Categories
mundo

El Vaticano excomulga a un arzobispo ultraconservador italiano por rechazar la autoridad de Bergoglio

Es Carlo María Viganó, de 83 años, enemigo del Papa.Fue excluido de la Iglesia católica por “su negativa a reconocer y someterse al sumo pontífice”

Fuente

Categories
deportes

Eurocopa 2024: España ante Alemania y Francia contra Portugal, los dos partidazos de cuartos de final que paralizan al planeta

En el primer turno, La Roja se enfrenta contra el anfitrión.Luego será el choque entre Mbappé y Cristiano Ronaldo.Los que avancen se cruzarán en semifinales.

Fuente

Categories
sociedad

Copa América 2024: ¿para cuándo la charla TED del Dibu Martínez?

La actuación de anoche del arquero argentino dejó muchas lecciones más allá de lo futbolístico. Cómo el autoconocimiento y la autolegitimación pueden ser claves para lograr los objetivos

Fuente

Categories
enie revista Ñ

A 40 años de su muerte: ¿Michel Foucault, un liberal de izquierda?

Daniel Zamora, coautor de Foucault y el fin de la revolución, explica cómo en los 70 el filósofo francés fue esbozando un ideario político no ortodoxo.Según Zamora, Foucault abrevaba en ideas liberales y concebía la autonomía individual lejos de la definición identitaria y los dogmas woke.

Fuente

Categories
deportes

Batalla campal en un partido de básquet: sillazos, trompadas, un lampazo volador y una señora pegando con su abrigo

La violenta secuencia ocurrió durante un encuentro de la Liga de Ascenso de Uruguay, que fue suspendido. Durante el enfrentamiento entre ambas parcialidades, también intentaron robarse banderas y pelotas.

