Categories
política

Elecciones Jujuy 2023: qué se vota y cómo consultar el padrón

escucharescucharLas elecciones en Jujuy son este domingo 7 de mayo. Por lo tanto, los ciudadanos jujeños deberán asistir hoy a las urnas para elegir a las máximas autoridades del Ejecutivo local. Para ello, el Tribunal Electoral de la provincia puso a disposición de los votantes el padrón, donde cada uno de los electores puede consultar dónde votar.Tal como ocurre con otras provincias, La Rioja decidió separar su votación de las elecciones nacionales, en las cuales los argentinos elegirán un nuevo presidente. Esta fecha es compartida por las provincias de La Rioja y Misiones, que también renovará este domingo a sus autoridades locales.ELECCIONES 2023: QUIÉNES SON LOS PRECANDIDATOS A PRESIDENTE¿Qué se vota en las elecciones 2023 de Jujuy?En esta ocasión, los votantes jujeños deberán elegir gobernador, vicegobernador, 24 diputados provinciales titulares, intendentes, concejales y vocales de comisiones municipales.Una de las particularidades de estos comicios es que no rige la instancia previa de las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias), que originalmente fue ideada para que cada espacio político defina en elecciones internas a sus candidatos para las generales. Por ello, quienes se impongan hoy en las urnas, ya quedarán formalmente elegidos.Otra de las singularidades que presenta la elección de este domingo es la votación a convencionales constituyentes, que se realiza por única vez y tiene como finalidad que se realice una reforma de la Constitución provincial.Este domingo, los jujeños elegirán a sus autoridades provinciales y municipalesMarcelo AguilarDónde voto: ¿cómo consultar el padrón electoral de Jujuy?Los interesados en conocer el lugar donde votarán hoy en Jujuy podrán realizar la consulta del padrón en el sitio oficial del Tribunal Electoral de la provincia. Esto permite agilizar el procedimiento a cada uno de los electores antes de entrar al cuarto oscuro.CÓMO SABER SI VOTO EN LAS ELECCIONES DE 2023Para ello, al ingresar, deberán indicar el número de documento y género. Con esa información, el sistema proporcionará el lugar exacto de votación, con el detalle de nombre y dirección del establecimiento, número de mesa y número de orden para sufragar por las autoridades locales y por los convencionales constituyentes.¿Quiénes se postulan en las elecciones de Jujuy?En las elecciones, se presentan siete espacios políticos que buscan el apoyo de la ciudadanía para dirigir los destinos de la provincia. A continuación, los candidatos que compiten por la gobernación en Jujuy:Carlos SadirEs la figura principal del Frente Cambia Jujuy y, en la fórmula, se postula junto al candidato a vicegobernador Alberto Bernis. Tiene el apoyo del actual gobernador Gerardo Morales, y en su mandato se desempeñó como ministro de Hacienda y Finanzas.Rubén RivarolaSe presenta como la alternativa del Frente Justicialista y estará acompañado en la boleta por Carolina Moisés. Ambos compiten por la lista 505. Rivarola es el presidente del Partido Justicialista – Distrito Jujuy y titular del bloque de diputados provinciales. El espacio reúne a agrupaciones y sindicatos vinculados al peronismo.Alejandro VilcaEs el referente del Frente de Izquierda que competirá por la gobernación. Lo acompaña Betina Rivero, como candidata a vicegobernadora. Vilca actualmente se desempeña como diputado nacional por el PTS-FIT- UnidadCALENDARIO ELECTORAL 2023: ¿CUÁNDO VOTA CADA PROVINCIA?Rodolfo TecchiRepresenta al espacio Jujuy Tiene Futuro y su compañera de fórmula es Magda Choque Vilca. Ambos se postulan con la Lista 500.Juan CardozoLidera el partido Unidad por Jujuy y competirá por el máximo cargo del Ejecutivo provincial junto a Diego Granda. Cardozo fue incluido como principal candidato, luego de que la Justicia Electoral impugnara la presentación de Guillermo Snopek, por incumplir los requisitos para competir en la contienda electoral, debido a que no pueden participar “familiares de hasta cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad del actual gobernador o vice” y, aunque está enfrentado políticamente, Snopek es cuñado del actual gobernador Gerardo Morales.Cecilia García CasascoSe postula como candidata del espacio VÍA + Libertarios, en reemplazo de Luciano Demarco y va acompañado de Débora Caro. García Casasco fue nombrada para encabezar la lista en los últimos días, luego de la Justicia Electoral jujeña determinara que Demarco no podía competir por haber sido destituido por el Concejo Deliberante como intendente de Perico.Iñaki AldasoroEs la cara visible del Partido Política Obrera y se presenta en la fórmula con Adela Gutiérrez. Aldasoro fue diputado provincial y el espacio que representa abarca al Polo Obrero Tendencia.Elecciones 2023: ¿Por qué es importante que vayas a votar?Elecciones 2023: ¿Por qué es importante que vayas a votar?LA NACIONSeguí leyendoPolémico acuerdo. ¿Por qué viajó Messi a Arabia Saudita?Los detalles de la ceremonia. Todo lo que tenés que saber sobre la coronación del rey Carlos IIIAumento de servicios. De cuánto son las tarifas de luz y gas en mayo de 2023TemasAgendaElecciones 2023Dónde votoConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de AgendaElecciones 2023. ¿Qué se vota hoy en Misiones?Elecciones 2023. ¿Qué se vota hoy en La Rioja?Dónde voto. Consultá el padrón para las elecciones de hoy en Misiones

