Categories
sociedad

El caso de las embarazadas rusas: allanaron hoteles de lujo y clínicas privadas

Los investigadores determinaron que una de las agencias hizo un pago por $ 6.000.000 a un hotel. Documentación adulterada y permisos truchos. Cómo sigue la investigación.

Fuente

Categories
General

Un fiscal rechaza que la AFIP sea la que controle a uno de los hoteles de Cristina Kirchner

La cuenta regresiva para que la familia Kirchner recupere los hoteles investigados por lavado de dinero y la inmobiliaria sospechada del mismo delito, está en su instancia final. El debate ahora es qué organismo controlará todo. El Tribunal Oral Federal 5 (TOF 5) indicó que debe hacerlo la AFIP, pero el fiscal Diego Velasco consideró que no correspondía por depender del mismo gobierno que integra Cristina, y sugirió que fuese la Auditoría General de la Nación (AGN), teniendo en cuenta “la expectativa del Estado ante un posible decomiso “.
Cristina, Máximo y Florencia Kirchner recuperaron el manejo de sus empresas, hoteles y la administración de 26 propiedades del Condominio. La decisión de dos jueces del TOF 5 -Daniel Obligado y Adrián Grünberg-, se hará efectiva en las próximas semanas después de concluir trámites administrativos.Además, tras cuatro años de intervención judicial, la transición está signada por un enfrentamiento entre el abogado de la familia Kirchner y los interventores judiciales. El responsable de administrar Hotesur SA -dueña del hotel Alto Calafate-, refutó las acusaciones del defensor de la vicepresidenta, lo acusó de faltar a la verdad y detalló sendos incumplimientos de los Kirchner en el manejo del principal complejo turístico, acusado de haber sido vehículo para lavar 80 millones de pesos.La acusación con la que se envió a Cristina Kirchner y a sus hijos a juicio oral sostiene que a través de su empresa Hotesur “recibieron dinero de Lázaro Báez”, a través del negocio hotelero “bajo cierta apariencia de legitimidad”, lo que les aseguraba poder declarar esos fondos ante la Oficina Anticorrupción y ante el fisco “ocultando su verdadero origen” supuestamente ilícito. El 54% de los ingresos de Hotesur provinieron de Austral Construcciones, a través de préstamos y contrataciones, como fondos que giraba la empresa a Valle Mitre (de Báez), utilizada para administrar el hotel Alto Calafate. Desde que quedó intervenida la empresa en 2017, después de quedar acéfala tras la falta de designación de autoridades ante la Inspección General de Justicia (IGJ) algo quedó expuesto por parte del administrador judicial: el giro comercial de Hotesur era inviable. En la acusación de este expediente, el fiscal Gerardo Pollicita remarcó: “desde la lógica de la imputación penal, ambas sociedades, Hotesur y Sauces, fueron adquiridas con idéntico fin: canalizar y reciclar fondos con apariencia de legalidad”. Y remarcó que “nunca tuvieron una finalidad comercial”, sino sólo ser utilizadas como “pantallas” para operaciones de blanqueo. Pero el debate actual se centra en quiénes controlarán a las empresas que vuelven a mano de la ex familia presidencial, procesada por lavado de dinero. Los dos jueces del TOF 5 – la magistrada Adriana Palliotti votó en disidencia-, ordenaron devolver la administración a los Kirchner y se dispuso veedores informantes respecto de Hotesur, el Condominio, Los Sauces y el hotel Casa Patagónica Los Sauces.El punto de discusión es el organismo designado para ejercer ese control. Los magistrados ordenaron que sea la AFIP la encargada de nombrar profesionales para cumplir esa tarea de veeduría. Para el fiscal Velasco dicha tarea debería estar a cargo de la Auditoría General de la Nación (AGN).Al momento de fundamentar el pedido, dijo que se trata de “un ente de rango constitucional, autónomo, con personería jurídica propia, independencia funcional y autarquía, especializado justamente en la función de auditar, más específico e impregnado de la imparcialidad que implica no sólo su naturaleza jurídica, sino también su integración con mayoría a cargo de la oposición, pero también con representación de otras fuerzas política”. E representante del Ministerio Público Fiscal remarcó que no debe perderse de vista que esta causa “tiene como bien jurídico principal el orden económico y financiero y así, si bien se trata de firmas que no son públicas (lo que ameritaría la designación directa de la AGN), no es menos cierto que existe de parte del Estado de una expectativa de sanción de decomiso sobre las mismas, por lo que deviene entonces clara la necesidad de contar con ese organismo y no con la AFIP”, insistió. Puso además sobre relieve dos circunstancias que entendió que no son menores. Por un lado, “que la AFIP viene cumpliendo la función de veedora sobre la firma “Idea S.A.” (de Osvaldo Sanfelice y responsable de explotar Hotesur)” desde que se ordenó también intervenir a esa empresa, y que “en ningún momento esta Fiscalía se opuso a esa designación por entender que esa empresa no forma parte del patrimonio de los integrantes de dos de los poderes del Estado que aquí se encuentran imputados (la Vicepresidenta de la Nación y el Presidente de la bancada de la coalición oficialista de la Cámara de Diputados de la Nación), como sí ocurre con Hotesur, Los Sauces, el Condominio y Casa Patagónica Los Sauces.Además, continuó el fiscal, “el hecho de que la AFIP resulte ser un organismo que depende del Poder Ejecutivo Nacional -Ministerio de Economía-), me persuade de que la independencia funcional que presenta la AGN lleve a que sea considerado como el organismo más adecuado para las veedurías dispuestas sobre las firmas aludidas”.

