Categories
Agencias juegos panamericanos

Napoli va en busca de un triunfo ante Lazio para trepar a la punta

Los dos equipos llegan al encuentro de esta jornada con la aspiración de recuperar la senda del triunfo, ya que ambos vienen de empatar en el torneo en curso.Lazio consiguió sólo un punto en su último partido frente a Udinese, tras igualar 1-1. En las 4 jornadas anteriores, triunfó en 3 ocasiones y 1 terminó igualado.Napoli sumó de a uno en la fecha anterior, tras igualar por 1 a 1 con Cagliari. En los últimos partidos que disputó obtuvo 3 victorias y 1 empate.El cotejo correspondiente a la fecha 27 de Italia – Serie A TIM 2021-2022 se juega hoy a las 16:50 (hora Argentina) en el estadio Stadio Olimpico.En sus últimos 5 encuentros en el torneo nunca empataron. El conjunto local obtuvo 2 triunfos y el visitante se quedó con 3 victorias.El local está en el sexto puesto con 43 puntos y 12 triunfos, mientras que el visitante llegó a las 54 unidades y se coloca en el tercer lugar en el torneo.El árbitro designado para el encuentro es Marco Di Bello.Horario Lazio y Napoli, según paísArgentina: 16:50 horasColombia, México EST y Perú: 14:50 horasMéxico CST y Nicaragua: 13:50 horasMéxico MST: 12:50 horasMéxico PST: 11:50 horasVenezuela: 15:50 horasFuente de Nota e imagen: DataFactory

Fuente

Categories
Lifestyle

Clima en ciudad de Mendoza hoy: cuál es el pronóstico del tiempo para el 27 de febrero

El pronóstico del tiempo para la ciudad de Mendoza, indica que hoy 27 de febrero el cielo estará parcialmente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 21 grados.De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima presenta una probabilidad de lluvia de 10 por ciento, y los vientos del sudeste correrán a una velocidad de entre 23 y 31 kilómetros por hora. La humedad sería del 75 por ciento, y la visibilidad sería buena.El sol sale a las 07:23 y se pone a las 20:13.Pronóstico del tiempo en Mendoza para la tarde y la nocheEl parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará con tormentas aisladas y los vientos del sector sudeste tendrán velocidades estimadas entre 23 y 31 km/h. La temperatura pronosticada sería de 28 grados.A la noche, el clima rondará los 23 grados, mientras que los vientos serán del sudeste a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del 10 y 40 por ciento para esta franja del día.LA NACIONSeguí leyendoSeguridad informática: qué hacer si alguien se quedó con tu cuenta de WhatsApp, Instagram, Facebook o GmailBoleto Estudiantil en Buenos Aires: cómo activar el beneficio para ir a clases con la SUBEEfemérides del 25 de febrero: ¿qué pasó un día como hoy?TemasNotas serviciosPronóstico del tiempoNotas servicios climaOtras noticias de LifestyleEn San Isidro. El jardín de María Freytes, inspirado en la espesura de BrasilCaja mágica. La transparencia es la clave de esta casa a puro blanco en el Pacheco Golf ClubUsa la ropa de su hija. Máxima: ¿qué prenda especial “tomó prestada” del ropero de la princesa Amalia?

Fuente

Categories
Lifestyle

Clima en Santa Rosa hoy: cuál es el pronóstico del tiempo para el 27 de febrero

El pronóstico del tiempo para la ciudad de Santa Rosa, indica que hoy 27 de febrero el cielo estará mayormente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 30 grados.De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima se presentaría sin lluvias , y los vientos del norte correrán a una velocidad de entre 23 y 31 kilómetros por hora. La humedad sería del 61 por ciento, y la visibilidad sería buena.El sol sale a las 07:02 y se pone a las 19:41.Pronóstico del tiempo en Santa Rosa para la tarde y la nocheEl parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará mayormente nublado y los vientos del sector norte tendrán velocidades estimadas entre 23 y 31 km/h. La temperatura pronosticada sería de 40 grados.A la noche, el clima rondará los 30 grados, mientras que los vientos serán del norte a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. No se esperan lluvias para esta franja del día.LA NACIONSeguí leyendoSeguridad informática: qué hacer si alguien se quedó con tu cuenta de WhatsApp, Instagram, Facebook o GmailBoleto Estudiantil en Buenos Aires: cómo activar el beneficio para ir a clases con la SUBEEfemérides del 25 de febrero: ¿qué pasó un día como hoy?TemasNotas serviciosPronóstico del tiempoNotas servicios climaOtras noticias de LifestyleEn San Isidro. El jardín de María Freytes, inspirado en la espesura de BrasilCaja mágica. La transparencia es la clave de esta casa a puro blanco en el Pacheco Golf ClubUsa la ropa de su hija. Máxima: ¿qué prenda especial “tomó prestada” del ropero de la princesa Amalia?

