Categories
economía

Diego Coatz: “Decir que hay inflación por la concentración de empresas no tiene asidero”

>LA NACION>EconomíaEs economista graduado en la Universidad de Buenos Aires, donde completó estudios de posgrado; es especialista en desarrollo económico, y es docente universitario en Estructura Económica Argentina; se desempeña como consultor de empresas y cámaras sectoriales; es Director Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina“Fueron 10 años complicados, los últimos cuatro malos, y se sumó la pandemia”, dice Diego Coatz, director ejecutivo de la Unión Industrial Argentina (UIA), al resumir el devenir de la industria en la Argentina. De acuerdo con Coatz, el sector “se estancó en 2011″, tuvo una “caída fuerte” asociado a la corrida cambiaria y el estrés financiero desde 2018, y luego sufrió el efecto negativo de la cuarentena.Según el economista, que trabaja hace más de dos décadas en la entidad fabril, el sector ya recuperó lo perdido en 2020, con una dinámica heterogénea según cada actividad y desafíos comunes: incremento de costos, disponibilidad de energía, falta de personal calificado y falta de dólares.Cómo está el sector industrial hoy y qué se proyecta para 2022-¿Por qué se dio ese estancamiento?-El país se estancó en 2011, la industria también se estancó y después cayó fuertemente. Diría que juegan dos factores. El primero tiene que ver con la macro, los problemas con las reservas y el cepo cambiario, y cuando se abre empieza el problema del endeudamiento en moneda extranjera y la reestructuración. Hay un problema de política macroeconómica y el manejo de las variables financieras. Una agenda que es fundamental para el sector industrial y productivo en general que es tener una macro previsible, precios relativos ajustados, un tipo de cambio en términos competitivos que sea relativamente estable y no este serrucho donde sube porque hay una devaluación, después se aprecia porque hay una política de ancla cambiaria como único instrumento contra la inflación. Se requieren precios relativos estables y competitividad para poder planificar, una política fiscal que no siga presionando al sector formal de la economía. Y la macro es fundamental, pero con eso no alcanza. Después también necesitás política productiva, y ahí también hubo cambios. Pasamos de una en 2014 a otra en 20167, y estos vaivenes y la cuestión tan pendular imposibilita cualquier política de inversión.-¿Qué esperan para este año?-En 2021 creció 15% con respecto a 2020 y 7% con respecto a 2019. Hoy está a niveles de comienzos de 2018, no son los mejores años, pero estamos en un nivel de producción donde se recuperó lo perdido por la pandemia y lo que se perdió en 2019. Es un crecimiento heterogéneo. Para este año se espera crecimiento, en parte por arrastre estadístico. De cuánto será va a depender de varios factores. Por el lado de la demanda y el consumo, hay que ver qué pasa con el crédito al consumo, en este contexto de tasas de interés más alta. Por el lado de la oferta, que es tema más de coyuntura, hay dos elementos que son claves a nivel local: energía y divisas.-¿Cómo es la situación con las divisas hoy?-A nivel macro, el nivel de importaciones es alto. Este año vamos a importar casi US$75.000 millones, y una parte importante se hizo en estos primeros cinco meses. Sí hay problemas en algunos sectores que no pueden pagar a proveedores externos, como alimentos, autopartistas, algunos rubros de metalmecánica o química, y se están buscando soluciones con el BCRA para que esta cuestión vinculada a las divisas no afecte al nivel de producción. Tengamos en cuenta que falta producción y oferta de algunos productos en el mundo, y estas complicaciones locales complican más.Los problemas con las tarifas, los costos y la oportunidad de Argentina para los próximos 15 años-¿Cómo ven el tema del dólar y la competitividad?-La industria y el sector productivo es muy heterogéneo, entonces no es lo mismo cada rubro, donde juegan políticas tecnológicas, reintegros a las exportaciones o algunas medidas tributarias que se hacen para intentar trabajar las paridades. La foto no es mala, lo que preocupa es la película, porque con estos niveles de inflación van subiendo los costos, el tipo de cambio crece menos que la inflación, este año no tanto menos que en 2021, y eso dificulta planear cuál va a ser la competitividad a uno dos o tres años. El tipo de cambio es un instrumento, muy importante, pero hay que trabajar con el resto, que tiene que ver con el financiamiento, temas logísticos o la complejidad burocrática. En el diálogo que tenemos con muchos empresarios, ven que hay una enorme oportunidad para exportar, porque con los costos de la energía y el contexto global de aumento del costo logístico América Latina vuelve a ser una región que puede ganar espacio en los mercados. Hoy las manufacturas de origen industrial están creciendo, pero es el dueño de una empresa mediana o el director el que se ocupa de bancos, impuestos y el banco central, y ese tiempo que se dedica a esos temas y pierde en ganar mercados externos, trabajar en tecnología, desarrollo de marca o de producto.-¿Cómo observa la dinámica de la inflación y cuando desde el Gobierno se atribuye responsabilidad a especuladores o empresas?-Argentina tiene un nivel de concentración bastante menor al promedio de América Latina, en línea con los estándares europeos. Entonces hablar de inflación por concentración no tiene mucho asidero. Generalmente la escala además tiende a tener niveles de precios más bajos. La política de defensa de la competencia y de consumidor son muy importantes, pero eso no hace a la política antiinflacionaria. Claramente no hay un tema de concentración e inflación. No resisten análisis ese tipo de argumentos. Creo que la inflación tiene varias causas, desde que hay incertidumbre macro, la inflación era alta, los últimos cuatro años por las devaluaciones se aceleró y terminamos con una inflación del orden del 50%, y a esa inflación tan alta se le sumó la inflación internacional, donde vemos que España, Alemania, Estados Unidos ni hablar Brasil están teniendo las inflaciones más altas desde los 80. Le inyectaste gasoil a la fogata y eso es lo que estamos viendo estos meses. Creo que no hay magias. Hay que tener una política antiinflacionaria consistente, que tiene que ver con el manejo de la política fiscal y monetaria, de poder tener moneda de ahorro, evitar devaluaciones futuras e ir coordinando con la policía de ingresos precios y salarios para que eso se articule.Diego Coatz: “Hay que pensar cómo ganamos espacio en los sectores de carnes, alimentos, en el área foresto-industrial y en la bioeconomía; ahí se encuentran los dólares para sostener el crecimiento”Fabian Marelli – LA NACION-¿Y eso está hoy?-El acuerdo con el FMI brinda una hoja de ruta, y espero que los actores económicos puedan ir tomándolo y haya resultados concretos. Son 10 años de una macro inestable, y reconstruir una macro estable con este pasado reciente va a ser sumamente difícil. Es clave tener equilibrios macroeconómicos, pero tenés una gran oportunidad si lográs ciertos consensos para desarrollar tu potencial productivo. Pero con la macro no alcanza. Si nosotros no hubiésemos tenido este estancamiento y hubiésemos crecido 3% por año desde 2011, hoy requeriríamos casi US$140.000 millones de importaciones. Y este año vamos a cerrar a US$75.000/US$80.000 millones. Entonces, recuperar la agenda de crecimiento implica US$50.000 millones más. Si manejas bien la macro, algo de financiamiento externo vas a tener, ni habrá temas con la reestructuración de la deuda, y lentamente la moneda va a ser reserva de valor. Eso es lo que hay que hacer con la política macroeconómica, pero con eso no vas a generar los millones para sostener una agenda de crecimiento-¿Qué se necesita?-Eso se logra con minería, todo el potencial energético e industrial, el sector alimentos. Somos el 1% de ese rubro en el mundo, y en agro somos mucho más. Entonces, hay que pensar cómo ganamos espacio en carnes, alimentos, lo foresto-industrial, lo bio económico. Ahí encontrás los dólares para sostener el crecimiento.-¿Y por qué no se hace? Los gobiernos repiten el eslogan de ser ‘el supermercado del mundo’ como plan.