Fuente

Categories
General

Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno

CompartirEscuchar04.13 | Los conejos en la galera de Caputo para reconquistar al mercadoPor Florencia DonovanSin poder avanzar por ahora con el levantamiento del cepo –con una brecha cambiaria de casi el 50% es una tarea imposible–, el ministro de Economía, Luis Caputo, espera poder revertir la desconfianza del mercado con una oleada de buenas noticias. Por lo pronto, se apresta a anunciar en algunos días que, contra todos los pronósticos –incluso los del propio presidente, Javier Milei– el Tesoro nacional registró en junio pasado superávit fiscal y financiero (el neto entre ingresos y egresos, tras el pago de los intereses de la deuda).“Junio va a dar déficit por una cuestión de estacionalidad, por el pago de los aguinaldos, pero cuando se tome el semestre dará positivo”, había adelantado en uno de sus tantos raids mediáticos el Presidente hace apenas semanas. Ahora, podrá decir que el equilibrio fiscal se mantuvo hasta en uno de los meses más duros y que el Estado acumula seis meses consecutivos de buenos números. Como toda verdad, se omitirá que el mes pasado también hubo algo de contabilidad creativa: los sueldos de junio de los organismos descentralizados y de las universidades públicas se pagaron extraordinariamente los primeros días de julio, y a las generadoras de energía, una vez más, no les cubrieron el 100% de la factura por la electricidad generada en abril. Detalles. Pero el mensaje es más potente: serán seis meses sin rojo fiscal, un récord para un país eternamente deficitario.Leé la nota completa acá03.10 | La política llegó antes a la segunda fasePor Claudio JacquelinMauricio Macri y Javier MileiAlfredo SábatLa segunda fase llegó más rápido para los políticos no mileístas que para el Gobierno. Menos de una semana después de la sanción de la Ley Bases, empezó el deshielo de la oposición, en todas sus facetas (colaborativa, dura y extrema). Antes de que el oficialismo lanzara su tan demandada hoja de ruta para la nueva etapa.Como se esperaba y se había anunciado, fue el macrismo el que comenzó a marcar diferencias con el oficialismo y a plantear demandas. También, a establecer una barrera sanitaria para los neomileístas que, de la mano de Patricia Bullrich, se proponían terminar de fusionar el Pro con el oficialismo para entregárselo al Presidente, en bandeja y sin discusión interna.El instinto de supervivencia de Mauricio Macri y de los dirigentes que le responden, a los que el gobierno libertario quiso cooptar antes que asociar, le ganó (por ahora) la partida inicial al apuro del bullrichismo. Pero nada está terminado. La guerra continua.Leé la nota completa acá02.51 | El Gobierno oficializó el aumento en las asignaciones familiaresLa Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), a través de la resolución 327/2024 publicada este viernes en el Boletín Oficial, dispuso un aumento del 4,18% en las asignaciones familiares. El incremento comenzará a aplicarse este mes y rige también para los límites y rangos de ingresos del grupo familiar.02.21 | Rige la medida de fuerza de la UTAEspera de colectivos durante el paro, en la zona de Plaza MiserereSantiago Filipuzzi – LA NACIONLa Unión Tranviaria Automotor (UTA) confirmó ayer por la tarde que este viernes llevará adelante una medida de fuerza que afectará colectivos del AMBA. Es por el atraso en el pago del aguinaldo. Fuentes de la Secretaría de Transporte advirtieron a LA NACION que la