Categories
economía

Dólar blue, dólar hoy: el minuto a minuto de la cotización este miércoles 12 de octubre

7.55 | El Gobierno anunciará aumentos para el transporte públicoEl ministro de Transporte, Alexis Guerrera, adelantó el pasado 5 de octubre que el valor del transporte público se incrementará un promedio del 40% en diciembre próximo. El funcionario detalló que la suba no será igual en las diferentes modalidades -trenes, colectivos y subtes- y que próximamente anunciarán el precio exacto.El valor del transporte público se incrementará un promedio del 40% en diciembre próximoAmarelle Gustavo/TELAM7.45 | Ualá invertirá más de US$100 millones en los próximos mesesEn su quinto aniversario, la empresa anunció que realizará una inversión de US$150 millones en los próximos 18 meses, con la expectativa de ampliar el acceso al sistema financiero de América Latina. Con usuarios en la Argentina, México y Colombia, la compañía tiene el propósito de sumar más de 25 millones de personas durante el próximo período.Ualá invertirá más de US$100 millones en los próximos meses7.36 | Los turistas gastaron más de $40.000 millones en todo el país el fin de semana largoSegún un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), entre el jueves y el domingo, 1,3 millones de turistas y 1,9 millones de excursionistas se movilizaron a las ciudades que forman parte del circuito turístico nacional. Según se verificó, gastaron un total de $42.646 millones.7.25 | “Qatar y Coldplay”: el dólar turista sube su valor para quienes gasten más de US$300 por mesCon la finalidad de cuidar las reservas en el Banco Central (BCRA), el Gobierno anunció la llegada del “dólar Qatar” y del “dólar Coldplay”. El primero será de $300, mientras que el segundo, de $195, según informaron a LA NACION fuentes oficiales. Entrarán en vigencia este miércoles 12 de octubre y encarecerán los gastos en turismo y en consumos en el exterior. Tal como se señaló, el aumento será para los consumos mayores a los US$300 con tarjetas de crédito y débito, y para pasajes y paquetes turísticos en el exterior.Llega el dólar Qatar y el dólar Coldplay, que afectarán los consumos para turismo y gastos en el exterior (AP Foto/Darko Bandic)7.12 | ¿A cuánto cotiza el dólar cripto?El dólar bitcoin, también conocido como dólar cripto o stablecoin (llamado así por su paridad con el dólar), bajó su valor respecto de lo que exhibía este martes por la tarde. En la plataforma Ripio, se puede comprar DAI a $305.61.En la plataforma Ripio, se puede comprar DAI a $305.61shutterstock – Shutterstock7.00 | El salario real acumula una caída de 25 por cientoEl salario real acumula una caída de 25 por ciento en 2022, según informaron en LN+ a partir de los datos de Oficina Federal de Justicia (OFJ) con base en Indec y de estimaciones propias. De esta manera, apuntaron que el promedio del salario en la Argentina bajó 9,5 por ciento en 2019, 3,6 por ciento en 2020, 3,5 por ciento en 2021 y un por ciento este año. Frente a la creciente inflación que se espera que llegue a tres cifras a fin de año, estimaron que la proyección para 2023 sería de un descenso del 1,4 por ciento.6.50 | ¿Qué es el dólar oficial?Es controlado por el Banco Central y tiene dos canales, el minorista y el mayorista. El minorista es el tipo de cambio de referencia, que se toma de base para calcular otras cotizaciones del mercado. El mayorista, en cambio, es la cotización de referencia en el mercado exterior.6.44 | La expectativa sobre la inflación en la ArgentinaSegún los resultados del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que de manera mensual realiza el Banco Central, para diciembre de 2022 se proyecta una inflación acumulada -a lo largo de los 12 meses- de 100,3%. Se trata de un 5,3% por encima de la previsión pronosticada en el relevamiento anterior.Se proyecta una inflación acumulada -a lo largo de los 12 meses- de 100,3%Shutterstock – Shutterstock6.39 | Qué dijo Mauricio Macri sobre la actualidad del paísEl expresidente mantuvo una conversación en Madrid de la que participó el escritor peruano Mario Vargas Llosa y en la que planteó que en 2023 el país será “el primero” en “sacarse de encima” al populismo, al que definió como un movimiento que comenzó “con Evita y Perón”. “Mi querido país debe ser la sociedad más fracasada de los últimos 70 años. Es la única que era de las cinco más ricas y hoy estamos legando a niveles de 50 por ciento de pobreza en muchas regiones del país. Eso es mucho dolor, mucha tristeza. Mucha gente angustiada, desesperanzada, no entendiendo el porqué”, señaló.Mauricio Macri: “La sociedad argentina debe ser la más fracasada de los últimos 70 años”6.33 | ¿Qué es el dólar Senebi?Esta cotización se basa en el acuerdo de dos contrapartes privadas, en el marco del Segmento de Negociación Bilateral (Senebi). Al tratarse de un pacto entre privados sin intervención de organismos oficiales, su valor no aparece en pantallas.6.29 | A cuánto cerró el dólar blueLa divisa paralela subió un 1,07% y llegó al final de la jornada del martes 11 de octubre a $280,00. Así, la brecha con el oficial ascendió al 77,5%.LA NACIONSeguí leyendoCríticas al dólar Qatar. Una economista ironizó: “Hay que ponerle dólar Cosquín”Dudas. Qué es el dólar turista, de cuánto será y qué cambios hay a partir de este miércoles“Desalientan a viajar”. Duro comunicado de Despegar por el nuevo aumento del tipo de cambio turistaTemasDólar blueMás notas de Dólar blueDólar Qatar. Una por una, las respuestas a las principales dudas sobre el tipo de cambio para viajarColdplay y Qatar. Marina dal Poggetto, tras la llegada de los nuevos tipos de dólares: “El síntoma más grave es la brecha”Dólar. El blue rebota a la espera de definiciones sobre el tipo de cambio para viajes al exterior