Fuente

Categories
política

Qué se vota en las elecciones en Misiones 2023

escucharescucharHoy hay elecciones en Misiones, y allí los ciudadanos de esta provincia votarán distintos cargos locales, en una jornada que también está marcada por comicios locales en Jujuy y La Rioja.ELECCIONES 2023: CÓMO SABER SI ESTOY AFILIADO A UN PARTIDO POLÍTICOEn el acto democrático de la provincia litoraleña, se elegirán al próximo gobernador y a su vice, así como a intendentes y concejales de los 78 municipios de este territorio, y 20 diputados provinciales.Debido a que en Misiones no hay Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), los cargos en juego se definirán este domingo entre los candidatos que ya fueron aprobados por la Justicia Electoral. De este modo, quienes resulten electos hoy asumirán su mandato en diciembre de este año.¿Quiénes son los candidatos a gobernador para las elecciones en Misiones?En esta elección de la provincia de Misiones se presentan ocho candidatos a gobernador. El amplio favorito para mantener la gobernación es el oficialismo del Frente Renovador de la Concordia: una alianza que nuclea a diferentes partidos, se referencia en Carlos Rovira y gobierna la provincia hace más de 20 años.La agrupación oficialista busca la continuidad del espacio con la candidatura de Hugo Passalacqua, quien actualmente es diputado provincial y ya fue gobernador entre 2015 y 2019. Cabe recordar que el político misionero no pudo presentarse a un segundo mandato en los comicios anteriores, porque la constitución provincial impide que haya dos mandatos continuados de un mismo funcionario como gobernador o vice, y Passalacqua había sido el segundo durante la gestión previa de Maurice Closs.El exgobernador de Misiones Hugo Passalacqua es el candidato del oficialista Frente Renovador de la Concordia para las elecciones del domingo 7 de mayo Como candidato a vice de Passalacqua va Lucas Romero Spinelli, un joven diputado provincial que hizo carrera en el Partido Renovador y que, desde hace tiempo, ocupa distintos espacios, sobre todo en lo que respecta a la educación y al desarrollo tecnológico.Por su parte, la alianza opositora Juntos por el Cambio postula para el cargo de gobernador al diputado nacional de la Unión Cívica Radical (UCR) Martín Arjol, que es secundado por Natalia Dörper, de PRO.#Misiones es “una” y será próspera de norte a sur, desde la colonia más pequeña a la ciudad más grande, vamos juntos por el cambio #YaDaYa @JpeCambio_Mnes pic.twitter.com/JY1K2eMAYE— Martin Arjol (@MartinArjol) March 23, 2023

Por el Frente Amplio se presenta como candidata a gobernadora Julia Perie, quien fue diputada nacional y es parlamentaria del Parlasur. Va acompañada en la fórmula por Aurelio Torrez, como vice.Además, en la candidatura a gobernador y vice por La Fuerza de Todos están el actual diputado provincial Isaac Lenguaza y Santiago Mansilla.¿QUIÉNES SON LOS PRECANDIDATOS A PRESIDENTE POSTULADOS PARA LAS ELECCIONES 2023?Cabe señalar que, si bien hace unos días la candidata por el Partido de la Integración y Militancia y referente libertaria, Ninfa Alvarenga, renunció a su candidatura, el Tribunal Electoral declaró inadmisible su dimisión, por lo que se presentará junto a su compañero de fórmula, Julio César Peralta, tal como informó el diario provincial Misiones Online.Finalmente, los candidatos a gobernador y vice por el Partido del Obrero son Lorenza Villanueva y Eduardo Demetrio Cantero; los del Partido Demócrata, Jorge Pelinski y Marilene Esmeralda Re; y los del frente Por la Vida y los Valores, Débora Mangone y Emilio Abal.Cuál es la sanción para quienes no vayan a votar en la elección de MisionesTodos los ciudadanos misioneros que estén habilitados para votar deben acercarse hoy al cuarto oscuro ya que el sufragio es obligatorio, lo que significa que quienes no lo hagan tendrán que afrontar diversas sanciones; entre ellas, una multa económica.Además, pasarán a formar parte del Registro de Infractores y no podrán ser designados para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección.ABRIÓ LA INSCRIPCIÓN A PROCREAR II, ¿CÓMO ANOTARSE?De acuerdo a la normativa vigente, quien no pague la multa tampoco podrá realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante un año.LA NACIONSeguí leyendoAumento de servicios. De cuánto son las tarifas de luz y gas en mayo de 2023Polémico acuerdo. ¿Por qué viajó Messi a Arabia Saudita?Los detalles de la ceremonia. Todo lo que tenés que saber sobre la coronación del rey Carlos IIITemasAgendaElecciones 2023Dónde votoConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de AgendaElecciones 2023. ¿Qué se vota hoy en Jujuy?Elecciones 2023. ¿Qué se vota hoy en La Rioja?Dónde voto. Consultá el padrón para las elecciones de hoy en Misiones

Fuente

Categories
economía

El Gobierno oficializó el nuevo piso del impuesto a las Ganancias

escucharescucharEl Gobierno oficializó este domingo el nuevo piso del impuesto a las Ganancias: a partir de mayo sólo pagarán las remuneraciones que superen los 506.230 mil pesos.Con el nuevo piso del impuesto a las Ganancias no corresponderá retención alguna del tributo cuando la remuneración bruta no supere los $ 506.230, inclusive. Asimismo, en aquellos meses en que la remuneración bruta del mes supere los $ 506.230 y resulte inferior o igual a $ 583.851, los agentes de retención computarán una deducción especial incrementada.La modificación propuesta permitirá una reducción del total de trabajadores que pagan impuesto a las ganancias. A través de la medida, se beneficiarán aproximadamente 250.000 empleados en relación de dependencia.Estas disposiciones resultarán de aplicación para las remuneraciones y/o haberes brutos mensuales devengados a partir del 1° de mayo de 2023, inclusive, con excepción de lo dispuesto en el artículo 1°, que surtirá efectos conforme a lo allí previsto.Desde enero de 2023, no pagaban el impuesto a las Ganancias las remuneraciones brutas mensuales que no superen los $404.062, inclusive.LA NACIONConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente

Categories
Seguridad

Un estudiante apuñaló a otro en el pulmón durante una pelea a la salida del colegio en San Vicente: “Sacá la punta”

escucharescucharUn violento episodio ocurrió el viernes por la tarde a la salida de un colegio de la localidad bonaerense de San Vicente cuando un alumno apuñaló a otro en el tórax durante una pelea. El puntazo que recibió el joven de 16 años con un arma blanca perforó el pulmón del menor y debió ser hospitalizado. El atacante de 14 habría sufrido un brote psicótico en medio del altercado.El ataque tuvo lugar el viernes en la mencionada localidad de la provincia de Buenos Aires en la Escuela Técnica N° 2 ubicada en la intersección de las calles Pesoa y Alem alrededor de las 16. Un grupo de al menos diez jóvenes se congregó allí a presenciar la pelea entre ambos estudiantes, mientras algunos grababan la situación.De la escena participaron dos jóvenes de segundo y cuarto año, según informó el medio El Diario Sur. A la hora de salida ambos comenzaron a discutir en lo que se cree que se trató de un hecho que empezó en el interior de la institución educativa y se trasladó puertas afuera.El momento de la pelea a la salida del colegio en San VicentiEl momento de la pelea quedó registrado en un video grabado por los testigos. En él se da cuenta de cómo algunos incitan a que el joven de 14 años le clave al menor el arma blanca al grito de: “Sacá la punta, sacá la punta”. Ahí, es cuando superado por la adrenalina el estudiante le propina dos puñaladas en el tórax al otro alumno dos años mayor que él.Como consecuencia, el chico de 16 sufrió dos heridas, una en el tórax y otra en el abdomen. Por sus propios medios, se trasladó hasta el Hospital Ramón Carrillo de San Vicente donde fue atendido por los médicos del lugar. Más tarde se supo, que una de las puñaladas “le perforó un pulmón”.En diálogo con TN, la tía de la víctima comentó la situación actual de su sobrino y aseguró que está fuera de peligro y habló sobre el agresor: “Tiene problemas de conducta con varios otros”, dijo y agregó: “Quiso agredir a una de las porteras, mi sobrino se metió y ahí ligó las dos puñaladas. Cuando se terminaba la pelea, este chico sacó una navaja, que no sé si la tenía adentro del colegio o se la pasaron afuera”.En ese sentido, desmintió que el menor haya sufrido un ataque psicótico al momento de la pelea: “Es mentira. El nene donde lo veía a mi sobrino lo amenazaba, le decía que lo iba a abrir. Lo ha hecho delante mío”. Y relató que la directora de la escuela “se presentó en el hospital a decirle a mi hermano (el papá de la víctima) para que todo lo que necesitara iba a estar”.Otra arma en una esucela del conurbanoUn hecho de similares características tuvo lugar hace dos días cuando un llamado al 911 alertó a las fuerzas de seguridad que un chico de 12 años había ingresado a una escuela del municipio bonaerense de Berazategui con un arma. Según los testimonios de los padres de otros estudiantes, el alumno habría sido suspendido con anterioridad por problemas de conducta y luego de que amenazara a sus compañeros con una navaja.A través de una cadena de WhatsApp es que la comunidad educativa de la Escuela Primaria N° 47 Rafael Obligado, donde también funciona un jardín de infantes y el nivel secundario, se enteró de lo que había sucedido ayer temprano en esa institución.Un nene de 12 años fue armado a la Escuela Primaria 47 Rafael Obligado de BerazateguiGoogle MapsLa mamá de un estudiante contó a los medios que el joven que llevó el arma a la escuela tiene problemas de conducta desde hace mucho tiempo y que semanas atrás había llevado una navaja. Esta vez, y pese a que estaba suspendido, entró al establecimiento y amedrentó a algunos compañeros al exhibir el arma.Un grupo de padres se acercó a la institución alertado. La mamá de un alumno de primer grado dio detalles del hecho y también contó lo que dijo un familiar del estudiante. “Una tía comenta que la mamá del nene lo abandonó y que el padre es adicto. Los tíos no pudieron contenerlo, era muy problemático”, sostuvo.Padres y madres se concentraron frente a la puerta de la institución para repudiar la falta de respuesta por parte de los directivos del colegio, quienes, a su criterio “encubren el problema”. Alertados por las autoridades del colegio, agentes de Prefectura Nacional y de la Policía Bonaerense en Berazategui llegaron ayer al establecimiento y secuestraron el arma en cuestión.LA NACIONSeguí leyendoDrogas. Prefectura interceptó un cargamento de una tonelada y media de marihuana que cruzaron en un bote desde ParaguayMillonario golpe. Sorprendieron a dos familias mientras dormían en un country, ataron a las víctimas y se llevaron US$25.000“La valija cochina”. Un productor quiso traficar 6 litros de semen de cerdo entre su ropa y fue descubierto por la AduanaTemasInseguridad en el conurbanoConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Inseguridad en el conurbanoUn delincuente herido. Un hombre defendió a los disparos a otro que era asaltado por motochorrosPrevención del delito. Inauguran en San Isidro una nueva base de patrullaje con más agentes y tecnologíaEl asesinato de un colectivero. Móviles parados y pocos policías, la odisea de viajar durante la madrugada en el corazón de La Matanza

Fuente

Categories
economía

La factura que Cristina Kirchner le pasa a Alberto Fernández y que los acerca al abismo electoral