responsabilidad de pagar los salarios es de los empresarios, pero adelantó que de todas maneras el Gobierno giró los fondos compensatorios correspondientes a las transferencias para las compañías en materia de subsidios. El paro, que fue definido por el gremio como “una abstención de tareas”, afectará a los servicios de colectivos principalmente del AMBA. “Lamentamos informar que como consecuencia de la falta de pago de salarios en algunas empresas habrá abstención de tareas”, dijo el gremio. El anuncio se produjo horas después de una audiencia entre empresas y el gremio con el Ejecutivo como intermediario que no llegó a buen puerto.Leé la nota completa acá 01.00 | Federico Sturzenegger es el nuevo ministro de Desregulación y Transformación del EstadoEl Gobierno oficializó la incorporación de Federico Sturzenegger como ministro de Desregulación y Transformación del Estado, después de varios meses de especulaciones acerca del rol del economista en el equipo del presidente Javier Milei.“La semana que viene ya hacemos el nombramiento del doctor Sturzenegger”, había dicho el mandatario el viernes 28 de junio en una entrevista respecto a la formalización que se haría del hasta ahora asesor del Gobierno, una de las cabezas del mega DNU anunciado en diciembre, a diez días de la llegada del líder de La Libertad Avanza (LLA) a la Casa Rosada.Finalmente, la designación se hizo efectiva a través del decreto 586/2024 publicado este viernes en el Boletín oficial con la firma de todos los integrantes del Gabinete y del jefe de ministros, Guillermo Francos. Previamente, para incorporar la nueva dependencia, se dispuso una nueva modificación en la Ley de Ministerios que quedó plasmada en el decreto 584.Leé la nota completa acá00.00 | Las razones detrás de la ruptura de Macri con Bullrich y su distanciamiento de MileiPor Matías MorenoMauricio Macri y Javier MileiAlfredo SábatMauricio Macri y Patricia Bullrich, los principales aliados que tuvo Javier Milei para derrotar al kirchnerismo en el último balotaje, escenificaron hoy su divorcio político ante la esfera pública, en la peor pelea por el poder que atravesó Pro desde su creación.El expresidente no solo logró recuperar el dominio de su fuerza y tomó el control de todos los dispositivos partidarios para disipar la idea de un eventual doble comando con Bullrich, sino que volvió a exhibir que actúa sin dudar un segundo para apartar y condenar al destierro a quienes desafían su autoridad en Pro. Pero, lejos de sentirse expulsada, la ministra de Seguridad promete resistir: quiere conformar una línea interna para exhibir lealtad a Milei y convertirse en una garante del “cambio” ante el electorado macrista.Leé la nota completa acáLA NACIONSeguí leyendoCon una metáfora médica. Manes volvió a criticar a Milei y lo acusó de “entregarle el país a una casta de oligarcas”Opositor acérrimo. Polémico: el gobernador Quintela le exigió a Milei que cambie el rumbo o que se “corra””Una anécdota muy jugosa”. Samid recordó un episodio de supuestos sobornos a empresarios durante el gobierno de Carlos MenemTemasJavier MileiConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectMás notas de Javier Milei”Argentinicidio”. Axel Kicillof: “Nos invitan a firmar pactos; primero paguen lo que le robaron a las provincias”Con una metáfora médica. Manes volvió a criticar a Milei y lo acusó de “entregarle el país a una casta de oligarcas”Opositor acérrimo. Polémico: el gobernador Quintela le exigió a Milei que cambie el rumbo o que se “corra”