Fuente

Categories
General

The cat is under the table

Leer más

Fuente

Categories
General

Los gestos entre Alberto y CFK, la clave de la Asamblea

El martes al mediodía, el Presidente dará el tradicional discurso para abrir formalmente el año legislativo. Será el reencuentro con su vice después de más de dos meses. Se esperan definiciones del acuerdo con el Fondo Monetario. Leer más

Fuente

Categories
Agencias

Adebayo anota 36; Heat supera a Spurs

MIAMI (AP) — Bam Adebayo contabilizó 36 puntos, su mayor cifra en la temporada, y el Heat de Miami remontó un déficit temprano de 16 tantos para superar el sábado 133-129 a los Spurs de San Antonio.Tyler Herro aportó 27 unidades desde la banca, mientras que Jimmy Butler sumó 27 puntos en 30 minutos para ayudar a que Miami colocara en 40-21 su foja, la más destacada de la Conferencia Este.Butler no jugó en el cuarto periodo.Kyle Lowry logró quizás el mejor disparo de la noche, un triple con 1:37 minutos por jugarse, para que Miami tomara una ventaja de siete puntos. San Antonio se aproximó a dos unidades mediante un triple de Keita Bates-Diop, con nueve segundos restantes, pero el Heat preservó la delantera.“Tengo que hacer mi parte”, dijo Adebayo.El triunfo del Heat mantuvo al entrenador Gregg Popovich estancado en 1.334 triunfos de por vida en temporada regular. El estratega está a una victoria de Don Nelson, uno de sus jefes anteriores, quien es el líder histórico de la NBA.“Estar en esta posición es raro, surrealista, inesperado, no planificado y todas las anteriores”, comentó Popovich. “Es la mejor forma de describir esto”.Devin Vassell logró la mejor estadística en su carrera, al anotar 22 puntos por los Spurs. Bates-Diop y Lonnie Walker IV sumaron 22 unidades cada uno por San Antonio, que recibió un aporte de 19 puntos y 11 asistencias de Tre Jones.APSeguí leyendoLa tenebrosa historia del castillo construido para “esconder una puerta al infierno” que terminó en manos de los nazisCovid-19: ¿Por qué nos duelen los músculos cuando contraemos gripe o coronavirus?Delantero imbatible y campeón del fútbol argentino: la nueva vida de Jorge “Polo” Quinteros, entre la pesca y su comedor comunitarioConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasNotas servicios

Fuente

Categories
Agencias juegos panamericanos

Victoria parcial de Envigado sobre Jaguares en el estadio Polideportivo Sur

Envigado se aseguró la victoria ante Jaguares después de asegurarse el resultado favorable con goles en pocos minutos.El local llega a este partido con ansias de otra victoria, después de haber ganado en la jornada anterior. Por su parte, la visita espera obtener un mejor resultado esta vez tras perder su último duelo.Envigado derrotó 2-1 a Bucaramanga en su encuentro anterior. En los últimos 4 partidos disputados se quedó con la victoria en 1 partido, resultó perdedor en 2 oportunidades e igualó en 1 encuentro.Jaguares perdió ante Millonarios por 1 a 2. En sus últimos encuentros cosechó 1 victoria y 3 derrotas.El local está en el décimo puesto con 11 puntos y 3 triunfos, mientras que el visitante llegó a las 10 unidades y se coloca en el décimo tercer lugar en el torneo.Edwin Trujillo Castro fue el encargado de supervisar el orden del juego durante el partido.Formación probable de Envigado hoyEl equipo dirigido por Alberto Suárez plantea su juego con una formación 4-3-3 con Santiago Londoño en el arco; Daniel Londoño, Francisco Báez, Yilmar Celedón y Yeferson Rodallega en defensa; Juan Manuel Zapata, Iván Rojas y Diego Moreno en el medio; y Wilder Guisao, José David Barragán y Henry Mosquera en la delantera.Formación probable de Jaguares hoyPor su parte, los conducidos por César Torres se paran en la cancha con una estrategia 4-5-1 con Pablo Mina bajo los tres palos; Nelino Tapia, Héctor Urrego, Cristian Moya, Mauricio Castaño en defensa; Rafael Bustamante, César Carrillo, Maicol Balanta, Jhonier Viveros y Pablo Rojas en la mitad de cancha; y Andrés Rentería en la delantera.Fuente de Nota e imagen: DataFactory