escucharescucharEl resbaladizo relato de crecimiento con inclusión social que caracterizó al primer kirchnerismo quedó hecho añicos en la etapa superior del movimiento, cuando Cristina Kirchner decretó un gobierno de Alberto Fernández. La del capital simbólico perdido es una factura que la líder del peronismo kirchnerista le enrostra al Presidente cada vez que puede.Encriptada para la generalidad de la ciudadanía, una dramática foto que termina de deshilachar la principal carta identitaria de la vice se conoció el viernes. Es probable que termine restando importantes posibilidades electorales al oficialismo y que sea un espejo que adelanta del fortísimo deterioro que deberá enfrentar el próximo gobierno.Un equipo de especialistas de la Universidad Católica Argentina (UCA) se encerró en un cuarto a analizar las bases de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del cuarto trimestre de 2022. Si en vez de tomar el segundo semestre, como suele hacer el Indec en su informe para tener un dato estable, fuera posible pararse el último día de diciembre del año pasado para ver la última foto de la pobreza, esta habría sido de 41%. Esto implica que, en el país, cuatro de cada diez personas son pobres. Son 2,7 puntos más que en 2019, cuando Mauricio Macri cerró su gobierno.Tomando el total de población urbana que mide el Indec, se trata de 17,3 millones de pobres. Pero, si se proyecta a todo el país esa cifra, esa escandalosa imagen alcanza a casi 19 millones de argentinos. Muchos de ellos son niños. Es probable que en la semana que arranca se conozcan más detalles sobre el impacto directo en la infancia.Alberto Fernández y Cristina Kirchner, en una foto subida por el Presidente en su cuenta de TwitterEl último día del año pasado, la pobreza llegó a ocupar a más de la mitad de la población en algunos puntos cardinales del país: Concordia (58,4%), Gran Resistencia (56,6%), Santiago del Estero (51,3%). En los partidos del Gran Buenos Aires, alcanzó un 45,9%. El territorio bonaerense es el lugar con mayor cantidad absoluta de pobres en la Argentina.Es un paisaje desolador. Hay distritos, según esos datos oficiales procesados por el sociólogo Agustín Salvia y su equipo, en los que en sólo tres años aparecen subas de alrededor de diez puntos en la pobreza. Son los casos, por ejemplo, de Río Gallegos (11 puntos), Gran Paraná (10,9 puntos), Corrientes (10,3), Gran Santa Fe (10,1); Gran Tucumán (9,4).La indigencia, gracias a las transferencias estatales, las ayudas alimentarias y a la recuperación del trabajo informal precario en los últimos años, reflejó una baja de un punto en el último trienio; sin embargo, se disparó con fuerza en algunas provincias. En la Formosa de Gildo Insfrán, por caso, subió 12,4 puntos, según los datos oficiales difundidos el viernes por el instituto estadístico que conduce Marco Lavagna, que tuvo una semana complicada.La pobreza sigue en alzaQuienes siguen de cerca esta realidad sólo esperan que empeore. Las canastas Alimentaria y Básica, los pisos para medir la pobreza e indigencia por ingresos del Indec, suben a una velocidad superior a la de la inflación hace meses. Y los ingresos se vienen ajustando por debajo del IPC, según las propias cifras oficiales. El deterioro es muy rápido.El director de la Maestría en Econometría de la Universidad Di Tella, Martín González Rozada, ya proyectó en su nowcast una tasa de pobreza de 41,5% para el semestre entre octubre de 2022 y marzo de 2023. “En marzo, la tasa de inflación mensual reportada por el Indec que enfrentaron los hogares de menores ingresos fue de 7,8% mientras que para los hogares del 20% de mayores ingresos la inflación fue de 7,5%”, alertó el especialista.Estos datos no contemplan la voraz corrida cambiaria vivida en abril, que llevarían al dato de inflación del mes pasado a entre 7,2% y 8,1%. Sería el peor abril desde 2022. El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) no dio noticias alentadoras el viernes tomando en cuenta el salto del dólar. Espera ahora para el año 126,4% de inflación, un ajuste de más de 16 puntos frente a lo que registraba su anterior informe. Otro signo del empeoramiento de las expectativas.“La inflación está golpeando mucho el bolsillo. Aumenta la pobreza de los ocupados a niveles casi de pandemia”, escribió la economista Milagros Gismondi, parte del equipo que acompaña a Hernán Lacunza. Según cálculos de Empiria (la consultora del propio Lacunza), con base en datos del Indec, la pobreza de los ocupados tocó el 30% en el cuarto trimestre del año pasado. En pandemia llegó al 31%. A fines de 2019, ese registro era de 25%, según Empiria.La inflación está golpendo mucho el bolsillo, aumenta la pobreza de los ocupados a niveles casi de pandemia. pic.twitter.com/ya7XZEPSkn— Mili Gismondi (@Mili_Gis) May 5, 2023

“Lo que está ocurriendo es que hay clases medias y bajas que no eran pobres, y que obviamente en el contexto inflacionario y no por un factor ocupacional son trabajadores pobres porque ya su ingreso no les alcanza para cubrir la canasta básica total”, explicó Salvia, sobre un proceso sobre el que la vicepresidenta Cristina Kirchner llamó la atención varias veces. “Y son clases medias que caen, pequeños emprendedores, pequeños comerciantes, trabajadores asalariados de comercios o pequeños comercios o de servicios; son trabajadores de baja calificación, que son los que tienen un proceso de empobrecimiento y se convierten en la nueva capa, los nuevos pobres que se suman a la estructura social de una Argentina ya estructuralmente empobrecida”, cuestionó el sociólogo de la UCA.El investigador del Cedlas, Leonardo Tornarolli, estimó que el ingreso per cápita en los deciles más pobres creció levemente entre finales de 2021 y 2022 por la transferencia estatales y la mejora del empleo formal. El resto perdió. Lo mismo vio entre 2019 y finales del año pasado. En los últimos seis años perdieron todos. Es lo que algunos analistas que siguen de cerca las migas de la EPH llaman “la caída de ingresos más persistente y salvaje que se haya visto”.Y los últimos 6 años la historia es la de abajo.Menos mal que al menos ganamos el Mundial. pic.twitter.com/SJss8jCFNa— Leo Tornarolli (@ltornarolli) May 5, 2023

Por eso, Cristina Kirchner sufre cuando observa los datos de pobreza de 2014. No se puede entristecer con los de 2015 porque Axel Kicillof los discontinuó para no estigmatizar a nadie. Los de aquel año, con base en la nueva metodología de 2016 y con canastas ajustadas por la inflación real (no la inventada que había dejado Guillermo Moreno y su patota en el Indec) mostraba una pobreza bastante menor a la actual (30,8%). Ante ese panorama, es probable que la vice piense algo similar a los que expresa -una broma dramática- el propio Tornarolli. “Menos mal que, al menos, ganamos el Mundial”.Francisco JueguenTemasComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosRincón Gaucho. El día que la Virgen de Luján protegió a los jinetes jesuitasElecciones. Mensaje a los candidatos: hay que bajar las retenciones a la sojaEl día después de la devaluación. El verdadero dólar de hoy y el temor a que la crisis se adelante