Fuente

Categories
General

“Llegó para quedarse”: la exitosa experiencia de un hospital de Recoleta en la rehabilitación de pacientes cardiovasculares

CompartirEscucharMientras que la “prescripción” de ejercicio en la recuperación después de un infarto, una cirugía cardíaca o un accidente cerebrovascular (ACV) sigue siendo insuficiente en el país, la experiencia en un hospital universitario con participación a distancia a través del celular o una tablet demuestra cómo la subutilización de la rehabilitación cardiovascular está privando a los pacientes de efectos positivos para la autonomía, el tratamiento o el riesgo de reinternaciones, entre otros más. Eso se traduce en una disminución de costos para las familias y el sistema de salud, con un mejor uso de los recursos disponibles.“A pesar de sus beneficios comprobados, la rehabilitación cardiovascular sigue siendo subutilizada, con bajos niveles de referencia de pacientes a centros especializados y de adherencia de los pacientes una vez que ingresan”, afirman en el equipo del Hospital de Clínicas que combina especialistas en cardiología, nutrición, kinesiología, sueño, cesación tabáquica y salud mental.Con la pandemia, adaptaron el programa a la participación a distancia en las sesiones semanales de ejercicio y no la abandonaron. Hoy, con pacientes que se conectan incluso desde el exterior durante la hora que dura cada encuentro, ostentan un buen cumplimiento de parte de los pacientes. “Tenemos muy buena adherencia, por encima del 80%, con tasa cero de complicaciones porque se selecciona muy bien al paciente al momento del ingreso con [las áreas de] Cardiología y Kinesiología”, explica Ignacio Dávolos, jefe del Servicio de Ergometría y Rehabilitación Cardiovascular del hospital universitario, que también coordina el programa de telerehabilitación.Durante las clases, que es la misma para todos los pacientes aunque cada uno trabaja con una intensidad distinta, se lo puede ver frente a la pantalla de la computadora donde aparecen las imágenes de los pacientes que se conectan con el celular, una tablet o la computadora para participar.El grupo se completa con los que llegan para hacer la sesión de manera presencial en el gimnasio, donde Ana Bermejo, licenciada en kinesiología, apunta a activar todas las capacidades físicas con ejercicios de resistencia, fuerza, elongación, aeróbico y, también, meditación. Se dividen tareas con Nancy Del Puerto, también licenciada en kinesiología.La kinesióloga Ana Bermejo guía a los todos los pacientes, incluidos los que están conectados a distancia, en la rutina de cada claseGentileza Hospital de Clínicas“Funciona con dos sesiones presenciales por semana, de una hora cada una, y los días que no vienen hacen actividad física en casa, una plaza u otro lugar en la vía pública y están invitados a conectarse. Hay pacientes que hacen solo la modalidad virtual porque tienen menos riesgo cardiovascular y están hemodinámicamente estables. Se pueden sumar a esas sesiones virtuales, junto con las presenciales”, explica Dávolos.Según aclara, está indicada para todos los pacientes coronarios que necesitan prevención secundaria (es decir, con una complicación cardíaca previa) y en personas con síndrome metabólico, una combinación de factores de riesgo (obesidad abdominal, hipertensión, glucosa y triglicéridos en sangre elevadas).En el programa del Clínicas, lo primero que definen es que la rehabilitación es por un tiempo –tres o cuatro meses–, pero el objetivo es que el paciente se lleve a casa cómo seguir haciendo ejercicio autocontrolado. La primera fase se desarrolla mientras el paciente está internado y los kinesiólogos empiezan con la recuperación física, las dos siguientes son con ejercicios que van variando en intensidad y controles, mientras que la última es la actividad con automonitoreo “para toda la vida”.“Hay pacientes que mejoran ciertos parámetros y pueden bajar el riesgo. Mejora mucho la autopercepción de calidad de vida y salud, además de reducir la tasa de reinternaciones y mortalidad”, resume Dávolos. Ninguno necesitó internación en invierno por las infecciones respiratorias de la temporada y favoreció la detección precoz de complicaciones.La idea, para Bermejo, es que también las familias vean el resultado. “Sería bueno incorporarlo desde la prevención primaria para llegar antes de que se produzca la complicación”, plantea, para ir más allá a partir de las secuelas que ve a diario. “Hay que empezar en las escuelas a mostrar los efectos del sedentarismo y qué hace el ejercicio para mejorarlo”, dice en diálogo con LA NACIÓN.Durante el ejercicio, el equipo del programa de rehabilitación cardiovascular del Hospital de Clínicas hace controles a los pacientes que participan de manera presencial hasta el altaGentileza Hospital de ClínicasA los 15 minutos de bicicleta, la entrada en calor y el uso de caminadores, buscó darle una vuelta más para hacer atractiva la clase. “No son rutinarias y, por eso, prácticamente no faltan o, si necesitan hacerlo, tratan de recuperar la sesión. El que no adhiere es, sobre todo, el paciente que empieza