Categories
juegos panamericanos

J Balvin respondió contundentemente a las ‘tiraderas’ que ha recibido: esto fue lo que dijo

Uno de los artistas colombianos más mediáticos es J Balvin, tanto por sus éxitos musicales como por sus rifirrafes con algunos colegas, el más recordado, el que protagonizó que con el boricua René Pérez, mejor conocido como Residente.Semanas atrás Balvin fue tendencia gracias al puertorriqueño Bad Bunny, que en una de sus letras arremetió en su contra, lo cual fue una sorpresa, ya que el intérprete de “Sigo extrañándote” hizo varias colaboraciones con el Conejo Malo en sus inicios.Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.En uno de los apartes de la canción Thunder & Lighting que tuvo colaboración de Eladio Carrión, Bad Bunny mencionó a José Álvaro Osorio. “Ustedes me han visto con los mismos, mientras ustedes son amigos de todo el mundo, como Balvin”, según se escucha en el sencillo.Durante una entrevista que ofreció Bad Bunny explicó que no tiene ningún problema con Balvin, inclusive aseguró que solo se trata de habladurías de la gente, pues en cualquier sitio en el que se encuentra con el colombiano lo saluda sin problema.“¿Quieren saber si yo tengo problema con Balvin?, yo no tengo problema con Balvin, los otros días lo vi y lo saludé, la gente no sabe un carajo”Por su parte, Balvin, a través de un live en su cuenta oficial de Instagram, se mostró bastante sorprendido en su momento por la letra en la que el puertorriqueño lo menciona.“Creemos una historia nueva. No entiendo, pero yo sé que al que yo conozco es una buena persona. Realmente a mí me tiene extrañado el giro, pero yo le deseo lo mejor”J Balvin agradeció a los que no lo dejaron solo cuando llegó la tormentaEl cantante colombiano agradeció el apoyo de sus fanáticos en estos últimos tiempos – crédito @jbalvin/InstagramRecientemente, se conoció un video publicado por el sitio web de entretenimiento Chismes Hoy, en el que aparece J Balvin dentro de un vehículo. El clip tiene una duración de más de cuatro minutos y en este, el antioqueño se refirió a varios temas y dejó picantes declaraciones para sus críticos.El cantante comenzó agradeciendo a las personas que escuchan su música pese a que el último año estuvo alejado de los escenarios. Del mismo modo, comentó que se ha tomado un tiempo para compartir con su hijo, Río, y adelantó que trabaja en algo nuevo para sus seguidores: “Les prometo que lo que viene va a estar brutal”.“Ahora la decisión es estar de regreso (…) darles más de este descanso, pero demasiada música, los amo mucho y buena vibra”En otro corte del video, J Balvin dio a gracias a todos aquellos que se mantuvieron a su lado en los momentos más complejos.“Gracias a todos los que se mantuvieron leales, a los que no se fueron cuando empezó la tormenta con tantos cuentos y tantas vainas, con esto de “tiraderas” y toda esta vuelta que no es lo mio. Si preguntas ¿por qué no respondí?, no vale la pena responder a eso”Según Balvin, él tiene que dar ejemplo para no poner en juego sus valores y ética, que están por encima de cualquier cosa, por lo cual prefiere mantenerse al margen de este tipo de situaciones, las que calificó como “circo”.El reguetonero afirmó que no hay necesidad de que lo comparen con otros artistas del momento, ya que cada persona es un mundo diferente y tiene su sello único. No obstante, dejó una frase que puede considerarse como una respuesta para Bad Bunny:“Yo no soy amigo del todo el mundo, soy amigo del que se lo merezca, el resto son colegas y gente pasajera, son transferencias, transaccionales, pero no son reales, Me quedo con lo que soy”

Fuente

Categories
juegos panamericanos

Dosis mínima en Colombia: expertos explican qué alcances tiene la derogación del decreto