Fuente

Categories
Agencias

El líder conservador sueco logra dos días más para ultimar su Gobierno

El líder del Partido Moderado de Suecia, Ulf Kristersson, ha pedido este miércoles dos días más de plazo para negociar la formación de un gobierno, después de que las conversaciones con otras formaciones conservadoras no hayan dado resultado en el plazo previsto.Kristersson tenía hasta este miércoles a las 11.00 para presentar un acuerdo claro, después de que ya hubiese recibido previamente una prórroga por parte del presidente del Riksdag (Parlamento), Andreas Norlen. Ante la falta de avances, ambos se han vuelto a reunir.El político conservador ha trasladado a Norlen que las conversaciones avanzan, pero necesita dos días más. El presidente del Parlamento se los ha concedido –hasta el viernes a las 11.00–, dando pie a un nuevo calendario que contempla la hipotética votación del primer ministro para el lunes, 17 de octubre, según un comunicado de su oficina.Norlen ha explicado que, aunque quiere que Suecia termine este proceso “lo antes posible”, también entiende que no se pueden “forzar” los trabajos que ya están en marcha. Según Kristerrson, estas negociaciones avanzan “muy bien”, informa la agencia de noticias Bloomberg.El Partido Moderado aspira a una coalición con los Demócratas Cristianos y el Partido Liberal, pero debe tejer también apoyos en la ultraderecha, ya que Demócratas Suecos fue la segunda formación más votada en las pasadas elecciones, sólo por detrás de los socialdemócratas de la actual primera ministra en funciones, Magdalena Andersson.Europa PressSeguí leyendoSe supo. Qué significa el emoji del corazón con un punto abajoAumento de transporte. Qué días y horarios pueden viajar gratis los jubilados y pensionadosPolémica. Fue a comer a un restaurante con su hija, pero la echaron por la ropa que llevaba puestaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasservicio-de-noticias

Fuente

Categories
Clima

Clima en Villa Carlos Paz hoy: cuál es el pronóstico del tiempo para el 12 de octubre

El pronóstico del tiempo para la ciudad de Villa Carlos Paz, indica que hoy 12 de octubre el cielo estará despejado por la mañana y la temperatura rondará entre 20 grados.De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima se presentaría sin lluvias , y los vientos del norte correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 52 por ciento, y la visibilidad sería buena.El sol sale a las 06:39 y se pone a las 19:18.Pronóstico del tiempo en Villa Carlos Paz para la tarde y la nocheEl parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará algo nublado y los vientos del sector noreste tendrán velocidades estimadas entre 7 y 12 km/h. La temperatura pronosticada sería de 34 grados.A la noche, el clima rondará los 22 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 7 y 12 kilómetros por hora. No se esperan lluvias para esta franja del día.LA NACIONSeguí leyendoBienestar. Cinco rituales para atraer la buena saludCalendario. ¿Cuándo es el próximo feriado de 2022 y cuándo hay un nuevo fin de semana largo?Fechas imborrables. Efemérides del 5 de septiembre: ¿qué pasó un día como hoy?TemasPronóstico del tiempoNotas servicios climaOtras noticias de Pronóstico del tiempoPronóstico del tiempo. Cómo sigue la semana¿Vuelve el calor? Cómo seguirá el pronóstico del tiempo para lo que resta del fin de semana largoPronóstico. Una primavera ciclotímica para un fin de semana largo

Fuente

Categories
Agencias

Los granos ucranianos crean un atolladero de buques por largas esperas en Turquía

Un atolladero de cargueros se acumula en las costas de Estambul, ya que con la aceleración de las exportaciones de granos ucranianos y la inspección obligatoria, los buques se ven obligados a pasar una larga espera a las puertas del Bósforo.Algunos deben esperar una decena de días para pasar una minuciosa inspección después de que Ucrania y Moscú firmaran un acuerdo el 19 de julio bajo la égida de la ONU y de Turquía para permitir las exportaciones de granos ucranianos que estaban bloqueados por la guerra.Este acuerdo ya ha permitido 630 viajes en ambos sentidos. Más de 6,9 millones de toneladas salieron rumbo a Europa, Medio Oriente y África, según el Centro de Coordinación Conjunta de Estambul, que autoriza y controla los trayectos.En su gran mayoría, los cargamentos son trigo y maíz para aliviar los temores de una crisis alimentaria global.Para la tripulación del “Nord Vind”, un carguero blanco con negro con bandera de Barbados, el alivio es palpable cuando se acerca un equipo de inspectores.Marwan, uno de los marineros sirios, cuenta a la AFP que llevan esperando once días. “Es demasiado”, afirma.Pese a la imponente vista de la mezquita de Santa Sofía y de Estambul, el marinero cuenta que mantener el anclaje es difícil.”Hay que cambiar de lugar constantemente y volver a encender las máquinas”, se queja.El mismo centro de comando activó la alarma el fin de semana pasada cuando vio que las esperas se alargaban demasiado, pese a los esfuerzos para duplicar el número de equipos de inspección.”La semana pasada, el tiempo de espera de los buques que salen (de Ucrania) llegó a los nueve días en promedio”, advirtió en un comunicado.En un momento de debate sobre el prolongamiento del acuerdo más allá del 19 de noviembre, el Centro de Coordinación pidió a los armadores a que se preparen antes de declarar que están listos.”En más de 50 ocasiones, la inspección no pudo llevarse a cabo a la primera”, dijo.Un experto que habló bajo condición de anonimato indicó que las empresas marítimas se están quejando de que estos retrasos les cuestan 5.000 dólares al día.Cada equipo tiene ocho inspectores, dos por cada una de las partes que forman el acuerdo, es decir Rusia, Ucrania, la ONU y Turquía, que se encarga de la logística.El examen del “Nord Vind”, de 169 metros de eslora y con 27.250 toneladas de trigo a bordo, dura cerca de dos horas.- Fumigar y ventilar -Entre los problemas logísticos está el hecho de que cada cargamento debe ser fumigado con pesticidas para proteger a los granos, explica Udani Perera, inspectora para la ONU procedente de la marina de Sri Lanka.”Después hay que ventilar las bodegas, pero estas deberían volver a ser cerradas antes de nuestra llegada por la salud del equipo”, explicó.Una vez a bordo, los inspectores se reparten las tareas: verificación de la carga, papeles de identidad, trayectoria, depósitos de combustible y, por supuesto, el estado de los granos.Udani Perera revisa los documentos de la tripulación y verifica sus cabinas “para asegurarse que ninguna persona no autorizada esté a bordo”.Al mismo tiempo, los ucranianos miden los indicadores de combustible y los rusos bajan por las pasarelas y realizan pruebas en las bodegas.Recién entonces, el “Nord Vind” recibe la luz verde para partir rumbo a Túnez, su destino final.En la mañana, la inspección del monumental “Chola Treasure” de 225 metros de eslora, con bandera de Singapur, que se dirige vacía hacia una localidad cerca de Odesa, tomó más de tres horas.”La duración depende del tamaño de la nave y de su estado de preparación. Esta mañana faltaban documentos”, cuenta la inspectora.Al final, es demasiado tiempo perdido y cuando el sol se pone sólo dos de los cuatro barcos que esperaban han podido ser inspeccionados.ach/lpa/an/jvbAFPSeguí leyendoSe supo. Qué significa el emoji del corazón con un punto abajoAumento de transporte. Qué días y horarios pueden viajar gratis los jubilados y pensionadosPolémica. Fue a comer a un restaurante con su hija, pero la echaron por la ropa que llevaba puestaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasservicio-de-noticias