Fuente

Categories
Agencias juegos panamericanos

Por la fecha 2 se enfrentarán Aucas y Delfín

Ambos deben ajustar su juego para conseguir una victoria en esta nueva fecha del campeonato. Los visitantes entran al partido tras una derrota como local en su último encuentro. Por su parte, el anfitrión de esta jornada consiguió apenas un punto con el empate a 1 en el partido anterior. Aucas consiguió sólo un punto en su último partido frente a Orense, tras igualar 1-1.Delfín viene de perder en su estadio ante Barcelona por 0 a 1.El cotejo correspondiente a la fecha 2 de Ecuador – Liga Pro 2022 se juega hoy a las 17:00 (hora Argentina) en la Caldera del Sur.Las últimas 5 veces que se enfrentaron en el torneo tuvieron todos los resultados posibles. El conjunto local acumuló 2 victorias, mientras que la visita sumó 1. En 2 partidos terminaron igualados en el marcador.Jaime Sánchez fue designado para controlar el partido.Horario Aucas y Delfín, según paísArgentina: 17:00 horasColombia, México EST y Perú: 15:00 horasMéxico CST y Nicaragua: 14:00 horasMéxico MST: 13:00 horasMéxico PST: 12:00 horasVenezuela: 16:00 horasFuente de Nota e imagen: DataFactory

Fuente

Categories
sociedad

Coronavirus en Argentina: casos en F. Ameghino, Chubut al 26 de febrero

La pandemia de coronavirus lleva más de dos años y afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 26 de febrero en F. Ameghino, Chubut, se registran 227 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en F. Ameghino, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, no se incorporaron casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Chubut, se registra un total de 115.245 infectados por coronavirus y 1.685 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 8.887.973 casos positivos, 8.644.638 pacientes recuperados y 125.958 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 101.782.490 dosis. De ese total, 68.814.968 ya se aplicaron: 37.582.681 personas recibieron una sola dosis y 31.232.287 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.LA NACIONSeguí leyendoDólar blue hoy: a cuánto cotiza el viernes 25 de febreroPagos de Anses: qué prestaciones se cobran este viernes 25 de febreroCenso 2022: cerró la inscripción para los censistas, pero no se descarta una nueva convocatoriaTemasCoronavirusNotas serviciosCoronavirus en la ArgentinaOtras noticias de SociedadPronóstico. Rige una alerta por tormentas fuertes en Ciudad, Provincia y varios puntos del paísInvaden Buenos Aires. Los omakase: en qué consiste y cuánto cuesta vivir esta experiencia gastronómicaNuevo estudio. Identifican que un químico cerebral podría hacer que dormir bien sea más difícil con el paso de los años

Fuente

Categories
ciencia salud

Después del susto por Ómicron: 6 razones del descenso del 62% de la vacunación contra el COVID-19 en Argentina