el gobierno de Iván Duque expidió el Decreto 1844 de 2018, que prohibía poseer, tener, entregar, distribuir y comercializar drogas o sustancias prohibidas en espacios públicos – crédito Jaime Saldarriaga/Reuters
(JAIME SALDARRIAGA/)En Colombia la dosis mínima está regulada por la Ley 30 de 1986, por lo que cualquier ciudadano puede portar libremente cierta cantidad de droga sin que sea amonestado o perseguido por las autoridades. Así era hasta 2018, cuando el gobierno de Iván Duque expidió el Decreto 1844 de 2018, que prohibía poseer, tener, entregar, distribuir y comercializar drogas o sustancias prohibidas en espacios públicos y le daba facultades a la Policía para incautar sustancias así estas no llegaran a los topes de la dosis mínima.El 7 de diciembre, el Gobierno de Gustavo Petro derogó ese decreto como parte de su nueva política contra las drogas en la que se busca perseguir a los grandes capos del narcotráfico y no al consumidor. La medida, contemplada en el Decreto 2114 de 2023, provocó una nueva polémica en la opinión pública, pues, en algunos sectores, se entendió que esta nueva norma se estaría, de facto, permitiendo la venta libre de droga en el país.Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.Horas después de que la noticia se conociera, tanto el presidente Gustavo Petro, como su ministro de Justicia, Néstor Osuna, salieron a aclarar los alcances del decreto. El presidente advirtió que ahora, con la expedición del decreto, la Policía no deberá “perseguir consumidores de estupefacientes”, sino “a los grandes capos de la droga”.El presidente respondió a las críticas que suscitó el Decreto 2114 de 2023 – crédito @petrogustavo/XEl ministro Osuna, por su parte, aclaró, en un video que publicó el presidente en X, que el decreto “no elimina la prohibición de comercio, ni de tráfico, de microtráfico, ni ningún comercio de drogas. Eso sigue severamente prohibido por la ley colombiana. No nos llamemos a engaños”.Después, enfático, recalcó que “lo único que hace” el Decreto 2114 de 2023 es “derogar la sanción de multa que había puesto el gobierno anterior para el porte de dosis personal” y que tanto la Corte Constitucional como el Consejo de Estado determinaron que el porte de la dosis personal “no se puede sancionar administrativamente”.¿Qué dicen los expertos?Ante las dudas generadas por el Decreto 2114 de 2023, Infobae Colombia consultó con los abogados Iván Cancino y Francisco Bernate y con Julián Quintero, sociólogo con maestría en Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología, director e investigador de la Corporación Acción Técnica Social y cofundador del proyecto Échele Cabeza cuando se dé en la cabeza, para conocer las implicaciones de la norma.Decreto no cambia mucho el panorama: abogadosEl abogado penalista Francisco Bernate le dijo a Infobae Colombia que, realmente, el único alcance del Decreto 2114 de 2023 es derogar el que expidió el gobierno de Iván Duque que permitía imponer multas a quien portara cualquier tipo de sustancia sin importar si era, o no, la dosis mínima.“Ahora lo que hace este decreto es, al eliminar esta prohibición, permitir que las personas que sean consumidoras porten sustancias, droga, puntualmente, siempre y cuando, por supuesto, sea para el consumo, de manera que lo que cambia es que la Policía ahora no podrá multar ni incautar las sustancias cuando las personas las porten con fines de consumo. Eso es lo que cambia”El penalista Iván Cancino advirtió que el Decreto 2114 de 2023 solo es una muestra más de que Petro está cumpliendo con sus promesas de campaña – crédito Sofía Toscano/ColprensaPara el abogado Iván Cancino, la relevancia que se le está dando al decreto que expidió el Gobierno nacional es mayor a la que debería dársele, pues advirtió que en Colombia el porte y consumo de la dosis mínima no está penalizado:“Yo creo que se le está dando más importancia de la que tiene. En Colombia, legal y jurisprudencialmente hace mucho tiempo consumir dosis mínimas, que varían dependiendo de la sustancia, no está penalizado. No hace parte de lo que la Fiscalía debe perseguir desde el ámbito penal”También dijo que “la medida del Gobierno Petro es, una vez más, acorde a su política y a lo que prometió en su Gobierno. Sigo manifestando, no sé por qué la gente se sorprende si el presidente Petro lo que está haciendo es cumplir todo aquello metió en su programa de Gobierno”.¿Policía quedó sin ‘dientes’ para luchar contra el microtráfico?El abogado Francisco Bernate advirtió que, con la expedición del Decreto 2114 de 2023, la Policía deberá enfocarse en perseguir la venta de drogas en el país y no a los consumidores – crédito @fbernate/XEl abogado Bernate aclaró que “las funciones de la Policía no cambian mucho”, ya que lo que el decreto del Gobierno Petro “tiene que ver con el consumo” y que las multas que había permitido imponer el gobierno Duque “ya habían sido objeto de pronunciamiento judicial”. También dijo que ahora las autoridades se podrán centrar en controlar la compra y venta de drogas en el país y no perseguir al consumidor:“Las funciones de la Policía no cambian en absoluto, lo que corresponde es, más bien, que la Policía se centre en lo que importa, que no es otra cosa que controlar la compra y venta de estupefacientes, que es lo que está criminalizado y no el porte con fines de consumo, que, insisto, es un hecho que está permitido en Colombia”Cancino despejó las preocupaciones de quienes señalan que ahora los consumidores y jíbaros podrán tomarse de nuevo los parques y las inmediaciones de los colegios, pues advirtió que “donde haya menores de edad, el Código de Policía sigue teniendo otras atribuciones, que obviamente no le permiten arrestar o judicializar a las personas, pero sí les permiten retirarlas de los espacios cercanos a los menores”.Además, recordó que “todo lo que supere la dosis mínima sigue siendo, no solo objeto de derecho policivo, sino de sanción penal y perseguible por la Policía y por la Fiscalía. Así que ahora se traslada a otras decisiones de convivencia, etcétera”.Bernate reiteró que ahora la Policía deberá “encaminar su actuación a combatir precisamente el microtráfico, a combatir los lugares en donde se expenden este tipo de sustancias. Ese es el punto, pero realmente no las golpea en lo más mínimo, sino que, por el contrario, las centra en dónde debe estar realmente su actividad”Los beneficios de la “tumbada” del decretoAunque para muchos la decisión del presidente no cambia nada o, incluso, es equivocada, para otros resulta ampliamente beneficiosa. De acuerdo con cifras publicadas por la ONG Temblores, entre 2017 y 2019, las autoridades impusieron un total de 208.183 comparendos por porte de sustancias psicoactivas en el espacio público.De estas amonestaciones, el 78% fueron impuestas a personas que en realidad tenían consigo menos de un gramo. Además, el 84% de estas recayeron en personas de entre 18 y 33 años de edad. Pero estos números no disminuyeron con el tiempo, todo lo contrario; para entre 2018 y 2020 se impusieron 550.658 comparendos en el país.Esto resulta problemático, porque, en muchos de estos procedimientos, se pudo haber incurrido en el incumplimiento de la Ley 30 de 1986, que estable las dosis máximas que puede portar cualquier persona en el espacio público, según determinados tipos de drogas.“Es dosis para uso personal la cantidad de marihuana que no exceda de veinte (20) gramos; la de marihuana hachís la que no exceda de cinco (5) gramos; de cocaína o cualquier sustancia a base de cocaína la que no exceda de un (1) gramo, y de metacualona la que no exceda de dos (2) gramos. No es dosis para uso personal, el estupefaciente que la persona lleve consigo, cuando tenga como fin su distribución o venta, cualquiera que sea su cantidad”, se lee en la normativa.La Ley 30 de 1986 permite el porte de la dosis mínima en Colombia y define las cantidades y sustancias – crédito Ministerio de Salud y Protección SocialNo obstante, las dificultades no solo se quedan en ir en detrimento de la ley, sino en la manera en que las personas consumidoras han sido abordadas y cuestionadas por las autoridades al llevar consigo cierta cantidad de droga.Según los datos revelados por la ONG Temblores, durante los procedimientos llevados a cabo por la policía entre 2017 y 2022, hubo 4.578 casos reportados por violencia física ejercida por los uniformados; 17 situaciones de violencia sexual; y 28 de homicidios.Este peligroso panorama puso en alerta a varios sectores del país, tanto así, que la misma ONG solicitó, en mayo de 2023, al Gobierno nacional derogar completamente el decreto expedido en 2018, al considerarlo como una manera de perseguir a los consumidores, además de que, en realidad, no ataca a las grandes empresas del narcotráfico.Desde el punto de vista del investigador Julián Quintero, la cuestionada decisión de Petro sobre tumbar la normativa fue tardía, pues debió haberse derogado en 2019, porque la Corte Constitucional y el Consejo de Estado emitieron diferentes sentencias en las que se declaró como inexequibles algunos de sus apartados.En general, la normativa terminó agudizando la convivencia entre la ciudadanía, la policía y las personas consumidoras. Los procedimientos se tradujeron en la ejecución de acciones basadas en un decreto inconstitucional, que derivaron en las cifras de maltratos y violencias reportadas por la ONG Temblores. Además, Quintero afirma que la mayoría de los comparendos impuestos por las autoridades recayeron en jóvenes de los estratos socioeconómicos más bajos: 1, 2 y 3.Estas sanciones significaron, para muchos, un obstáculo para el ascenso social de los jóvenes. Pero ahora, según el investigador, gracias a que se tumbó el decreto, estas personas podrían solicitar al Gobierno nacional la devolución de la sustancia que en algún momento les fue decomisada, que se les indemnice y que se les eliminen los comparendos. Si no, la iniciativa quedaría “a medias”.“[Con el cambio], queda lo que siempre ha estado y es el derecho al porte y consumo de sustancias psicoactivas. Entonces, básicamente, reduce la persecución y debería reducir la persecución, el estigma, la sanción y la extorsión, en muchas ocasiones, hacia las personas consumidoras por el consumo”, explicó Quintero.Finalmente, explicó que la lucha contra el narcotráfico queda intacta, en la medida en que la decisión del presidente tiene efectos en los derechos constitucionales y en las garantías civiles, y no en los términos penales con los que se hace frente al flagelo en Colombia. Sin embargo, no quiere decir que no exista un beneficio para esta tarea, pues ahora las autoridades podrán dedicarse a buscar a los “verdaderos traficantes” y microtraficantes, dejando así de criminalizar a las personas que portan y consumen estupefacientes.Ahora, con la expedición del Decreto 2114 del 7 de diciembre de 2023, los consumidores podrán portar la dosis mínima en Colombia sin miedo a ser perseguidos por la Policía y ser amonestados; mientras que la venta libre de drogas sigue estando prohibida en el país y solo podría dejar de estarlo si el Congreso de la República así lo determina.A continuación, puede leerse el decreto completo:

Fuente

Categories
juegos panamericanos

Ministro de Justicia desmiente alcances de decreto sobre dosis mínima: Uribe dijo que abre la puerta al fentanilo