Fuente

Categories
Agencias

Polonia detecta una fuga en el oleoducto de Druzhba, clave para el suministro a Europa

Las autoridades de Polonia investigan una fuga de petróleo en el oleoducto de Druzhba, clave para el suministro de crudo al centro de Europa, sin que por ahora hayan podido determinar las causas del incidente, detectado el martes por la noche.El escape se encuentra a unos 70 kilómetros de la ciudad de Plock y afecta a una de las dos líneas del oleoducto, según un comunicado del operador polaco, PERN, que ha confirmado que la vía que no se ha visto afectada funciona con normalidad.La zona, hasta la que se han desplazado expertos de PERN y servicios de Bomberos, ha quedado asegurada hasta nuevo aviso.Europa PressSeguí leyendoSe supo. Qué significa el emoji del corazón con un punto abajoAumento de transporte. Qué días y horarios pueden viajar gratis los jubilados y pensionadosPolémica. Fue a comer a un restaurante con su hija, pero la echaron por la ropa que llevaba puestaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasservicio-de-noticias

Fuente

Categories
economía

Se gastaron millones de dólares. Es la obra más ambiciosa de la historia ferroviaria moderna, pero está parada hace tres años

>LA NACION>EconomíaEl soterramiento del tren Sarmiento se adjudicó en 2008, pero no avanza; llegaron a trabajar más de 900 personas12 de octubre de 202200:01Diego CabotLA NACIONLa imagen abruma, sea por la pequeñez humana frente al tamaño de la obra y de las máquinas, pero, por sobre todo, por el silencio de parálisis. “Está todo igual, como quedó en 2019 cuando se detuvo”, dice Augusto Adur, gerente de Proyecto Especiales de la constructora Sacde.Pocas cosas más literales que esa. Quieta, en silencio, apagada, congelada, pétrea. Todo sirve para describir cómo está hoy la obra más importante, y más polémica, que se ha proyectado sobre los ferrocarriles en las últimas décadas. Se trata del soterramiento del tren Sarmiento, una licitación que se adjudicó en 2008 destinada a entubar la traza del ramal desde Caballito, donde sale a la superficie, hasta Moreno para eliminar los pasos a nivel. Se trata, pues, de una historia de sospechas de corrupción, de ideas majestuosas, de desidia, de falta de previsión y financiamiento, pero también, de ingeniería de precisión de reloj. Apenas una certeza envuelve el proyecto: no hay una persona en todo el país que pueda firmar y dar fe de cuál será el será el destino final del proyecto.El soterramiento del Ferrocarril Sarmiento esta paralizado desde 2019; una parte está contruidaEnrique Villegas – LA NACIONUnos datos para mensurar la obra: en 2016, la tuneladora, una cabeza de acero y dientes de 12 metros de diámetro que gira 24 horas, empezó a dar vueltas sobre su eje. A fuerza de millones para financiar cada vuelta, inició la construcción del túnel más grande que se haya construido en el país. Colocó el primer metro en Haedo y siguió constante hasta Villa Luro, ya dentro de los límites porteños. Después de 7239 metros se detuvo, a 6000 metros del final. Ese tramo se construyó en el único momento en que la máquina se movió pese a que se adjudicó hace 15 años. No hubo más dinero y desde entonces, ya nadie sabe qué pasara. Continuar o abandonar y tapar el túnel, todo es posible en la Argentina de imprevisión.“Quieto; quietísimo. Se hizo una auditoria que la realizó la Universidad de San Martín. Falta que se se expresen las empresas especializadas. Pero quieto”, fue la respuesta que dieron cerca del despacho del ministro de Transporte, Alexis Guerrera.Una de las 5 formaciones del tren que transporta las dovelas fabricadas en Haedo, parado desde 2019Enrique Villegas – LA NACIONEs difícil mensurar el tamaño de la obra y describir la sensación de encontrarse con semejante proyecto en estado vegetativo. Millones de dólares enterrados en un túnel vacío, que empieza y termina en ningún lado, sin uso, y lo que es peor, sin ninguna certeza respecto de qué hacer con semejante monstruo enterrado.La obra más ambiciosa de la historia moderna de los ferrocarriles metropolitanos se ha convertido en un problema de difícil solución. Claro que la Argentina no se caracteriza por encontrar soluciones fáciles ni siquiera a cuestiones simples, pero el soterramiento es un verdadero desafío. El punto es el siguiente: la tuneladora quieta no resuelve nada pero la proyección de que alguna vez avance y se termine el soterramiento impide que haya obras definitivas en la superficie para mejorar los cruces a nivel.La inconclusa obra del Soterramiento del Sarmiento. Informe de Diego CabotAbajo, a 20 metros de profundidad, la desidia del Estado ineficiente; en la superficie, los padecimientos de los vecinos de una traza que es una daga en medio de la urbanización tanto de la ciudad de Buenos Aires como del Oeste del conurbano.Hay que llegar a Haedo para entender cómo se proyectó el túnel más grande que se haya hecho en la Argentina. “Acá llegaron a trabajar 900 personas que se repartían en 3 turnos”, dice Adur. “Acá” es una fábrica de dovelas de hormigón. Se trata de bloques, con diferentes formas y colocados de una determinada manera, forman un arco perfecto. “Cada aro tiene 1,80 metros y se utilizan siete para formar la circunferencia perfecta que le da estructura al túnel”, agrega.Las dovelas con las que se construyen los aros del túnel con el que se intenta soterrar el ferrocarril Sarmiento; la planta de moldeado y secado está en HaedoEnrique Villegas – LA NACIONLa fábrica está intacta. Una línea de producción con carretones que portan los diferentes moldes quedaron quietos desde 2019, cuando por falta de financiamiento, se paró la obra. Tan perfecta es la imagen de la parálisis que cualquiera podría imaginar cómo se fabricaban cada una de esas piezas que después de pasar por un sistema de secado, se almacenaban en la playa contigua, numeradas y apilados, para ser colocadas en el túnel. Una línea de producción quieta. “Esto se mantiene en condiciones como para que cuando se habilite, se pueda empezar a producir en poco tiempo”, se ilusiona.Planta de moldeado y construcción de las dovelas que componen el túnel, se ubica en Haedo, provincia de Buenos Aires