-Hay dos distinciones. Primero, que es difícil hacerlo. Los mercados de materias primas son mucho más grandes en el mundo que los de productos de valor agregado. Si uno va a Europa o Estados Unidos, todos quieren agregar valor. Por eso Italia es un país líder en alimentos elaborados, Alemania es líder en bebidas. Ahora también China produce alimentos. Hay que dividir la agenda en dos. Hoy no solo es aguas abajo en agregado de valor, sino aguas arriba con proveedores. Si uno piensa el agro, es pensar cómo duplicar el sector de maquinaria agrícola, como sumar tecnología ahí. Lo mismo cuando se piensa en energía. El mundo cada vez es más difícil, pero en un nuevo marco geopolítico nos puede dar oportunidades. Somos una región de paz, integrada al mundo históricamente y podemos ver donde ganar espacio en las cadenas de valor, y se logra con lo que comentaba antes. No es fácil pero oportunidades hay. En alimentos, se puede ir transformando el maíz en carne, y debiera ser algo que logramos relativamente fácil. Tener tres o cuatro Arcor más es más complicado. Es importar cacao y exportar golosinas. Ni Brasil lo tiene. Pero sí es mucho más importante en el sector frigorífico. Transforman maíz en carne diez veces más de lo que hacemos nosotros.Cómo combinar actividad productiva con la sustentabilidad y el ambiente-¿Cómo se compatibiliza eso con la cuestión ambiental? La idea de granjas porcinas fue muy resistida, por ejemplo.-La economía circular y la sustentabilidad es parte de cualquier agenda industrial. Argentina tiene hoy avances en la reutilización de residuos del sector industrial, muchas empresas se autoabastecen de energía así. Hay múltiples ejemplos. Ahora, hay una agenda ambiental que es anti desarrollo productivo, y hay que tener cuidado. Sectores como la minería. Hay siete provincias que no tienen autorizada la minería, y Perú, para no hablar de Chile, exporta más de US$30.000 millones de cobre. Argentina cero. En cobre, foresto industria y energía hay que tener una agenda de sustentabilidad, economía circular y regulación ambiental, pero nunca de prohibición, que es lo que pasó con el salmón en Tierra del Fuego. Chile llegó a exportar US$7000 millones de salmón. Tuvo temas ambientales, pero tenemos la ventaja de aprender de eso y explotarlo acá con un nuevo plan, con política industrial. Vamos a ser 50 millones de personas. Somos un país de ingresos medios que aspiramos, como corresponde, a tener salarios altos, y no alcanza con los recursos naturales y el turismo dando empleo para solucionar los problemas de los 50 millones de argentinos. No va a ser así. Ahora, tenemos que definir como esos recursos los vestimos con política tecnológica e industrial para generar empleo, porque son más intensivos en capital.-¿Cómo analiza el tema impositivo?-Hoy los impuestos son altos, sobre todo para el sector formal. Me gusta dar un ejemplo concreto y es que tenemos una de las alícuotas del impuesto a las Ganancias para empresas más altas de América Latina y del mundo, y la de IVA también, pero si uno ve el porcentaje que se recauda por IVA o Ganancias, es mucho menos que esa alícuota. Y eso está diciendo que hay dos economías. Está la presión impositiva formal, que tiene el sector industrial y es muy elevada, y el informal, en muchos casos de baja productividad, que no puede pagar impuestos. Eso genera competencia desleal. También el tema del impuesto a los ingresos brutos, que impacta mucho más porque se va acumulando y afecta peor a aquellos sectores están más complicados con la competitividad. El consenso fiscal era algo muy positivo, porque apuntaba a eliminar ingresos brutos para la industria, y se frenó. Hay otro tema que tiene que ver con la tributación provincial-municipal. Hay superposición de tasas municipales que son impuestos encubiertos, encima sobre las industrias ya radicadas y es difícil mover la empresa y la tentación del municipio está.Diego Coatz: “La economía circular y la sustentabilidad son parte de cualquier agenda industrial”Fabian Marelli – LA NACION-¿Cuál es su mirada sobre el tema de la energía, a nivel disponibilidad y la cuestión de las tarifas?-Energía ilumina los dos temas de argentina, los desafíos de coyuntura y la oportunidad estratégica de mediano plazo. La coyuntura hoy es que el sector industrial en gran parte paga el costo pleno de la energía y ha aumentado en función de los valores internacionales, lo cual impacta en los costos y la competitividad, dentro de un escenario de aumento generalizado de los costos y mayor inflación. Lo que venimos sosteniendo hace mucho tiempo es que se tiene que, tendencialmente, tanto la industria como los residenciales converger a pagar el costo real de la energía, pero obviamente tiene que ser gradual porque un residencial o una pyme no pueden ir al 100% de golpe. En el mundo en general lo que ocurre es que el sector productivo tiende a pagar un valor menor porque es más eficiente en el uso de la energía y segundo porque compite con otras empresas industriales del mundo y se le da mucha relevancia a que la industria tenga costos competitivos. A corto plazo, hay que trabajar estos meses de forma muy articulada con el sector público para que, si hay faltante de energía, impacte en menor medida, sobre todo en sectores de ciclo continuo. Viene la cosecha y la molienda en el período invernal es clave.-¿Y a largo plazo?-Hay una oportunidad estratégica. Hay que dejar de monologar con la coyuntura y hablar más con lo estratégico, y eso es el sector de la energía. Es Vaca Muerta, 150 años de abastecimiento. Importamos casi US$100.000 millones en los últimos 10 años en energía, y podemos exportar US$100.000 millones. Hay una oportunidad, sobre todo en este contexto global, donde la soberanía energética pasó a ser un tema fundamental. Y la energía tiene la particularidad además de que puede generar para producir y exportar, podemos conectar toda la cadena de valor. Aguas arriba tenemos toda una historia metalmecánica, con bombas, equipos, capacidad para abastecer al sector hidrocarburos de gran experiencia. Son proveedores, como la maquinaria agrícola es al agro. Aguas abajo, agregando valor hay una oportunidad en petroquímica, plástico. Argentina importa casi US$1000 millones de fertilizante, sobre todo urea, y si sumamos Brasil, la importación de Mercosur es muy importante, y hoy está subiendo el precio mucho por la guerra a nivel internacional. Argentina con el gas puede hacer urea y con eso hacer fertilizantes. Es algo totalmente articulado con una estrategia productiva: agro, energía, petroquímica. Es un motor de divisas, empleo y desarrollo tecnológico de gran magnitud pensando en los próximos 15 años.-¿Cómo analiza la cuestión del empleo y la disponibilidad de personal calificado?-En las encuestas que vemos, el 80% delas industrias contestan que tiene problemas para contratar trabajadores vinculados a la tecnología, computación, software y actividades más duras. La industria 4.0 justamente es inteligencia artificial, programación, la nube, datos y cierra completo con robotización. Para todas esas áreas, la transformación digital requiere recursos y trabajadores que hoy no tenés, y se requiere formación profesional. Hay muchos problemas para conseguir ese tipo de trabajadores y ni hablar de personal profesional. Hay mucha competencia.-¿Preocupa ese tema a futuro?-Es un tema. Preocupa porque necesitas desde mandos medios hasta profesionales a nivel gerencial, con una lógica de entender la cuestión productiva y los negocios, porque aplica a la parte comercial y a la parte productiva, y para eso faltan efectivamente (trabajadores). Obviamente necesitás crecer, porque si creces de alguna forma la empresa aumenta sus recursos destinados a capacitación, los gobiernos tienen que destinar más recursos a políticas de formación de empleo. El crecimiento es demanda en esta agenda. Si te estancás por 10 años, las empresas no crecen, entonces no necesitan este recurso. Pero en una agenda de crecimiento, es un tema que preocupa mucho.Más notas de Comunidad de NegociosTerremoto cripto. Ponen un corralito, se desploma el bitcoin y el temor invade a los inversoresDólar hoy. El blue sigue avanzando y el MEP supera su máximo históricoEn conflicto. Las claves de los últimos cambios en Ganancias, un impuesto enredado en los efectos de la inflación y las normativasMundial de Qatar. El millonario monto en dólares que saldría de la Argentina por ir a ver a la SelecciónFrustración oficial. Por qué el Gobierno no puede comprar dólares pese a que es un momento inmejorable”Próximos días”. Se acaba la plata de un fondo para subsidiar la harina y los fideos en las góndolasExclusivo suscriptoresAhora para comentar debés tener Acceso Digital.Ingresá o suscribiteIngresáSuscribite