La expedición del Decreto 2114 del 7 de diciembre de 2023 levantó una polvareda en la que las imprecisiones y verdades a medias han desenfocado la discusión. Si bien el decreto levanta la prohibición para el porte de la dosis mínima en Colombia —que el gobierno de Iván Duque definió era objeto de multas—, desde la oposición al Gobierno nacional han cuestionado la medida diciendo que solo beneficia a los jíbaros o que abre la puerta al consumo de fentanilo en el país.Es por esto por lo que el ministro de Justicia, Néstor Osuna, salió a aclarar los alcances de la norma, despejando las preocupaciones que pueden suscitarse ante mensajes, como los del expresidente Álvaro Uribe, que advirtió que la expedición del decreto “es el camino ascendente al fentanilo y a la muerte”.Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.Lo primero que dijo el ministro Osuna, en un video que publicó el presidente Gustavo Petro en X, es que el decreto “no elimina la prohibición de comercio, ni de tráfico, de microtráfico, ni ningún comercio de drogas. Eso sigue severamente prohibido por la ley colombiana. No nos llamemos a engaños”.Después, enfático, recalcó que “lo único que hace” el Decreto 2114 de 2023 es “derogar la sanción de multa que había puesto el gobierno anterior para el porte de dosis personal” y que tanto la Corte Constitucional como el Consejo de Estado determinaron que el porte de la dosis personal “no se puede sancionar administrativamente”.“La Corte Constitucional, en varias sentencias, ha mencionado que el porte no se puede sancionar administrativamente. También el Consejo de Estado, revisando ese decreto que estamos derogando ahora, manifestó que no se podía utilizar la figura de una sanción con multa para el porte, porque lo que está prohibido en Colombia es el comercio, el tráfico. Por eso estamos derogando esa norma que permitía establecer una multa para el porte de dosis personal”También reiteró que en Colombia está prohibido el comercio y el tráfico de drogas, no el consumo, y que el Gobierno está es ajustando las normas a lo que la jurisprudencia de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado: “No va a haber multas, ni persecución policial para el porte de dosis personal, a eso es a lo que se reduce el decreto que se ha expedido el Gobierno el 7 de diciembre, es decir, ajustar las normas a lo que ha dicho la jurisprudencia desde ya unos cuantos años y que lo ha reiterado el año pasado y este año también”.¿Qué es lo que ha dicho la oposición?El ministro de Justicia salió a defender el Decreto 2114 de 2023, luego de las críticas que suscitó – crédito @MinjusticiaCo/XEl líder natural de la oposición, el expresidente Uribe, en X, reaccionó a la noticia con un mensaje que se presta para prender las alarmas, pues a su juicio, con el Decreto 2114 de 2023, prácticamente, ese está legalizando el consumo recreativo —cosa que no es cierta— y que es el “camino ascendente al fentanilo y la muerte”.“Ir más allá, con la legalización del consumo recreativo y la eliminación de controles policivos, es un paso para generalizar la familia disfuncional, para destruirla, para llevar a la juventud a la ansiedad y a la aniquilación. Esto contribuye a destruir la Nación, así al principio no se note. Es el camino ascendente al fentanilo y a la muerte”El expresidente también comentó la expedición del Decreto 2114 de 2023 – crédito @AlvaroUribeVel/XPor su parte, el expresidente Duque, que es padre del decreto que derogó el Gobierno Petro, reaccionó a la noticia diciendo esta es “otra medida en favor del crimen” y que “les llegó su diciembre a los delincuentes”:“El decreto derogado buscaba decomisar drogas en las calles, no criminalizar consumidores. Era una medida contra los jíbaros para garantizar entornos seguros. Con las nuevas deposiciones, les llegó su diciembre a los delincuentes. Otra medida en favor del crimen y el detrimento de los niños, niñas, la juventud y las familias colombianas”El expresidente arremetió contra el Gobierno Petro por su decisión de derogar el decreto que daba facultades a la Policía para luchar contra el microtráfico – crédito @IvanDuque/XEl presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, en diálogo con Infobae Colombia, cuestionó la expedición del decreto diciendo que este “deja sin instrumentos a la Policía, precisamente, para evitar que los jíbaros terminen comercializando marihuana en el país”. También advirtió que este tipo de medidas “está es acabando con el futuro de Colombia”.“Es una idea que el Gobierno ha venido, ha sido impulsada incluso en el Congreso, pero que creo que no le va a traer al país ningún beneficio al futuro, especialmente con la juventud y sobre todo con sectores de clase media, que muy seguramente terminarán presos de jíbaros que permanentemente están ofreciendo droga en cuanta plaza pública, y cómo ahora la pueden fumar en la calle con la derogatoria del decreto, que facilita el consumo, me parece que es una muy mala idea para el país”

Fuente

Categories
juegos panamericanos

Álvaro Uribe Vélez habló tras rendir versión libre de la Fiscalía y negó nexos con Salvatore Mancuso: “Nunca me reuní con paramilitares”

El expresidente Álvaro Uribe Vélez se defendió de los señalamientos de Salvatore Mancuso y anunció que irá hasta las últimas consecuencias legales – crédito Carlos Ortega/EFE
(Carlos Ortega/)Luego de comparecer durante cuatro horas ante la Fiscalía General de la Nación, en la audiencia de versión libre que solicitó para referirse a las acusaciones en su contra, el expresidente Álvaro Uribe Vélez negó, el lunes 27 de noviembre, en rueda de prensa, que haya tenido responsabilidad en la masacre de El Aro, en Antioquia, y en el asesinato del defensor de derechos humanos Jesús María Valle.El ex jefe de Estado, que pidió la diligencia judicial para defenderse de los señalamientos del excabecilla de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Salvatore Mancuso, que en la audiencia de reconocimiento de verdad ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), expresó que Uribe Vélez “siempre tuvo conocimiento” de las operaciones de la estructura paramilitar.Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.“Yo nunca me reuní con paramilitares. Desde que era candidato (a la presidencia) dije: al único de los paramilitares que conozco, y era una afirmación muy seria, que los comprometía a desmentirme, fue a Mancuso. Nunca me reuní con él, nunca conversé con él. No pasó del saludo”, afirmó el expresidente en rueda de prensa, desde las instalaciones del Centro Democrático.En su declaración, Uribe Vélez hizo mención de la violencia política que se registró en Antioquia y que obligó a su familia a irse a Córdoba, en búsqueda de tierras, entre Tarazá (Antioquia) y Uré (Córdoba), en 1961, pero posteriormente se instaló en Planeta Rica y Montería, por el accionar del entonces Ejército Popular de Liberación (EPL). “Mis hermanos, asesinado mi padre en Antioquia, dijeron: ‘Nos queremos ir de Córdoba’. Se vendieron todas esas fincas… Yo pensé hacer el Ubérrimo, en ese pueblo, en Sabanal, 42 años. Yo era el joven. Todos los amigos míos han muerto. Y entonces de Mancuso, como dije de candidato: ‘si lo saludé dos veces no lo saludé tres’, eso se lo he dicho al país hace mucho tiempo”, agregó el exmandatario.La masacre de El Aro fue cometida por las AUC el 22 de octubre de 1997, en la que fueron asesinadas 17 personas, todas ellas campesinas, mientras que cientos más huyeron de la zona; en un ataque en el que Mancuso señaló que participaron generales del Ejército como Iván Ramírez y Alfonso Manosalva, excomandante de la IV Brigada, que falleció antes de perpetrarse el múltiple asesinato. Mientras que el crimen de Jesús María Valle Jaramillo fue cometido el 27 de febrero de 1998, en Medellín (Antioquia), por dos hombres y una mujer de la banda criminal La Terraza.En desarrollo…