Mirá también

Mirá también

En un debate caliente, el kirchnerismo anunció que también impugnará los dictámenes del fiscal Raúl Pleé

Mirá también

Mirá también

El procurador Eduardo Casal se autodenunció para que lo investiguen por enriquecimiento ilícito

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Corrupción KCaso HotesurMáximo KirchnerCristina Kirchner

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
General

Francia “salvó” su temporada de verano gracias al turismo nacional

El turismo nacional “salvó” la temporada de verano en Francia, que sufrió una fuerte caída de los ingresos provenientes de los turistas internacionales debido al impacto del coronavirus, según un informe presentado el miércoles por el secretario de Estado a cargo de esta cartera.Los ingresos provenientes del turismo internacional se hundieron en un 49,4% de enero a finales de julio de 2020 en Francia, pero el turismo nacional compensó en parte estas pérdidas, indicó Jean-Baptiste Lemoyne, durante una reunión de gabinete.Aunque la hecatombe en términos de viajes al extranjero no perdona a nadie, como revelan los datos publicados el martes por la Organización Mundial del Turismo (OMT), que informaron de una pérdida de 460.000 millones de dólares para el sector en todo el mundo en el primer semestre del año, Francia parece resistir un poco mejor que algunos de sus vecinos.El 94% de los franceses que se fueron de vacaciones se quedaron en Francia por lo que la caída prevista del gasto turístico en 2020, incluyendo a los turistas franceses y extranjeros, debería ser más limitada que en España o Italia, según el informe.Comparativamente, “en julio, primer mes de una recuperación real de la movilidad internacional”, la caída es respectivamente de “-75% de la asistencia internacional para España y -66% para Italia” contra -41% en Francia.No obstante, Lemoyne llamó a los franceses a “seguir apoyando” al turismo nacional en los próximos meses, que augura serán “complicados”.”Además de la hotelería en París y en las grandes ciudades”, la organización de eventos y las agencias de viajes, son los dos sectores que más han sufrido en esta crisis, señala el informe.abx-meb/mis