a trabajar y le cuesta poder contar con ese tiempo”, dice la kinesióloga.Durante la pandemia, sola en el gimnasio, hacía las clases por videollamada con el grupo de WhatsApp que tienen. Todo en casa servía a modo de sumar resistencia: escoba, botellitas, latitas o almohadones. A los que vivían lejos, los sumaron a las sesiones por videollamada. Un paciente desde Alemania continuó después de la pandemia sin perderse una sesión. La rutina la reciben a través del celular. Hasta el alta, los contactan una vez por semana para el seguimiento; luego, cada 15 días o una vez por mes. “No perdemos contacto con los pacientes y ellos se sienten acompañados”, destaca Bermejo.La mayoría tuvo un infarto y otros, cirugías cardíacas. Hay pacientes derivados por una enfermedad pulmonar (EPOC, enfisema o hipertensión pulmonar) y, a veces, en los que se combina la enfermedad cardíaca y respiratoria. “Son pacientes que vienen con mucho temor y, al ver que pueden hacer ejercicio, la depresión es lo primero que se empieza a disipar –cuenta Bermejo–. Con las clases, toman más confianza, empiezan a hacer tareas de la casa y ven que pueden caminar tres cuadras, bañarse sin cansarse, tolerar más un poco de baile, trabajar mejor con las pesas o levantarse del piso sin tanta dificultad. La enfermedad genera temor a moverse y por eso trabajamos la fuerza, la coordinación y el equilibrio en las sesiones”.Para instalarsePara Dávolos, la modalidad a distancia o telerehabilitación “llegó para quedarse” después de la pandemia. De hecho, será uno de los temas destacados el mes que viene en el 19º Congreso Internacional de Medicina Interna, organizado por el hospital.Pero repasa obstáculos a eliminar. “Tenemos un gran problema que es la baja tasa de derivación –define Dávolos–. Si ocurre con los pacientes que tuvieron un infarto, con los que tienen síndrome metabólico es aún mayor. Y esto sucede incluso cuando en muchos estudios publicados está demostrado que la rehabilitación es equiparable al tratamiento farmacológico”.Los pacientes que aprendieron a autocontrolarse mientras hacen los ejercicios se conectan a través del celular, una tableta o la computadora para seguir la rutina que reciben también por WhatsappGentileza Hospital de ClínicasEn uno de los estudios recientes que hicieron con colegas de instituciones públicas y privadas –a través del Consejo de Cardiología del Ejercicio de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC)– sobre la oferta de esta estrategia preventiva en el país, identificaron entre las limitaciones la distribución geográfica de los centros de rehabilitación y la poca cantidad de programas públicos, según publicaron en la Revista Argentina de Cardiología hace dos años. El 69,2% de esos servicios está concentrado en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), de acuerdo con las respuestas de 72 centros de rehabilitación cardiovascular, incluido el del Clínicas.A la vez, los investigadores señalaron que está demostrado que aún se mantiene “el problema de la escasa derivación por parte del médico tratante, así como también el bajo ingreso de los pacientes a los programas y la poca adherencia”.En un estudio posterior, con colegas del Hospital Universitario de la Universidad del Salvador (HA/USAL), observaron que esos programas “están considerablemente infrautilizados”: llega solo un 20-30% de los pacientes que deberían, con todavía menor proporción de mujeres, mayores y poblaciones alejadas. Además de la baja derivación, encontraron que se destinan pocos recursos y hay obstáculos logísticos y psicológicos (ansiedad y depresión). Dávolos menciona que, a partir de la pandemia, aumentó el número de pacientes coronarios con síntomas depresivos (se estima que son entre el 15% y 30%), a los que derivan en el equipo a especialistas en salud mental.Para el profesional, la telerehabilitación podría aplicarse a pacientes que pueden autocontrolarse, es decir, hacer los ejercicios sin estar chequeando parámetros en el gimnasio y de manera segura. Con esto, según anticipa, se ampliaría a más pacientes el acceso y los beneficios para su salud, a la vez que los centros de rehabilitación podrían aumentar sus cupos.“La característica principal de estos grupos seleccionados es que tienen riesgo vascular bajo, enfermedad coronaria estable, sin arritmias, con los factores de riesgo controlados (hipertensión, diabetes) –precisa Dávolos a partir de la experiencia reunida–. Están estables hemodinámicamente y no tienen isquemia residual. Son pacientes de bajo riesgo porque después de un procedimiento o evento cardiovascular quedaron con buena función de bomba, de ventrículo izquierdo y no tuvieron complicaciones. Son hemodinámicamente estables”.Fabiola CzubajTemasSaludMedicinaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de SaludMuy fácil de cultivar en casa. Por qué tomar té de menta podría ser la clave para terminar con el acnéSorprendente. Tiene 100 años, trabaja seis días a la semana y revela qué alimentos son la clave de su longevidadPrimeros auxilios. Los mejores trucos para calmar el dolor de muelas al instante