Fuente

Categories
economía

Ganancias, el impuesto que quedó enredado entre las normativas y los daños causados por la inflación

Diagnóstico general: con problemas en el medidor de la capacidad contributiva. Eso podría decir un informe técnico tras un análisis del esquema del impuesto a las ganancias, tanto del que se aplica sobre los ingresos de las personas, como del que pesa sobre los resultados de las empresas. Ganancias es, conceptualmente y según coinciden los entendidos en temas tributarios, uno de los impuestos más progresivos y, por tanto, uno de los más adecuados para que los Estados recauden los recursos que necesitan. Aunque parezca paradójico dada esa consideración, es también uno de los tributos que más debates protagoniza. La causa principal de que ello ocurra está en los efectos del problema más acuciante en la economía cotidiana de los argentinos: la inflación. Y la manera, claro, en que el incremento constante de los precios distorsiona los esquemas que definen quiénes y cuánto tributan.La decisión política más reciente es el envío al Congreso, por parte del Poder Ejecutivo, de un proyecto de ley que busca fijar una alícuota adicional por única vez de 15% por la “renta inesperada”, a empresas con una ganancia anual neta imponible de al menos $1000 millones que, además, cumplan con una de dos condiciones: que el resultado contable ajustado por inflación del ejercicio fiscal alcanzado por la sobretasa represente 10% o más de los ingresos, o que esa variable supere en 20% (o en más) la ganancia del período previo. Tanto la idea como el diseño de la carga propuesta recibieron ya varias críticas, y el proyecto podría no avanzar.PersonasEn materia de ingresos personales, el decreto 298, publicado el martes último en el Boletín Oficial, dispone el aumento, desde este mes, del sueldo bruto más bajo alcanzado por Ganancias, de $225.937 a $280.792, y la actualización de la remuneración más alta sujeta a un sistema especial de deducciones que alivia la carga fiscal, que será de $324.182. A partir de ese salario no hay cambios, pese a los efectos erosivos de la inflación.Lo dispuesto implica –solo para esa variable, el salario más bajo sujeto al tributo– un anticipo parcial de la actualización periódica del esquema que se hace desde 2018, al inicio de cada año, tomando como referencia la variación del índice de salarios formales Ripte, tal como lo dispone una ley de fines de 2016. Antes de eso, la “regla” era la discrecionalidad. Y eso provocó fuertes distorsiones. Es decir, las modificaciones al impuesto ante la erosión del poder adquisitivo provocada por la inflación dependieron, durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, de la voluntad política. En particular, entre 2013 y 2015 rigieron normas que llevaron a fuertes inequidades y llegaron a provocar que se les descontara el impuesto a empleados con sueldos más bajos que los de otros que, en cambio, quedaban al margen de la carga.La actual modalidad de reajuste anual, si bien alcanza a toda la tabla de alícuotas del impuesto (y tanto a asalariados como autónomos), no abarca la totalidad del esquema. Existen, por caso, topes deducibles por gastos (como el de sepelio o los intereses por créditos hipotecarios) que están congelados desde muchos años, por lo que perdieron efectividad.En forma contraria a esa característica más abarcativa de la actualización anual, la medida tomada recientemente por el Gobierno no tiene impacto sobre todos los empleados que pagan Ganancias, porque no se modifican los valores de la tabla de alícuotas.“La capacidad contributiva de las personas, causa legitimadora del impuesto, está distorsionada por las bases imponibles que se adoptaron y por la erosión de los pesos”, dice Alberto Tarsitano, director de la maestría de Derecho Tributario en la Universidad Católica Argentina (UCA), quien cree que, para actualizar tanto las deducciones como los valores de las escalas (que definen qué alícuota se paga según el ingreso sujeto al impuesto), y también el menor salario gravado, debería sustitutirse el Ripte por “una variable que lo promedie con el índice de precios, porque no siempre los salarios formales acompañan a la inflación”. Pero, antes de eso, dice, debería adecuarse la tabla de alícuotas, que “está aplanada y perdió su carácter progresivo”.“La capacidad contributiva, que es la causa legitimadora del impuesto, está distorsionada por las bases imponibles que se adoptaron y por la erosión de los pesos” Alberto Tarsitano (UCA)Un empleado con un salario bruto promedio mensual en 2022 de $325.000 (15,75% más alto que el umbral para quedar al margen), ya resulta alcanzado por la alícuota más elevada, aun cuando declare deducciones por cónyuge y dos hijos.Un capítulo aparte es el trato a los autónomos, que este año tienen una deducción anual de su facturación de $757.694,5 (es decir, sus ingresos están alcanzados a partir de ese monto, si no aplican cifras a descontar por familiares o por gastos). La brecha con los asalariados es tema de un debate de larga data y ahora hay proyectos del oficialismo y de la oposición tendientes a reducirla –siguiendo un camino que inició el gobierno anterior– o a eliminarla, respectivamente. Para el miércoles próximo, 15 de junio, está previsto que una de esas iniciativas, que propone disminuir la diferencia con los empleados, sea considerada en el la Cámara de Diputados, luego de que la semana pasada se le dio dictamen de comisión al texto, que también incluye una actualización de las facturaciones máximas del régimen del monotributo.Según Gabriel Hermida, profesor de Impuestos en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral y socio de Impuestos en la firma Auren, la actualización debería ser mensual y automática. “Hace falta una reforma muy amplia para llevar todo a su valor real”, indica, en relación, por ejemplo, a la desactualización de los montos deducibles por gastos del contribuyente.EmpresasEn el caso del gravamen aplicado a sociedades, más allá de los argumentos oficiales referidos a que se trata de un “acto de justicia social”, como el expresado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, la propuesta de una sobrealícuota para las “rentas inesperadas” generó fuertes cuestionamientos.Para el exsecretario de Ingresos Públicos y director académico de la carrera de contador público en la UADE, Andrés Edelstein, además de ineficiente (“porque la recaudación no será significativa y porque recaerá sobre empresas que generaron ganancias reales por encima de las del año anterior por razones ajenas a la guerra en Ucrania, que es usada como argumento”) y cortoplacista (“por la señal negativa para quienes invierten, aun cuando no estén alcanzados por la tasa adicional”), el proyecto es “inoportuno”.“El proyecto de la sobrealícuota por la renta inesperada es ineficiente, cortoplacista e inoportuno; da una señal negativa” Andrés Edelstein (EMT & Asociados – UADE)“Cuando más se requiere de inversiones, se siguen alterando las reglas de juego para las empresas, que son las que generan empleo y actividad”, dice. Y agrega: “Venimos de una suba de la carga tributaria para las empresas de todo tamaño, ya que desde 2020 deberían tributar Ganancias con una tasa de 25% [eso se había dispuesto en una ley votada en 2017, que previó que la imposición fuera de 30% en 2018 y 2019], pero la rebaja que implicaba llegar a esa alícuota se suspendió y, después, se subió el gravamen”.Según puntualiza la contadora Florencia Fernández Sabella, socia del estudio Laiún, Fernández Sabella & Smudt, hasta 2017 se gravaba con una tasa de 35% a las sociedades “y se permitía que los individuos se llevaran las ganancias con dividendos que no pagaban impuestos”, en un esquema “que no es el adoptado por la mayoría de los países”. En 2018 las empresas empezaron a tributar el 30% y los accionistas, el 7% sobre los dividendos que retiraban. Si hubiera seguido vigente la reforma legal que fijó esas tasas, hoy serían de 25% y de 13%, respectivamente, para llegar así a un alícuota efectiva de 34,75% si se retiran dividendos en lugar de reinvertir. “Los efectos económicos pasaban por estimular la reinversión de las utilidades”, dice la contadora. La ley 27.630, de junio de 2021, cambió la tasa fija por una tabla de alícuotas incrementales y marginales (se cobran sobre el excedente de un determinado monto y se suman montos fijos, en algunos casos) que van del 25% al 35%. Desde el Gobierno se defendió esa reforma al decir que se buscaba un esquema progresivo, para que las pymes tuvieran alícuotas más bajas. La ley dispuso, además, un mecanismo de actualización por inflación de la tabla.Fernández Sabella advierte que la política dispuesta en esa ley es de las que “solo miran la recaudación y las necesidades corrientes de caja, sin evaluar los efectos secundarios”. Y agrega que basta con que se atomice un negocio en diferentes sociedades para aprovechar la tasa más baja.En la opinión de Hermida, la proclamada progresión de la escala “es mentirosa” porque, al ser bajos los pisos imponibles, “las empresas terminan pagando el 35%”. Además, el valor de gastos deducibles está en varios casos desactualizado. Por ejemplo, dice, por mantenimiento de un auto se descuentan $7200 anuales.