Hubo un récord de 3.018.191 dosis aplicadas en la primera semana de enero. Pero ritmo de vacunación bajó al 62% en la última semana epidemiológica reportada/ REUTERS/Agustin MarcarianLa Argentina se encuentra entre los 20 países que ya vacunaron a más del 80% de la población con el esquema primario completo contra el COVID-19. Hasta ayer por la tarde 36.282.700 personas estaban vacunadas con las dos dosis. Con el susto por la ola por la variante Ómicron del coronavirus, se llegó a batir un récord con 3.018.191 dosis aplicadas en la primera semana de enero. Pero desde entonces el número de dosis aplicadas fue en picada hasta la última semana completa notificada: bajó el 62%.Si se consideran solo la primera dosis, el 89% de la población general ya la tiene aplicada. En cuanto a la tercera dosis, el 36% recibió una aplicación como dosis adicional o como dosis de refuerzo. Si bien se consiguió una alta aceptación de la población para recibir las dosis que reducen el riesgo de complicaciones y muerte si las personas quedan expuestas al coronavirus, el ritmo del plan estratégico de inmunización del Ministerio de Salud de la Nación se desaceleró durante las últimas semanas, y expertos en infectología, vacunas e historia de la medicina consultados por Infobae señalaron que hay 6 razones que explican el descenso de las aplicaciones. El plan de vacunación contra el COVID-19 en la Argentina empezó el 29 de diciembre de 2020. En ese momento, se planificaba vacunar solo a 24 millones de personas que estaban dentro de los grupos de mayor riesgo de complicaciones y al personal esencial. Pero desde junio se amplió a los adultos sin factores de riesgo. En agosto se sumó a los adolescentes y a partir de octubre a las niñas y los niños de 3 a 11 años.Durante los primeros cinco meses del año pasado, el ritmo del plan fue lento por las demoras en la entrega de dosis de vacunas por parte de los laboratorios que las desarrollaron. Mientras tanto, desde marzo del año pasado, avanzaba la segunda gran ola de la pandemia, con la circulación predominante de la variante Gamma del coronavirus.Un año después del inicio del plan, el 29 de diciembre pasado, y cuando ya Ómicron había pasado a ser la variante que predominaba, se habían aplicado 38.209.568 dosis. El 71,4% de la población general tenía el esquema completo, y el 11,1% tenía la tercera dosis, que se empezó a aplicar a partir de noviembre. Desde el 2 de febrero pasado se incluyó también a los adolescentes con la tercera dosis, y en marzo empezarán con la cuarta dosis solo en los grupos específicos que recibieron la dosis adicional, como las personas inmunocomprometidas, entre otras.Aquí van las 6 razones para entender por qué hubo un descenso del 62% en las aplicaciones semanales de vacunas:Al reducirse la cantidad de casos en enero, cambió la percepción del riesgo de contagiarse/ REUTERS/Agustin Marcarian1-Bajó la percepción del riesgo de contagiarseCuando se detectaron los primeros casos de viajeros que fueron diagnosticados con la variante Ómicron del coronavirus en los primeros días de diciembre, hubo preocupación. Se trataba de una variante que había sido identificada en África el mes anterior, y que en muy poco tiempo estuvo en el país. Varios brotes se produjeron rápidamente por encuentros en lugares cerrados en los que participaron personas que habían viajado al exterior y ya habían adquirido la infección.La ola por Ómicron se expandió por todo el país rápidamente, y desde la segunda quincena de diciembre la aplicación de dosis de vacunas volvió a crecer: creció el 126% en dos semanas. Simultáneamente, los casos confirmados de COVID-19 aumentaron un 510% en ese mismo período, según el análisis del doctor en física Jorge Aliaga, de la Universidad Nacional de Hurlingham en base a los datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación.“Con la ola por Ómicron en diciembre, hubo colas de espera por la vacunación. La gente tuvo más conciencia del peligro que significaba su propagación, y fue un factor que motivó para que fueran a recibir las dosis, tanto para iniciar el esquema, completarlo o para recibir la tercera dosis”, explicó a Infobae Liliana Vázquez, de la Sociedad Argentina de Infectología y médica infectóloga de la Clínica Maternidad Suizo Argentina y el Sanatorio Finochietto. “Pero como los casos y los fallecimientos empezaron a bajar en enero, la percepción de riesgo cambió. Influyó en que haya personas que aún no se han vacunado o que crean que solo con el esquema de dos dosis es suficiente”, agregó.En 2020, cuando la pandemia empezaba a golpear en el país y aún no se habían desarrollado las vacunas, la percepción