Enrique Villegas – LA NACIONNo sólo la fábrica está quieta. Las oficinas están vacías y un pequeño tren de trocha angosta, también. “La tuneladora avanza, y a medida que termina cada uno de los aros, coloca en el piso una placa por donde se construye una vía de tren. Ese tren no sólo es el que lleva las dovelas para que sean colocadas sino que, además, regresa con la tierra que se saca de adentro”, dice Alberto Thoss, gerente de Administración de Contratos de Sacde. Nada se mueve. El sonido que apenas se escucha es del agua que constantemente, fluye de las napas que conviven con la fosa.Se podría decir que en Haedo está la cola del gusano de 7,2 kilómetros cuya cabeza asoma en Villa Luro. Ambas partes, que LA NACION recorrió, se unen por un tren y por decenas de kilómetros de cables y tuberías de aire que dan soporte al corazón de la máquina.Una historia a punto de cumplir 15 añosFormalmente, todo empezó el 23 de enero de 2008, cuando la entonces presidenta, Cristina Kirchner , firmó el decreto 151 mediante el que adjudicó el soterramiento a un consorcio integrado por las empresas Iecsa, entonces en manos de Ángelo Calcaterra (primo de Mauricio Macri); la brasileña Odebrecht, la española Comsa y y la italiana Ghella. En ese acto oficial, la actual vicepresidenta hizo alarde de cómo se iba a financiar la obra. “En otras épocas, con los fondos de las AFJP se compraban acciones o títulos de empresas que hoy valen la décima parte. Pero esto que vamos a otorgar como garantía real son activos fijos que cada vez valen más, como los terrenos en una ciudad de importancia como es Buenos Aires”, subrayó la mandataria, al referirse que sería la Anses la que aportaría los avales y las garantías. Eran épocas de Amado Boudou al frente del organismo previsional.Ingenieros y gerentes de Sacde y Ghella, en el túnel del SarmientoEnrique Villegas – LA NACIONDesde entonces empezó a asomar tufillo de corrupción, además de dudas respecto de cómo se iba a financiar una obra de infraestructura de semejante entidad. En 2017, Hugo Alconada Mon publicó en LA NACION material que luego aportó a la Justicia, en el que se expuso que la constructora brasileña Odebrecht admitió en Brasil que pagó millones de dólares en coimas al entorno directo del entonces ministro de Planificación Federal, Julio De Vido para quedarse con el contrato para el soterramiento del tren Sarmiento, estimado en US$1500 millones.Esas sospechas nunca se esfumaron pero, tampoco, jamás se terminó de avanzar judicialmente. Hace una semana, la Corte Suprema, le dio un fuerte golpe a la defensa del exministro. Mediante un fallo, rechazó los recursos extraordinarios que habían presentado las defensas de De Vido y del exvicepresidente para América Latina de la empresa Odebrecht, Luiz Antonio Mameri. Ambos buscaban que se descartaran las evidencias que publicó y reveló LA NACION. Aquellos contratos firmados por De Vido generaron pocos movimientos en la obra. La tuneladora llegó recién en septiembre de 2011 y fue puesta en la famosa trinchera en julio de 2012. Ahí ya no estaba De Vido, sino Florencio Randazzo, su sucesor como ministro de Transporte después de la tragedia de Once. De entonces hay centenares de fotos políticas, de cascos y sonrisas de dientes blancos, de la “Argentina”, tal como se bautizó al topo mecánico que supuestamente les iba a cambiar la vida a millones de vecinos que viven a un lado y al otro de la traza del Sarmiento. Esa rueda dentada parecía una escarapela. Se la pintó pulcra, con los colores del Bicentenario: blanca, celeste y amarillo. Y entonces sí, bajó a las entrañas de Haedo.Gustavo Dáscoli, ingeniero y gerente de Ghella Argentina, en la tuneladora que está parada desde 2019 en Villa LuroEnrique Villegas – LA NACIONSiete kilómetros despuésEn Haedo quedó toda el esquema para proveer la máquina. Los sistemas de grúas y vagones que terminan en el tren de servicios están parados. “Eran cinco formaciones entre las las que entran con dovelas y las que salen con suelo”, cuenta Thoss. Hay locomotoras, vagones para llevar al personal y carretones dispersos, parados hace años. “Funciona similar a una mina. Los obreros entran en el tren -dice el ingeniero y señala un vagón que tiene asientos a los costados- y viajaban una hora por el túnel hasta la tuneladora que era operada por alrededor de 60 personas en cada uno de los túneles”.En el techo, un brazo de lona de 7,2 kilómetros cuelga desinflado. Era el encargado de llevar aire fresco al corazón de la obra. Nada se mueve. Ahí, en Haedo, está el primero de los anillos, obviamente, numerado con el 1.Rubén “Pollo” Sobrero es secretario general de la Unión Ferroviaria Seccional Oeste. El sindicado está a cuadras del obrador de Haedo. “Acá es donde bajó la máquina -dice, y señala una enorme grúa amarilla-. Lo que vas