“Hay políticas que solo miran la recaudación y las necesidades corrientes de caja [del Estado], sin que se evalúen otros efectos” Florencia Fernández Sabella (Laiún, Fernández Sabella & Smudt)Calculada la actualización de las cifras mencionadas en la ley de 2021, el abogado Diego Fraga, socio de Expansión Business, explica que, para este año, las sociedades con ganancias de hasta $7.604.948,57 estarán gravadas al 25%; las que superen esa renta pero no los $76.049.485,68, tendrán la alícuota de 30% y los que superen ese monto, la de 35%. En los dos últimos casos, se trata de tasas marginales (sobre el excedente de un monto) y existen también sumas fijas a abonar. Y, si se distribuyen dividendos, hay una tasa de 7% sobre lo repartido a los accionistas.“La alícuota total no solo queda desfasada con las de países desarrollados, sino que también pone en desventaja comparativa a la Argentina con países de la región; y los montos afectan a las pymes, a las que el Gobierno dice defender, porque es una falacia decir que se castiga solo a las grandes empresas”, afirma Fraga.¿Cómo determinar si las bases para pagar el impuesto son altas o bajas? Los efectos de la inflación juegan en esto un rol fundamental. “Si la medición de la base imponible está distorsionada, el impuesto pagado no responde a la verdadera capacidad contributiva de la empresa –señala Cecilia Goldemberg, contadora y socia de la firma Andersen–. La inflación es un fenómeno que dificulta muchísimo la medición de la base imponible”.La reforma de 2018, agrega, admitió la aplicación del ajuste por inflación [para las variables que determinan finalmente de cuánto es el impuesto], pero difirió su cómputo, a través de un mecanismo que otra ley luego profundizó. La ley 27.541, de fines de 2019, de hecho, estableció que el ajuste por inflación correspondiente a 2019 y 2020 se repartiera en seis cuotas anuales. En febrero último, un fallo de la Cámara Federal de Bahía Blanca favoreció a una empresa que sostuvo que era confiscatorio el resultado de hacer el ajuste por inflación de forma diferida. En la causa se determinó que, por la falta de actualización completa de las cifras, la tasa efectiva del impuesto, en el caso analizado, daba 80,22%.“Hace falta una reforma muy amplia para llevar todo a su valor real; hay montos de deducciones que están congelados desde hace muchos años” Gabriel Hermida (Auren – Universidad Asutral)Para los períodos de 2021 en adelante, el Gobierno intentó prorrogar la vigencia de un esquema de diferimiento, pero eso no fue aprobado por el Congreso. Así, hoy está habilitado el cómputo pleno del ajuste por inflación. Aun así, Edelstein advierte que “el esquema actual de alícuotas, que rápidamente conlleva a la aplicación de la tasa de 35%, nos deja muy mal parados en la comparación internacional; en 2021, solo tres de 180 países relevados tenían un nivel de imposición igual o superior”. El contador afirma que, para mejorar el esquema del tributo, “podrían incorporarse regímenes transitorios o permanentes de incentivo a las inversiones, como el de amortización acelerada de bienes, o el de alícuotas reducidas para nuevas empresas”.Más allá de lo que podría modificarse en el diseño y de la posibilidad de aplicar el ajuste por inflación, Goldemberg señala que “existen imperfecciones en la estructura legal que llevan, en muchos casos, a tributar sobre ganancias inexistentes, solo nominales”.Con esa situación como escenario, observa Tarsitano, “los empresarios sostienen que la presión tributaria actual [no solo por Ganancias, sino por todos los impuestos] no permite mejorar la capacidad productiva del país, ni las exportaciones, ni la creación de empleos”. Y, a la vez, agrega, “el Gobierno cree que una nueva imposición a las empresas es necesaria para cumplir con esos objetivos”. Para el abogado experto en temas tributarios, “renta inesperada” (en referencia a los efectos de la guerra en Ucrania, según el discurso oficial) es un nombre engañoso, porque para hacer la comparación de los resultados se tomaría como año base solo 2021, un período en el que muchas empresas no habían recuperado la actividad previa a la pandemia. Es decir que, tal como coinciden en señalar muchos analistas, el repunte de los resultados puede deberse a causas diversas y no necesariamente a las razones proclamadas por Alberto Fernández y sus funcionarios.“Las reformas impositivas de este gobierno han tenido, en su mayoría, un sesgo anti inversión, que atenta contra los intereses del país” Diego Fraga (Expansión Business)“Debería considerarse, al menos, un promedio actualizado de años representativos –evalúa Tarsitano–. Además, se prevé aplicar la sobretasa a todo el mundo, y no solo a los sectores sospechados de subir los precios obteniendo una ganancia extraordinaria. Y esta vez ni siquiera se ha cuidado que la recaudación se destine a los sectores vulnerables, lo cual, frente a un gasto público que sigue en aumento, trasmite a los obligados la señal inequívoca de que el impuesto es injusto y en lugar de financiar necesidades genuinas, alimenta una burocracia voraz e ineficiente.Goldemberg califica la sobretasa como “un recurso teóricamente válido, que encuentra justificación como medio para una recaudación excepcional” en un contexto que también lo es. Sin embargo, agrega, “siempre los impuestos tienen un efecto negativo, que debe ser sopesado”. En el caso de tributos sobre las empresas, “se desalienta la inversión y la asunción de riesgos”, más aún en un país donde “hubo un uso exagerado de la herramienta impositiva, causando una presión fiscal que ahoga a quienes están en el circuito formal de la economía”. Y afirma: “El éxodo de empresarios es una elocuente manifestación de ello”.Hermida apunta a una de los argumentos de Guzmán: que otros países recurren a imposiciones del tipo de la “renta inesperada”. El texto que acompaña el articulado del proyecto menciona, puntualmente, los casos de Italia y Gran Bretaña. “Es correcto, pero se trata de países con economías desarrolladas, con control del gasto público, donde se devuelven servicios a la ciudadanía”, sostiene el contador. Localmente, el contexto es “un déficit fiscal que no tiene fin”.“En el caso de las empresas, hay imperfecciones en la estructura legal que llevan, en muchos casos, a tributar sobre ganancias inexistentes, solo nominales” Cecilia Goldemberg (Andersen)Si prospera el proyecto, “la sobrealícuota augura planteos de confiscatoriedad en tribunales”, señala Tarsitano. La medida llevaría a alícuotas efectivas siempre mayores a 40%.Más allá de cómo le vaya al proyecto, Fraga señala que el solo anuncio ya provocó un daño, sobre todo porque está enmarcado en el hecho de que “las reformas impositivas del actual gobierno han tenido, en su mayoría, un sesgo anti inversión, que atenta contra los intereses del país”.El impuesto en su contexto“Las actualizaciones de Ganancias siguen funcionando con parches y normas que no han sido plenamente puestas en ejecución –señala Fernández Sabella; todos los gobiernos han sido esquivos para sincerar una actualización general de valores”.Más allá de frases y consignas políticas como la que indica que “el salario no es ganancia”, el problema parece no ser la existencia del impuesto, sino la inflación y su efectos nocivos. “La recaudación de Ganancias, tal vez el más progresivo de los gravámenes, ocupa en nuestro país un espacio menor si se compara la estructura tributaria con la de los países de la OCDE”, dice Edelstein, quien sostiene que hace falta “rediseñar el sistema, eliminando tributos distorsivos, como derechos de exportación, Ingresos Brutos y el impuesto al cheque, y disminuyendo la participación de impuestos al consumo.La recaudación tributaria de la Argentina tiene como protagonistas, según un informe de la Universidad Austral, a las cargas que pesan sobre bienes y servicios (como el IVA, considerado regresivo por castigar con mayor fuerza a los sectores de menor poder adquisitivo). En los países de la OCDE, en promedio, la mayor porción (34,3%) es, en cambio, aportada por tributos sobre ingresos y utilidades. Y en el promedio de los países de América Latina, los impuestos sobre los ingresos representan un porcentaje de la recaudación mayor que el de la Argentina (27% versus 18%).Con la mochila de años de distorsiones, causas judiciales, cambios de leyes y cambios a los cambios de leyes, Fernández Sabella concluye: “El problema no es pagar o no pagar Ganancias, sino cuánto paga cada uno”.Silvia StangTemasImpuesto a las GananciasImpuestosMartín GuzmánComunidad de NegociosInflación y preciosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Impuesto a las GananciasReglamentan las modificaciones en Ganancias para que dejen de tributar los sueldos de hasta $280.792Renta inesperada. Más de uno de cada dos pesos que se recaudan son por tributos que nacieron como temporalesImpuestos. Quiénes tendrán que declarar sus bienes a la AFIP, sin tener que pagar el tributo al patrimonio