Fuente

Categories
General

Reapertura de alto riesgo para los hoteles de lujo de París

Los hoteles de lujo vuelven a abrir sus puertas en París tras casi seis meses de cierre por la pandemia. Pero, sin sus acaudalados clientes extranjeros, esperan mantenerse a flote atrayendo a los parisinos a sus restaurantes y spas, una estrategia que podría no ser suficiente.Ante la falta de reservas, la mayoría de estos establecimientos han pospuesto su reapertura hasta septiembre: menos de uno de cada tres hoteles de cinco estrellas de la capital francesa han reanudado su actividad, según la empresa especializada MKG Consulting, frente al 68% del resto del país y el 100% del litoral.Aunque son un nicho de mercado, los hoteles de lujo “son la vitrina del turismo de alta gama en París […] y sería beneficioso para todo el sector que recuperen su lugar”, dijo a la AFP el presidente de MKG, Vanguélis Panayotis.Estos establecimientos tienen “una responsabilidad social con las tiendas, los taxistas, los comercios a los que hacen vivir a su alrededor y sus proveedores”, añadió François Delahaye, propietario del Meurice y del Plaza Athénée.Estos dos hoteles, de los más prestigiosos de la capital francesa, volvieron a abrir sus puertas el martes, al igual que el Bristol y el Park Hyatt Paris-Vendôme, pero otros, como el célebre Lutetia, que tiene previsto abrir el 24 de este mes, mantienen por el momento cerradas sus puertas.”Hemos abiertos los spas, el restaurante gastronómico -Alain Ducasse- del Plaza, que funciona bien, pero no el del Meurice. Esperaremos hasta el 22, porque no teníamos suficientes reservas”, explica Delahaye.El Ritz y el Crillon fueron los primeros en lanzarse al agua, el 24 de agosto.”Para los que abren hay un riesgo real, porque estarán en niveles de frecuentación muy bajos, 30% o 20%, lo que claramente no es suficiente para hacer funcionar establecimientos tan grandes que ofrecen servicios de lujo: servicio de habitaciones las 24 horas, servicio de conserjería, valet parking”, subraya Panayotis.- ¡Tenemos que ser positivos! -El Meurice y el Plaza Athénée, que tienen una clientela mayoritariamente estadounidense, sin duda “perderán dinero, pero tenemos que jugar el juego para reiniciar la máquina”, dice Delahaye.”Y gracias al sistema de trabajo a tiempo reducido establecido por el Estado, sólo 180 de los 550 empleados han vuelto al trabajo a tiempo completo, los demás están trabajando una de cada dos semanas”, dice.”Sin esto nos veríamos obligados a despedir a nuestros empleados, lo que sería una tragedia”.En diez años, el número de habitaciones de los hoteles de lujo parisinos se ha duplicado, hasta alcanzar las 1.800 habitaciones, frente a las 80.000 de todo el complejo hotelero de la capital francesa. Pero aparte del Hotel Bulgari, que abrirá sus puertas en 2021, es probable que los nuevos proyectos se pospongan.En el Park Hyatt Paris-Vendôme, con 156 habitaciones y 300 empleados, “estamos muy contentos de tener de vuelta a nuestra clientela francesa y europea”, dijo a la AFP su director general, Claudio Ceccherelli.En tiempos normales, los clientes franceses y europeos representan sólo el 25% de la clientela de los hoteles de cinco estrellas de París. Los otros tres cuartos vienen de Estados Unidos, Japón, China, Oriente Medio, Brasil o Rusia.Para atraer a la clientela parisina, el restaurante del Park Hyatt, Pur, que reabre el 16 de septiembre, ofrecerá a los clientes la oportunidad de crear su propio menú de 3, 6 u 8 platos firmado por el chef Jean-François Rouquette, dice Ceccherelli.”Por el momento sólo tenemos unas pocas habitaciones ocupadas, pero esperamos que las reservas aumenten. ¡Tenemos que ser positivos! Aunque no tengamos visibilidad para eventos como Roland Garros o la Semana de la Moda”, agrega.Para la Semana de la Moda, el gigante del lujo LVMH “que reservaba 1.250 pernoctaciones, bajó a 250”, explica Delahaye, “porque invitaban a estadounidenses o a chinos, que no salen de su país por la cuarentena”.ref/meb/mar

Fuente

Categories
General

La difícil vida en un hotel de París tras dos semanas de huelga

En un hotel de París, bien conocido por los turistas extranjeros, la vida cotidiana se ha vuelto complicada tras dos semanas de larga huelga en los transportes públicos contra una controvertida reforma de las pensiones.Par limpiar las habitaciones, servir el desayuno y estar presente para los huéspedes, los empleados se organizan lo mejor posible para cumplir con todas las tareas.En una habitación doble del Hotel Royal Saint Germain, de 3 estrellas, situado en pleno corazón de París, Rose, de 53 años, reajusta las cortinas floridas y luego alisa la parte superior de la cama.Esta empleada, que vive en Bondy, en los suburbios del norte de París, se levantó a las cuatro de la mañana para asegurarse que podía entrar en servicio a las ocho y limpiar unas 15 habitaciones.Hace el camino primero a pie, luego en un autobús repleto y finalmente en metro -en una de las poquísimas líneas que funcionan-.Desde el inicio de la protesta contra la reforma de las pensiones del presidente Emmanuel Macron, Rose tarda unas dos horas en recorrer los 15 kilómetros que separan su domicilio de su lugar de trabajo. Por la mañana y por la noche.”Es un lío. Hago el esfuerzo de venir porque necesito trabajar y no quiero agotar todos mis días de vacaciones, pero realmente me gustaría que terminara”, explica a la AFP.Este establecimiento, de 44 habitaciones, puso en marcha desde el comienzo del movimiento medidas para reducir los horarios de trabajo, facilitar el uso compartido del coche o incluso financiar el estacionamiento de los que vienen en automóvil.Pero cuando comienza la tercera semana de huelga en los transportes públicos de la capital francesa, “todo el mundo está agotado”, constata la directora del hotel, Charlyne Coia.”La primera semana, el ambiente era realmente bueno. Por supuesto era complicado a nivel transporte, pero todos nos unimos. Ahora, el personal está agotado”, manifestó.- Un verdadero calvario -Para los más afectados, la directora propuso “bloquear” habitaciones.”Pero, obviamente, todas las empleadas se negaron. No pueden dejar a sus hijos”, explica la responsable, deplorando “que las huelgas penalicen más a las personas que tienen los salarios más bajos, una familia numerosa y viven lejos de París”.Chimène, de 42 años, madre de tres niños, ha visto así sus días “prolongados de por lo menos cinco horas”. Es recepcionista desde hace tres años, vive en Seine Saint Denis, suburbio popular de París, y no tiene otra opción que venir en coche.”Pensé que sería temporario, que la huelga iba a durar un día. Me equivoqué. Entre el tráfico, la contaminación y el precio de la gasolina, estoy disgustada y agotada”, explica.”Es un calvario”, comenta por su parte Mamadi Camara, único hombre del equipo. “Esto es físico. Hay que estar al 100%, todo tiene que estar limpio”, agregó.Este habitante de Epinay sur Seine, cansado de pasar “cinco horas al día en coche”, decidió dormir en el hotel a partir del lunes mientras siga la huelga.El movimiento también afecta la asistencia al hotel que, normalmente completo en Navidad, perdió 400 pernoctaciones desde el inicio de las protestas, unos 10.000 euros (12.000 dólares) menos de volumen de negocios.”Empezamos a tener reservas para febrero y marzo. Pero se siente que la gente está intranquila y no quiere reservar para enero”, señala Coia, que teme una continuación del movimiento después de las Fiestas.jlo/cel/bw/lv/jhd/mis

