Categories
Comunidad

Escapan de países donde la diversidad es perseguida y rehacen su vida como refugiados: “En Argentina respetan los derechos de la comunidad LGBT”

escuchar>LA NACION>ComunidadJean Pierre fue internado contra su voluntad en una clínica que prometía sacarle, a golpes, su homosexualidad; una organización internacional lo ayudó a llegar a Buenos Aires; como él, ciudadanos de Rusia, Venezuela, Honduras, Ucrania, Bielorrusia y Kazajistán, entre otros países, también solicitan refugio a nivel local14 de octubre de 202306:00Lorena OlivaLA NACIONescucharDurante mucho tiempo, Jean Pierre Rosero Valladares había pensado que las clínicas de conversión para personas LGBTIQ+ eran un mito ecuatoriano, un rumor echado a rodar en su país para desalentar que los chicos gays como él salieran del clóset. Pero el 19 de abril de este año descubrió que eran una pesadilla real.Ese día llegó a uno de estos centros que ofrecen la conversión de personas del colectivo en heterosexuales o cisgénero. En su caso, para una terapia de “deshomosexualización”. Viajó tres horas acurrucado en la parte trasera de un auto, resistiendo los golpes que le daban los cuatro hombres que lo habían secuestrado para llevarlo contra su voluntad y mientras sus padres presenciaban toda la escena.Jean Pierre Rosero (der) está iniciando los trámites como refugiado con la asistencia de la ONG que encabeza Mariano Ruiz (izq.)FABIAN MARELLIJean Pierre: “El trauma fue tan grande que ya no soy el mismo. Me cuesta mucho confiar”FABIAN MARELLIEn ese lugar estuvo nueve días, hasta que, gracias a la movilización de sus amigos, la Justicia lo rescató y cerró la clínica. “El trauma fue tan grande que ya no soy el mismo. Me cuesta mucho confiar”, dice con los ojos llenos de lágrimas, sentado al borde de su cama, en el monoambiente en el que vive desde agosto, en un punto de la ciudad del que no daremos detalles para resguardarlo. Acorralado por las amenazas que comenzó a recibir de quienes manejaban la clínica, Jean Pierre tuvo que irse de su país y tramita en Argentina el reconocimiento del estatus de refugiado.“Son peores que cerdos”La cantidad de personas LGBTIQ+ que a nivel mundial deben escapar de sus países por su orientación sexual o su identidad de género es un enigma hasta para Acnur, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados. Pero hay un dato que es bastante ilustrativo: más de 60 países persiguen o, directamente, criminalizan a quienes integran ese colectivo.Según reportes de Amnistía Internacional, la población LGBTIQ+ sufre discriminación en países como Hungría o Polonia. En Zimbabue, el presidente Robert Mugabe llegó a decir públicamente que los homosexuales “son peores que cerdos y perros”. En los países con nula protección a los derechos de estas personas suelen ser más frecuentes los crímenes de odio, por ejemplo en Letonia, Lituania, Croacia o Serbia.En tanto, en Rusia, todo acto que promueva la defensa o el apoyo de este colectivo es considerado “propaganda” y como tal, es penalizado con multas y hasta con la cárcel. Hace pocos meses, una nueva ley recortó drásticamente los derechos de las personas trans: no pueden acceder a tratamientos de cambios de género, ni cambiar su DNI, casarse o postularse en el sistema de adopción. “A las personas del colectivo les pasan todas las cosas malas que puedas imaginarte en Rusia. Literalmente todas”, explica Roman Bevz, un joven trans de 23 años, que llegó al país en mayo del año último junto a su novia Margarita. Hace pocas semanas, logró que la Argentina lo reconociera como refugiado.“A veces se cree que los países que cuentan con legislación que amplía derechos, son amigables con la población LGBTI+. Pero eso no siempre es así. El reconocimiento de derechos no garantiza que las personas los puedan ejercer, sobre todo en democracias endebles”, reflexiona Mariano Ruiz, presidente de la asociación civil Derechos Humanos y Diversidad, organización que ya asistió en nuestro país a 350 migrantes del colectivo de diferentes maneras: desde interpretación en diferentes idiomas para que realicen la solicitud de status de refugiado y hasta con clases gratuitas de español, entre otros servicios. También articulan con la Fundación Huésped para garantizar el acceso al sistema de salud de personas trans y de personas que viven con VIH.Mariano Ruiz: “El reconocimiento de derechos no garantiza que las personas los puedan ejercer, sobre todo en democracias endebles”FABIAN MARELLIEn el caso de Ecuador, se trata de un país que tiene leyes que reconocen sus derechos, como la ley de matrimonio igualitario, de 2019. Sin embargo, Jean Pierre describe a su país como conservador. “Sobre todo en los pueblos del interior”, dice este publicista de 27 años, que pasó toda su vida en Quito y recuerda que los episodios de bullying por su orientación sexual comenzaron a los cinco años. “Era tal la indiferencia de mi familia ante esas situaciones que preferí convertirme en el chico problemático del curso para que esa identidad tapara la del chico gay”, describe.Creció en el seno de una familia católica y conservadora que, asegura, le cortaba las alas todo lo que podía para evitar que se conectara con la comunidad homosexual. “Crecí mintiendo, teniendo una doble vida. A partir de la universidad y sobre todo desde que había conseguido trabajo, empecé a independizarme”, explica.“Curar la homesexualidad”Después de vivir con amigos, en abril de este año Jean Pierre había logrado alquilar un departamento. Junto a dos amigas, fue a la casa de sus padres para buscar su cama y otros objetos personales. Mientras sacaba algunas cosas a la calle, fue interceptado por cuatro hombres que lo subieron, a la fuerza, a un auto. Una de sus amigas llegó a filmar el secuestro con su celular y mientras la mamá de Jean Pierre le gritaba que no llamara a la policía.“Estaba desesperado, no entendía qué pasaba. Intenté escapar del auto, pero me golpearon y me arrojaron un spray que me dejó atontado”, relata. Después de tres horas de viaje, llegó a una clínica de Cotacachi, ciudad ubicada en el norte de Ecuador. “Me dijeron que me habían enviado mis padres para que se me cure la homosexualidad y me obligaron a firmar un papel que decía que prestaba mi consentimiento. Yo decía que no podía estar ahí y ellos respondían con más violencia”, sigue.Jean Pierre reconoce que, durante su estancia en la clínica, llegó a pensar en suicidarse: “No nos daban objetos punzantes para evitar que atentáramos contra nosotros mismos”FABIAN MARELLILa clínica quedaba en una zona boscosa y aislada. Eran varias construcciones rodeadas de un espacio verde y una cancha de fútbol. Los dormitorios eran pequeños, compartidos por dos o tres personas, y las puertas se cerraban con candado. En esos ocho días no tuvo contacto con sus padres o su hermano mayor. Solo recibió una valija que le hicieron llegar con algo de ropa, pañuelos de tela, cuadernos para los ejercicios escritos y una Biblia.Jean Pierre calcula haber visto a unos 25 internos. “Estaban por diferentes motivos. Había un muchacho al que habían enviado por tener relaciones con mujeres trans”, puntualiza.El día arrancaba a las 6 de la mañana, cuando tocaba una campana. “Tenías que hacer tu cama perfecta, porque la respuesta para todo lo que contrariaba las reglas eran golpes con un machete”, explica. Hacían actividad física e iban a charlas con un fuerte contenido religioso. “Había un supuesto convertido que estaba ahí para contar su experiencia y demostrar que la homosexualidad se podía revertir”, agrega. También tenía sesiones de terapia: “Te hacían decir a quiénes habías dañado con tu homosexualidad”.En el tiempo que duró su internación, recuerda haber pasado hambre y frío. “Te daban poco de comer. Nunca carne. No nos daban objetos punzantes para evitar que atentáramos contra nosotros mismos”, explica y reconoce que varias veces pensó en suicidarse. Cuenta que era frecuente que recurrieran a tranquilizantes para bajar el nivel de resistencia de los internos. “Te sacaban los zapatos para impedir que quisieras escapar”, dice.RIESGO DE SUICIDIO: DÓNDE RECURRIR EN BUSCA DE AYUDADurante uno de esos días, un joven escapó. “Lo capturaron horas después y le aplicaron el castigo del mendigo, que consistía en desnudarlo, vestirlo con ropa vieja, hacerle comer excremento y tomar agua podrida. A partir de ese momento, tuvo que empezar a caminar en cuatro patas, como un perro. Nadie podía hablarle”, continúa con el relato. “Era difícil sostener la voluntad de querer escapar o rebelarte después de ver situaciones como esa”, reconoce.En todos esos días de angustia, Jean Pierre se aferró a una certeza: “Sabía que mis amigos no iban a permitir que yo siguiera ahí por mucho tiempo”, dice. Tenía razón. Fueron ellos quienes hicieron la denuncia ante la Justicia y viralizaron el caso. “Había llegado el rumor de que la Justicia iba a venir por mí un jueves pero, por suerte, la fiscal y la policía llegaron un día antes. Tal vez el jueves me hubieran escondido de la Justicia, porque esa gente era capaz de todo”, reconoce.Hace unos días hice un tuit sobre la desaparición de Jean Pierre Rosero. Fue rescatado y aquí cuenta sobre su situación ⬇️ pic.twitter.com/RsUghhkzul— Hernán Higuera (@higuerahernan) May 1, 2023

“Sabía que la Argentina respeta los derechos humanos”El de las clínicas de conversión, dice, es un negocio rentable del que se nutren agrupaciones delictivas. “Por mes, cobran entre 400 y 1000 dólares”, explica. Tras su liberación, la clínica de Cotacachi fue clausurada. “Ahí empezaron las presiones y amenazas”, recuerda.Ante ese contexto tan adverso, Jean Pierre sintió que la única salida estaba en el aeropuerto internacional. “La empresa en la que trabajo desde hace un año y medio tiene empleados freelance en otros países y mis jefes me garantizaron el trabajo aún fuera del país”, agrega.Con la ayuda de la ONG ecuatoriana Diálogo Diverso, que articuló con la canadiense Rainbow Railroad, llegó a la Argentina el 5 de agosto. “No sabía mucho de Argentina, pero sí que era un país progresista, que respetaba los derechos humanos de las personas homosexuales”, dice.Una vez acá, se conectó con Derechos Humanos y Diversidad. La organización le brinda asistencia psicológica y acompañamiento a través de un grupo de voluntarios que lo ayudan con los trámites para que nuestro país le brinde protección internacional a través del status de refugiado.“Cuando una persona es refugiada, la nación que la recibe se compromete a no devolverla a su país de origen”, explica Mariano Ruiz, y sigue: “La organización nació el año pasado y en este tiempo ya hemos asistido a unas 350 personas LGBTIQ+ que llegaron a nuestro país a iniciar los trámites para solicitar el status de refugiado por motivos de orientación sexual y/o identidad de género. Algunas de ellas ya están siendo reconocidas como tales”. Ruiz cuenta que la mayoría viene de Rusia, pero también llegan personas de Ucrania, Bielorrusia, Kazajistán, Venezuela, Ecuador y Honduras. “En la mayoría de los casos, las personas ingresan al país y nos contactan para que las asistamos a iniciar los trámites”, agrega.Para ser considerada refugiada, la persona debe demostrar que su vida o su libertad corren peligro en su país. Los trámites se inician ante la Comisión Nacional para los Refugiados, organismo que depende del Ministerio del Interior. Entre 1985 y 2022, unas 32.406 personas pidieron ser reconocidas como refugiadas por la Argentina al considerar que sus vidas y su libertad corría peligro por diferentes causas en sus países de origen. En el caso de las personas del colectivo, tienen que expresar su temor a ser perseguidas o violentadas por su orientación sexual o su identidad de género.Roman Bevz y su novia Margarita son dos de las personas que pidieron este reconocimiento el año último y lo consiguieron hace pocas semanas. Llegaron de Rusia en mayo de 2022, cansados de la violencia y la discriminación que padecían porque Roman es un varón trans.Roman (izquierda) junto a su novia Margarita, durante un paseo en el Jardín Japonés: “Este es nuestro hogar también en los papeles”El joven le cuenta a LA NACION que fue en su adolescencia cuando descubrió que era un varón trans. “No hay información en Rusia sobre la comunidad trans. Tenía que ir a la dark web para buscar material. Existen grupos que ayudan pero están ocultos y era muy difícil acceder, porque la comunidad LGBT está oculta”, explica este joven de 23 años, que vive con su novia en Belgrano. Juntos, tienen un emprendimiento de cuidado de mascotas.Hace unos años, Roman pudo hacer el cambio de identidad en su documento, un trámite que, como ya dijimos, actualmente está prohibido en su país. Para hacer ese cambio registral tuvo que someterse a que un comité de psiquiatras lo diagnosticara con disforia de género, una práctica que genera un rechazo generalizado en la comunidad LGBTIQ+ porque implica patologizar la identidad autopercibida. “Antes de eso, era un problema cada vez que la policía me pedía los documentos”, agrega.Con la sanción de leyes cada vez más restrictivas y un contexto más adverso hacia la comunidad LGBTIQ+, Roman y Margarita empezaron a proyectar irse del país. La gota que rebalsó el vaso fue cuando el joven empezó a tener dificultades para acceder al sistema de salud. “Habíamos descubierto por Instagram una cuenta de personas rusas del colectivo viviendo en la Argentina. Hablaban de un país hermoso, con libertad y oportunidades para todos. Así que lo hicimos”, cuenta.La pareja llegó en mayo del año pasado. Roman recuerda unos primeros meses de adaptación estresantes, pero hoy siente que todo valió la pena. Sobre todo cuando, hace unas semanas, les otorgaron estatus de refugiados. “No quiero decir que antes no nos sentíamos seguros pero ahora, desde que tenemos nuestros papeles, sabemos que este es nuestro hogar también en los papeles”, concluye.Una de las paredes del monoambiente en el que vive Jean Pierre está decorado con frases optimistasFABIAN MARELLIPor su parte, Jean Pierre es optimista con el camino que empezó a recorrer a pesar de todo lo que tuvo que dejar atrás: sus amigos, sus pinturas (también ilustra), su cámara. “Argentina es un país hermoso y me siento muy bien recibido. Sé que es cuestión de tiempo hasta poder armar un grupo de amigos”, confía. Mientras, sostiene sus sesiones de terapia para superar el trauma y curar sus heridas, en compañía de su gata Seline. En una de las paredes de su departamento, cuelgan cuadros con frases positivas. Uno de ellos le recuerda que “Vivir es mucho más que existir”.Más información:La asociación civil Derechos Humanos y Diversidad brinda diferentes formas de asistencia a la población LGTBIQ+ que llega a la Argentina huyendo de la violencia y la discriminación. Si querés conocer más, hacé click aquíLa oficina de la Comisión Nacional para los Refugiados está ubicada en Hipólito Yrigoyen 952, CABA, y sólo atiende con cita previa. Brinda atención a los números: 4317-0200 int. 74022 / 74023 y por mail a: secretaria.conare@migraciones.gov.arLorena OlivaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasDiversidadLGBTIQ+DiscriminaciónMás notas de Diversidad”Nos dicen que somos promiscuos”. Son varones y tienen una orientación sexual sobre la que recaen muchos prejuiciosSilicona líquida. “Muchas compañeras murieron por el aceite que se inyectaron en sus cuerpos”Se enviaron mensajes discriminatorios. Hackearon el correo electrónico y la base de datos de celulares del Ministerio de las Mujeres

Fuente

Categories
Conversaciones de domingo

Santiago Bilinkis y Mariano Sigman. “Lo que las bombas nucleares hicieron en el siglo XX, seguramente lo haga la inteligencia artificial en el XXI”

div#preloaddiv#preload.loadeddiv#preload.loaded svg#strokediv.logo.st0 pathsvg#stroke@keyframes svg-animation100%}circle@-webkit-keyframes circle-animation50%, 75%100%}@keyframes circle-animation50%, 75%100%}
html*,:after,:before:after,:before*hrdetails,mainsummarysmall[hidden]abbr[title]aa:active,a:hovercode,kbd,pre,samppreb,strongsub,supsubsuptableinput[disabled][type=number]::-webkit-inner-spin-button,[type=number]::-webkit-outer-spin-button[type=search][type=search]::-webkit-search-decorationtextareabutton,input,optgroup,select,textareaoptgroupbuttonbutton,select[role=button],[type=button],[type=reset],[type=submit],button[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button::-moz-focus-inner[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button:-moz-focusring[type=reset],[type=submit],button,html [type=button]button,input,select,textareaa:focus,button:focus,input:focus,select:focus,textarea:focusselectselect::-ms-expandselect::-ms-valuelegend::-webkit-file-upload-buttonimgprogress[aria-busy=true][aria-controls][aria-disabled=true]html.nd-app.nd-app .powa,.nd-app .powa-video.nd-app .powa-video.nd-app .powa-shot-play-btn.nd-app .powa-shot-play-btn:hover.nd-app .triangle-right.nd-app .triangle-right:after.nd-app a.nd-app a[href]:hover.nd-app b.nd-app.loadedmain#item-notaiframe#iLogout,iframe[name=iLogout].nd-t1h1,h2,h3,h4,h5,h6@media (max-width:1260px)}@media (max-width:768px)}.nd-t1,h1.nd-t2,h2.nd-t3,h3.nd-t4,h4.nd-t5,h5.nd-t6,h6.nd-t7.nd-t8.nd-t9.nd-t10.nd-col-text.nd-col-bg.nd-col-medium.nd-col-accent.nd-col-info.nd-col-secondary.nd-col-success.nd-col-danger.nd-bg-text.nd-bg-bg.nd-bg-medium.nd-bg-accent.nd-bg-info.nd-bg-secondary.nd-bg-success.nd-bg-danger.nd-light.nd-dark.nd-medium.nd-medium,.nd-small.nd-small.nd-mini.nuxt-progress.nuxt-progress.nuxt-progress-notransition.nuxt-progress-failed
conversaciones Santiago Bilinkis y Mariano Sigman “Lo que las bombas nucleares hicieron en el siglo XX, seguramente lo haga la IA en el XXI”

Fuente

Categories
cultura

Louise Glück, Premio Nobel de Literatura 2020: aplaudir los usos del silencio

Clarín Cultura republica este artículo, aparecido en la edición de Revista Ñ del 16 de octubre de 2020, a pocos días del reconocimiento de la Academia Sueca a la poeta y ensayista neoyorquina. La escritora falleció el viernes a los 80 años.

Fuente

Categories
política

Caso Rigau: una investigación judicial que apunta a saber si la clase política “tiene coronita”

escucharescucharPor suerte para nuestra república, la Cámara de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires dejó sin efecto la declaración de nulidad en el llamado caso “Rigau”, con lo que la investigación de lo sucedido podrá encarrilarse de una vez. Ello es especialmente importante en casos como éste, que trascienden lo individual y rozan a funcionarios públicos o referentes de la política, de quienes en un sistema republicano estamos autorizados a esperar conductas ejemplares. En pocas horas, se ordenó detener a Julio “Chocolate” Rigau y avanzar en el peritaje de su celular.También podrá verificarse, a partir de ahora, si -como esperamos- se despeja la sospecha de que la clase política, para decirlo fácilmente, tiene “coronita”. Tal vez convenga repasar los hechos.EL SUSPENDIDO JUEZ WALTER BENTO RECUSÓ A DOS LEGISLADORES DE JUNTOS POR EL CAMBIO EN EL JURY QUE ANALIZA SU REMOCIÓNPor testigos que declararon en la investigación, todo empezó con un procedimiento policial a raíz de una denuncia que señalaba que en un cajero automático en La Plata una persona utilizaba una gran cantidad de tarjetas de débito -muy superior a la que cualquier ciudadano suele tener-, con las que hacía numerosas extracciones de dinero en efectivo, consumiendo en ello mucho más tiempo que el que cualquier persona utiliza. Sabemos también que cargaba una bolsa de residuos, y gracias al voto en disidencia del único juez de la Cámara de Apelaciones que describió correctamente los hechos, sabemos que esta persona, que terminó siendo Rigau, se negó a identificarse y a suministrar dato filiatorio alguno.Conocemos, a raíz de ese mismo voto, que ante la solicitud de los policías de que exhibiera el contenido de la bolsa negra que llevaba, aquel sacó de su interior una gran cantidad de dinero en efectivo, comprobantes de extracción y numerosas tarjetas de débito, en las cuales se leía la leyenda “Honorable Cámara de Diputados”.A partir de allí se había tejido una verdadera madeja judicial. La detención de Rigau, a raíz de este cuadro probatorio, y el secuestro de su teléfono celular -que podría brindar datos relevantes acerca de qué instrucciones recibió de los titulares de todas esas tarjetas que portaba, o de terceros- fueron actos declarados nulos por dos jueces de la Cámara de Apelaciones. Éstos, en ningún momento se hicieron cargo de la descripción de los hechos que ofreció el juez que votó en disidencia.Desde ese momento se produjo un ida y vuelta, en el que se discutió si la apelación presentada por un fiscal contra esa nulidad habilitaba o no a la Fiscalía y al juez de garantías intervinientes a seguir con las medidas de investigación.Julio RigauEl peritaje del teléfonoTambién se discutió si la decisión del juez de garantías de acceder inicialmente a peritar el teléfono, medida válida en todo caso en el que exista un estado de suficiente sospecha, debía quedar “suspendida”. Así lo resolvió el juez, aante una nueva apelación de la defensa, que argumentó que la causa estaba concluida con el fallo anulatorio, por lo que la apertura del teléfono sería una suerte de “alzamiento” contra lo decidido por la Cámara.Concluyo la descripción de este galimatías, con el que el lector debe haberse perdido hace rato, señalando que finalmente la Cámara de Casación provincial resolvió que la vía procesal utilizada por la Cámara de Apelaciones para anular las actuaciones fue inadecuada. Ahora, por decisión del el juez Federico Atencio, se dispuso que el viernes próximo se realice finalmente la apertura del celular, lo que clarificará muchos interrogantes.Permítaseme una reflexión personal. Es verdad que existen importantes fallos de distintos tribunales, nacionales e internacionales, en el sentido de que la interceptación de un ciudadano en un lugar público y la revisión de sus pertenencias requiere necesariamente de motivos previos y de una situación de urgencia, pues a nadie le gusta vivir en un estado policíaco. También es cierto que la observancia de las garantías constitucionales hace a la esencia de nuestra república, de la misma manera que es fundamental que los funcionarios que puedan haberse beneficiado con las maniobras del señor Rigau sean descubiertos mediante un proceso respetuoso de la ley.Ahora que la nulidad que había declarado la Cámara de Apelaciones fue dejada sin efecto, nada impide que el juez de la causa despeje cualquier planteo pendiente y permita que se cumplan con los pasos de la investigación.Las medidas de prueba que los jueces ordenan y hacen al objeto de una investigación (saber quiénes eran los reales beneficiarios de las extracciones de Rigau), son por definición decisiones inapelables. Para bien de la república, esperemos que se cumplan con la mayor celeridad posible.El autor es abogado constitucionalista.Alejandro CarrióSeguí leyendoLos 70. Cómo fue el atentado por el que Javier Milei acusa a Patricia BullrichRaíces de la crisis. Proteger y recuperar el significado de la democracia y los derechos humanosSecretos de campaña. Cuando Milei se presentaba como el “economista jefe” de un think tank que apoyaba la candidatura presidencial de ScioliTemasActualidad políticaCaso Chocolate RigauPoder JudicialConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Actualidad políticaElecciones 2023. Las encuestas anticipan un ballottage entre Milei y Massa, aunque Bullrich sigue competitivaInvestigación. La mansión registrada por familiares de Jesica Cirio que alimenta las sospechas sobre InsaurraldeDeclaración. La Academia de Periodismo rechaza “las acusaciones generalizadas” de los candidatos a la prensa

Fuente

Categories
economía

A cuatro ruedas de las elecciones: en qué invertir para cubrirse de la incertidumbre

escucharescucharSolo cuatro ruedas, después del feriado del lunes, nos separan de las elecciones presidenciales que prometen ser la antesala de un cambio de ciclo. Son cuatro ruedas para preparar la cartera de inversión y blindar los ahorros para capear lo mejor posible lo que venga a partir del 23 de octubre.Mariano Ricciardi, asesor financiero y director de la consultora BDI, subraya un primer dato importante antes de meterse de lleno en el armado de una cartera defensiva. “Cuanto mayor sea el tiempo hasta saber quién es el nuevo Presidente y cómo quedarán formadas las mayorías en ambas cámaras, todos los dólares van a seguir subiendo. Al mismo tiempo, el dólar oficial fijo a $350 es algo cada vez más irreal y el mercado ya espera una devaluación para el lunes siguiente a las elecciones”, explica.INVERTIR EN CRIPTODÓLARES: LA ALTERNATIVA QUE CRECE PARA CUBRIRSE SIN RESTRICCIONESEl día D está a la vuelta de la esquina y prepararse no es una opción, es una obligación. La recomendación general de los expertos es minimizar los pesos con los que se llegue al viernes previo a las elecciones y tomar el camino dolarizador que mejor pueda adaptarse a cada perfil por riesgo y por horizontes de inversión.El volumen del capital no debe ser excusa para no actuar. Hay instrumentos financieros a los que se puede acceder con muy pocos pesos y así captar las eventuales subas en los tipos de cambio.Alternativas para todos“De cara a las elecciones y para salir del riesgo local podemos sumar cedears que nos permiten con pesos posicionarnos en las empresas e índices más importantes del mundo, quedando resguardados en activos dolarizados, partiendo de importes accesibles y saliendo del riesgo argentino”, define de entrada Walter Saqueta Melo, analista y asesor financiero con un fuerte sesgo hacia la educación financiera.¿Sus recomendados? “Como inversión de riesgo a mediano plazo veo a Vista Oil & Gas como una oportunidad. La continuidad del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y la triste situación en Israel generan incertidumbre en Medio Oriente, impulsando el precio del petróleo”, argumenta Saqueta Melo.Ignacio Murua, portfolio manager de la cuenta administrada de cedears de Grupo SBS, también pone el foco en los certificados que representan acciones extranjeras combinados con obligaciones negociables. “Creemos que lo mejor es diversificar la cartera y posicionarse en compañías que no se vean afectadas por las elecciones, además de créditos corporativos de buena calidad”, detalla.Los especialistas también recomiendan invertir en títulos de empresas petroleras ante la incertidumbre que también se vive a nivel mundialYPF – YPF“Es por eso que armamos nuestra cartera recomendada con un 60% de exposición a cedears y 40% en nuestro fondo común de inversión SBS Estrategia, que invierte el 100% en crédito corporativo”, afirma.“Nuestra cartera de cedears está orientada a sectores más defensivos y resilientes a una desaceleración económica (en EE.UU.), de manera de bajar la volatilidad y mantener la cobertura contra una suba del tipo de cambio financiero. A su vez, vemos con buenos ojos el ETF XLE, que invierte en compañías del sector energético y parte de la cartera está invertida en FCX, minera de cobre, para estar atados a las dinámicas de mercados emergentes en un contexto en el que el dólar está caro contra el resto de las monedas”, desgrana Murua.Para perfiles conservadores/moderados Mariano Ricciardi, de BDI, recomienda “pasar las elecciones quieto en dólares a la espera de nuevas oportunidades”. Aquellos un poco