de riesgo era diferente. Una encuesta realizada por investigadoras del Conicet, Cecilia Johnson, Lorena Saletti, y Natalia Tumas, reveló que los sentimientos de incertidumbre, miedo, responsabilidad y angustia fueron predominantes.La encuesta hizo en línea con 1.410 personas en marzo de 2020. “Al principio de la pandemia, el sentimiento de incertidumbre era frecuente y vinculaba con una situación incierta, propia del contexto de pandemia. También estaba relacionada con la incertidumbre sobre las consecuencias sociales y económicas del momento en que se había establecido un aislamiento masivo. Ahora, tras la ola con Ómicron, la percepción podría haber cambiado”, dijo Saletti a Infobae.Algunas personas se encontraban a tiempo para recibir la primera o la segunda dosis, se enfermaron y eso contribuyó sustancialmente a la desaceleración del plan/Archivo2- Hay gente que cree que al haber tenido la infección ya no se necesita vacunarCon la ola por Ómicron, en tan solo 4 semanas los casos confirmados de COVID-19 aumentaron un 836% en el país. Fue entre el 21 de diciembre y el 11 de enero pasado, cuando se llegó a un valor máximo de 114.018 casos confirmados diarios como promedio semanal. Ese ascenso de casos desbordó la atención de los centros para hacer los testeos, y llevó a hacer cambios en los criterios de diagnóstico para descomprimir. También se cambió el tiempo de aislamiento para los contactos estrechos para reducir el alto ausentismo laboral.De acuerdo con la doctora Teresa Strella, médica epidemióloga e integrante de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn), “durante diciembre y enero se transitó la ola por la variante Ómicron e impactó en la dinámica del plan de vacunación. Uno de los impactos fue que las personas que se encontraban a tiempo de recibir la primera o la segunda dosis, se enfermaron y eso contribuyó sustancialmente a la desaceleración del plan”.La experta advirtió que “algunas personas que tuvieron la infección creen erróneamente que ya tienen inmunidad y que ya no es necesario completar el esquema o vacunarse en los próximos meses. Sin embargo, lo mejor hoy es vacunarse y completar el esquema correspondiente. Porque si bien existe la posibilidad de reinfectarse, durante el último año quedó demostrada la importancia de la vacunación y su impacto para reducir el riesgo de que se desarrolle una forma grave de la enfermedad”.“Claramente cuando se compara el año 2020 sin vacunas, y el año 2021 con el avance de la vacunación, se comprueba que con la inmunización disminuye significativamente la proporción de personas con complicaciones que requieren hospitalización y los fallecimientos”, resaltó la doctora Strella.“Es importante hoy que la gente disponga de canales de comunicación eficientes para llegar con la información adecuada y acceda oportunamente a la vacunación. Hoy la organización operativa es clave para avanzar en esta etapa porque la disponibilidad de las dosis ya no es una dificultad. Las dosis están disponibles. Las estrategias para hacer que la gente se vacune pueden diferir según una región a otra o de una localidad a otra”, afirmó la doctora Strella en diálogo con Infobae ayer.Hay confusión sobre cuándo hay que recibir la tercera dosis/EFE/ Juan Ignacio Roncoroni
3- Hay confusión sobre el momento indicado para la tercera dosisLa evidencia científica demuestra que si se recibe una dosis de refuerzo después del esquema completo de vacunación, se consigue mejor protección contra el coronavirus. El 6 de enero pasado, la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIN) recomendó a las autoridades sanitarias de todo el país que se aplazara a 90 días la aplicación de la dosis de refuerzo en quienes habían sido diagnosticados con COVID-19 (con o sin síntomas) al momento de cumplir el intervalo de al menos 4 meses desde la aplicación del esquema inicial.Entonces, si una persona tuvo COVID-19 después de haber completado el esquema de vacunación con dos dosis y le llega el turno para la dosis de refuerzo porque han pasado cuatro meses, deberá esperar tres meses más para aplicarse la tercera dosis. Esta situación también influyó en el ritmo de aplicaciones de las dosis de refuerzo.Según la doctora Strella, “aún hay confusión sobre cuándo hay que recibir la dosis de refuerzo” y eso también se relaciona con el descenso en la vacunación. Hay que tener en cuenta que los intervalos entre la primera y la segunda dosis son diferentes a los de la tercera dosis si se tuvo la infección recientemente. Si una persona tuvo el COVID-19 y aún no se aplicó la segunda dosis, no tiene que esperar. Se la puede aplicar al alta de la enfermedad”. En cambio, si ya recibió las dos dosis y tuvo el COVID-19 recientemente, debe esperar 90 días después de la enfermedad para recibir la dosis de refuerzo”, aclaró la doctora Strella.Circula el mito de que Ómicron es leve y que no hace falta vacunarse/Archivo4- Saben que aún Ómicron circula, pero creen que es “leve”Uno de los mitos que se generaron sobre Ómicron en el mundo fue que era “leve” y que las personas no vacunadas no iban a sufrir cuadros graves si se contagiaban. La Organización Mundial de la Salud (OMS) salió en enero a desmentirlo: las personas más afectadas por Ómicron fueron las que no estaban vacunadas o solo habían recibido una dosis, y esto ocurrió también en la ArgentinaSegún informó a fines de enero la Ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, “en mayores de 50 años sin vacunar, la mortalidad fue de 233 por millón de habitantes. En cambio, en personas ya inmunizadas con el esquema completo del mismo grupo de edad, la mortalidad fue de 36 por millón de habitantes”.5- El descenso de la vacunación ocurrió también después de la ola anteriorEl promedio semanal de casos confirmados de COVID-19 diarios por Ómicron se redujo en más del 90% entre la segunda semana de enero hasta la última semana. Según dijo a Infobae la doctora en ciencias sociales Karina Inés Ramacciotti, investigadora principal del Conicet y de la Universidad Nacional de Quilmes, “según lo que sucedió en las otras olas en la Argentina cuando disminuyen los casos de contagios se enlentece la cantidad de personas vacunadas. Las trabas en el acceso a los centros de vacunación ya sea por distancia, culturales y laborales empiezan a convertirse en obstáculos cuando los casos disminuyen”.En la última semana agosto del año pasado, se había logrado el máximo en la tasa de vacunación en el contexto de la circulación de la variante Gamma. Se aplicaron 2.674.880 dosis en esa semana y luego empezaron a bajar. Mientras tanto, la curva de casos confirmados de COVID-19 también estaba en descenso. El pico durante esa ola por Gamma se produjo con 33.171 casos reportados como promedio semanal en la semana del 27 de mayo.Algunas personas aún tienen dudas y otras directamente no quieren vacunarse, a pesar de que los inoculantes son seguros y eficaces/ REUTERS/Agustin Marcarian6- Hay personas que son renuentes a la vacunación en diversos gradosHay diferentes factores que explican el descenso de la tasa de vacunación semanal desde enero pasado, comentó a Infobae Iris Aguilar, a cargo del Departamento Provincial de Inmunizaciones de la provincia de Mendoza y miembro de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE). “Hay personas que están a la espera de los 90 días para recibir la dosis de refuerzo. Pero también otros grupos de personas que tienen diferentes grados de renuencia a la vacunación”, afirmó.Por un lado, dijo Aguilar, “hay personas que aún tienen dudas sobre las vacunas, pero cuando reciben información aceptan la aplicación. De hecho, todos los días hay aplicaciones de la primera dosis. Por otro lado, hay un grupo duro que no quiere vacunarse más allá de que se les explique que las vacunas han demostrado ser eficaces y seguras en los ensayos clínicos que se hicieron y a través de la vigilancia que se continúa realizando desde el inicio del plan de vacunación. Por esas diferencias, hoy los recursos deberían enfocarse más en el grupo que tienen dudas y que aún no se han decidido a vacunarse. Aunque el ritmo sea más lento, la vacunación continúa. Estimamos que a fines de marzo podría volver a aumentar la demanda de dosis”. A lo largo de la historia argentina, “no han existido movimientos antivacunas de relevancia significativa -mencionó la doctora Ramacciotti- Si surgieron algunas voces en contra de las vacunas fue motivado por ciertas dudas en torno a las condiciones de elaboración o de conservación, como ocurrió con la vacuna contra la viruela en los años cincuenta o con la vacuna contra la poliomielitis en los años setenta“.Si bien existen personas que por diversas razones aún no se han vacunado contra el COVID-19, “no se han convertido en un movimiento antivacunas como ha sucedido en otras latitudes. Además, las opiniones con cierta relevancia mediática que dieron su opinión contra la vacuna no fueron las hegemónicas y en algunos casos tuvieron que retractarse”, resaltó Ramacciotti.SEGUIR LEYENDO:Superbacterias: la pandemia aceleró 10 años el problema de la resistencia a los antibióticos en ArgentinaLa ola por Ómicron generó más reinfectados que toda la etapa anterior de la pandemiaEl retroceso de Ómicron: los casos de COVID-19 bajan en 23 provincias de Argentina pero suben en una

Fuente