a ver es el inicio y después, donde terminó, en Villa Luro. Hasta ahí se llegó y hasta ahí se va a llegar. No se va a terminar nunca.”La tuneladora o TBM en con la que se construye el soterramiento del Sarmiento, tiene dos cámaras hiperbáricas de la parte delantera, similar a la que funcionan en los submarinosEnrique Villegas – LA NACIONEn Villa Luro, en los terrenos ferroviarios ubicados detrás de la cancha de Vélez, está el anillo 4022, el último que se colocó antes de bajar la perilla a la TMB, como los ingenieros llaman a la tuneladora. Hay que llegar a un portón perimetral e insistir al guardia para entrar. Pocos saben que ahí, en una fosa, está quieta desde hace 3 años la máquina que llevó a cavar 470 metros por mes de un túnel de 12 metros de diámetro. Entrar a esa máquina que no tiene más destino que chatarra en caso de que se termine alguna vez, es como estar en una mina o en un submarino, lo mismo da. Un desarrollo de la ingeniería preparado para girar, llegar a destino, y luego desarmarse y lotearse al peso. “La TBM tiene unos 10 metros que es donde está esa cabeza que gira, los motores eléctricos que la impulsan y el tren de conducción. Después hay unos 150 metros más que sería como la parte de servicios donde llega el tren que sale de Haedo y donde se atiende la infraestructura de la máquina”, dice Gustavo Dáscoli, ingeniero y gerente de Ghella Argentina.Hay que subir y bajar escaleras, agacharse y esquivar mangueras, válvulas, paneles de mando y miles de cables. Un submarino terrestre en uno de los límites de la Ciudad de Buenos Aires. Dáscoli cuenta detalles operativos y tecnológicos en medio de un silencio de acero. “Está terminada el 25% de la obra, porque si bien estamos a 6500 metros de la salida, está hecho sólo el túnel. Faltan las estaciones , los sistemas de ventilación y obviamente, la obra ferroviaria. Con la máquina en funcionamiento, a un promedio de 300 metros por mes, faltan dos años”, se ilusiona.En Villa Luro está quieta desde hace 3 años la máquina que llegó a cavar 470 metros por mes de un túnel de 12 metros de diámetro. Enrique Villegas – LA NACIONEn la superficie, nadie sabe con certeza qué pasó con esa obras que les cambiaría vías por parque y que terminaría con decenas de muertes en varios de los paso a nivel más peligroso que tiene el área metropolitana. Sabrina Markewitz tiene un vivero en Ciudadela, a poco de la General Paz. Tiene desde 2017 un obrador enfrente. Casi como una afrenta, está decorado con fotos del un tren que nunca fue. “La obra está parada y quedó este obrador que divide toda la zona, nos quita visión y además es inseguro. Cambió la circulación por las chapas que pusieron y por acá no pasa nadie. Los comercios de la zona se han ido, quedamos pocos. Además, el municipio [Tres de febrero] no puede hacer nada porque es nacional”, dice resignada.En Floresta, puntualmente al 8800 de la avenida Rivadavia, una dársena central bordeada de chapones oxidados, ubicada en medio de la vía de doble mano, quita tres carriles de circulación. En esas cuadras no se puede estacionar. “Se fueron todos los comerciantes. Nos han puesto una barrera visual que corta todo. Como no se puede estacionar, nadie se detiene acá. Han generado una cuadra muerta”, dice … comerciante, dueña de un local de electricidad. Otro comerciante, de una pinturería apunta: “Que aunque sea pongan una reja, que permita ver”.Dentro de ese obrador abandonado hay una rampa que baja al subsuelo. Nadie lo cuida y está todo abandonado y abierto. Una precaria malla impide el acceso al túnel. Sólo con decisión se traspasa.Nadie puede dar una sola certeza sobre el futuro del ambicioso proyecto. ”De la auditoría quedaron cuatro dictámenes. Uno sobre los pagos realizados; otro sobre la redeterminación de la deuda y uno jurídico muy duro con la gestión anterior. El último, sobre la parte técnica, dio bien. El cambio de UTE y de modalidad de financiamiento en la gestión anterior está bastante observado”, agrega la fuente oficial.Una de las salidas a la superficie de la obra, sobre la Avenida RivadaviaDiego CabotEl “Ah, pero Macri” en su versión soterramiento se refiere a la renegociación que hizo la gestión de Guillermo Dietrich como ministro que redeterminó y renegoció el contrato, parado y detenido desde 2008, y puso en marcha la máquina durante el único tiempo en que funcionó. Luego, esa misma administración detuvo el proyecto tras la crisis de 2018 y el ajuste que se produjo tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.De aquel consorcio originario quedó una sola empresa: Ghella. Calcaterra vendió Iecsa y se creó Sacde, una firma del empresario Marcelo Midlin. Entre los activos de la constructora, que supo ser de la familia Macri, estaba este contrato. A su vez, la brasileña Odebrecht vendió su parte y fue Ghella la que se quedó con esa porción.Hay algunos objetos, conductas o personas que suelen servir para ilustrar otras. El soterramiento del Sarmiento es, quizá una maqueta perfecta de la Argentina que quiso ser y de la que es.La obra del soterramiento del ramal Sarmiento, paralizado desde 2019
Enrique Villegas – LA NACIONDiego CabotConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasA FondoTrenJulio De VidoMás notas de A FondoCambios en el Gobierno. Con ocho sobrevivientes del gabinete original, llegan tres nuevas ministras”Competir por quién come menos”. Así opera TikTok en los trastornos de la alimentaciónEl fiscal Julio Strassera: las mil batallas del héroe sin bronce