Fuente

Categories
General

Federico Sturzenegger es el nuevo ministro de Desregulación y Transformación del Estado

CompartirEscucharEl Gobierno oficializó la incorporación de Federico Sturzenegger como ministro de Desregulación y Transformación del Estado, después de varios meses de especulaciones acerca del rol del economista en el equipo del presidente Javier Milei.“La semana que viene ya hacemos el nombramiento del doctor Sturzenegger”, había dicho el mandatario el viernes 28 de junio en una entrevista respecto a la formalización que se haría del hasta ahora asesor del Gobierno, una de las cabezas del mega DNU anunciado en diciembre, a diez días de la llegada del líder de La Libertad Avanza (LLA) a la Casa Rosada.Finalmente, la designación se hizo efectiva a través del decreto 586/2024 publicado este viernes en el Boletín oficial con la firma de todos los integrantes del Gabinete y del jefe de ministros, Guillermo Francos. Previamente, para incorporar la nueva dependencia, se dispuso una nueva modificación en la Ley de Ministerios que quedó plasmada en el decreto 584.Ciclo de Interes: Sturzenegger, Marina dal Pogetto, Marengo. IAE Business SchoolIAE Business SchoolDe acuerdo al artículo 21 de la norma, el área que conducirá Sturzenegger tendrá la función de “asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros, en orden a sus competencias, en todo lo concerniente a los cursos de acción para la implementación de la desregulación, reforma y modernización del Estado en miras a redimensionar y reducir el gasto público y aumentar la eficiencia y eficacia de los organismos que conforman la Administración Pública Nacional, la transformación de gestión, la simplificación del Estado, el diseño y ejecución de políticas relativas al empleo público”.Además, deberá “entender en la elaboración de políticas tendientes a aumentar la competitividad, eliminar cargas burocráticas, facilitar el funcionamiento de los mercados, impulsar el crédito, disminuir regulaciones y controles, aumentar la libertad económica y disminuir los costos del sector privado y productivo, en coordinación con las áreas competentes de la Administración Pública Nacional”.Este miércoles, Francos había adelantado que era inminente el desembarco del expresidente del Banco Central, todo dependía de la redacción de los decretos que finalmente fueron publicados “Aspiro a que sea este viernes que el Presidente pueda recibir el juramento a Sturzenegger. Si no es el viernes, va a ser los primeros días de la semana próxima”, dijo en declaraciones a Radio Mitre.Entrevista en su casa a Federico Sturzenegger, ex titular de BCRA.Alejandro Guyot – LA NACIÓNComo contó LA NACION, uno de los primeros pasos del nuevo ministro será trabajar para el envío de la “Ley de hojarascas” al Congreso para eliminar un conjunto de regulaciones obsoletas. Sturzenegger también avanzaría con la eliminación de un grupo de organismos del Estado.“Es un conjunto de regulaciones que entorpecen el funcionamiento del sistema económico. Son cien leyes que se eliminan, pero que implican más reformas”, dijo Milei la semana pasada sobre los puntos centrales con los que pretende gobernar durante el segundo semestre.A mediados de junio y en medio de la incertidumbre por los cambios en el Gabinete, el Presidente habló de la eventual llegada de Sturzenegger y descartó la posibilidad de que a otro ministerio pudiese interferir en las tareas del titular del Ministerio de Economía, Luis Caputo.“Pueden convivir, hay un jefe y ese jefe soy yo, que además soy economista”, remarcó y adelantó que el por entonces asesor se ocuparía de lograr “la desregulación y en la liberalización de la economía”. En ese sentido, había advertido que el exfuncionario del gobierno de Mauricio Macri tendría el rasgo de ministro porque “es uno de los economistas más brillantes”.El Gobierno modificó la cantidad de ministeriosPara poder incluir a Sturzenegger como parte del equipo del Gobierno, el Poder Ejecutivo modificó este viernes la Ley de Ministerios y dispuso la creación del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado. A través del decreto 585/2024 se dispuso que el nuevo organismo se encargará de “todo lo concerniente a los cursos de acción para la implementación de la desregulación, reforma y modernización del Estado en miras a redimensionar y reducir el gasto público y aumentar la eficiencia y eficacia de los organismos que conforman la Administración Pública Nacional, la transformación de gestión, la simplificación del Estado, el diseño y ejecución de políticas relativas al empleo público”.De esta forma, el Gobierno de Javier Milei pasa a tener de ocho a nueve ministerios: Desregulación y Transformación del Estado; Relaciones Exteriores; Comercio Internacional y Culto; Defensa; Economía; Justicia; Seguridad; Salud; y Capital Humano. LA NACIONSeguí leyendoEstrategia. Los conejos en la galera de Caputo para reconquistar al mercadoEnergía. Un dirigente de IDEA y ex-YPF será funcionario de Caputo en EconomíaConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente

Categories
deportes

Messi, sobre su estado físico: “No tenía ningún dolor muscular pero psicológicamente sentí miedo”

El capitán de la Selección Argentina completó los 90 minutos, aunque no se lo notó al 100 por ciento.Además, falló el primer penal de la definición.”Tenía mucha bronca porque fui convencido de patearlo así”, dijo.

Fuente

Categories
General

Federico Sturzenegger es el nuevo ministro de Desregulación y Transformación del Estado