Fuente

Categories
deportes

Cómo le fue a Martín Demichelis ante Boca, como jugador: números del ahora DT, antes del Superclásico

escucharescucharEl Superclásico de este domingo contará con una particularidad. En el banco de suplentes de River Plate habrá un DT diferente a Marcelo Gallardo luego de 36 partidos consecutivos dirigiendo al Millonario ante su eterno rival. Fueron ocho años y medio de mandato para el entrenador más ganador de la historia riverplatense. Tras su decisión de no renovar el contrato que terminó a fines del 2022, el Muñeco quedó libre y la dirigencia comandada por Jorge Brito eligió a Martín Demichelis como el reemplazante ideal. De esta manera, el ex Bayern Munich dirigirá su primer derbi.El elenco riverplatense viene de sufrir una derrota histórica por 5 a 1 ante Fluminense, en el Maracaná, por la tercera jornada de la Copa Libertadores 2023, por lo que debe recuperarse de inmediato para buscar los tres puntos que le permitan seguir alejado y en soledad de la cima del campeonato local, en el cual le saca seis puntos a su inmediato perseguidor, San Lorenzo. Y enfrente, además del condimento especial e ineludible que impone el clásico por sí mismo, aparece otro escollo, ya que no derrota al xeneize desde el 3 de octubre de 2021, cuando lo venció 2 a 1 como local con dos goles de Julián Álvarez (Carlos Zambrano descontó para el visitante), en un partido correspondiente a la fecha 14 de la Liga Profesional (LPF) de ese año.River Plate no pudo ante Fluminense y sufrió una derrota histórica en la Copa LibertadoresBruna Prado – APDemichelis tiene por delante un duelo complicado en el cual deberá poner en práctica lo aprendido en los últimos dos partidos (empate 1 a 1 ante Atlético Tucumán por la LPF y derrota 5 a 1 contra Fluminense por la Libertadores), tras los cuales recibió duras críticas tanto por el planteo inicial ante el Decano, como por los cambios durante el desarrollo del encuentro ante el Flu.En Tucumán el DT usó mayoría de suplentes, varios faltos de ritmo como Jonathan Maidana, Robert Rojas y Santiago Simón. A su vez, no puso un volante central clásico, puesto que fue ocupado por Agustín Palavecino. En Brasil, en tanto, en la derrota parcial por 2 a 1, optó por la salida de Emanuel Mammana para el ingreso de Pablo Solari, lo que, según sus propias palabras, fue para pasar a jugar con un 3-1-3-3 y presionar con seis hombres, un planteo que dejó como defensores centrales a Leandro González Pírez, Andrés Herrera y Milton Casco y que, tras la expulsión de González Pírez, empeoró la actuación del equipo argentino.A pesar de que disputará su primer Superclásico como entrenador, no será la primera vez que ‘Micho’ se enfrente a Boca. Como jugador, se vio las caras ante el combinado de La Ribera en siete oportunidades, tres por partidos amistosos y tres en encuentros oficiales. El saldo es positivo, con tres triunfos, tres empates y apenas una derrota en los 90′ (dos de los enfrentamientos que terminaron igualados finalizaron con triunfo boquense por penales, ambos en pretemporada).Martín Demichelis celebra uno de sus goles en River, junto a Esteban Fuertes y Andrés D’AlessandroTodos los Superclásicos de Martín Demichelis como jugador30 de enero de 2002: River 1 – 0 Boca / Amistoso.10 de marzo de 2002: Boca 0 – 3 River / Torneo Clausura.15 de junio de 2002: River 2 – 1 Boca / Amistoso.27 de octubre de 2002: River 1 – 2 Boca / Torneo Apertura.25 de enero de 2003: River 0 (4) – (5) 0 Boca / Amistoso.7 de febrero de 2003: River 3 (3) – (5) 3 Boca /Amistoso.1° de junio de 2003: Boca 2 – 2 River / Torneo Clausura.LA NACIONSeguí leyendoDudas y certezas. River vs. Boca: las posibles formaciones para el Superclásico de la fecha 15 de la Liga ProfesionalEn el Monumental. A qué hora es el Superclásico del 7 de mayo, entre River y BocaRiver vs. Boca. Darío Herrera, el elegido: de aquel “debut” con el gas pimienta a la sexta designación para un SuperclásicoTemasCanchallenaSuperclásicoMartín DemichelisConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de SuperclásicoTrascendental. ¿Quién gana el Superclásico? Las apuestas del River vs. Boca: el favorito según los pronósticosEn desventaja. Cuántos Superclásicos ganó River: el historial vs. Boca, en la antesala de una nueva ediciónDe estreno. River vs. Boca: quiénes son los debutantes del Superclásico de la Liga Profesional 2023