Fuente

Categories
Agencias

EEUU sopesa permiso condicional humanitario a venezolanos

SAN DIEGO (AP) — El gobierno de Biden elabora planes para conceder permiso condicional humanitario a los venezolanos que tengan patrocinadores financieros a fin de permitirles ingresar en Estados Unidos, medida similar a la otorgada a los ucranianos tras la invasión de Rusia, dijeron el martes funcionarios.Cuatro funcionarios esbozaron ampliamente el plan para enfrentar el gran incremento en el número de venezolanos que llegan a la frontera de Estados Unidos con México. Las fuentes hicieron declaraciones a condición del anonimato porque no estaban autorizadas a discutir el asunto públicamente.Los venezolanos que crucen la frontera de manera ilegal por tierra podrían ser regresados de inmediato a México, dijeron dos de los funcionarios. En la actualidad, México sólo acepta a migrantes expulsados de Estados Unidos conforme a la autoridad del Título 42 — una normativa que data de la pandemia y niega a los migrantes el derecho a solicitar asilo en territorio estadounidense y está diseñada para impedir la propagación del COVID-19— si proceden de Guatemala, El Salvador, Honduras y México mismo.Los venezolanos que reúnan los requisitos para el permiso condicional humanitario podrían ingresar en Estados Unidos por los aeropuertos, dijeron dos de los funcionarios, en forma similar al programa instaurado en abril que permite a los ucranianos con patrocinadores financieros una permanencia de hasta dos años.Los funcionarios subrayaron categóricamente que las discusiones avanzaron sin complicaciones y los planes podrían cambiar. CNN y The New York Times fueron los primeros medios en informar el martes sobre la iniciativa.Aunque persisten fuertes dudas —como cuántas personas podrán acceder al permiso condicional humanitario y dónde podrán los venezolanos tomar los aviones— las discusiones muestran preocupación ante lo que se ha convertido en un gran desafío para las autoridades en Estados Unidos, México y América Central, y en una prueba a un acuerdo hemisférico alcanzado en junio en Los Ángeles a fin de que los países que acogen a migrantes afronten los problemas en forma conjunta.El Departamento de Seguridad Nacional no respondió el martes en la noche a una solicitud para que hiciera declaraciones.La Secretaría de Relaciones Exteriores de México dijo que facilitaría detalles cuando concluyan las conversaciones.La secretaría dijo que hay conversaciones sobre un nuevo enfoque que incluya la migración procedente de México y los países del norte de América Central, así como de Haití, Cuba, Venezuela y Nicaragua en una manera ordenada y con acceso a opciones de empleo.Los venezolanos rebasaron en fecha reciente a los guatemaltecos y hondureños para convertirse en la segunda nacionalidad más numerosa detenida en la frontera de Estados Unidos después de los mexicanos. En agosto, los venezolanos fueron detenidos 25.349 veces, un aumento de 43% sobre las 17.652 veces en julio y cuatro veces más que los 6.301 encuentros en agosto de 2021, lo cual muestra un un súbito y notable giro demográfico.Se calcula que 6,8 millones de venezolanos han huido de su país debido a la crisis de su economía en 2014, principalmente hacia países de América Latina y el Caribe. Pero ante la relativa fortaleza de la economía estadounidense desde la pandemia de COVID-19, los migrantes venezolanos han virado hacia el norte.Asimismo, las tensas relaciones con el gobierno venezolano hacen extremadamente difícil regresarlos a su país conforme a la autoridad del Título 42, lo que alienta el aumento de las llegadas.México, ante exigencias del gobierno de Biden, impuso en enero restricciones a los viajes en avión para limitar la migración venezolana hacia Estados Unidos, pero muchos optaron entonces por tomar la peligrosa ruta terrestre que incluye cruzar la famosa región del Darien, en Panamá.El plan que se elabora busca disuadir a los venezolanos a que emprendan la peligrosa travesía por tierra y es similar al permiso condicional humanitario concedido a los ucranianos. El gobierno se ha comprometido a admitir hasta 100.000 personas que huyan de la invasión rusa y ha recibido a decenas de miles, incluidos casi 17.000 en agosto.“Unidos por Ucrania”, como se llama el programa, puso fin a una práctica que duró poco y en la que personas llegaban en avión a México como turistas y se presentaban después en los cruces fronterizos con Estados Unidos.___Los periodistas de The Associated Press, Matthew Lee y Colleen Long, en Washington, y María Verza, en la Ciudad de México, contribuyeron a este despacho.APSeguí leyendoSe supo. Qué significa el emoji del corazón con un punto abajoAumento de transporte. Qué días y horarios pueden viajar gratis los jubilados y pensionadosPolémica. Fue a comer a un restaurante con su hija, pero la echaron por la ropa que llevaba puestaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasservicio-de-noticias