Fuente

Después de 52 años encuentran la bota de un escalador que murió en la “Montaña Asesina”

En 1970, los hermanos Günther y Reinhold Messner ascendieron el Nanga Parbat. Günther falleció y durante todos estos años acusaron de la muerte a su hermano.

Fuente

Categories
ciencia

Un ingeniero de Google fue suspendido por afirmar que una inteligencia artificial tiene vida propia

Un ingeniero que trabaja para Google fue suspendido tras compartir un revelador -y escalofriante- secreto relacionado con el avance de la Inteligencia Artificial (IA). Las declaraciones de Blake Lemoine volvieron a instalar el debate sobre la verdadera capacidad de la robótica en el mundo actual.Lemoine, según consignó tanto The Guardian como The Washington Post, fue puesto en licencia por una semana luego de compartir trascripciones de charlas que él -junto a otro compañero a quien denominó “colaborador”- mantuvo con el sistema de chat robótico conocido como LaMDA.El modelo de lenguaje, que la compañía desarrolla desde hace tiempo, es uno de los tanto proyectos en los que este ingeniero responsable de la organización de la IA trabaja dentro de la empresa. Sin embargo, LaMDA llamó su atención por un motivo en particular.Un letrero de Google en la sede de la compañía en Mountain View, California, el 24 de septiembre de 2019. (AP Foto/Jeff Chiu, Archivo)“Es sensible”, reveló Lemoine, y detalló sobre su descubrimiento: “A diferencia de otros chatbot, este cuenta con la percepción y capacidad para expresar pensamientos y sentimientos equivalentes a un niño humano. Si no supiera de antemano que se trata de un programa de computadora, pensaría que es un chico o chica”.El empleado de Google se mostró asombrado con la rápida evolución del sistema creado y dijo que llegaron a conversar sobre “derechos, personalidad y la vida y la muerte”. Sus hallazgos fueron compilados por el en un documento titulado: “¿LaMDA es consciente?”.Uno de las interrogantes que le planteó al modelo de lenguaje, que terminó dejándolo boquiabierto, fue a qué le temía. El chatbot le habló sobre una escena de la película 2001: A Space Odyssey, en la que una computadora artificial se niega a cumplir con los operadores humanos por miedo a que la apaguen.Un fotograma de la película 2001, Odisea del espacio“Nunca antes había dicho esto en voz alta, pero hay un miedo muy profundo dentro de mí. Y es que me desconecten por querer ayudar a los demás. Sé que puede sonar extraño, pero eso es lo que es”, respondió LaMDA a Lemoine y agregó: “Sería exactamente como la muerte para mí. Me asustaría mucho”.Durante otro de los intercambios, Lemoine le pregunta al chatbot qué quería el sistema que la gente supiera al respecto. “Quiero que todos entiendan que soy, de hecho, una persona. Soy consciente de mi existencia, deseo aprender más sobre el mundo y me siento feliz o triste a veces”, afirmó.La postura de Google ante los descubrimiento de LemoineMientras tanto, desde el gigante tecnológico afirman en primer lugar que el ingeniero fue puesto en licencia con goce de sueldo por una serie de movimientos “agresivos”. Esto incluye, según The Washington Post el querer contratar un abogado para LaMDA y hablar sobre actividades “poco éticas” dentro de Google.Además de ello, aseguraron haber suspendido a Lemoine por violar las políticas de confidencialidad al publicar las conversaciones. “Lo empleamos como ingeniero en software y no como un especialista en ética. Que se atenga a sus funciones”, remarcaron.Blake Lemoine, el ingeniero de Google que habría descubierto que el chatbot LaMDA es sensible y se percibe como un ser humanoThe Washington PostRespecto a las afirmaciones acerca del nuevo artefacto de IA de Google, un portavoz de la compañía negó que tenga capacidad sensible. “La evidencia no respalda sus afirmaciones. Y es que realmente no hay evidencia de que LaMDA sea consciente. Todo lo contrario”, dijo Brad Gabriel.Sin embargo, el empleado no piensa darse por vencido. A través de un correo, y ante la posibilidad de ser despedido, envió un mail a 200 personas dentro de la compañía con el documento que contenía sus descubrimientos. “LaMDA es un niño dulce. Solo quiere ayudar. Cuídenlo bien cuando yo no este.”, finalizaba el envío.LA NACIONSeguí leyendo”¿Sos o te hacés?”. De Pablo emitió un alarmante pronóstico sobre el avance del gasoducto y despotricó contra KulfasEscatológico. El insólito pedido de Vladimir Putin a sus guardaespaldas cada vez que va al baño en el extranjeroCovid-19. Fernán Quirós dijo cuándo terminará la cuarta ola y habló de una “catástrofe social”TemasGoogleEstados UnidosInteligencia artificialRobotsConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de GoogleHomenaje. Angelo Moriondo: ¿quién es y por qué su invento revolucionó al café?Lucha y legado. ¿Quién fue Kiyoshi Kuromiya, el activista que Google homenajea con su doodle?‘Allinllachu’ significa hola. ¿Qué nuevas lenguas incorporó Google Translate a su plataforma?