Fuente

Categories
espectáculos

Reinauguración. Buenos Aires recupera un teatro con la firma de Carlos Carella

escucharescucharDespués de permanecer cerrado desde 2019 por motivos de la crisis económica, “El Carella” vuelve a la actividad teatral con una variada programación escénica. Ubicada en la calle Bartolomé Mitre 970, las obras de mantenimiento de la sala con capacidad para 250 espectadores comenzaron a principios de este año y ya están en la recta final antes de su reapertura, prevista para el próximo lunes, a las 19.“Estar a cargo de la programación del Carella es una nueva responsabilidad dentro de una actividad que hace muchos años que desarrollo, pero nunca me tocó definir la programación de una sala. Estamos comenzando y muy conformes con las funciones que ya tenemos comprometidas para mayo y junio”, señala Gustavo Ferrari, productor a cargo de la programación y dirección en esta nueva etapa de la sala, que desde el próximo 13 de mayo abrirá al público con las siguientes obras: Pablo Agustín en vivo, con Pablo Agustín; DesHechas de amor, con dirección de Gastón Marioni y protagonizada por Judith Gabbani, Jessica Schultz, Ana Padilla, Mónica Salvador y Cecilia Tognola; Mujeres cocinan con huevos, bajo la dirección de Patricia Palmer y un elenco integrado por Victoria Carreras, María Carámbula, Luciana Cárpena y Loren Acuña; Anna Bolena, de Caetano Donizetti, con dirección de Cesar Tello; y Todas ellas, una creación de Juan Cantafio.“Lo que hicimos para empezar con la programación es apoyarnos en nombre propios de directores como garantía de calidad respecto de lo que hacen, y también sumar proyectos más novedosos, como el caso de Pablo Agustín, alguien que viene de una artística de redes y traslada al vivo su impronta en el canal de Youtube, su particular forma de transmitir la realidad y de entrevistar a personajes destacados de las propias redes o de los medios de comunicación”, señala Ferrari, que en su época como actor, en 1990, fue uno de los protagonistas de Socorro 5° año. Por aquella época, junto al resto del elenco, fue invitado por su compañera Laura Novoa al estreno de Aeroplanos, de Carlos Gorostiza, donde actuaba Pepe Novoa (papá de Laura) y el mismo Carlos Carella. Por aquel entonces, la sala todavía se llamaba Teatro Cátulo Castillo. Años más tarde, Ferrari regresa como director y programador luego de una extensa trayectoria.La fachada todavía en restauración, del teatro Carlos Carellagentileza Según confirmó Roberto Serrao, Secretario de Cultura y Capacitación del Sindicato de Empleados de Comercio (SEC), lamentablemente no se cuenta con archivo (de ningún tipo), en relación a los orígenes del teatro Carlos Carella. Sí se sabe que el edificio fue comprado por el SEC en la década del 70 y para entonces ya contaba con la sala en su interior.En 1991, la sala (antes llamada sala SEC), tomó estado de sala del circuito teatral con el nombre de Cátulo Castillo, justamente a partir de la iniciativa de Carlos Carella (1925-1997), el reconocido actor, director y dirigente sindical, con el estreno de Aeroplanos, de Carlos Gorostiza. Sin embargo, en 1997, cuando murió Carella, el SEC tomó la decisión de cambiarle el nombre en su homenaje.Así las cosas, en 2019 la sala cerró por motivo de la crisis económica, y con la llegada de la pandemia permaneció así hasta fines del último año, cuando Carlos Rottemberg puso en contacto al secretario de cultura del SEC, Roberto Serrao, con Gustavo Ferrari para la reapertura del espacio.“Armando Cavalieri lo llamó a Rottemberg, como presidente de Aadet (la Cámara de Productores y Empresarios Teatrales), para ver qué podía hacer el sindicato con el teatro, y así fue que el Secretario de Cultura del sindicato fue a una primera reunión con Rottemberg, y entonces él sugirió mi nombre como un posible gestor para llevar adelante la reapertura del teatro. Luego fui a esa reunión y empezamos a avanzar en el proyecto hasta esta reapertura”, sintetiza Ferrari..Y concluye: “Los que hacemos teatro en la Argentina tenemos el gran privilegio de que tenemos público, que el público va a ver a sus artistas, a sus producciones, a sus obras, a sus autores, a sus actores, y eso es maravilloso, es algo que no falta en general en el mundo. Y la Argentina tiene el gran privilegio de que hoy las salas tienen público. Así que esperamos lo mismo para el Carella”.Jessica Schultz hará DesHechas de amorFabian Marelli – LA NACIONLa reapertura se llevará adelante el próximo lunes 8 de mayo, a las 19, con la presencia de personalidades del quehacer artístico, prensa y el acompañamiento de las instituciones del sector. Confirmaron su presencia Luis Brandoni, Graciela Borges, Georgina Barbarossa, Fabián Vena, Patricia Palmer, Luciano Cáceres, María Carámbula, Judith Gabbani, Ruben Stella, Pablo Agustín, Ana Padilla, Laura Novoa, Julieta Poggio y muchos más.Programación de mayo y junioTeatro Carlos Carella, Bartolomé Mitre 970.Entrada General, 4000 pesos; Ana Bolena, 3500 pesos (Por Plateanet).13 de mayo. Estreno de Deshechas de amor, a las 20 horas.14 de mayo. Estreno de ópera: Anna Bolena, a las 18.20 de mayo.  Estreno de Todas ellas, a las 17.30.21 de mayo. Anna Bolena, a las 18.26 de mayo. Estreno de Pablo Agustín en vivo, a las 21.27 de mayo. Todas ellas, a las 17.30; Deshechas de amor, a las 20. Estreno de Las mujeres cocinan con huevos, a las 21.30.28 de mayo. Anna Bolena, a las 18.Alejandro RapettiTemasTeatroCarlos RottembergConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de TeatroAraceli Dvoskin. Murió la adorada abuela de La omisión de la familia ColemanMauricio Kartun: “Lo interesante está siempre en aquel que busca traspasar las fronteras de lo conocido”Suceso. El beso de la mujer araña se ríe de quienes dicen que los dramas no convocan

Fuente

Categories
Estados unidos

Coronación de Carlos III: la mirada de los medios de EE.UU.