Fuente

Categories
General

La difícil vida en un hotel de París tras dos semanas de huelga

En un hotel de París, bien conocido por los turistas extranjeros, la vida cotidiana se ha vuelto complicada tras dos semanas de larga huelga en los transportes públicos contra una controvertida reforma de las pensiones.Par limpiar las habitaciones, servir el desayuno y estar presente para los huéspedes, los empleados se organizan lo mejor posible para cumplir con todas las tareas.En una habitación doble del Hotel Royal Saint Germain, de 3 estrellas, situado en pleno corazón de París, Rose, de 53 años, reajusta las cortinas floridas y luego alisa la parte superior de la cama.Esta empleada, que vive en Bondy, en los suburbios del norte de París, se levantó a las cuatro de la mañana para asegurarse que podía entrar en servicio a las ocho y limpiar unas 15 habitaciones.Hace el camino primero a pie, luego en un autobús repleto y finalmente en metro -en una de las poquísimas líneas que funcionan-.Desde el inicio de la protesta contra la reforma de las pensiones del presidente Emmanuel Macron, Rose tarda unas dos horas en recorrer los 15 kilómetros que separan su domicilio de su lugar de trabajo. Por la mañana y por la noche.”Es un lío. Hago el esfuerzo de venir porque necesito trabajar y no quiero agotar todos mis días de vacaciones, pero realmente me gustaría que terminara”, explica a la AFP.Este establecimiento, de 44 habitaciones, puso en marcha desde el comienzo del movimiento medidas para reducir los horarios de trabajo, facilitar el uso compartido del coche o incluso financiar el estacionamiento de los que vienen en automóvil.Pero cuando comienza la tercera semana de huelga en los transportes públicos de la capital francesa, “todo el mundo está agotado”, constata la directora del hotel, Charlyne Coia.”La primera semana, el ambiente era realmente bueno. Por supuesto era complicado a nivel transporte, pero todos nos unimos. Ahora, el personal está agotado”, manifestó.- Un verdadero calvario -Para los más afectados, la directora propuso “bloquear” habitaciones.”Pero, obviamente, todas las empleadas se negaron. No pueden dejar a sus hijos”, explica la responsable, deplorando “que las huelgas penalicen más a las personas que tienen los salarios más bajos, una familia numerosa y viven lejos de París”.Chimène, de 42 años, madre de tres niños, ha visto así sus días “prolongados de por lo menos cinco horas”. Es recepcionista desde hace tres años, vive en Seine Saint Denis, suburbio popular de París, y no tiene otra opción que venir en coche.”Pensé que sería temporario, que la huelga iba a durar un día. Me equivoqué. Entre el tráfico, la contaminación y el precio de la gasolina, estoy disgustada y agotada”, explica.”Es un calvario”, comenta por su parte Mamadi Camara, único hombre del equipo. “Esto es físico. Hay que estar al 100%, todo tiene que estar limpio”, agregó.Este habitante de Epinay sur Seine, cansado de pasar “cinco horas al día en coche”, decidió dormir en el hotel a partir del lunes mientras siga la huelga.El movimiento también afecta la asistencia al hotel que, normalmente completo en Navidad, perdió 400 pernoctaciones desde el inicio de las protestas, unos 10.000 euros (12.000 dólares) menos de volumen de negocios.”Empezamos a tener reservas para febrero y marzo. Pero se siente que la gente está intranquila y no quiere reservar para enero”, señala Coia, que teme una continuación del movimiento después de las Fiestas.jlo/cel/bw/lv/jhd/mis

Fuente

Categories
General

Francia no puede exigir a Airbnb someterse a reglas de agente inmobiliario (justicia UE)

Airbnb consiguió una victoria este jueves ante hosteleros franceses en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que estimó que la plataforma de alquiler turístico no puede ser obligada a someterse a las reglas de la profesión de agente inmobiliario.El Tribunal estimó que la actividad de Airbnb tiene que “ser calificada de ‘servicio de la sociedad de la información'”, frente a lo que pedía la Asociación para la Defensa del Alojamiento y el Turismo Profesionales (AHTOP, Francia), que inició el caso por considerar que se trata de una actividad de agente inmobiliario.Según el dictamen del Tribunal, Francia no puede, por tanto, exigir a Airbnb que disponga de una tarjeta profesional de agente inmobiliario.La Gran Sala del Tribunal de Justicia declaró este jueves que califica la actividad de la plataforma de “servicio de la sociedad de la información”, incluido en la directiva europea sobre el comercio electrónico.Este litigio se enmarca en un procedimiento penal iniciado en Francia a raíz de una denuncia presentada contra Airbnb Irlanda por la AHTOP.La AHTOP sostenía que esta compañía no se limitaba a poner en contacto a dos partes gracias a la plataforma, sino que ejercía una actividad de agente inmobiliario sin estar en posesión de una tarjeta profesional.Según la AHTOP, esto infringía la “Ley Hoguet”, aplicable en Francia a las actividades de los profesionales del sector inmobiliario.En respuesta a la pregunta sobre la calificación del servicio de intermediación prestado por Airbnb Ireland, el Tribunal de Justicia recordó que dicho servicio de intermediación “cumple los requisitos contemplados en la directiva 2015/1535” relativa a la sociedad de la información y que constituye un servicio de dicha sociedad.El Tribunal de Justicia ha considerado que la naturaleza de los vínculos existentes entre el servicio de intermediación y la prestación de alojamiento no justificaba que dicho servicio de intermediación no pudiera ser calificado como servicio de la sociedad de la información.alm/fmi/lth/lb/pc

Fuente

Categories
General

Francia no puede exigir a Airbnb someterse a reglas de agente inmobiliario (justicia UE)

Airbnb consiguió una victoria este jueves ante hosteleros franceses en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que estimó que la plataforma de alquiler turístico no puede ser obligada a someterse a las reglas de la profesión de agente inmobiliario.El Tribunal estimó que la actividad de Airbnb tiene que “ser calificada de ‘servicio de la sociedad de la información'”, frente a lo que pedía la Asociación para la Defensa del Alojamiento y el Turismo Profesionales (AHTOP, Francia), que inició el caso por considerar que se trata de una actividad de agente inmobiliario.Según el dictamen del Tribunal, Francia no puede, por tanto, exigir a Airbnb que disponga de una tarjeta profesional de agente inmobiliario.La Gran Sala del Tribunal de Justicia declaró este jueves que califica la actividad de la plataforma de “servicio de la sociedad de la información”, incluido en la directiva europea sobre el comercio electrónico.Este litigio se enmarca en un procedimiento penal iniciado en Francia a raíz de una denuncia presentada contra Airbnb Irlanda por la AHTOP.La AHTOP sostenía que esta compañía no se limitaba a poner en contacto a dos partes gracias a la plataforma, sino que ejercía una actividad de agente inmobiliario sin estar en posesión de una tarjeta profesional.Según la AHTOP, esto infringía la “Ley Hoguet”, aplicable en Francia a las actividades de los profesionales del sector inmobiliario.En respuesta a la pregunta sobre la calificación del servicio de intermediación prestado por Airbnb Ireland, el Tribunal de Justicia recordó que dicho servicio de intermediación “cumple los requisitos contemplados en la directiva 2015/1535” relativa a la sociedad de la información y que constituye un servicio de dicha sociedad.El Tribunal de Justicia ha considerado que la naturaleza de los vínculos existentes entre el servicio de intermediación y la prestación de alojamiento no justificaba que dicho servicio de intermediación no pudiera ser calificado como servicio de la sociedad de la información.alm/fmi/lth/lb/pc

Fuente