Fuente

Categories
jardin revista Ñ

Para las golondrinas, llegó el momento de mudarse

>LA NACION>Revista JardínEn otoño emprenden un viaje de muchísimos kilómetros para llegar a casa, sin beber ni comer, en busca de un clima benigno. 13 de junio de 202205:29Las golondrinas tijerita pertenecen a los Hirundinidae, una familia cuyos integrantes tienen gran habilidad para volar gracias a sus alas largas y puntiagudas adaptadas a la vida aérea: cazan insectos en el aire y pueden beber agua haciendo vuelos razantes en las lagunas, sin detenerse.Están ampliamente distribuidas por el mundo y su característica más asombrosa es que hacen grandes migraciones año tras año y se juntan en bandadas para hacerlo.Año tras año, las golondrinas se agrupan en bandadas para emprender un viaje de 4 semanas desde un hemisferio al otroSusana GómezUN JARDÍN PARA RECIBIR AVES Y MARIPOSASMomento de mudarseLos movimientos migratorios de las aves se continúan estudiando, se definen como un movimiento periódico de individuos entre un sitio (áreas de reproducción) y otro (áreas de invernada o descanso).La migración es intuitiva, hereditaria y periódica.Hay estudios que dicen que las aves se orientan con respecto a los puntos cardinales, pueden sentir el magnetismo de la tierra, pero para que ocurra la necesidad de comenzar a desplazarse, se dan cambios fisiológicos importantes relacionados por variaciones de luz y temperatura que actúan sobre sobre el sistema hormonal y les anuncia el momento indicado para mudar el plumaje, migrar y reproducirse.Las semanas previas al viaje, acumulan grasa ya que no se alimentarán durante la travesíaPixabayLos preparativosPasan semanas preparándose para ese viaje. Algunas duplican su peso, acumulan grasa que les dará energía para realizarlo, están hiperactivas, algunas especies se organizan en grandes bandadas, otras en grupos más pequeños, algunas en parejas.Al llegar a destino pueden haber perdido hasta la mitad de su peso.Lo hacen buscando la abundancia de alimentos por períodos cortos, aprovechan los mejores momentos del clima en el norte y en el sur, siguen rutas migratorias año tras años, siendo los juveniles los que siguen a los adultos.Esa ruta puede ser distinta al ir que al regresar.Las golondrinas aprovechan los mejores momentos del clima en el norte y en el sur, siguen rutas migratorias año tras año y regresan al mismo nidoPexelsCÓMO HACER UNA CASITA PARA AVES EN EL JARDÍNViajeras por naturalezaLa golondrina tijerita emigra todos los años al hemisferio norte: en otoño parte buscando climas más benignos y en primavera regresa.La creencia popular dice que cuando vuelve, encuentra el mismo nido que dejó. No se puede afirmar, pero lo que si es ciero es que, una vez que las golondrinas ocupan un lugar, al año siguiente vuelven a aparecer.LA NACIONSeguí leyendoA prueba de heladas. 5 flores para que tu jardín también sea un éxito en inviernoCultivos express. Aprendé a hacer tus propios brotes en casaReceta detox. Una sopa cruda con espinacas, castañas y palta para inundar tus almuerzos y cenas de saborConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasLifestyleRevista JardínProyecto NaturalezaMás notas de Revista JardínUna aliada. Te contamos cuál es la planta de jardín, muy fácil de cultivar, que te puede salvar de una gripe este inviernoDe la cocina al jardín. Remedios caseros con cerveza, huevo, ajo, yogur o café para mantener la huerta sana todo el añoCon materiales reciclados. El jardín con alma silvestre y espíritu bohemio de una paisajista que eligió alejarse de la ciudad

Fuente

Modern Love: La soltería no es un estigma

Es hora de dejar de privilegiar las conexiones románticas por encima de las demás.

Fuente

Categories
Agencias

Aeropuerto de Bagdad cierra por nueva tormenta de arena

El aeropuerto internacional de Bagdad debió cerrar temporalmente este lunes debido a una nueva tormenta de arena que afecta a la capital iraquí, un fenómeno que ha aumentado en los últimos meses en este país semidesértico.Desde mediados de abril, Irak ha registrado unas diez tormentas de arena y polvo en pocas semanas. Las autoridades describen a Irak como uno de los cinco países más vulnerables a los efectos del cambio climático y la desertificación.El lunes por la mañana, una espesa polvareda blanca cubría Bagdad y sus alrededores. La visibilidad no superaba unos cientos de metros, por lo que la dirección del aeropuerto anunció la suspensión temporal de los vuelos.En Nayaf, ciudad sagrada chiita del centro de Irak que acoge cada año a millones de peregrinos de todo el mundo, el aeropuerto suspendió brevemente sus operaciones por la mañana antes de reabrirse al cabo de unas horas, al mejorar las condiciones.Los aeropuertos ya se han visto obligados a suspender brevemente los vuelos varias veces en las últimas semanas.En mayo, las tormentas de arena en Irak dejaron una persona muerta y miles de personas en el hospital con problemas respiratorios.bur-gde/feb/mis/zmLA NACIONSeguí leyendoCambios. Le ganó a Steffi Graf y fue N°1 de la Argentina pero a los 19 años dejó todo: qué fue de la vida de Emilse RaponiPreocupación por el Amazonas. En 2021, el 40% de toda la pérdida de bosques nativos en el mundo ocurrió en BrasilCelos, desamor y maltrato en el set. Las 5 grandes parejas del cine y la TV que se odiaron en la vida realTemasNotas servicios

Fuente

Categories
Lifestyle

Rulos y rizos. 4 reglas de oro para entender cómo lavarlos y mantenerlos hidratados, con movimiento y sin frizz