Fuente

Categories
deportes

También hubo fútbol en Argentina 1985

En 1985, Argentinos Juniors gana el Torneo Nacional y la Copa Libertadores y juega una final inolvidable por la Copa Intercontinental contra la Juventus de Michel Platini (pierde por penales). La selección logra un boleto agónico al Mundial de México contra Perú en el Monumental. En la cancha de Independiente, un subcomisario de la Bonaerense asesina al pibe de 14 años Adrián Scaserra, y en Rosario, el rebote de una granada de gas lacrimógeno disparada por un policía mata a Eduardo Fernández, hincha de Central (gases y Bonaerense, como el jueves pasado en Gimnasia).También es el año de la Masacre de Heysel: Juventus- Liverpool juegan la final de la Champions mientras en las tribunas desalojan cadáveres (39 muertos y 454 heridos). Brasil y Uruguay recuperan la democracia. Mijail Gorbachov inicia su era en la URSS. Y en “Argentina, 1985″, como lo recuerda la película flamante de Santiago Mitre, comienza el juicio histórico a las Juntas Militares.La Copa Intercontinental y uno de sus mejores partidos: en 1985, Argentinos Juniors y Juventus conformaron un encuentro de alto vueloCapturaLuis Moreno Ocampo (Peter Lanzani en la película), adjunto del fiscal Julio Strassera (Ricardo Darín), me cuenta desde Estados Unidos por qué la acusación decidió focalizarse solamente en 280 casos de violaciones de derechos humanos. Y por qué la primera víctima fue Adriana Calvo de Laborde. “En términos futboleros”, me dice Ocampo, “ese testimonio fue como iniciar el partido ya metiendo al rival dentro del área”. Científica, gremialista y madre de dos hijos, Adriana describió torturas colectivas crueles e interminables. Y contó que parió a su tercer hijo (Teresa) dentro de un patrullero, con manos atadas y ojos vendados, sacándose la ropa como pudo, y los policías riéndose, diciéndole que no se preocupara porque total la matarían a ella y a la criatura.Tere nació en el camino de La Plata a Buenos Aires. Cruce de Alpargatas. Llorando en el piso del patrullero, colgando de un cordón. Ya en “El pozo de Banfield”, Adriana fue obligada a baldear piso y limpiar su ropa. Recién allí pudo tener a Tere en sus brazos. “Ese día”, dijo Adriana al tribunal, “hice la promesa de que si mi beba vivía y yo vivía, iba a luchar el resto de mis días hasta que se hiciera justicia”.El testimonio impactó a quienes todavía negaban el horror. Más aun porque luego declaró el hermano mayor de Adriana, Julio César Calvo, comentarista principal en los populares relatos futboleros por Radio Rivadavia del “Gordo” José María Muñoz. Calvo (su testimonio no está en la película) le contó al tribunal que pidió ayuda, entre otros, a Muñoz y a José Gómez Fuentes (también periodista de Rivadavia) y a las autoridades de la radio. Dijo que sí recibió apoyo de José Epelbaum, dirigente histórico de Independiente.Y contó que a un jefe policial que podía aportar algo, demoró hora y media en hacerle la primera pregunta. El jerarca, hincha de River, quería primero que Calvo le hablara de “Alonso, Merlo y J.J. López”. En el Mundial 78, Muñoz gritó goles elogiando a Videla. Y en el siguiente de España 82, Gómez Fuentes inventó victorias en la Guerra de Malvinas. Fueron los más ruidosos. No los únicos. Al año siguiente cayó la dictadura.El juicio a las juntas: los fiscales Strassera y Moreno Ocampo escuchan a un testigoRedacción LA NACIONEl día del inicio de juicio, 22 de abril de 1985, la selección Sub 16 integrada, entre otros, por Hugo Maradona y Fernando Redondo, vence 3-2 a Brasil ante cuarenta mil personas en Vélez y se corona campeón sudamericano. El juicio cierra el 18 de septiembre de 1985, después de 833 testigos. Moreno Ocampo “hace tiempo”. Es el quinto y último día del alegato fiscal. Y Moreno Ocampo alarga innecesariamente su parte para lograr que el Tribunal de un día más y que el cierre de Strassera sea en la jornada siguiente, ya en horario central. Es el día del “Nunca Más”. “Fue como un golazo en tiempo de descuento”, define Moreno Ocampo. Y fue así. La democracia suele ser frágil y hoy es atacada de otros modos. Pero jamás volvió a quedar en manos de genocidas.De izq. a der.: Armando Lambruschini, Leopoldo Galtieri, Orlando Agosti, Jorge Videla, Rubens Graffigna, Isaac Anaya, Basilio Lami Dozo, Eduardo Viola y Emilio Massera, miembros de las Juntas Militares, en el histórico juicio. Archivo TélamUn día antes de declarar, Adriana Calvo y su esposo Miguel Laborde (también él secuestrado) sientan en la cama de su habitación a sus tres hijos pequeños, Martina, Santiago y Teresa. Avisan que darán detalles que antes habían evitado. Es una familia agobiada por las amenazas y los niños plantean si es necesario declarar. Adriana les cuenta entonces que, cuando Tere nació en cautiverio, los militares arrojaron gamexane en la celda mínima del Pozo de Banfield para arrancarle a su hija. Y que otras tres mujeres también presas (Cristina Navajas, Manuela Santucho y Alicia D’Ambra, las tres desaparecidas) formaron un muro para impedirlo. “Tengo que declarar por ellas”, dijo Adriana a sus hijos.1985, año de otra tragedia en el fútbol: en los disturbios en el estadio de Heysel durante la Final de la Champions entre Liverpool y Juventus murieron 39 personas, la mayoría fanáticos italianos- – BELGA FILES/EPAMe lo cuenta Tere, hoy ella misma madre de dos hijos (Iker 16, Nalua 15), artista, docente, hincha de Racing, como toda la familia (su ídolo de piba era el Turco García). Adriana dio testimonio siempre. “Cuando la sociedad recuerde”, dijo una vez, “nosotros podremos olvidar”. Hasta dos días antes de su muerte (12 de diciembre de 2010), Adriana trabajó sobre planillas Excel con nombres de genocidas y campos de concentración. Cincuenta días antes había ido por última vez a la Plaza, por el asesinato de Mariano Ferreyra. Fue a la Plaza después de cuatro horas de quimioterapia. Porque siempre le decía a sus hijos que “los malos ganan si los buenos no hacemos nada para impedirlo”.Ezequiel Fernández MooresTemasLa columna de Ezequiel Fernández MooresArgentina, 1985Conforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de La columna de Ezequiel Fernández Moores“Era como que matábamos felices”. La tragedia de Indonesia en un estadio de fútbol: una trampa mortal”Nada es de ellos, todo es nuestro”. Bolsonaro, Lula, y la disputa por la emblemática camiseta “verde-amarelha”Fútbol en la mansión del “bunga-bunga”: cómo construir una nueva obsesión a los 85 años

Fuente

Categories
política

Elecciones 2023: una encuesta muestra cómo les iría a los “presidenciables” en el Conurbano