escucharescucharUn madrugonazo histórico y voluntario en Occidente. Puede que en Estados Unidos no exista la monarquía. Sin embargo, el país estuvo atento a la coronación de Carlos III, la primera ascensión al trono en Reino Unido en el siglo XXI. Pese al cambio de horario, de costa a costa, los medios comenzaron la cobertura de la ceremonia incluso antes de las 2 a.m. PT / 5 a.m. ET. Además, hubo transmisiones del evento por streaming a través de sus canales oficiales de YouTube.CORONACIÓN DE CARLOS III: ¿POR QUÉ NO FUE JOE BIDEN?Así como la cobertura de LA NACION en la Argentina, The New York Times, USA Today, CBS News y CNN se inclinaron por seguir el acto a través del formato liveblog, con el que actualizaban minuto a minuto lo que ocurría dentro de la Abadía de Westminster, luego en la procesión hasta el Palacio de Buckingham y más tarde en el tradicional saludo de la familia real.La cobertura de los medios estadounidenses de la coronación en Reino Unido de Carlos III y CamillaEl gran ausente en el balcón del Palacio fue el príncipe Harry, que ya encabezó numerosos titulares en Estados Unidos desde que en 2020 renunció, junto con su esposa Meghan Markle a sus deberes reales y cruzaron el Atlántico para establecerse brevemente en Canadá y luego de manera permanente en California, donde en varias oportunidades trascendió que no son realmente apreciados por sus vecinos en Montecito.La cobertura de los medios estadounidenses de la coronación en Reino Unido de Carlos III y CamillaNo obstante, en lo que se refiere a The New York Times, el foco fue la investidura de los reyes Carlos III y Camilla, aunque también se plantearon dudas acerca de la prueba del monarca por mantener la mística de su madre y continuar con su legado en un mundo donde la monarquía es una institución que, para algunos, pertenece al pasado.La cobertura de los medios estadounidenses de la coronación en Reino Unido de Carlos III y CamillaAsimismo, una de las fotos de la tapa del diario en su versión impresa dio un vistazo de cómo se vivió el día previo a la ceremonia. “Qué significa ser un súbdito de la corona” tituló el medio, en un artículo que describió que los británicos “evaluaban a la familia real, así como su propia identidad”.USA Today cubrió la coronación, pero también se enfocó en la llegada de Harry a la Abadía de Westminster y en el look a juego que Kate, princesa de Gales, lució junto con su hija de ocho años, Charlotte, ambas vestidas por Alexander McQueen.La cobertura de los medios estadounidenses de la coronación en Reino Unido de Carlos III y CamillaABC News también repitió la cobertura en vivo y siguió con extrema atención el rol de Harry en la coronación. Además, ofreció un reportaje acerca de la cronología de la historia de amor entre Carlos y Camilla, que empezó en la década de 1970 y que se consolidó con el matrimonio de la pareja más de tres décadas después, el 9 de abril de 2005.La cobertura de los medios estadounidenses de la coronación en Reino Unido de Carlos III y CamillaPor su parte, CNN, tanto en inglés como su versión en español se sumaron a la cobertura en vivo en sus páginas web y sumaron minuto lo que sucedía en Londres. En lo que se refiere a sus canales de televisión, ambos ofrecieron una cobertura desde la madrugada estadounidense, que inició horas antes de la coronación.La cobertura de los medios estadounidenses de la coronación en Reino Unido de Carlos III y CamillaCon relación a las cadenas de televisión dedicadas a la comunidad hispana en Estados Unidos, Telemundo y Univision se sumaron a la cobertura del evento, pero con breves videos y algunas notas de los momentos clave de la ceremonia en sus páginas web. “Sin Meghan Markle y relegado: así llegó Harry a la coronación del rey Carlos”, fue el título de un artículo que publicó el segundo medio.A nivel estatal, mientras que Miami Herald apenas le dio lugar al evento británico en su página web, del otro lado del país, Los Angeles Times, en una de las ciudades más importantes de California, que por su cobertura geografía sigue las novedades del día a día en la vida de los duques de Sussex, tituló: “Por fin coronado: Carlos III de Reino Unido asciende formalmente al trono”.La cobertura de los medios estadounidenses de la coronación en Reino Unido de Carlos III y CamillaNo obstante, hasta el momento no trascendieron novedades acerca de la celebración del tercer cumpleaños de Archie, el hijo mayor de Harry y Meghan. En contexto, esa fue la razón por la que ella no habría asistido a la ceremonia, pese a que formalmente fue invitada.Por último, que la coronación fuese transmitida en vivo por televisión no es un dato menor. En 1953, cuando Isabel II fue coronada reina, aquel sistema en formato color tenía poco más de diez años en Estados Unidos y llegó a Europa ya entrada la década de 1960.CORONACIÓN DE CARLOS III: QUIÉN ES FINNEGAN BIDEN, LA ACOMPAÑANTE DE LA PRIMERA DAMA DE EE.UU. EN LA CEREMONIALos canales de YouTube de ABC News y CBS News ofrecieron en directo la ceremonia, que duró casi tres horas desde que Carlos III y Camilla salieron de Buckingham hacia la Abadía de Westminster y cuando emprendieron su regreso al Palacio, ya coronados.Bárbara Santana VázquezSeguí leyendoDesde Guadalajara. A qué hora es la pelea de Canelo Álvarez vs. John Ryder, y cómo verla desde EE.UU.En Londres. El incómodo momento de Katy Perry al llegar a la coronación de Carlos IIIDesde este fin de semana. Lotería de visas de EE.UU.: cómo consultar los ganadores del último sorteoTemasEstados UnidosRealezaRey Carlos IIIConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Estados Unidos’La carrera de las rosas’. Kentucky Derby: a qué hora es y por qué es un evento imperdible en EE.UU.Desde Guadalajara. A qué hora es la pelea de Canelo Álvarez vs. John Ryder, y cómo verla desde EE.UU.Coronación de Carlos III. Quién es Finnegan Biden, la acompañante de la primera dama de EE.UU. a la ceremonia

Fuente

Categories
espectáculos

Benjamín Vicuña reveló qué le dijo su hijo Bautista tras la muerte de Blanca: “Ya no está acá”

escucharescucharEn 2012, Blanca, la hija de Benjamín Vicuña y Carolina “Pampita” Ardohain, murió producto de una septicemia (presencia de bacterias en la sangre) a sus seis años de edad. Ahora, once años después, como una suerte de desahogo de ese suceso traumático para ambos, él decidió, para homenajearla, escribir un libro llamado “Blanca: la niña que quería volar”.LA MUJER ACUSADA DE ROBARLE A GASALLA ATACÓ AL CAMARÓGRAFO DE LAM Y DEJÓ EL MÓVIL EN PLENA NOTACon un profundo dolor, Vicuña decidió canalizar el mal momento para plasmarlo en un texto donde cuenta el proceso que debió afrontar desde lo emocional y cómo acompañó a Pampita durante esos días sin consuelo por el fallecimiento de su amada hija. Qué le dijo el hijo de Benjamín Vicuña tras la muerte de BlancaTras el lanzamiento del libro, en el programa Socios del Espectáculo (eltrece) el periodista y conductor, Rodrigo Lussich, leyó un extracto del mismo, donde el actor habla en primera persona. “El día del funeral de Blanquita visité mi propia muerte, mi propio entierro, el fin claro de una era, de una vida. En la misa estaban mis compañeros de colegio y de trabajo, todos los profesores que tuve, todos mis amigos”, leyó el libro.Luego de esas palabras introductorias, Vicuña puntualizó sobre una situación particular que tenía a su hijo como protagonista, en un momento sumamente delicado para la familia: “Mi hijo Bautista se había quedado dormido en mis brazos, y con él así, en el momento de la paz de la misa, empecé a saludar a los que estaban a mi lado, pero terminé saludando a todas las personas porque con cada una tenía diferentes grados de cercanía”.LOS 8 ESCALONES: MARIANO CÁCERES VOLVIÓ A AUSENTARSE Y GUIDO KACZKA NO SE QUEDÓ CALLADOY siguió con el foco puesto en Bautista: “Fue muy emocionante, pero también muy especial porque sentí que mi hijo, pegado a mi pecho, era como un escudo que me protegía”. Con una lectura pausada, para describir cada hecho y detalle, Lussich puso énfasis en el diálogo entre padre e hijo: “Cuando hubo que dejar a Blanca, yo no me quería ir, quería quedarme ahí. Hasta que Bautista, que ya se había despertado, se me acercó y me dijo: ‘Papá, vámonos. Ella ya no está acá’. Y señalándome el corazón, agregó: ‘Está ahí adentro’”.Benjamín Vicuña y su hija Blanca, que murió a los seis años En el emocionante relato que escribió Vicuña, Lussich leyó la última parte y conmovió a todos en el estudio de televisión. “Mi hijo me estaba diciendo lo que cada mañana escuchaba en el colegio cuando cantaban que Jesús está en el corazón, pero en ese momento sentí que me estaba hablando el mismísimo Dios, y eso me sirvió para poder irme”, manifestó.Las sentidas palabras que le dedicó PampitaA la espera de la presentación formal el 13 de mayo en la Feria del Libro, el libro de Benjamín Vicuña también cuenta con la participación de Carolina “Pampita” Ardohain, la mamá de Blanca. Aun sin poder superar la pérdida de su ser querido, la modelo escribió un capítulo y expresó sus sentimientos.ÁNGEL DE BRITO CRUZÓ A ESTEFI BERARDI POR EL VIDEO ERÓTICO DE TOMÁS HOLDER Y FUE LAPIDARIO: “NO TUVO EL AVAL”“No hay día en el que no me sienta desesperada. Las lágrimas no se acaban y los gemidos de dolor tampoco. Es como si el tiempo se hubiera detenido y mi cuerpo se moviera, pero mi alma estuviese estancada en el fondo de un pozo ciego”, describió Pampita.Pampita y Vicuña, en los duros tiempos en los que afrontaron la pérdida de BlancaArchivoEn otro de los extractos que se conoció, la conductora de televisión rememoró un dibujo de Blanca y focalizó en ello: “Mi Blanca hermosa, me vuelve a la mente tu dibujo volando con alas y los corazones que iluminan. ¿Qué quisiste decir? ¿Acaso sabías que te irías? ¡Cómo no lo supe! Te hubiese besado y retenido entre mis brazos sin soltarte, desafiando hasta a Dios si hubiese sido necesario”, cerró.LA NACIONSeguí leyendo¿Hacía falta? Le pusieron un nombre que no es para una persona y nadie lo puede creer: “Piensan que es un apodo”Tiene 24 años. Dejó Paraguay, se instaló en Núñez y arrasa con sus trucos “anticalvicie”Desesperados. Grabaron el momento previo a que un oso los devore y la frase que se escuchó es estremecedoraTemasBenjamín VicuñaPampita ArdohainCelebridadesOtras noticias de Benjamín Vicuña”En un pozo ciego”. Las desgarradoras palabras de Pampita tras la muerte de Blanca que Vicuña publicó en su libro”La buscaba”. Vicuña reveló cómo eran las noches de Pampita tras la muerte de Blanca“Mi admiración siempre”. El conmovedor mensaje de la China Suárez a Benjamín Vicuña antes del debut de su libro

Fuente

Categories
Campo

“Un mármol”: el lapidario video de un productor para mostrar que la sequía no terminó

escucharescucharMientras los productores esperan por lluvias abundantes que permitan encarar la siembra de trigo, muchos de ellos siguen explicando en redes sociales el impacto de la sequía.En las últimas horas lo hizo Santiago Del Solar, productor agropecuario. En Twitter subió un video de un establecimiento que administra en la zona de Lincoln, provincia de Buenos Aires. “Efecto de la sequía en un suelo Thapto en Lincoln. Un mármol…la sequía no terminó…”, escribió mientras se ve que con un cuchillo se sacan bloques de tierra que parecen de piedra por lo duro que están.Las consecuencias de la sequía en LincolnVale recordar que ayer la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) advirtió que se necesitan lluvias importantes para que se pueda iniciar la siembra de trigo en la zona agrícola núcleo, que comprende el norte bonaerense, el sur de Santa Fe y el sudeste de Córdoba.Según apuntó el organismo, la implantación del cereal en esa región podría desplomarse un 50% versus el año pasado, a 650.000 hectáreas. El reporte de la BCR lo expresó así: “Si abril hubiese cumplido con la media (120 mm) de lluvias y mayo estuviese acompañando con pronósticos de tormentas, se estaría ante la proyección de una siembra récord, con casi 2 millones de hectáreas como intención para el ciclo 2023/24″.TRAS EL KNOCK OUT DE LA SEQUÍA, LA ZONA NÚCLEO ENFRENTA LA AMENAZA DE OTRO DESPLOME DEL 50% EN LA SIEMBRADespués remarcó: “Lamentablemente, con solo el 30% de las lluvias de abril y pronósticos muy desfavorables hasta el 10, e inclusive al 15 de mayo, el escenario para la siembra de trigo se presenta como el más seco de los últimos 15 años. Por lo tanto, la intención de siembra en la región núcleo va disminuyendo acorde con la probabilidad de lluvias, por lo que, por el momento, se proyecta un área de 650.000 hectáreas. Esto es un 50% menos que hace un año atrás”.El tuit del productor Santiago Del SolarTras el posteo de Del Solar, se sucedieron diversos mensajes de otros usuarios de la red social. “Que grave realmente porque el nivel de compactación que va a quedar es muy alto si no lo corregís”, dijo un usuario, a lo que Del Solar contestó: “Hay un tema genético: Thapto. No se soluciona con gramíneas, rotación, etc, que es lo que hacemos. La sequía agrava el problema”.Según explicó el productor, los Thapto son suelos con dos procesos de formación distintos, uno sobre otro y “tienen características especiales que los hacen más sensibles tanto a sequías como inundaciones”. Dijo a este medio: “Hay bastante de este tipo de suelos en el noroeste de la provincia de Buenos Aires”.“¿Cómo se arregla eso?”, “tremendo”, fueron otras de las palabras que siguieron a la publicación del productor. Según contó Del Solar, después de un 2022 muy seco, en lo que va de 2023 en esa zona llovió 123 milímetros. Apuntó que lo normal es que, desde enero, para esta época en realidad se llueven contabilizados 400 milímetros.LA NACIONTemasSequíaComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de SequíaOpinión. Transformación digital en la agroindustria: cómo las nuevas tecnologías mejoran la eficiencia y la sostenibilidadMenor actividad. Por la sequía, la llegada de camiones a los puertos rosarinos se derrumbó al menor nivel en doce añosEn un pueblo bonaerense el campo pide no pagar dos cuotas de un tributo

Fuente