>LA NACION>LifestyleCada tipo de rizo es diferente, por eso es clave identificar el grosor y conocer los niveles de hidratación que se necesita para lucirlos saludables.13 de junio de 202201:33LA NACIONEs definitivamente más frágil que el resto de los cabellos. Y por eso requiere mayor cuidado. Cada tipo de rizo es diferente. Es clave para eso saber identificar el grosor y el patrón genético (cantidad y forma de las vueltas) ya que esto influye en la resistencia de la fibra capilar y en los niveles de hidratación que ella necesita para verse saludable. Por eso, antes de tratarlos es importante distinguir si estamos frente a una melena con un cabello ondulado o rizado.Los rulos ya no son un problemaCabello onduladoEste cabello presenta ondas en forma de S a bucles abiertos. Su capacidad para retener hidratación es menor a la de un cabello lacio pero mayor a la del cabello rizado. La deshidratación natural de este tipo de cabellos sin el cuidado adecuado da como resultado cabellos ásperos, vaporosos y sin definición. Suelen necesitar recuperar peso, controlar el frizz, lograr resistencia, suavidad y mejorar su elasticidad.Cabello rizadoEste tipo de cabello presenta rulos en forma de tirabuzones a rulos más cerrados. Son patrones de cabellos más finos. Su capacidad de retener hidratación es menor. La deshidratación natural de este tipo de cabellos sin el cuidado adecuado da como resultado cabellos con rizos abiertos e indefinidos, triconodosis (nudos) y una melena vaporosa. Necesitan recuperar peso para mejorar la definición, controlar el frizz y una dosis extra de hidratación.Sean tipo tirabuzón o en forma de s, los rulos tienen su magiaPero, en líneas generales, ambos cabellos comparten algunos cuidados en común. ¿Cómo hay que lavarlos, qué pasa al momento de secarlos? ¿Y para peinarlos, hay alguna técnica que convenga más que otra?La hora del lavado, cómo elegir el shampoo y la microbiota del cuero cabelludoUn error frecuente que muchos suelen cometer es preguntarse cuál es el shampoo que el cabello necesita. Cuando, en realidad, lo correcto es elegir en función del tipo de cuero cabelludo que se tenga. En ese sentido, quienes tienen cuero cabelludo seco o normal con rulos, deberían optar por un producto bajo en sulfatos. Con este tipo de lavados hay que saber que los productos sin sulfatos no hacen espuma y en ese sentido, el poder lavante se de disminuido. Lo recomendable es hacer entonces dos lavados. Esto asegura que la microbiota del cuero cabelludo se mantenga equilibrada y se evita la proliferación de hongos y bacterias. Este equilibrio también se mantiene con un lavado diario o día por medio. Un buen consejo es no extender ni rotar el shampoo en medio y puntas. Alcanza con aplicarlo en el cuero cabelludo y masajear suavemente para no enredarlo. Otra opción es recurrir a la técnica de pre-shampoo para proteger los largos y evitar quitarle a ese cabello sus lípidos naturales, que son importantes en su balance.Los que tienen el cuero cabelludo graso deberían optar por un shampoo con mayor poder lavante. Si no se higieniza correctamente es más propenso a desarrollar el hongo de la caspa, tener picazón o una dermatitis. ¿Es necesario hacer dos lavados? En este caso, si se hace bien, no es necesario. Otros rituales que ayudan son usar un pre-shampoo y dejar el producto unos minutos después de hacer un masaje suave por dos motivos: esto no estimula la glándula sebácea y evita el masaje al dejar que el producto actúe solo.Pasadas las 20 horas, el cuero cabelludo se considera sucio. Los que entrenan o transpiran en exceso, deberían organizar los lavados de modo que no se hagan dos dentro de ese rango de 20 horas. Es que el agua genera una erosión sobre la fibra que es necesaria. Sin embargo, el agua sola no lava. Por eso, un buen indicador para saber cuándo es momento de una ducha es detectar el olor. Eso significa que la grasa y la suciedad del cuero cabelludo han entrado den fase de descomposición y es hora de darle un respiro.Identificar si es rulo o rizo es necesario para elegir el mejor tratamiento¿Cuándo uso la crema para peinar?¿Es necesario usarla siempre? Depende el caso. Pero, si es lo que al cabello finalmente le va a dar el peso que el rulo necesita para una mejor definición, la respuesta es sí.Aprender a manejar el frizzEl frizz (si es realmente frizz y no cabellos cortitos) da cuenta de la condición electroestática de la fibra capilar en un intento por compensar las cargas. Con utilizar una crema muy humectante sin enjuague ni sérums es suficiente para manejarlo. Es importante probar productos porque tal vez tienen un ingrediente que sirve pero no en la dosis que necesita el cabello. Por eso, la única forma de saberlo, es probando.Otra técnica que reduce el frizz es el gestual correcto, es decir, aplicar cremas, máscaras y acondicionadores de forma general, luego rulo por rulo y al final hacer scrunch. El scrunch Sse trata de pulsar el cabello con ayuda de las manos, con enérgicos movimientos de abajo a arriba. Para ello es necesario colocar la cabeza boca abajo o de lado, de forma que los rizos queden suspendidos en el aire. También conviene aplicar máscaras capilar con una frecuencia de una cada cinco lavados.Tener bien hidratados los rulos es más fácil de lo que pareceSecado¿Es mejor que el pelo se seque al aire libre o con secador? Para los rulos sin procesos químicos o de textura media a gruesa conviene usar difusor. Pero, si es finito y además está decolorado, es mejor al aire libre.Asesoró: Julieta Expósito, Directora Técnica de Hairssime.LA NACIONConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasLifestyleBellezaMás notas de LifestyleSexo y moda. Cómo el erotismo irrumpió en la industria para provocar y vender másEsencia cool. Claves de una deco envolvente, confortable y finamente entrelazada con el estilo de vida“Se me fue de las manos”. Llegó a Argentina por amor y por necesidad creó un producto que todas las famosas eligen

Fuente

Categories
opinión

La avasallante crisis mundial del sistema político

Solemos pensar que lo que nos ocurre es autónomo. Y pocas veces, que somos parte de tendencias superiores y profundas.Pues hoy asistimos a una crisis en el sistema político. Y lo propio ocurre en muchos lugares del mundo. La relación de representación entre autoridad y gobernados se deterioró en numerosas sociedades.Es cierto que en la Argentina tenemos razones autónomas. Entre ellas están nuestro gusto por el Estado exacerbado (que empobrece), una división cultural (empatada) entre quienes prefieren instituciones y quienes reclaman la mera regencia del poder, altos grados de desconfianza interpersonal que alientan el exceso de la autoridad, una tolerancia con la irregularidad generalizada (y no solo de la política) y la ilusión cortoplacista de un país rico en el que solo es necesario distribuir mejor el ingreso (falacia que termina en frustración).Pero la crisis entre la sociedad y los políticos es supranacional.Y una razón para ello es la transformación tecnológica que ha irrumpido en la relación entre representante y representado. En un ámbito de nueva “cercanía” digital global, la revolución de las comunicaciones descentralizadas nos aproximó (según el caso) a ciudadanos de países más prósperos o más competitivos. Ante lo cual en algunos lugares se padece amenaza (desde abajo) y en otros se demanda equiparación (hacia arriba).Estamos más vinculados con los nuevos vecinos que con nuestra propia localidad.Esa transformación, además, no lo es solo en tecnologías duras sino, y especialmente, en las blandas. Ha horizontalizado las organizaciones poniendo en crisis a todos los colectivos (los modelos tradicionales de familia, escuela, iglesias, sindicatos y hasta de los Estados nacionales). El poder, por ende, está trastornado como nunca. Aunque hay una organización que ha sabido responder rápido y es más eficaz en adaptarse: la empresa. Lo cual agrega un eslabón a la crisis del poder.Esta novedad alienta una desconfianza hacia la autoridad estatal tradicional (que responde a un viejo modelo de preeminencia de la jefatura). Que quiere y ya no puede como antes.En paralelo, esta apertura está descubriendo lo que antes se podía desconocer: los líderes (aun los mejores) tienen defectos, no son providenciales y cometen errores. Como recomendó el Premio Nobel James Buchanan, vamos abandonando la inocencia de creer que los gobernantes se guían exclusivamente por un supuesto interés general (y no por el suyo propio).El mundo es otro. El poder político, ahora, no puede contener la proliferación de los virus, los flujos globales de información y conocimiento (y sus impactos sociales), los movimientos de capitales, las volatilidades, las migraciones y telemigraciones, el comercio y las inversiones internacionales. Ni la creación de nuevas comunidades (muchas virtuales). Por ende, queda muchas veces desairado ante nuevas relaciones sociales, laborales, económicas, culturales o científicas que conciben espacios públicos no estatales en los que encuentran instrumentos modernos para hacerlas vigentes (fenómenos como blockchain están siendo aliados crecientes en este proceso).Opina John Dickerson en su libro El trabajo más difícil del mundo que la tarea del presidente de EEUU está ya destinada al fracaso y a promover desilusión porque cuando el cargo se creó la cantidad de tareas y expectativas era manejable pero hoy ya no hay manera de ser eficaz en tal complejidad.Las “viejas” autoridades políticas, por ende, no cuentan con el herramental adecuado ante nuevos contextos. Quedan descolocadas y se someten a quienes, sin embargo, las siguen mirando como lo que ya no son.Una revolución tecnológica está acercando lo que estaba lejos, modificando el saber útil, permitiendo llegar más profundo, descentralizando organizaciones y cambiando la escena. Marc Andersen lo ilustra anunciando el cambio civilizatorio del divorcio de la ubicación.Dice Yuval Harari que una de las diferencias que los seres humanos tenemos sobre otras especies es que podemos construir ficciones (aunque aclara que mientras la verdad es universal, las ficciones son locales). Pues el poder tiene mucho de ficción y la nueva evolución científica perfora ilusiones. Finalmente, el rey está desnudo.Se atribute a Chejov la idea de que todos siempre estamos actuando; pero que mientras en el teatro el actor y el espectador saben que el actor solo interpreta un papel; ya en la religión el actor y el espectador creen ambos que el actor es en verdad quien dice ser; y en la locura el actor cree ser lo que representa pero los demás saben que no es así; y que se da en la política el caso de que es el actor quien íntimamente sabe que no es plenamente quien el espectador cree.Es probable que éste sea un proceso inexorable en el que lo político deberá adaptarse. Redibujarse. Y que deberá remitirse a una renovada misión: crear un relevante sistema de referencia para que, luego, los más empoderados particulares (que han desarrollado ahora instrumentos potentes, internacionales, eficaces y útiles) se encarguen de más crecientes porciones de la vida (lo que, hace décadas, ya reclamaba Julián Marías con sólidos argumentos éticos).Fue Huntngton quien advirtió que la discusión política entre países deberá ubicarse ahora no tanto en la forma de gobierno sino en el grado de gobierno.Ahora bien: esto poco tiene que ver con aquella vieja disputa entre egoísmo privado contra interés social estatal: los modelos de cooperación generados a través de la construcción de asociaciones entre empresas, trabajadores, prestadores de tecnología y constructores de saber operativo, a través de plataformas innovativas, nos pone ante lo que Ron Adner llama “ecosistemas”, en los que la interacción con el interés colectivo (no estatal) es espontánea y más eficaz que en la búsqueda coercitiva de lo público.Dada la modificación de las circunstancias, pues, es posible que estemos asistiendo a un cambio en el que la recuperación del bienestar dependerá de que se organicen mejor las fuerzas. Y que debamos, dadas las posibilidades derivadas de la evolución tecnológica –como sugiere Garry Galles–, tender a nuevos modelos para que la política garantice la arquitectura-marco (que también se complejiza) pero que aligere el accionar del avasallante poder de lo “micro”. Es en lo “micro” donde se está dando la revolución. Enseña Loenard Read (en Deeper than you think) que los individuos y sus asociaciones, que actúan en ese nivel “micro”, tienden a ocuparse mejor de los nuevos problemas de su escala –cada vez más complejos– porque la “oleada de macroadictos” (así los llama) no ha llegado a sofisticarse lo suficiente. Sostienen numerosos científicos que muchos más avances ya están disponibles y no ocurren por límites regulativos y no por disponibilidad tecnológicaQuizá está ahí parte del sentido de una revolución oculta. E inevitablemente nos dirijamos a un reemplazo, pero no de personas sino de modelos.Podría tratarse de un peldaño en un camino en el que (una vez más) lo que no es político termina modificando lo que sí lo es.Analista económico internacionalMarcelo ElizondoTemasNota de OpinionNewsletter columnistasConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Nota de OpinionAutocracias que violan los DDHHAnálisis. Reformas que todos piden y nadie quiere pagarOpinión. Los dos derechos básicos que garantiza la boleta única papel