CompartirEscucharEl Gobierno oficializó la incorporación de Federico Sturzenegger como ministro de Desregulación y Transformación del Estado, después de varios meses de especulaciones acerca del rol del economista en el equipo del presidente Javier Milei.“La semana que viene ya hacemos el nombramiento del doctor Sturzenegger”, había dicho el mandatario el viernes 28 de junio en una entrevista respecto a la formalización que se haría del hasta ahora asesor del Gobierno, una de las cabezas del mega DNU anunciado en diciembre, a diez días de la llegada del líder de La Libertad Avanza (LLA) a la Casa Rosada.Finalmente, la designación se hizo efectiva a través del decreto 586/2024 publicado este viernes en el Boletín oficial con la firma de todos los integrantes del Gabinete y del jefe de ministros, Guillermo Francos. Previamente, para incorporar la nueva dependencia, se dispuso una nueva modificación en la Ley de Ministerios que quedó plasmada en el decreto 584.Ciclo de Interes: Sturzenegger, Marina dal Pogetto, Marengo. IAE Business SchoolIAE Business SchoolDe acuerdo al artículo 21 de la norma, el área que conducirá Sturzenegger tendrá la función de “asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros, en orden a sus competencias, en todo lo concerniente a los cursos de acción para la implementación de la desregulación, reforma y modernización del Estado en miras a redimensionar y reducir el gasto público y aumentar la eficiencia y eficacia de los organismos que conforman la Administración Pública Nacional, la transformación de gestión, la simplificación del Estado, el diseño y ejecución de políticas relativas al empleo público”.Además, deberá “entender en la elaboración de políticas tendientes a aumentar la competitividad, eliminar cargas burocráticas, facilitar el funcionamiento de los mercados, impulsar el crédito, disminuir regulaciones y controles, aumentar la libertad económica y disminuir los costos del sector privado y productivo, en coordinación con las áreas competentes de la Administración Pública Nacional”.Este miércoles, Francos había adelantado que era inminente el desembarco del expresidente del Banco Central, todo dependía de la redacción de los decretos que finalmente fueron publicados “Aspiro a que sea este viernes que el Presidente pueda recibir el juramento a Sturzenegger. Si no es el viernes, va a ser los primeros días de la semana próxima”, dijo en declaraciones a Radio Mitre.Entrevista en su casa a Federico Sturzenegger, ex titular de BCRA.Alejandro Guyot – LA NACIÓNComo contó LA NACION, uno de los primeros pasos del nuevo ministro será trabajar para el envío de la “Ley de hojarascas” al Congreso para eliminar un conjunto de regulaciones obsoletas. Sturzenegger también avanzaría con la eliminación de un grupo de organismos del Estado.“Es un conjunto de regulaciones que entorpecen el funcionamiento del sistema económico. Son cien leyes que se eliminan, pero que implican más reformas”, dijo Milei la semana pasada sobre los puntos centrales con los que pretende gobernar durante el segundo semestre.A mediados de junio y en medio de la incertidumbre por los cambios en el Gabinete, el Presidente habló de la eventual llegada de Sturzenegger y descartó la posibilidad de que a otro ministerio pudiese interferir en las tareas del titular del Ministerio de Economía, Luis Caputo.“Pueden convivir, hay un jefe y ese jefe soy yo, que además soy economista”, remarcó y adelantó que el por entonces asesor se ocuparía de lograr “la desregulación y en la liberalización de la economía”. En ese sentido, había advertido que el exfuncionario del gobierno de Mauricio Macri tendría el rasgo de ministro porque “es uno de los economistas más brillantes”.El Gobierno modificó la cantidad de ministeriosPara poder incluir a Sturzenegger como parte del equipo del Gobierno, el Poder Ejecutivo modificó este viernes la Ley de Ministerios y dispuso la creación del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado. A través del decreto 585/2024 se dispuso que el nuevo organismo se encargará de “todo lo concerniente a los cursos de acción para la implementación de la desregulación, reforma y modernización del Estado en miras a redimensionar y reducir el gasto público y aumentar la eficiencia y eficacia de los organismos que conforman la Administración Pública Nacional, la transformación de gestión, la simplificación del Estado, el diseño y ejecución de políticas relativas al empleo público”.De esta forma, el Gobierno de Javier Milei pasa a tener de ocho a nueve ministerios: Desregulación y Transformación del Estado; Relaciones Exteriores; Comercio Internacional y Culto; Defensa; Economía; Justicia; Seguridad; Salud; y Capital Humano. LA NACIONSeguí leyendoEstrategia. Los conejos en la galera de Caputo para reconquistar al mercadoEnergía. Un dirigente de IDEA y ex-YPF será funcionario de Caputo en EconomíaConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente