemente, los efectos expansivos de la política fiscal pre eleccionaria financiada con emisión se verifican en la inflación del siguiente semestre (o sea, el que transitamos). A esta causalidad, de déficit fiscal financiado con emisión, se le suman “aditivos adicionales” dados por una creciente indexación de la economía.Los efectos expansivos de la política fiscal pre eleccionaria financiada con emisión se verifican en la inflación del siguiente semestreEn los bienes transables (fuerte componente de la inflación núcleo), por la aceleración del crawling peg del 13% interanual hasta noviembre hacia 32% interanual en febrero y proyectado hacia 36/40% en marzo.En los bienes y servicios no transables, los ajustes tarifarios (gas, electricidad y transporte en CABA) operarán en los próximos meses; así como las estacionalidades de colegios y textiles.Súmese que la escasez de divisas para importar implica una “prima adicional” en los precios de los importados y los substitutos.Todo favorece a una inflación elevada del orden del 4% mensual hacia delante y por varios meses (EFE)En sencillo, todo favorece a una inflación elevada del orden del 4% mensual hacia delante y por varios meses.No obstante, de la mano del acuerdo con el FMI, el Gobierno está dando señales muy tímidas de reequilibrar las cuentas fiscales y monetarias y, por ende, de la inflación.Tasas de interés más altasEn esa dirección, y por segundo mes consecutivo subió las tasas de interés nominales 2,5 puntos porcentuales, llevando la pasiva (personas humanas), el 41,5% anual (hasta $10 millones) y una tasa efectiva (TEA) del 50,4% anual. Dicha tasa nominal sería en términos reales negativa, dada la expectativa de una inflación anual del 55/57% para el corriente año (aunque menos negativa que la del 2021). Ello anticiparía que la suba de tasas de febrero no fue la última por parte del BCRA.De la mano del acuerdo con el FMI, el Gobierno está dando señales muy tímidas de reequilibrar las cuentas fiscales y monetarias y, por ende, de la inflaciónPensar en una inflación menor al 4% mensual solo podría ser esperable hacia el segundo semestre; de la mano de “menor desequilibrio fiscal” y emisión del BCRA, junto a mayores tasas de interés real (o claramente menos negativas que las actuales).En el contexto actual de inflación, seguimos prefiriendo los bonos con CER en nuestro portfolio de inversiones para los excedentes de pesos.SEGUIR LEYENDO:Inflación: el Gobierno confirmó que planea crear una Empresa Nacional de AlimentosLos controles de precios no llegan al conurbano y los alimentos son 50% más caros en los comercios de barrioMartín Guzmán aseguró que el acuerdo con el FMI será enviado al Congreso con todos los detalles y sin documentos secretosPara ahorristas: la tasa “efectiva” para plazos fijos ya está en 50% anual y buscan darle más atractivo al peso

Fuente

Categories
política

El anuncio de que no se darán nuevo planes sociales aceleró el plan de lucha de los piqueteros más duros

Movilización de organizaciones sociales a Plaza de MayoLas organizaciones sociales no alineadas con el Gobierno Nacional preparan una serie de medidas de fuerza que prometen sitiar la Ciudad de Buenos Aires y las principales capitales del país. Las últimas definiciones del ministro de Desarrollo Social, Juan “Juanchi” Zabaleta aceleraron la profundización del “plan de lucha” que se terminará de definir en un plenario a cielo abierto el 11 y el 12 de marzo en la Plaza de Mayo, al que concurrirán delegaciones “de Ushuaia a la Quiaca”, según prometen.El encuentro ya estaba definido hace unas semanas. Sin embargo, la confirmación del ex intendente de Hurlingham de que “no va a haber más altas de planes sociales”, como el Potenciar Trabajo, tensó la situación. Antes había dicho que: “Nosotros no permitimos nunca extorsión, tampoco política de rehenes a ningún beneficiario”. Fue en medio de las protestas encabezadas por organizaciones de izquierda frente a la sede de la cartera que lidera.El año pasado en el Ministerio de Desarrollo Social se creó una mesa multiministerial. De ella participaban técnicos de varias áreas de gobierno y los principales dirigentes sociales. Allí se intentó un acercamiento de posiciones. Se propuso, por ejemplo, que las organizaciones piqueteras se presenten, a través de sus cooperativas, en las licitaciones para la urbanización de los barrios populares. No se logró un avance concreto. A diferencia de los movimientos sociales alineados en el Frente de Todos -como el Evita y Somos Barrios de Pie-, el Polo Obrero y el MST, no tienen cooperativas de trabajo porque, aclaran, no están de acuerdo con esa forma de contratación “precarizada”.El ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, aseguró que “no va a haber más altas de planes sociales”, y desató las críticas de los sectores de izquierda y piqueterosEn esos encuentros -en algunos estuvo presente Zabaleta- la Unidad Piquetera presentó un petitorio de varios puntos. Uno de ellos solicita la creación de “un millón de puestos de trabajo genuinos a través de la activación de la obra pública”. La exigencia, al menos por ahora, no esta al alcance de la administración central.Otra de las exigencias objetadas por el Gobierno es el pedido de “universalizar” el programa Potenciar Trabajo. Es decir que llegue a todos los que demuestren necesitarlo como en su momento fue el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).Zabaleta rechazó esa propuesta cada vez que se lo consultó. Propone, tal como ya se lo explicó a Infobae “que, a cada unidad de gestión, a cada cooperativa que tienen las organizaciones sociales, que tienen las iglesias y entes gubernamentales, aportemos materiales y herramientas” y “vincular el programa Potenciar Trabajo al empleo genuino”.La propuesta cuenta con el apoyo de las organizaciones populares afines a la Casa Rosada. El ministro de Desarrollo Social aspira al acompañamiento “de cada organización social”, un deseo que, está a la vista, no ocurrirá.Los piqueteros también se manifiestan en contra del acuerdo con el FMI. Aseguran que traerá ajuste en los planes sociales“No al FMI, no extorsionamos”La decisión de la administración de Fernández con respecto a una mayor apertura de los planes sociales ya había generado tensiones el año pasado que se plasmaron en la calle. En varias oportunidades se cortaron los principales accesos a CABA, y se realizaron masivas concentraciones frente al ministerio que comanda Zabaleta. En 2022 la situación amenaza con desbordarse.Para los dirigentes de izquierda y piqueteros, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) viene de la mano del ajuste y recortes en asistencia social.Zabaleta lo niega. “La lógica del acuerdo con el Fondo no va a tocar un solo programa del Ministerio, todo lo contrario, los vamos a seguir manteniendo”, aseguró, pero hay descreimiento en ese sector de la sociedad que interpretaron las palabras del ministro como un guiño al FMI en medio de la negociación que sus directivos mantienen con el ministro de Economía, Martín Guzmán.“Es una vergüenza que el ministro trate de ‘extorsión’ al pedido de las organizaciones sociales por la ampliación del programa Potenciar Trabajo. En enero una familia necesitó 78.624 pesos para no ser pobre, y este plan sólo representa la mitad del salario mínimo, vital y móvil. Es decir, reciben ingresos por debajo de la línea de indigencia. Es una política criminal del Gobierno no aumentar los montos de los planes sociales y congelar las altas”, expresó Cele Fierro, dirigente del MST-FIT Unidad, al ser consultada por este medio.Silvia Saravia aseguró: “El ministro habla de que va a fortalecer los emprendimientos productivos, nosotros tenemos convenios que están esperando segundas cuotas desde hace más de 8 meses”Ferro, quien adelantó que las medidas que se tomarán en el plenario de Plaza de Mayo serán muy duras, agregó: “Mientras escuchamos a Zabaleta decir que el acuerdo con el FMI no afectará los programas del Ministerio de Desarrollo ni significará ajuste, vemos que ya está ajustando, en los momentos más críticos, con el anuncio de frenar la designación de nuevas altas y más ayuda social. Que quede claro: en Desarrollo Social, Zabaleta ajusta a pedido del Fondo”. Y anticipó: “Desde el FIT Unidad esta semana volveremos a coordinar con cientos de organizaciones para continuar el plan de lucha contra el pacto del gobierno con el FMI, que profundizará esta crítica situación social”.El Movimiento Barrios De Pie (Libres del Sur), también se mostró muy activo en los cortes, piquetes y movilizaciones y llevará su propuesta de profundizar las medidas contra el gobierno de Fernández en el plenario piquetero, Silvia Saravia, su coordinadora nacional reveló que mientras “el ministro habla de que va a fortalecer los emprendimientos productivos, nosotros tenemos convenios que están esperando segundas cuotas desde hace más de 8 meses”. También denunció que “el ministerio tiene mucha dificultad para poder realizar la gestión de estas cuestiones que está planteando, y hoy en la práctica se ve claramente los problemas de gestión que están teniendo”.Saravia hace foco en que en el Ministerio de Desarrollo Social hay un “registro de los trabajadores de la Economía Popular con 2.800.000 personas en situación de compatibilidad para el ingreso del Potenciar Trabajo, pero solo 1.200.000 están integradas, es decir que 1.600.000 que son potenciales ingresantes al programa están fuera”, por esa razón -insiste la dirigente social- “pedimos por trabajo genuino y apertura del programa”.Eduardo Belliboni, del Polo Obrero, asegura que el plenario de la Unidad Piquetera en Plaza de Mayo será masivo y que se votarán medidas contundentes contra el gobierno de Alberto FernándezComo Fierro, Saravia también entiende que “a pesar del discurso de Zabaleta sobre que no habrá mayor ajuste, o que el acuerdo con el Fondo Monetario no significa un ajuste para los sectores más vulnerables, muestra que efectivamente hay un ajuste en marcha, hay una perspectiva de recortar partidas y no de incrementarlas”.La coordinadora nacional de Barrios de Pie (Libres del Sur) justifica las próximas movilizaciones y piquetes como una forma de “no aceptar que el gobierno de Alberto Fernández renuncie a la soberanía como lo está haciendo con este acuerdo, el cual implica que cada tres meses el FMI va a auditar la economía argentina”.Desde Barrios de Pie y Libres del Sur plantean una consulta popular que se va a realizar del 3 al 6 de marzo en contra del acuerdo con el FMI, el cual, entiende la dirigente, “nos va a condicionar a nosotros y a las futuras generaciones”. Y advierte: “Si el Gobierno va a ir por los salarios, por nuevos tarifazos, si no se contiene la inflación, nosotros vemos que el panorama será de alta conflictividad”.La Unidad Piquetera promete más marchas, cortes y concentraciones en CABA y en el interior del paísEduardo Belliboni, el dirigente del Polo Obrero y uno de los principales impulsores de los reclamos a Zabaleta, le adelantó a este medio: “En el plenario que comienza el viernes 11 se debatirán en comisiones las cuestiones que más golpean a la clase obrera y al pueblo, partiendo del reclamo de trabajo genuino y la lucha contra la precarización laboral, por la asistencia integral alimentaria y el aumento de los programas sociales, hoy en la mitad de la canasta de indigencia”. El piquetero que en las últimas horas mantuvo fuertes cruces mediáticos con periodistas y dirigentes políticos por los trastornos que causan los cortes de calles y rutas aseguró que en el plenario de Plaza de Mayo “también se abordarán las situaciones de la mujer trabajadora, de la juventud desocupada, la lucha por la tierra y la vivienda, la represión estatal contra las luchas, las luchas ambientales, la unidad de ocupados y desocupados y otras cuestiones que abarquen la problemática de los trabajadores desocupados de los barrios que nos organizamos contra el ajuste”.En principio, y al menos desde el sector más duro de la política y de los movimientos sociales, los próximos meses serán de mayores reclamos hacia el gobierno del Frente de Todos con epicentro en las calles, rutas y avenidas.SEGUIR LEYENDO:El FMI aseguró que está más cerca de llegar a un acuerdo completo con la ArgentinaArgentina cambió su posición en la OEA y condenó junto a Estados Unidos la muerte de un preso político en Nicaragua

Fuente

Categories
juegos panamericanos

Acuario Inbursa: Fiscalía de la CDMX confirmó que bióloga marina murió por asfixia

Acuario Inbursa (Foto: Cuartoscuro)Tras los reportes de la muerte de una bióloga marina en el Acuario Inbursa, la Fiscalía General de la Ciudad de México (FGJCDMX) informó que -de las averiguaciones realizadas- se comprobó que la mujer murió por asfixia.Los primeros reportes indicaban que la trabajadora, Monserrat López de 27 años se sumergió en uno de los estanques para retirar a un pez, no obstante habría presentado problemas para salir del agua por lo que se activó el protocolo correspondiente. Tras ello, fue llevada a un hospital donde perdió la vida.Ante esta situación, la FGJCDMX anunció durante este 18 de febrero que abrió una carpeta de investigación por notificación médico legal, por la probable comisión del delito de homicidio culposo por otras causas.Unas horas después el organismo institucional volvió a posicionarse al respecto e informó que, tras la necropsia realizada a la víctima, se determinó que la causa de muerte de quien también era una buzo certificada.“En seguimiento al deceso de una mujer que laboraba en un acuario ubicado en la colonia Ampliación Granada, la #FGJCDMXinforma que, con base en los resultados de la necropsia, se determinó que la causa de la muerte se debió a asfixia por sumersión”, se lee en el comunicado.Asimismo, se destacó que, aunque la víctima no presentó lesiones externas en el cuerpo, las indagaciones continuarán en colaboración con la la Fiscalía Especializada para la Investigación del Delito de Feminicidio, de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas, con la finalidad de tener una perspectiva género y agotar todas las líneas de investigación.“Como se recordará, luego de realizar sus actividades en uno de los estanques del acuario ubicado en la alcaldía Miguel Hidalgo, la víctima fue trasladada aún con signos vitales a un hospital de la alcaldía Cuauhtémoc, donde falleció más tarde, por lo que el agente del Ministerio Público de la Fiscalía de investigación Territorial en dicha demarcación inició la carpeta de investigación por el delito de homicidio culposo por otras causas”, expresó la Fiscalía.Respecto a las investigaciones, la dependencia destacó que para las primeras diligencias se solicitó el acceso al acuario y especialistas de la Coordinación General de Investigación Forense y Servicios Periciales, así como expertos en criminalística, fotografía, química, arquitectura e ingeniería civil acudieron al sitio para recabar indicios.Aunado a esto, elementos adscritos a la Policía de Investigación realizaron entrevistas, buscaron testigos y revisaron las cámaras de videovigilancia para esclarecer los hechos.Acuario Inbursa (Foto: Cuartoscuro)“La #FGJCDMX reitera que una de sus prioridades es atender a las víctimas con perspectiva de género, enfoque diferencial y especializado, así como garantizar una nueva manera para investigar los delitos, con especial énfasis en la justicia hacia las mujeres”, dijo el organismo.¿Qué le pasó a Montserrat?Después de que se reportaran los hechos, la empresa lamentó el fallecimiento mediante un desplegado y puntualizó el apoyo en solidaridad con la familia. Igualmente, indicó que se se encuentra colaborando con las autoridades para esclarecer los hechos que según explican, se cumplió con todas las normativas.“Monserrat realizaba una maniobra cotidiana de inmersión en las instalaciones del acuario cumpliendo el protocolo de seguridad establecido, posicionando un buzo emergente certificado, así como un vigía. Al percatarse que Monserrat presentó dificultad para salir a la superficie, inmediatamente se activó el protocolo de emergencia: intervino personal capacitado para dicha maniobra en colaboración con servicios médicos de emergencia”, se lee.SEGUIR LEYENDOAcuario Inbursa: Fiscalía de la CDMX abrió investigación por muerte de trabajadoraAcuario Inbursa: la historia del complejo acuático más grande de América Latina, propiedad de Carlos SlimCarlos Slim: qué pasión heredó el magnate de su padre

Fuente

Categories
Sabado

Daniel Grinbank: “Nicki Nicole y Nathy Peluso me gustan mucho”

>LA NACION>SábadoEl productor es el responsable de haber traído al país la muestra interactiva Imagine Van Gogh; la escena musical argentina y la tensión entre arte analógico y digital19 de febrero de 202201:30Laura ReinaLA NACIONDaniel Grinbank recorre con la mirada la gran sala en la que se desarrolla la muestra inmersiva Imagine Van Gogh cono si fuera la primera vez Pero en realidad no solo ya la visitó en varias oportunidades y en distintas ciudades, sino que también es el responsable de que este gran evento artístico y tecnológico haya llegado a Buenos Aires, en donde agotaron las entradas para el primer mes ni bien salió la venta anticipada. “Es impactante. Poder verla de esta manera impacta porque es algo de última generación, en donde la tecnología juega un rol fundamental. Haber podido traer esto por primera vez a la Argentina es altamente satisfactorio”, dice el productor, mientras intercambia saludos con el ministro de Cultura, Tristán Bauer y con distintas personalidades que se acercaron a ver de qué se trata esta apuesta fuerte. Una más, tratándose de él.–Cuando trajiste la muestra, ¿pensabas que iba a haber un récord mundial en venta de entradas?–Uno a veces tiene una sensación y cuando te das cuenta de que esa sensación es real, entonces la satisfacción es enorme. Tenía muchas expectativas pero lo que pasó las superó. Jamás imaginé que iba a ser récord mundial, ni remotamente. Creo que había muchas ganas de ver esto. Agregamos funciones a la noche, los fines de semana, extendimos hasta el primero de abril, estamos viendo de habilitar a la mañana para colegios. Las imágenes y la música hacen que sea una muestra que pega de lleno en las emociones, que vengan desde niños hasta abuelos.El productor en la pre apertura de la exitosa muestraGerardo Viercovich – LA NACION–¿Estuviste involucrado de alguna manera en el armado o la curaduría?–No, es un paquete cerrado. Si vas a París, Boston o la ciudad que sea te vas a encontrar con la misma muestra que hay acá. En Argentina sólo va a estar en Buenos Aires y luego iremos a otras ciudades latinoamericanas.–Después de esto, ¿cuáles son tus próximos pasos?–Voy a abrir una oficina de la empresa en Miami –ya tenemos una en España– porque haremos el desarrollo de toda la música latina en Estados Unidos. Y también adquirimos la franquicia de CoComelon, el show infantil más visto en YouTube en el mundo, y vamos a hacer una gira en Latam y España.–¿Qué pensás de la nueva escena musical argentina?–Lo que está sucediendo es fantástico. Hay una renovación y cuando veo o leo algunos cuestionamientos a estos jóvenes me hacen acordar a mí cuando los sectores más conservadores hablaban del advenimiento del rock nacional. Me parece que es otro código, otra generación pero afortunadamente lo digital está permitiendo que artistas argentinos tengan una divulgación importante y puedan trascender con una velocidad mucho más inmediata que otras generaciones. Lo digital democratiza el arte: cualquiera puede subir una canción a Spotify o un video a alguna plataforma.–¿En qué lugar quedaron los artistas más consagrados?–Yo creo que los clásicos también mantienen su vigencia: Fito Páez está teniendo un presente brillante y lo que pasó en Cosquín Rock el fin de semana pasado también demuestra que las nuevas generaciones conviven artísticamente con las más clásicas. Yo creo en la diversidad y hacia eso vamos.–¿Cuáles de los nuevos talentos que te gustan o te resultan interesantes?–Nicki Nicole es fantástica, Nathy Peluso me gusta mucho, me parece una cantante increíble. También son interesantes muchas de las cosas que hacen María Becerra y Cazzu. Yo no creo en los cupos en el arte, en otras cosas sí, pero en el arte no. Y me encanta que haya tanta irrupción de mujeres talentosas en la escena musical argentina. Son las abanderadas de este aire fresco. De los chicos me gustan cosas de Paulo Londra.–¿Existe una tensión entre el arte analógico y el digital?–Yo soy fanático del cine, me gusta ir al cine, ver cine de autor. Pero reconozco que la posibilidad de poder ver las series que quieras en el momento que quieras está buenísimo también. Estamos viviendo un momento de gran cambio y lo tenemos que interpretar como tal. No nos tenemos que enojar por los cambios, es una lucha estéril. Si querés seguir en la industria cultural, tenés que saber que es por ahí que pasa la actividad. No podés enojarte con lo que facilita. Yo estoy a favor de las clases presenciales pero agradezco que mi hija haya podido seguir estudiando a través de las plataformas digitales. Es el mundo que viene y no se puede desconocer.Laura ReinaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectMás notas de SábadoDe qué se se trata la extraña práctica de explorar lugares abandonados y en ruinasEl gran mapa del carnaval. Una guía para saber cómo se festeja en cada lugar del país.Los gazebos y las carpas de arena, protagonistas de temporada

Fuente

Categories
juegos panamericanos

Luna llena en Febrero 2022: Cómo afectará en cada signo del zodiaco

Luna llena en Febrero 2022: Cómo afectará en los signos del zodiaco. (Foto:Captura)Es tiempo de la luna llena en Leo y los amantes de la astrología saben exactamente cómo sucede este panorama. Para el mes de febrero la luna llena tendrá una influencia mayor en los signos de Cáncer y Leo y es justo ese el motivo por el que se le dio el nombre.En otras palabras, la luna llena del día 16 de febrero cae sobre el signo de Leo, quien tiene características generales que lo definen por sobre los demás signos. Es el signo del poder, orgullo, estabilidad, empoderamiento y liderazgo.Según los astrólogos esta luna llena de Leo hará que nuestras cualidades ocultas reluzcan y nos vuelva más ambiciososA continuación te mostramos cómo influirá este evento en cada signo del zodiaco.CÓMO INFLUIRA ESTE EVENTO EN CADA SIGNO DEL ZODIACOAries: Será un buen momento para tu carrera, para descubrir un nuevo trabajo, para recibir buenas ofertas o incluso una colaboración de la que saldrá más dinero de lo que esperabas, pero lo verás a futuro.Tauro: Para los nativos de Tauro, la luna llena es un momento de plenitud y amor y de días románticos. Las parejas con problemas pueden encontrar soluciones rápidas y los nativos solteros pueden encontrar la pareja adecuada.Géminis: La luna llena se enfocará para los gemelos del zodíaco a desarrollar proyectos familiares y de hogar. Algunos de ellos se mudarán con sus seres queridos, otros comprarán casas nuevas o se mudarán a casas mejores.Cáncer: Los nativos de Cáncer se beneficiarán de la luna llena de muchas maneras, pero quizás la más importante sea la relacionada con la comunicación hacia los demás, especialmente la comunicación en en el trabajo y las relaciones profesionales. Ahora tomarán forma nuevos proyectos colaborativos.Leo: Para un Leo, la luna llena representa un momento de abundancia. Llegará dinero, recibirán recompensas, recibirán bonos o regalos de aquellos a quienes ayudaron. Los nativos de Leo pueden ahorrar o realizar inversiones en los próximos días.Virgo: La luna llena será uno de los mejores momentos astrológicos para Virgo. Será un período en el que se concluirá un gran proyecto del que se beneficiará. Puede estar relacionado con su carrera, familia, amor o incluso con sus hijos.Libra: Esta vez marcará el final de un período muy ocupado y agotador. Para Libra, la influencia equilibrada de la luna llena viene a traer un momento de relajación, recuperación y equilibrio emocional. Los libra necesitan descansar y pensar en el futuro.Escorpio: La luna llena te hará sentir la necesidad de socialización, y por ello, los escorpio sentirán la necesidad de romper con sus actividades y trabajos monótonos y hacer algo especial. Muchos de ellos viajarán y se reencontrarán con viejos amigos.Sagitario: Los nativos de Sagitario vivirán un momento de victoria y plenitud. Muchos de ellos estarán felices de encontrar un mejor trabajo. Algunos de ellos serán recompensados, otros serán promovidos y recibirán otros beneficios en el trabajo.Capricornio: La influencia de la luna llena hará que el signo de Capricornio sea favorecido en los próximos días. Los capricornianos tendrán una victoria inesperada: viajarán, encontrarán soluciones brillantes para sus proyectos y estarán más abiertos a ideas innovadoras.Acuario: La luna llena se enfocará en tus deseos íntimos; en las cosas que quieres de tu pareja y no las recibiste. Ahora es el momento de pedir más y ofrecer más amor. Para ello puedes organizar unas veladas románticas y reavivar la pasión por ti.Piscis: Para los nativos de Piscis este evento traerá alegría, amor, intimidad, confianza y romance. Es probable que algunos nativos de este signo reciban un anillo de compromiso o encuentren pareja mientras viajan.SEGUIR LEYENDOHoróscopo 2022: Estas son las fechas con mayor suerte para cada signo del zodiacoHoróscopo Chino 2022: 4 signos del zodiaco que pueden ser millonarios este añoHoróscopo 2022: qué signos zodiacales triunfarán y fracasarán en el amorSan Valentín: Los mejores regalos para cada signo del zodiaco

Fuente

Categories
juegos panamericanos

Ecuador reabrió su frontera con Perú luego de 23 meses

Fotografía de la frontera terrestre entre Ecuador y PerúEcuador abrió definitivamente sus fronteras con el Perú una vez que los síntomas de la enfermedad Covid-19 en la población han remitido y el avance del programa de inmunización ha logrado disminuir notablemente la tasa de mortalidad en contagiados. Según información de la Cancillería ecuatoriana la frontera se abrió desde las 00h00 de este 18 de febrero.El canciller Juan Carlos Holguín reconoció que esta decisión se adopta en colaboración con el gobierno peruano, así como con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú. Para ello ya se han puesto en marcha normas migratorias para trabajar en conjunto para aplicar todas las medidas de bioseguridad para el tránsito reciproco.El funcionario ecuatoriano aseguró que esta es una buena noticia para la nación, que continúan impulsando esfuerzos de revitalización de la economía y de reactivación del turismo. Lo dijo durante una rueda de prensa, acompañado de otras autoridades reunidas en el Comité de Operaciones de Emergencia (COE).Juan Zapata, presidente del COE nacional, explicó que las fronteras terrestres tienen los mismos requisitos que las fronteras aéreas, por lo que quienes ingresen al país deben portar un certificado de vacunación con código QR, cartilla de vacunación o una prueba PCR negativa en caso de no estar vacunados. La reapertura será total, dijo el canciller Juan Carlos Holguín. En Colombia, la reapertura se produjo en diciembre del año pasado.También se anunció la revocación del semáforo epidemiológico contra el COVID-19 que rige desde mediados de enero, el aumento de aforos en los lugares, el restablecimiento de las clases en el sistema educativo general y que no habrá restricciones por el feriado de Carnaval. El COE tomó estas decisiones tras revelarse un informe del Ministerio de Salud Pública (MSP) en donde se indica que la enfermedad va disminuyendo junto con la atención médica y con los ingresos hospitalarios.La ministra de Salud del Ecuador, Ximena Garzón, señaló que actualmente en Ecuador la variante Delta tiene una presencia del 1% entre los contagiados, mientras se registra un 99% de casos por la variante Ómicron. Garzón dijo que el 17 de enero de 2022, cuando hubo la mayor cantidad de casos, el nivel de contagios era el mismo que a principios de diciembre de 2021, incluso con menos muertes. Confirmó que los hospitales ya no están saturados en las unidades de hospitalización como en las unidades de cuidados intensivos (UCI).Zapata agregó que habrá un 75% de aforo para espectáculos en espacios abiertos y cerrados con ventilación, así como un 60% de aforo para encuentros deportivos.Además, las universidades tendrán el 100% de aforo cumpliendo con medidas de bioseguridad. Y los funcionarios de la administración pública volverán a atender con el 100% de presencialidad. Garzón recomienda, por ejemplo, el 80% del aforo en áreas cerradas y el 100% en espacios abiertos como balnearios y parques.La secretaria de salud dijo que se mantendrá el uso de la mascarilla. Además de la exhibición de carnés de vacunación para fines no esenciales y para el transporte público.Respecto al feriado de carnaval, Zapata dijo que no habrá prohibiciones en la circulación vehicular en las vías nacionales, ni en el aforo en los espacios públicos, ni horarios para la asistencia a los balnearios.Niels Olsen, ministro de Turismo, agregó que el aforo en bares y restaurantes es de 60% bajo techo y del 75% al aire libre. Anunció que se elimina la disposición de tomar la temperatura al ingresar a los establecimientos. Olsen pidió que se mantengan las medidas biosanitarias durante el feriado de carnaval y recordó que el impuesto al valor agregado (IVA) bajaría del 12% al 8% en los sitios turísticos.SEGUIR LEYENDO:Perú y Ecuador acuerdan reabrir su frontera terrestre desde este 18 de febreroEl Parlamento de Ecuador aprobó un proyecto que despenaliza el aborto en casos de violación, pero Lasso anticipó que lo vetará

Fuente

Categories
juegos panamericanos

Excomandantes de las Farc aseguran que el presidente Duque le miente al país en relación con la reparación a las víctimas

En la foto: de izquierda a derecha Gabriél Ángel, Julián Gallo, Rodrigo Londoño, Pablo Catatumbo, Rodrigo Granda, Pastor Alape (Colprensa – Camila Díaz)Luego de que el presidente Iván Duque tildó de “irrisoria” la gestión de los exguerrilleros de las FARC en la reparación a las víctimas, el senador Julián Gallo, conocido como Carlos Antonio Lozada, así como el director del partido político Comunes, Rodrigo Londoño ‘Timochenko’, se pronunciaron al respecto y desvirtuaron lo dicho por el mandatario colombiano.La durísima declaración de Duque se dio en el marco de su visita a la Corte Penal Internacional (CPI), en La Haya, donde no solo criticó la gestión del exsecretariado de la extinta guerrilla, sino que sorpresivamente destacó la labor de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP).Por su parte, Rodrigo Londoño reconoció que “la reparación ha sido irrisoria” pero aseguró que no es por disposición de él y sus copartidarios (compuestos entre excomandantes y reincorporados), sino porque el gobierno Duque “no ha reparado a más de 9 millones de víctimas registradas”.Y agregó: “Una década de la ley de víctimas y no pasa nada con la reparación. Las desaparecidas Farc entregó bienes y tampoco. ¿Qué pasó con esos recursos, Duque?”, cuestionó Londoño.El presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, habla mientras se reúne con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en Bruselas, Bélgica, 14 de febrero, 2022. REUTERS/Johanna Geron/PoolPor otro lado, el senador Gallo fue más allá en su respuesta al jefe de Estado y aseguró que los vehementes señalamientos de Iván Duque ante la comunidad internacional son inaceptables; incluso, calificó al Ejecutivo como “incapaz”.“Nosotros le entregamos al Estado colombiano, a través de las Naciones Unidas, el listado de bienes y es por su incapacidad, señor presidente, que el Gobierno suyo no ha sido capaz de ponerle la mano a esos bienes. Igualmente, le miente usted al país cuando dice que la prolongación de la Ley de Víctimas es producto de su Gobierno”, señaló el congresista exFarc.Por otro lado, el senador, que ahora repetirá curul en el Congreso de la República, criticó a la bancada del Centro Democrático quien se ha opuesto en repetidas oportunidades para que se realicen avances sustanciales en la norma citada.Además, le recordó al presidente Duque que van 309 excombatientes asesinados desde que él llegó al poder, por lo que lo exhortó a dejar de lado la estigmatización. Sus duros dichos se dieron a que el mandatario hizo fuertes declaraciones en su paso por la CPI como:“Seamos claros, el Estado sí ha venido cumpliendo su papel, no solamente ha extendido la ley de víctimas, no solamente ha avanzado en reparaciones individuales sino colectivas, también es claro en que hay una información que es absolutamente indiscutible, los aportes para la reparación de las víctimas por parte de los victimarios han sido irrisorios”, afirmó Duque ante la prensa, mientras que exhortó a los excombatientes a que contribuyan con la verdad para esclarecer varios delitos del conflicto armado.“Eso es importante para generar verdadera confianza en estos procesos, la verdad tiene que ser toda, tiene que ser rápida, en la justicia tiene que haber sanción, tienen que sancionarse conductas de manera proporcional a la luz del derecho internacional y la reparación tiene que ser económica, moral y material. Los colombianos esperamos que los victimarios realmente aporten porque si no aportan para la reparación eso también constituye un grave incumplimiento”, señaló el jefe de Estado.El mandatario habló acerca de los actuales macrocasos de la JEP por los crímenes de las Farc y de las fuerzas de seguridad del Estado y aseguró que, “no solo tendrán una pronta evaluación, sino que también veremos sentencias”.Incluso, Duque confía en que la JEP y la justicia ordinaria “sigan ejerciendo sus responsabilidades y construyendo los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición como los elementos que deben otorgar a todos los colombianos la confianza para una verdadera derrota de la impunidad en nuestro país”.SEGUIR LEYENDO:JEP advierte que en Colombia “se está reactivando el conflicto”Paola Ochoa ya no es la fórmula vicepresidencial de Rodolfo Hernández: “Por encima de cualquier cargo está la salud de mis hijos”

Fuente

Categories
sociedad

Coronavirus en Argentina: casos en Villa Gesell, Buenos Aires al 18 de febrero

La pandemia de coronavirus lleva más de dos años y afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 18 de febrero en Villa Gesell, Buenos Aires, se registran 6960 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Con respecto al día anterior, se informaron 5 casos nuevos de coronavirus en Villa Gesell, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 81 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Buenos Aires, se registra un total de 3.434.779 infectados por coronavirus y 58.377 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 8.799.858 casos positivos, 8.518.034 pacientes recuperados y 124.924 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 98.585.035 dosis. De ese total, 68.814.968 ya se aplicaron: 37.582.681 personas recibieron una sola dosis y 31.232.287 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: [email protected] NACIONSeguí leyendoDólar blue hoy: a cuánto cotiza el viernes 18 de febreroPagos de Anses: qué prestaciones se cobran este viernes 18 de febreroAhora 12: el Gobierno extendió el programa hasta el 30 de junioTemasCoronavirusNotas serviciosCoronavirus en la ArgentinaOtras noticias de SociedadLa Lobería. La playa donde seis habitantes comparten el secreto mejor guardado de la costa rionegrinaPensar nuestro futuro. La regeneración del Gran Chaco americano: clave para combatir el cambio climáticoCrisis ambiental. Así escapan de las llamas pumas y yacarés atrapados entre los incendios de Corrientes