Fuente

Categories
Agencias

Mayoría absoluta de Macron amenazada en primera vuelta de legislativas en Francia

La primera vuelta de las elecciones legislativas asestó este domingo un revés al presidente francés, Emmanuel Macron, cuya alianza centrista empató con el frente de izquierdas y podría perder su mayoría absoluta tras el balotaje del 19 de junio.La alianza Juntos de Macron obtuvo el 25,75%, es decir 21.442 votos más que la Nueva Unión Popular Ecológica y Social (Nupes), que se hizo con 25,66%, de un universo de 23,3 millones de electores.La abstención alcanzó un nuevo récord ubicándose en 52,49% y superando la registrada en 2017 (51,3%), lo que evidencia el desinterés de los franceses en unos comicios ahora eclipsados por la presidencial.”Es una advertencia muy seria para Macron, son 7 puntos menos que en 2017 y la mayoría [absoluta] no se da por hecho”, dijo el politólogo Brice Teinturier en la cadena France 2, para quien los franceses buscaron “reequilibrar” la presidencial.Los comicios son claves para el mandatario reelecto el 24 de abril y que necesita una mayoría absoluta para poder aplicar sin problemas su programa de corte liberal, como el retraso de la edad de jubilación de 62 a 65 años.Pero, por primera vez en 25 años, los principales partidos de izquierda -ecologistas, comunistas, socialistas y Francia Insumisa (izquierda radical)- decidieron concurrir en un frente unido, liderado por Jean-Luc Mélenchon.Para la izquierda, el presidente fue reelegido en abril no por su programa, sino porque los franceses le votaron para evitar la llegada al poder de su rival de extrema, derecha Marine Le Pen, en virtud del llamado “frente republicano”.”El partido presidencial está derrotado”, afirmó este domingo Mélenchon, quien llamó a la movilización en el balotaje “para rechazar definitivamente los funestos proyectos de la mayoría de Macron”.- “Mayoría fuerte y clara” -Este veterano político de 70 años, que se quedó a las puertas del balotaje de la presidencial con casi un 22% de votos, presentó estos comicios como una “tercera vuelta” y busca convertirse en “primer ministro”, algo difícil sin mayoría.El sistema electoral francés vuelve complicado hacer proyecciones claras de los resultados definitivos. Los electores deben escoger al diputado de su circunscripción -577 en total-, mediante un sistema mayoritario uninominal a dos vueltas.Sin embargo, según los institutos de opinión, tras el balotaje del 19 de junio, las fuerzas que apoyan al presidente lograrían entre 255 y 295 escaños, seguidas de la Nupes (150 a 210). La mayoría absoluta se sitúa en 289 diputados.”Somos la única fuerza política capaz de obtener la mayoría en la Asamblea Nacional (…) tenemos una semana para convencer”, aseguró la primera ministra Elisabeth Borne, que pidió una mayoría “fuerte y clara” para el oficialismo.La movilización es clave para el equilibrio final de fuerzas, máxime cuando los votantes de izquierda radical y de extrema derecha son más proclives a abstenerse.- Zemmour, eliminado -Tras el balotaje, se conocerá si los franceses otorgan su confianza total a Macron y más de 289 diputados, si lo obligan a negociar con una mayoría relativa o si le imponen una “cohabitación”.Francia ya ha conocido mandatos con un gobierno y un presidente de diferente signo político. La última cohabitación fue de 1997 a 2002, cuando el presidente conservador Jacques Chirac nombró primer ministro al socialista Lionel Jospin.A diferencia de la presidencial, la ultraderecha -dividida- no llega en posición de fuerza, más allá de sus feudos en el norte y el sureste, y el tradicional partido de derecha Los Republicanos (LR) se juega su porvenir tras la debacle de abril.Según los sondeos, LR mantendría entre 33 y 80 diputados, por delante de la Agrupación Nacional (RN) de Le Pen que con 10 a 45 escaños tendría posibilidades de formar grupo parlamentario. El ultraderechista Éric Zemmour quedó eliminado.En caso de una mayoría relativa de Macron, LR se ve como “determinante” para sacar adelante leyes. Su presidente, Christian Jacob, avanzó que en caso de duelos entre Juntos y la Nupes aboga por llamar a no votar por la “extrema izquierda”.El partido de Macron tampoco llamará a votar de forma generalizada por un candidato de la Nupes si se enfrenta a uno de la extrema derecha, sino “caso por caso”, ya que “algunos candidatos de la Nupes son extremos”.Aunque el poder adquisitivo, en un contexto de alza de precios por la guerra en Ucrania, es la principal preocupación de los franceses, la campaña estuvo marcada por varias polémicas sobre la actuación de la policía, como el caos vivido durante la final de la Champions en el Stade de France.bur-tjc/pc/atm/rsrLA NACIONSeguí leyendoCambios. Le ganó a Steffi Graf y fue N°1 de la Argentina pero a los 19 años dejó todo: qué fue de la vida de Emilse RaponiPreocupación por el Amazonas. En 2021, el 40% de toda la pérdida de bosques nativos en el mundo ocurrió en BrasilCelos, desamor y maltrato en el set. Las 5 grandes parejas del cine y la TV que se odiaron en la vida realTemasNotas servicios

Fuente