Fuente

Categories
juegos panamericanos

Martín Elías Jr. sorprendió a su tío Élder Dayán cantando en vivo un tema de Diomedes Díaz

Martín Elías JR anunció el regreso del ‘martinismo’ – crédito @martineliasjr/InstagramMartín Elías Jr. le sacó lágrimas a su tío Élder Dayán con la interpretación en vivo del tema Mi ahijado, de Diomedes Díaz. El hijo del ‘gran Martín Elías’ demostró su casta sobre el escenario y se ganó la admiración de los asistentes, quienes aseguraron que canta igual que su abuelo, el ‘Cacique de La Junta’.El joven cantante de 15 años agradeció el apoyo de su tío, que le permitió compartir tarima en medio de uno de sus conciertos en Bogotá, en donde continúa sumando seguidores a la dinastía Diaz.Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.Martín Elías Jr. tenía tan solo nueve años cuando un trágico accidente automovilístico le arrebató a su padre, el ‘gran Martín Elías’, que falleció el 14 de abril de 2017, en una vía cercana a Sincelejo.

Fuente

Categories
juegos panamericanos

Cathy Juvinao denunció presunta compra de “bodegueros” para injuriar a críticos del Gobierno

Catherine Juvinao, representante a la cámara por Bogotá, acusó al gobierno de contratar bodegueros – crédito @CathyJuvinaoLas fuertes declaraciones sobre la reforma a la salud emitidas por la representante a la Cámara Catherine Juvinao, han desatado diversas reacciones por parte de distintos actores. Sin embargo, la congresista ha denunciado un presunto caso de “bodegueros” en su contra, dedicados a difundir información en su contra.Uno de los más recientes señalamientos por parte de la congresista habría sido en contra de la Presidencia, en cuya oficina, de acuerdo con su acusación, se estarían gestionando contratos con grupos de personas encargadas de divulgar información. sea cierta o falsa, debido a apoyar algunos intereses, especialmente, políticos. Este fenómeno habría adquirido el nombre de ‘bodegas’ en el argot digital.Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News“La oficina de la Presidencia de la República de Colombia contratando bodegueros para que injurien y calumnie (ambas cosas son delito) a los críticos del gobierno. Presidete @petrogustavo, es muy grave. Usted debe aclararle al país si está financiando bodegas, y por qué”, fue la denuncia realizada por Juvinao en su cuenta de X (anterior Twitter).Denuncia de Cathy Juvinao sobre bodegas en la oficina de Presidencia – crédito @CathyJuvinaoEl anterior es uno de los varios comentarios que la congresista ha publicado en su perfil, tras manifestar que habría sido víctima de publicaciones con información presuntamente injuriosa y falsa en su contra. La representante ha insistido que se trata de una campaña intencional en su contra, como respuesta a su posición crítica en contra de proyectos de Gobierno, como la controversial reforma a la salud.El señalamiento se habría generado por la posible implicación de un asesor de comunicaciones de PresidenciaY es que la relación entre los funcionarios públicos, la prensa y la presidencia de Gustavo Petro se tensa cada vez más, y con mayor razón, tras las recientes acusaciones sobre actividades de perfilamiento a ciudadanos, políticos y medios de comunicación por parte de Camilo Andrés García Cortés, un periodista asesor de la Oficina de Prensa y Comunicaciones de la Presidencia de la República.García, quien en la misma red social ha expresado que ha desempeñado tareas de monitoreo a 163 cuentas de Twitter, estaría señalado de determinar activamente qué contenido es desinformativo, lo que ha suscitado preocupaciones sobre la libertad de prensa y la desinformación en Colombia en algunos sectores, entre los que se encuentra Juvinao.El hombre además ha aceptado estar vinculado con la empresa Hyperconectado, una agencia de comunicaciones que presuntamente ha estado relacionada con ataques cibernéticos a entidades, empresas y funcionarios a través de la difusión de piezas gráficas y mensajes posiblemente sugerentes con contenidos difamatorios.Denuncia de Cathy Juvinao sobre bodegas en su contra – crédito @CathyJuvinaoY pese a que García ha defendido su labor argumentando que se trataría de un necesario análisis de comunicación que no emite juicios de valor, sino que se basa en evidencias para sus investigaciones, ha sido blanco de serias acusaciones en su contra como la de Juvinao, quien en sus redes de forma directa lo ha señalado, luego de la publicación de un video que la congresista catalogó como “conspiración”.Ante la defensa del asesor de comunicaciones, Cathy Juvinao le solicitó que borrara los respectivos trinos en los que, según ella de “forma ligera e insinuosa”, García habría insinuado una relación entre la funcionaria con la prensa. Allí le cuestionó si él tenía algún contrato con el sector público.La respuesta de García enardeció a la congresista. Al reconocer que trabajaba para la Presidencia, Juvinao no tuvo reparos en anunciar que presentaría una queja. “Este señor que trabaja para la presidencia, para @petrogustavo, difundió información falsa sobre mí basado en una bodega, sin ningún método de verificación (…) ¿Están contratando personas en el gobierno para injuriar/calumniar a los críticos? Me parece muy grave”, sentenció la representante, quien en otro trino aseveró que al tener contratos con el sector público mientras “distribuye información contra los críticos de presidente, debe responder disciplinariamente”.De ese modo, Juvinao cuestionó al jefe de Estado por el posible hecho de que los parlamentarios que “tienen reparos a la reforma a la salud” deben soportar a “contratistas bodegueros de la Oficina de Presidencia que simplemente difunden información sin verificar”.El presidente y la prensaAunque todavía queda por esclarecer la naturaleza exacta del trabajo que lleva a cabo García para la administración de Petro y cómo este se alinea con los estándares de ética periodística y transparencia gubernamental, se vale recordar que el escenario entre el mandatario y la prensa ha resultado complejo, tanto, que incluso la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) ha advertido sobre posibles intentos por parte del presidente de influir en la agenda mediática.

Fuente

Categories
juegos panamericanos

Con ‘tibieza’, el presidente Petro por fin condenó Hamás y descalificó a quienes lo llamaron antisemita