A casi un año de las próximas elecciones nacionales, una encuesta que sondeó la intención de voto y la imagen de diferentes dirigentes políticos, reveló que el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, tiene mayor intención de voto a nivel individual entre los “presidenciables” en el Gran Buenos Aires. En la lista lo sigue el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner.La encuesta, realizada por la consultora Managment & Fit, preguntó a la gente cuán probable era que voten a ciertos dirigentes políticos si se presentaran como candidatos a presidente en las siguientes elecciones.La imagen de diferentes políticosManagement & FitEs así que con un 44,4% el jefe de Gobierno porteño de Juntos por el Cambio le ganó la pulseada al Presidente que se ubicó en el segundo lugar con una intención de voto del 41,7%; mientras que la vicepresidenta se posicionó tercera con 37,1%. Todo esto en el conurbano. En tanto que el ministro de Economía Sergio Massa y la presidenta de Pro, Patricia Bullrich completaron los primeros cinco lugares con un 36,4% y un 30,4% respectivamente.Un nombre que llamó la atención fue el del exministro de Economía, Ricardo López Murphy, con 24,2%. Mientras que el expresidente Mauricio Macri solo recogió el 28,7%. Por su parte, Javier Milei siguió sumando adeptos y redondeó un 27,5%.Sin embargo, este escenario sería diferente en una elección, porque no es viable, en principio, que todos esos candidatos se presenten por separado. Lo más probable es que Bullrich, Macri y Larreta jueguen por el mismo espacio, a menos que haya una ruptura. Lo mismo en el caso del Frente de Todos: es difícil pensar en candidaturas separadas hoy.Otro dato que reveló la encuesta y en donde también salió primero Larreta fue en la imagen positiva a nivel nacional. El referente de JXC acumuló un 27,4% de positividad, seguido de cerca por el radical Facundo Manes quien sostuvo una buena imagen positiva en relación con la negativa: 17,9% y por no ser tan conocido como sus rivales. Sin embargo, si no se tuviera en cuenta la imagen negativa, Cristina Kirchner sorprendió con un 24,1% de positividad, contrarrestado por más de un 50 por ciento de negatividad. María Eugenia Vidal y Patricia Bullrich quedaron codo a codo: 20,1% y 20,2%.Probabilidad de voto a dirigentes políticos nacionales: GBAManagement & FitComo es de costumbre, también se consultó sobre cuál es la mayor problemática del país. Allí, la inflación le ganó a la inseguridad y quedó primera en los asuntos que más preocupan a los argentinos: 54,7% contra 46,3%. Por atrás las siguieron la economía en general, el desempleo, la pobreza y la educación.En cuanto a la administración de Alberto Fernández, el estudio estimó que más del 70% de los encuestados “desaprueba” la gestión del Presidente durante sus tres primeros años de ejercicio. En ese sentido, la población varón de nivel económico alto y de más de 40 años es la que mayor rechazo mostró sobre el referente del oficialismo con un 73,4%.Principales problemáticas del paísManagement & FitLa encuesta fue realizada entre el 5 y el 28 de septiembre de este año. Con un universo de población residente en Argentina de entre 16 y 75 años. Se trata de una investigación cuantitativa, mediante teléfonos fijos y celulares. Respondieron 1800 personas ponderadas a nivel nacional, con un margen de error de +/-2.3%, para un nivel de confianza de 95%.LA NACIONSeguí leyendoEquipamiento militar. La Armada recibió dos helicópteros comprados en 12 millones de dólares”Estamos nerviosos”. Pablo Moyano se reunió con Massa, dijo que la inflación está “incontrolable” y dejó un mensaje a la nueva ministraLN+. Bullrich dijo que entraría a Villa Mascardi y Rosario con las Fuerzas ArmadasTemasElecciones 2023Horacio Rodríguez LarretaAlberto FernándezCristina KirchnerMauricio MacriConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Elecciones 2023Análisis. Ya está desatada la lucha por 2023″Habrá que tomar decisiones drásticas”. Adelanto de “Para qué”, el nuevo libro de Mauricio Macri“Para qué”. Adelanto del nuevo libro de Mauricio Macri: “El populismo light no es una opción”

Fuente

Categories
Agencias

Wilson vuelve a entrenar 4 días después de recibir inyección

ENGLEWOOD, Colorado EEUU (AP) — Russell Wilson lanzó pases en la práctica del martes sin restricciones ni molestias aparentes, tan sólo cuatro días después de recibir una inyección de plasma rica en plaquetas en Los Ángeles para tratar un tirón cerca del hombro derecho.Wilson se lesionó el dorsal derecho, el músculo grande y plano de la espalda que se extiende hacia los costados y detrás de los brazos, cerca del hombro derecho, con el que lanza, el 2 de octubre, en la derrota 32-23 frente a los Raiders.Jugó con la molestia cuatro días después en la derrota por 12-9 en tiempo extra ante los Colts, y después voló a Los Ángeles para recibir la inyección, deseando que le ayudara a aliviar el malestar.Wilson mencionó brevemente haber sufrido molestias en el hombro, en sus comentarios posteriores al partido, pero no atribuyó a la lesión su pobre desempeño en el que solamente completó 21 de 39 pases, con dos intercepciones en envíos largos.Además, no vio a KJ Hamler, completamente desmarcado, en la última jugada del tiempo extra.“Ahora que ustedes saben que ha estado lidiando con una lesión, lo bueno de Russell es que no es algo que hizo saber a todos”, dijo el guard izquierdo Dalton Risner. “No es algo de lo que se estuvo quejando durante la semana. El quería… ayudarnos a conseguir una victoria”.La lesión de Wilson es más común en jugadores de béisbol y generalmente es tratada con hielo y con descanso.Dak Prescott, quarterback de Cowboys de Dallas, sufrió una dolencia similar que lo marginó gran parte del campamento de entrenamiento el año pasado, cuando no lanzó durante un mes para que sanara por completo.Los Broncos (2-3) no anticipan que Wilson vaya a perderse algún partido.“Russell es un ser humano muy duro”, dijo el coach Nathaniel Hackett el martes. “No se va a perder de nada. Quiere estar ahí afuera compitiendo por su equipo. Así que solo nos vamos a asegurar en cuidarlo, hacer lo correcto para tenerlo lo más cercano al 100% que se pueda”.Los Broncos visitan a los Chargers (3-2) el lunes por la noche.Será el cuarto partido de los Broncos en horario estelar en la temporada y esa exposición a nivel nacional en televisión ha generado críticas en la relación Hackett-Wilson que apenas ha producido una ofensiva que solamente promedia 14,6 puntos por partido.APSeguí leyendoSe supo. Qué significa el emoji del corazón con un punto abajoAumento de transporte. Qué días y horarios pueden viajar gratis los jubilados y pensionadosPolémica. Fue a comer a un restaurante con su hija, pero la echaron por la ropa que llevaba puestaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasservicio-de-noticias

Fuente