Fuente

Categories
Agencias

Utilidad neta de colombiano cementos argos casi se cuadruplica en 2021, ebitda y volúmenes récord

BOGOTÁ, 18 feb (Reuters) – La utilidad neta de Cementos
Argos, la compañía más grande de su sector en Colombia, subió
casi cuatro veces durante el 2021 a 523.936 millones de pesos
(115 millones de dólares), impulsada por volúmenes récord de
despachos en medio de la recuperación de su mercado local y de
Estados Unidos, informó la empresa.El beneficio neto de Cementos Argos se comparó con
uno de 140.814 millones de pesos (21 millones de dólares) que
arrojó en el 2020, cuando estuvo afectado por la crisis derivada
de la pandemia de coronavirus.Los ingresos operacionales de la cementera, filial del
conglomerado industrial Grupo Argos, aumentaron un 9,1%
a 9,8 billones de pesos el año pasado, con respecto a los del
2020, precisó la empresa en un comunicado a la Superintendencia
Financiera el jueves en la noche.”Producto de las dinámicas de demanda en la mayoría de los
países donde tiene operaciones, los avances en recuperación
económica y las estrategias comerciales implementadas, Argos
evidenció un sólido desempeño en volúmenes”, precisó el
documento.En el año, los despachos de cemento repuntaron un 18,3% a
17,1 millones de toneladas, en tanto que los de concreto
subieron un 2,7% a 7,8 millones de metros cúbicos.El EBITDA, que corresponde a las ganancias antes de
intereses, impuestos, depreciación y amortización, aumentó un
33,9% en 2021 a 2,15 billones de pesos (575 millones de
dólares), el más alto en la historia de Cementos Argos.Solo en el cuarto trimestre del 2021, la utilidad neta de la
cementera aumentó casi cinco veces frente a igual periodo del
año previo a 132.221 millones de pesos (29 millones de dólares).Entre octubre y diciembre el EBITDA se disparó un 45%, al
tiempo que los ingresos operacionales aumentaron un 9,3%, en
comparación con el mismo tramo del 2020.A comienzos de diciembre pasado, Cementos Argos anunció que
gestionará su inscripción en la Bolsa de Nueva York a través de
una emisión pública de papeles en ese mercado de capitales
durante el segundo semestre de este año.La noticia hizo parte de una serie de anuncios de Grupo
Argos de listar varios de sus activos en Wall Street, luego de
que el Grupo Gilinski y Royal Group de Abu Dabi lanzaron varias
Ofertas Públicas de Adquisición (OPA) sobre la productora de
alimentos Nutresa y el holding financiero Grupo SURA
, en las que el conglomerado tiene participaciones.
(Reporte de Nelson Bocanegra, Editado por Manuel Farías)ReutersSeguí leyendoLa tenebrosa historia del castillo construido para “esconder una puerta al infierno” que terminó en manos de los nazisCovid-19: ¿Por qué nos duelen los músculos cuando contraemos gripe o coronavirus?Delantero imbatible y campeón del fútbol argentino: la nueva vida de Jorge “Polo” Quinteros, entre la pesca y su comedor comunitarioConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasNotas servicios

Fuente

Categories
sociedad

Coronavirus en Argentina: casos en Valle Fértil, San Juan al 18 de febrero

La pandemia de coronavirus lleva más de dos años y afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 18 de febrero en Valle Fértil, San Juan, se registran 1497 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Valle Fértil, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 9 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de San Juan, se registra un total de 144.408 infectados por coronavirus y 1.237 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 8.799.858 casos positivos, 8.518.034 pacientes recuperados y 124.924 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 98.585.035 dosis. De ese total, 68.814.968 ya se aplicaron: 37.582.681 personas recibieron una sola dosis y 31.232.287 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: [email protected] NACIONSeguí leyendoDólar blue hoy: a cuánto cotiza el viernes 18 de febreroPagos de Anses: qué prestaciones se cobran este viernes 18 de febreroAhora 12: el Gobierno extendió el programa hasta el 30 de junioTemasCoronavirusNotas serviciosCoronavirus en la ArgentinaOtras noticias de SociedadLa Lobería. La playa donde seis habitantes comparten el secreto mejor guardado de la costa rionegrinaPensar nuestro futuro. La regeneración del Gran Chaco americano: clave para combatir el cambio climáticoCrisis ambiental. Así escapan de las llamas pumas y yacarés atrapados entre los incendios de Corrientes

Fuente