La posición del presidente de la República, Gustavo Petro, sobre el accionar de Hamas, fue aplaudida por el grupo terrorista en sus canales de comunicación – crédito Cancillería – REUTERSDos semanas después de estar opinando y provocando todo tipo de controversias sobre la guerra en Israel, que se inició luego de que Hamás asesinara, incluidos niños, a cientos de civiles israelíes indefensos el sábado 7 de octubre, a lo que el Estado de ese país del Oriente Próximo ha respondido con una contraofensiva por la que se han denunciando violaciones del Derecho Internacional Humanitario (DIH), el presidente de la República, Gustavo Francisco Petro, por fin condenó al grupo yihadista, aunque tibiamente. “La barbarie del estado de Israel contra el pueblo palestino ha sobrepasado en mucho la barbarie de Hamas contra la poblacion civil israelí (sic)”, afirmó en una extensa publicación en su cuenta oficial de la red social X. Según el mandatario, ese país llegó a ese punto luego del bombardeo a un hospital en la Franja de gaza, que se investiga si fue realizado por las fuerzas militares israelíes o por extremistas que defienden la causa Palestina. El jefe de Estado, aparte, descalificó a quienes lo han señalado de atacar al pueblo judío por sus expresiones en contra de Israel, que aseguró carecían de conocimiento sobre dicho conflicto. “Debo confesar que me confunde saber si es por bajeza intelectual o es pura y simple ignorancia quienes llaman antisemitismo a la crítica al estado de Israel por su ocupación ilegal del territorio palestino (sic)”, publicó en la red social. En el desarrollo de su argumento dejó entrever que respetaba la existencia de ese país que se fundó en 1948, tres años después del holocausto contra el pueblo hebreo que perpetró el régimen Nazi en la Segunda Guerra Mundial y con el que exterminaron a 6 millones de seres humanos que profesaban esa fe. “La crítica a un estado no es una persecución a una religión o a una etnia. En este caso el judaismo y el pueblo judío al que respetamos en su derecho a mantener su cutura y su religión y tener un estado libre. En cambio lo que vemos en desarrollo no es la crítica a las formas estatales del gobierno palestino, sino una decidida persecución a todo el pueblo palestino hasta el punto de hablar de un genocidio (sic)”, aseguró. Finalmente, respecto al grave ataque contra el hospital en Gaza, que ha sido condenado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) al ser un flagrante atentado contra el DIH, expresó que no tenía lugar equiparar tragedias e instó por la paz en Oriente Próximo. “Es inocuo comparar barbaries. Lo que hay que salir es de la barbarie y eso se consigue abriendo el espacio de la paz y la ópción aprobada pof Naciones Unidas desde 1967 de sos estados libres: el estado de Israel y el estado palestino soberanos en sus territorios (sic)”, concluyó.El presidente Petro ha sido criticado porque si bien ha expresado su solidaridad por la inclemente arremetida israelí que está afectando a la población civil en la franja de Gaza, hasta esta publicación su posición era ambigua respecto al grupo yihadista, que desde el 2007 expulsó a la legítima representación del Estado Palestino de la que es presidente Mahmud Abás, tras la muerte de Yaser Arafat. Precisamente el líder palestino habría condenado las acciones de Hamás en una llamada telefónica que sostuvo con el jefe del régimen en Venezuela, Nicolás Maduro. “Las políticas y acciones de Hamás no representan al pueblo palestino”, citaron de sus declaraciones en varios medios de comunicación mundiales.Pero, además, líderes en América Latina, como el presidente de Chile, Gabriel Boric, por lo demás muy cercano a Petro, sí habían rechazado las acciones del grupo terrorista. “Condenamos sin matiz alguno los brutales atentados, asesinatos y secuestros de Hamas. Nada puede justificarlos ni relativizar su más enérgico rechazo. Condenamos también los ataques indiscriminados contra civiles que lleva adelante el ejército de Israel en Gaza (sic)”, trinó recién inició la guerra en Israel. De hecho, el mismo miércoles un grupo de políticos, intelectuales y personajes destacados de Colombia le enviaron una carta para que también se deslindara de Hamás, que al parecer, en grupos de Telegram, le agradeció a Petro por sus opiniones en contra de Israel. “Como colombianos rechazamos de manera absoluta el ataque terrorista de Hamás contra el pueblo de Israel y por ende no nos sentimos representados por los pronunciamientos sobre el particular, realizados por el Gobierno de Colombia (…) Consideramos urgente que el Gobierno de Colombia en cabeza del presidente y del canciller, en nombre del pueblo colombiano, expresen de modo inequívoco el rechazo a los ataques terroristas de Hams contra el Estado y los ciudadanos de Israel (sic)”, solicitaron. La misiva lleva la firma de Rudolf Hommes, Alejandro Gaviria, Gabriel Silva, Ricardo Hausmann y Salomón Kalmanovitz, este último de origen judío y quien respaldó a Petro en su campaña presidencial en 2022.

Fuente

Categories
juegos panamericanos

Cerca de 1.698 comparendo se impusieron en Bogotá por incumplir la medida del Pico y Placa Regional

Indicadores del Pico y Placa Regional y del Plan retorno en BogotáCon base en el más reciente reporte entregado por la Secretaría de Movilidad de Bogotá, con corte a las 8:00 p. m., se registró el acceso a la ciudad de más de 608.000 vehículos particulares y la salida de 509.000 automotores.A lo largo de la jornada, se registró una velocidad promedio de 29 km/h en los nueve corredores principales de la ciudad. Las autoridades destacaron que durante todo el fin de semana solo se informó de cuatro fatalidades.Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.No obstante, la Policía de Tránsito impuso cerca de 1.698 comparendos por incumplir la medida, que corresponde a una falta C.14 al Código Nacional de Tránsito que equivale a $522.900, más la inmovilización del vehículo.Así fue el acceso y salida de vehículos en BogotáVelocidad promedio: en los nueve corredores de salida e ingreso a Bogotá, se registró una velocidad promedio de 33 km/h saliendo y 33 km/h entrando.Corredores viales:Entradas: cuatro de los nueve corredores viales registran bajo aforo vehicular. La Autopista Sur, la avenida Calle 13, la avenida Calle 80, la avenida Suba y vía la Calera contaron con una presencia moderada de vehículos.Salidas: seis de los nueve corredores viales registraron bajo aforo vehicular. La Autopista Sur, la avenida Calle 13 y la avenida Calle 80 contaron con una presencia moderada de vehículos.Velocidad promedio: en los nueve corredores de salida e ingreso a Bogotá, se registró una velocidad promedio de 33 km/h saliendo y 33 km/h entrando – crédito Secretaría de MovilidadFinaliza la medida del Pico y Placa Regional en BogotáLa Secretaría de Movilidad anunció que a partir de las 8:00 p. m. finalizó los controles del Pico y Placa Regional para ingresar a Bogotá, lo que significa que, se habilitará el paso por los nueve corredores de la ciudad para el acceso de vehículos particulares.A su vez, las autoridades agregaron que continuarán con los controles de seguridad proyectados en la medida del Plan retorno para garantizar la movilidad en dichos corredores de la ciudad.Sin embargo, la medida de Pico y Placa en Soacha continuará hasta las 10:00 p. m., por lo que, solo podrán acceder vehículos con placas finalizadas en números impares (1, 3, 5, 7 y 9) al municipio.En cuanto al corredor de la vía al Llano, Coviandina aseguró que el tráfico en Guayabetal no registra inconvenientes. Las autoridades adelantan controles para asegurar el paso vehicular por Pr83+000.Habilitan paso por la vía Bogotá – VillavicencioInician la evacuación por oleadas de vehículos cercanos a la zona de cierre – crédito CoviandinaDespués de adelantar una serie de condiciones de seguridad, la Policía de Tránsito y Transporte habilitó el tráfico vehicular de manera paulatina por los diferentes puntos de control establecidos en el Puesto de Mando Unificado.“Teniendo en cuenta que las condiciones de lluvia son menos intensas y, los recorridos realizados por el personal no registran novedad, se inicia la evacuación por oleadas de vehículos cercanos a la zona de cierre. Siga las recomendaciones. #713″, señaló Coviandina.Por su parte, el Ministerio de Transporte indicó que el ingreso a Bogotá por la Mesa, Cundinamarca, fluye sin novedad. Tanto en la estación del peaje San Pedro y por la entrada a la Gran vía doble, las autoridades registran un flujo constante de vehículos particulares.Cierre de vía al LlanoA la hora se registran fuertes precipitaciones en el corredor que conecta Bogotá con Villavicencio – crédito @CoviandinaSAS/XLa cuenta oficial X de Coviandina anunció que autoridades de tránsito llevaron a cabo el cierre preventivo en el corredor vial que conecta a Bogotá con Villavicencio por las fuertes precipitaciones que se registran en el sector de Guayabetal.“Esté atento a las indicaciones de la Policía y del personal del concesionario. ¡Su Seguridad es Nuestra Prioridad!”, precisó Coviandina.Además, las autoridades de Bogotá iniciaron el reversible sobre la carrera Séptima, que irá desde la calle 245 hasta la calle 180.Comienza la segunda parte del Plan retorno en BogotáDespués de las 8:00 p. m., las autoridades permitirán el acceso a la capital de todos los vehículos particulares – crédito @SectorMovilidad/XDe acuerdo con las autoridades de tránsito de Bogotá, a partir de las 4:00 p. m. hasta las 8:00 p. m. solo podrán ingresar los vehículos cuya placa finalicen en número impar (1, 3, 5, 7 y 9). Posteriormente, los agentes de movilidad permitirán el acceso de todos los automotores.Cabe recordar que, la operación por el corredor que conecta con Soacha es diferente. Las autoridades del municipio comenzarán su control de acceso a vehículo con placas finalizas en números impares desde las 5:00 p. m. hasta las 10:00 p. m., por lo que los horarios de ingreso para vehículos pares e impares tendrá una extensión de dos horas, más que en la capital.Por tal razón, es prudente que las personas que residen en Bogotá y se trasladan del Tolima, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca y desean ingresar por el sur de la ciudad tenga presente los horarios de acceso por el corredor del sur (Autopista Sur: desde el límite de Soacha hasta la avenida Boyacá, sentido sur-norte) para no infringir la norma y ser castigado con un comparendo.Y es que, según el Código Nacional de Tránsito Terrestre, los conductores que incumplan la medida corren el riesgo de una sanción C.14 la cual equivale a $522.900, más la inmovilización del vehículo.Además, con corte a las 4:00 p. m. han ingresado más de 523.000 automotores a Bogotá con registro de velocidad promedio a los 26 km/h. Los corredores con mayor aforo vehicular son la Autopista Norte y la avenida calle 80.En cuanto a la Autopista Sur, la avenida Calle 13, avenida Suba, la Vía al llano y la vía la Calera cuentan con aforo moderado.Las autoridades registran que más 523.000 automotores han ingresado a la ciudad – crédito Secretaría de MovilidadInician las lluvias en la capitalTal como lo anunció la jefa de pronósticos y alertas del Ideam, mayor Diana Carolina Rueda, jueves 12 de octubre de 2023; a lo largo de la tarde del 16 de octubre se estarán registrando algunas lluvias en Bogotá, de forma paulatina en las localidades de Engativá, Suba y el centro sur de la ciudad.A su vez, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático indició que en la durante la tarde se registrará un cielo parcialmente nublado, con aumento en la nubosidad y lluvias de carácter ligero a moderado sobre los sectores sur y occidente.Recomendaciones para evitar siniestros viales durante temporadas altas de lluviasEl distrito destinó una serie de recomendaciones para evitar siniestros viales durante periodos de lluvias – crédito IdigerPara evitar cualquier tipo de siniestralidad en los corredores de acceso de Bogotá, la Secretaría de Movilidad y el Idiger dieron a conocer unas recomendaciones de seguridad en la vía durante los momentos que se registren lluvias:Revisar constantemente las luces del vehículo, conducir reduciendo la velocidad continuamente, esto con el fin de mantener una distancia acorde para poder reaccionar al momento de frenado en piso húmedo; verificar el estado y presión de los neumáticos.Esquivar las vías donde haya manchas de aceite o hidrocarburos, comprobar el estado de los frenos, ya que la lluvia puede mojar en exceso los discos y formar una capa líquida entre estos y la pastilla.Evitar movimientos o maniobras bruscas, prevenir el cruce por encharcamientos, puesto que debajo de estos pueden estar obstáculos o elementos no visibles por el agua.En el caso de los motociclistas, estos deben evitar transitar con la visera del casco empañada o sucia, ya que esto le quita visibilidad al momento de conducir y al llegar al destino, es importante secar las partes más sensibles de la moto con una toalla o trapo seco.Continua el control de los agentes civiles en los principales corredores de BogotáLa líder de la dependencia de Movilidad de Bogotá, Deyanira Ávila recordó a todos los viajeros que pretenden ingresar a la ciudad durante en el transcurso de lunes 16 de octubre, que el acceso para vehículos particulares con números de placa que finalizan en pares solo podrá circular por los nueve corredores hasta las 4:00 p. m.Posteriormente, solo podrán ingresar a Bogotá los automotores cuyas placas finalicen en impares (1, 3, 5, 7 y 9). Después de las 8:00 p. m. la medida del Pico y Placa Regional finalizará, permitiendo así el acceso a todos los vehículos.Según información oficial de la entidad de Movilidad, solo se han registrado cuatro fatalidades por siniestros viales en la ciudad, en lo corrido del fin de semana.Por otra parte, la Policía de Tránsito y Transporte de Cundinamarca realiza el cierre en el sector del Uval sentido Bogotá – Villavicencio. Coviandina precisó que se dará comienzo al reversible sentido Villavicencio – Bogotá a partir de las 3:30 p. m. hasta las 10:00 p. m.Reporte en CundinamarcaEl gobernador del departamento, Nicolás García Bustos confirmó en sus redes sociales que hasta este momento “tenemos un balance positivo y sin novedad del Plan Retorno. Hemos implementado completamente el reversible desde Mosquera hasta Tocaima de la mano de la Policía del Departamento”.Así se desarrolla el Plan Retorno en las principales vías del paísAlto flujo vehicular en SoachaSegún informaron las autoridades, se registra alto flujo vehicular en la autopista sur, por lo que piden a los viajeros tener mucha paciencia y conducir con precaución. El promedio de velocidad en este lugar es de 24 kilómetros por hora, mientras que en general es de 35 km/hEste es el último reporte del Plan retorno entregado por las autoridades – crédito Movilidad BogotáHabrá reversible en el corredor vial de Bogotá VillavicencioTenga en cuenta los siguientes horarios y evite los contratiempos en caso de que necesite desplazarse por este corredor vial.2:00 p.m. – cierre en la vía Bogotá Villavicencio en el sector El Uval3:30 p.m. a 10:00 p.m. Reversible en la vía Villavicencio – BogotáReversible en la vía Villavicencio – Bogotá – Créditos: Alcaldía de SoachaInicia el pico y placa regionalDesde el mediodía los automóviles que tengan placas terminadas en número impar deberán de transitar por los principales accesos de ingreso a la capital colombiana. Recuerde que hasta las 4:00 p.m. podrá desplazarse nuevamente por estos corredores viales.De 12:00 p.m. a 5:00 p.m.: Solamente se permitirá la circulación de vehículos con placas terminadas en número par (0, 2, 4, 6, 8).De 4:00 p.m. a 8:00 p.m.: Únicamente podrán transitar vehículos con placas que finalicen en número impar (1, 3, 5, 7, 9).Inicia el pico y placa regional en el país – crédito Tránsito de BogotáFlujo vehicular lento en de Fusagasugá a BogotáVía 40 Express confirmó recientemente que debido al plan retorno se viene presentando alto flujo vehicular y tráfico lento en algunos sectores de la vía melgar – Bogotá. “Estamos trabajando con la Policía de Tránsito para facilitar la movilidad en las zonas que sea posible, priorizando siempre la seguridad de los usuarios”.Así se desarrolla el Plan Retorno en las principales vías del paísRecomendación de las autoridadesLas autoridades de Tránsito y Transporte recomiendan a las personas que planeen viaje con tiempo debido a que este festivo se espera una gran afluencia de vehículos movilizándose por las carreteras de Colombia.Algunas de las recomendaciones son: respetar los límites de velocidad, tener todos los documentos al día, contar con los respectivos kits de carretera y no manejar en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias psicoactivas.Recomendaciones por parte de las autoridades para el plan retorno – crédito ColprensaMás de 1.4 millones de vehículos se movilizan en este festivo en AntioquiaEl coronel Juan Carlos Guerrero de la Seccional de Tránsito y Transporte de Antioquia confirmó que por ahora esperan que un aproximado de 1.404.000 vehículos se movilicen en total durante el puente festivo.También confirmó que 400 policías y 2.670 soldados acompañarán a los viajeros durante el lunes festivo.El Ejército Nacional acompaña a los viajeros durante el plan retorno. Foto: @Ejercito_Div4Atención a esta información si planea desplazarse por la autopista sur de BogotáSegún Vía 40 Express, la medida de pico y placa regional presenta una modificación que es esencial que tenga en cuenta.Horario de restricción:De 12:00 p.m. a 5:00 p.m.: Solamente se permitirá la circulación de vehículos con placas terminadas en número par (0, 2, 4, 6, 8).De 4:00 p.m. a 8:00 p.m.: Únicamente podrán transitar vehículos con placas que finalicen en número impar (1, 3, 5, 7, 9).Le recomendamos prestar atención a estas medidas si planea utilizar la autopista sur de Bogotá, para evitar contratiempos y garantizar un tráfico más fluido.Así transcurre el plan retorno el 16 de octubre de 2023 – crédito Dirección de Tránsito y TransporteInformación Importante – Pico y Placa RegionalPor favor, tenga en cuenta que, como es de costumbre, estará en vigencia el sistema de pico y placa regional en el departamento de Cundinamarca. Es fundamental que comprenda cómo opera esta restricción vehicular.Horario de restricción:De 12:00 p.m. a 4:00 p.m.: Únicamente podrán circular vehículos con placas que terminen en número par (0, 2, 4, 6, 8).De 4:00 p.m. a 8:00 p.m.: Solo podrán transitar vehículos con placas que terminen en número impar (1, 3, 5, 7, 9).Por favor, asegúrese de cumplir con estas medidas para evitar sanciones y permitir una circulación más fluida durante este puente festivo.Así transcurre el plan retorno de 16 de octubre – crédito Secretaría de Movilidad.¡Buenos días!Durante el lunes festivo, se prevé que más de 600 mil vehículos ingresen a la capital colombiana a través de los principales corredores viales. Es importante destacar que se han implementado algunas medidas para mejorar la circulación, como el sistema de pico y placa regional.Además, cientos de miles de vehículos también se desplazarán por las carreteras principales de todo el país. Aquí encontrará información actualizada sobre todas las novedades que ocurran durante el lunes festivo del 16 de octubre de 2023.Puestos de control durante el plan retorno del 16 de octubre –
crédito @BogotaTransito/XDesde las 8:00 p. m. se permite el ingreso sin restricción de todos los vehículos a Bogotá – crédito Secretaría de Movilidad De acuerdo con indicadores que presentó la Secretaría de Movilidad, cerca de 634.150 carros y motos salieron de la ciudad para conmemorar el puente festivo del Día de la Raza, además de disfrutar los últimos días de receso escolar de los colegios oficiales de la ciudad.Asimismo, desde las terminales de transporte terrestre de la ciudad se registró una salida de cerca de 273 mil pasajeros a través de 16 mil vehículos de las 90 empresas vinculadas a la operación.Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.Por tal razón, la dependencia Distrital de Movilidad llevará a cabo la medida del Pico y Placa Regional para garantizar la entrada, salida, paso y tránsito de vehículos particulares y de servicio público a lo largo del lunes 16 de octubre en los nueve corredores de la ciudad.La Secretaría de Movilidad indicó que, para las labores de control en dichos corredores viales, se desplegará más 600 unidades entre Policía de Tránsito, Agentes Civiles de Tránsito y Grupo Guía, que estarán llevando el control hasta las 8:00 p. m., cuando concluya la medida del Pico y Placa Regional y el Plan Retorno.Cabe resaltar que la medida del Pico y Placa Regional en Bogotá iniciará a las 12:00 m. para el ingreso de vehículos cuyas placas finalicen en números pares (0, 2, 4, 6 y 8), en el caso de los impares (1, 3, 5, 7 y 9), su ingreso a la capital será a partir de las 4:00 p.m. hasta las 8:00 p. m.A partir de las 12:00 m. la Secretaría de Movilidad iniciará la media de Pico y Placa Regional para ingresar a la ciudad – crédito @SectorMovilidad/XEstos son los ocho corredores faltantes donde estarán operando las autoridades de tránsito para regular el acceso a la ciudad:Autopista Norte: desde el peaje Andes hasta el portal norte del sistema TransMilenio, en sentido Norte – Sur.Avenida Centenario (calle 13): desde el río Bogotá hasta la avenida ciudad de Cali (avenida carrera 86), en sentido occidente – oriente.Calle 80: desde el puente de guadua hasta el portal 80 del sistema TransMilenio, en sentido Occidente – Oriente.Carrera Séptima: desde la calle 245 hasta la calle 183, en sentido norte – sur.Avenida Boyacá – vía al Llano: desde el túnel Argelino Durán Quintero hasta la antigua vía al Llano, en sentido Sur – Norte.Vía Suba – Cota: desde el río Bogotá hasta la avenida calle 170, en sentido Norte – Sur.Vía La Calera: desde el peaje Patios hasta la avenida carrera 7, en sentido Oriente – Occidente.Vía a Choachí: desde la vía a Monserrate hasta la avenida circunvalar, en sentido Oriente – Occidente.Estos son los nueve corredores de acceso y salida de Bogotá- crédito @SectorMovilidad/XCuántos automóviles han ingresado a BogotáCon corte a las 6:00 p. m. el último registro que publicó la Secretaría de Movilidad detalló que más de 311 mil vehículos han ingresado a la capital con un promedio de 23 km/h y un aforo vehicular en la Autopista Norte, en la avenida Boyacá y en la avenida Suba.El paso vehicular en los otros corredores de la ciudad registró el siguiente balance:Autopista Norte: 16 km/h.Autopista Sur: 21 km/h.Avenida Centenario (calle 13): 26 km/h.Calle 80: 17 km/h.Carrera Séptima: 26 km/h.Avenida Boyacá – vía al Llano: 32 km/h.Vía Suba – Cota: 15 km/h.Vía La Calera: 24 km/h.Vía a Choachí: 33 km/h.

Fuente

Categories
juegos panamericanos

Críticas a Karol G por precio de las entradas para su concierto en Bogotá: esto costaría ir a ver a La Bichota

Karol G es una de las artistas más esperadas en Bogotá, pero los precios de las entradas fueron duramente cuestionados por sus seguidores – crédito Gus RincónSin lugar a duda, uno de los mejores años para Karol G ha sido el 2023, pues la colombiana efectuó una gira de conciertos por los Estados Unidos con varias ciudades en sold out. Al finalizar la gira de presentaciones del Mañana será bonito Tour, la paisa anunció la llegada de una serie de espectáculos en Latinoamérica, que incluyó a ciudades como Medellín y Bogotá.En la capital antioqueña, la intérprete de temas como Qlona o Tusa decidió que haría un festival en agradecimiento a los seguidores que de allí la han apoyado en su ascenso en los listados musicales. De acuerdo con una entrevista que ofreció para El Colombiano, Karol G hará un festival en el Atanasio Girardot, contando con el complejo deportivo de forma similar a lo que ella misma vivió en Coachella o Tomorrowland.Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.Estos son los precios confirmados y oficiales para el ‘Mañana será bonito Fest’ de Karol G en Medellín – crédito Tu Boleta (Tu Boleta/)Las entradas para el que es considerado desde ya como uno de los eventos del año en Medellín, se agotaron para su primera fecha el 1 de diciembre, en menos de una hora. Por esto, se tomó la decisión de abrir una segunda fecha, en la que también sus entradas se agotaron en menos de dos horas; entretanto, sus seguidores siguen a la espera de un nuevo anuncio para una tercera fecha.En Bogotá no contaron con la misma suerteEl lunes 16 de octubre de 2023 se dieron a conocer los precios que tendrían las entradas para su concierto en Bogotá y, rápidamente, sus seguidores no dudaron en pronunciarse por el elevado costo de las mismas. Y es que mientras los tiquetes para Medellín pasaban de aproximadamente $108.000 a $350.000, en El Campín el salto es monumental, pues van de los $150.000 a $480.000.Se conocieron los precios de las entradas para el concierto de Karol G en Bogotá y seguidores de la artista reaccionaron en redes sociales – crédito @musictrendscol/XAlgunos no dudaron en expresar su molestia por los precios en la capital del país, teniendo en cuenta que el aforo del estadio es mucho más alto que el del Atanasio Girardot. Incluso, hubo quienes recordaron la frase de la vicepresidenta Francia Márquez sobre “vivir sabroso” en el país. “Lo peor de todo, es que va a ser sold out, lo que significa que de aquí en adelante los precios de los conciertos van a estar en las nubes”, “¿La capacidad del Campín es el problema de los precios?” y “¿Cómo p#$%& es que un precio sube de 170K a 400K???”, fueron algunos de los comentarios.Concierto de Karol G en Bogotá generó comentarios negativos por parte de sus seguidores, ante el elevado costo para el Campín – crédito @musictrendscol/X“Cuando Karol G dijo que nos iba a consentir, pensé que era de otra manera, no con el bolsillo. Ni Coldplay o Paramore se atrevieron a tanto”, “Cómo va a vender más caro en Bogotá que es un concierto y no Medellín que es un festival”, Necesito saber si se me está cayendo o no del pedestal Karol G. ¿Los precios de las boletas dependen totalmente de los empresarios o el artista puede tomar partido?”, dijeron otros fans.A qué hora salen a la venta las entradasLa preventa de boletas para el concierto de Karol G en Bogotá estará habilitada el martes 17 de octubre a partir de las 10:00 a. m., mientras que la venta general del evento comenzará cuando se agote el aforo de la fase inicial para la presentación del próximo 5 de abril de 2024. Aunque no se ha hecho un anuncio oficial, los seguidores de La Bichota en la capital del país esperan que también se haga una nueva fecha de concierto, teniendo en cuenta lo ocurrido en Medellín.Es de recordar que los interesados en comprar sus entradas lo podrán hacer por medio del portal web de Tu Boleta y que la preventa es exclusiva para los que cuenten con una tarjeta débito o crédito de Bancolombia – Mastercard.

Fuente

Categories
juegos panamericanos

Incautan más de una tonelada de clorhidrato de cocaína en el océano Pacífico colombiano

Cinco sujetos fueron capturados y 1.209 kilogramos de clorhidrato de cocaína fueron incautados en el océano Pacífico colombiano – crédito Armada Nacional.Tropas de la Brigada de Infantería de Marina No. 2 de la Armada Nacional incautaron más de 1.200 kilogramos de clorhidrato de cocaína, que eran transportadas en dos embarcaciones de pesca artesanal, en medio de un operativo de control y seguridad en el océano Pacífico.El hecho tuvo lugar en Pizarro, Chocó, donde los tripulantes del Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 22 vieron las dos embarcaciones, les parecieron sospechosas y procedieron a revisarlas.En una de las dos embarcaciones, tripulada por tres hombres, los oficiales encontraron un fusil junto con 20 bultos negros, que contenían paquetes parecidos a los utilizados por las organizaciones narcotraficantes para el transporte de sustancias ilícitas.Los dos sujetos que tripulaban la segunda embarcación, al darse cuenta del operativo, intentaron arrojar los paquetes que llevaban al mar, pero el personal militar de la Infantería Marina lo impidió. Cuando revisaron los paquetes, los oficiales se dieron cuenta de que en interior contenían 20 bultos con paquetes rectangulares, un proveedor y 212 proyectiles calibre 5.56 mm.Todo el material incautado fue llevado a un puerto seguro junto con los hombres que tripulaban las dos embarcaciones. Allí, personal del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación realizó Prueba de Identificación Preliminar Homologada, PIPH, cuyo resultado fue positivo para 1.209 kilogramos de clorhidrato de cocaína.De acuerdo con información de la Armada, esta operación permitió afectar las finanzas de las organizaciones narcotraficantes internacionales en aproximadamente 40 millones de dólares y así mismo evitó que se comercializaran tres millones de dosis del alcaloide.El material incautado y los hombres capturados fueron puestos a disposición de las autoridades competentes. A los sujetos se les imputarán los delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, fabricación y porte ilegal de armas de fuego o municiones.Por último, la Armada de Colombia indicó que continuará desplegando todas sus capacidades logísticas y operacionales con el fin de contrarrestar el actuar delictivo de las diferentes organizaciones criminales que delinquen en el Pacífico colombiano y evitar que las líneas marítimas y fluviales sean utilizadas para el transporte de sustancias ilícitas.Armada Nacional realizó campaña “Navegando al Corazón de la Orinoquía” para beneficiar a las comunidades ribereñas de tres departamentosLa “Navegando al Corazón de la Orinoquía” finalizó el domingo 8 de octubre – crédito Armada Nacional.Con el apoyo de organizaciones públicas y privadas, la Armada Nacional realizó la cuarta versión de la campaña “Navegando al Corazón de la Orinoquía”, con la cual busca beneficiar a cerca de 8.000 personas de 11 comunidades ribereñas de los departamentos de Arauca, Guainía y Vichada con servicios de salud recreación, oferta social y ayudas humanitarias, entre otras cosas.Aquella iniciativa se realizó por primera vez en 2020 para apoyar y priorizar a las comunidades ribereñas con más necesidades en el oriente colombiano, no solo con seguridad, sino mediante programas sociales del Estado, la responsabilidad empresarial del sector privado y la colaboración de entidades sin ánimo de lucro, con el fin de impulsar su desarrollo y prosperidad.Para esta reciente versión, los oficiales de la Armada partieron desde Inírida, en el departamento de Guainía, para arribar posteriormente al Vichada y concluir en Arauca.En total se navegaron 1.300 kilómetros de los ríos Arauca, Atabapo, Guaviare, Meta, Inírida y Orinoco. “A bordo de seis unidades fluviales de la Armada de Colombia transportamos más de 90 funcionarios de distintas entidades gubernamentales, 72 voluntarios pertenecientes a diferentes fundaciones comprometidas con esta iniciativa y más de 20 toneladas de ayudas humanitarias, que llegaron exitosamente hasta las comunidades ribereñas de Aceitico, Cacahual, Casuarito, El Tomo, La Payara, La Reinera, La Venturosa, Puerto Carreño y Puerto Nariño, entre otras”, informó la Armada.

Fuente