más arriesgados, y que quieran posicionarse en renta variable, “tienen como opción los cedears de bajo beta (menor volatilidad), como Walmart, IBM, ABVIE, Merk, MO (Altria Group), LLY, United Health y Caterpiller, sumados al ETF del sector energético, el XLE”.Maximiliano Donzelli, head of research en IOL invertironline, delinea una estrategia de cobertura con cedears más bien conservadores dentro de lo que es la renta variable. “El objetivo de esta cartera no es obtener un rendimiento por sobre el del S&P, sino privilegiar activos de baja volatilidad, cuyo precio en promedio no registre grandes variaciones, de forma tal que se buscará únicamente capturar los saltos cambiarios”, desmenuza el especialista.UNIDA POR EL ESPANTO, LA CASTA TEJE UN PLAN DE GOBERNABLIDADLa cartera sugerida por IOL para los más conservadores está formada por: UnitedHealth Group, una empresa de un sector como el de la salud, donde la demanda tiende a ser inelástica. “Tiene poder de fijación de precio y el crecimiento de sus ingresos y su buen rendimiento durante el último mes la vuelven atractiva y el ETF del S&P 500 (SPY), el índice de las empresas lideres de Estados Unidos”, detalla.La misma sugerencia tiene Saqueta Melo para quien busque diversificación sin comprometer el capital. “Este ETF (por el S&P500) operado localmente con el ticket SPY se rebalancea automáticamente cada tres meses, filtrando a las malas empresas (que menos ganan) e incorporando a las buenas. El rendimiento promedio de los últimos 10 años se ubica en torno al 10% anual en dólares, promediando los años positivos y negativos”, dice.Sumar adrenalinaPara inversores más osados Ricciardi, de BDI, apuesta por acciones “con ingresos atados a las exportaciones como Ternium, Aluar, Cresud, o San Miguel”. Donzelli también mira a las de bandera local para pasar a cubierto el 23 de octubre: Ternium y Pampa Energía son sus elegidas.“Ternium puede ser entendida como una alternativa de refugio de valor. Si bien gran parte de su demanda es representada por el mercado interno, los productos que vende se encuentran atados indirectamente al precio en dólar del acero, por lo que, puede representar una forma indirecta de cobertura ante volatilidad cambiaria”, explica el analista de IOL.Respecto a Pampa es categórico: “Tiene sólidos fundamentals, muy bajo nivel de endeudamiento y parte de sus ingresos provienen directamente en dólares de exportaciones, lo que la sitúa como una más que atractiva alternativa de cobertura”La cartera sugerida por Murua de Grupo SBS está distribuida del siguiente modo: 30% en Procter & Gamble, 15% en Lockheed Martin, otro 15% en Deer & company, 25% en ETF Sector energético (XLE) y 15% en Freeport McMoRan. Completa el mix preelectoral con el fondo SBS Estrategia que tiene como objetivo obtener retornos en dólares medido en pesos invirtiendo como mínimo el 75% de su patrimonio en títulos privados locales y pudiendo destinarse el 25% restante a instrumentos del Mercosur + Chile. “Actualmente está invertido prácticamente en partes iguales en instrumentos en dólares, instrumentos CER e instrumentos dollar linked”, cierra el ejecutivoMónica FernándezTemasQué pasa en los negociosComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Qué pasa en los negociosPases en el negocio turístico Un ex Air Europa liderará AlmundoCreatividad política. En una campaña hecha con inteligencia artificial, los candidatos admiten falsedades propias y de sus adversariosEl impacto en los supermercados. Ola de aumentos, se suspenden entregas y vuelve el fantasma del desabastecimiento

Fuente

Categories
política

La Justicia ordenó detener a “Chocolate” Rigau pero el puntero del PJ no estaba en su casa

Fue luego de que se reabriera el expediente de las tarjetas de la corrupción.

Fuente

Categories
espectáculos

Rating del jueves: arrugaron Got Talent yTinelli por el partido de Argentina, ¿cuánto marcó el fútbol?

Telefe decidió no emitir el reality de talentos.América cambió el “Bailando” por “Polémica en el bar”.La Selección se vio en La TV Pública y en TyC Sports.

Fuente

Categories
política

Massa encara la recta final de la campaña, rodeado de su entorno de leales pero también con el regreso de viejos rivales

escucharescucharSergio Massa encara el tramo final de su campaña presidencial con la mira puesta en el dólar, que esta semana con su nueva disparada lo obligó a reprogramar la agenda electoral y definiendo los últimos detalles de lo que será el acto cierre que, a diferencia de lo acostumbrado, será en una fábrica del interior del país, rodeado de trabajadores. El camino para llegar hasta allí, con el doble traje de ministro y candidato, un experimento que no registra antecedentes en la política local y cuyos resultados finalmente se verán el próximo domingo 22, Massa lo hizo rodeado de un grupo de confianza que ocupó distintos roles. A diferencia de elecciones anteriores, en las que en el massismo reconocen haber sufrido “bajas”, esta vez no las hubo. “No se dio en esta oportunidad y mirá que nosotros sabemos de sangrías”, reconocen cerca del tigrense a la hora de hablar de los acompañamientos.’ De allí que la lista de los que aportan en distintos roles vaya desde Malena Galmarini y Rubén Eslaiman, a Daniel Scioli a Juan Manzur, dos viejos rivales que ahora hacen sus aportes.El camino para llegar hasta allí, con el doble traje de ministro y candidato, un experimento que no registra antecedentes en la política local y cuyos resultados se verán el próximo domingo 22, Massa lo hizo rodeado de un grupo de leales históricos y otros nombres que sumó en el camino. A contramano de elecciones anteriores, en las que en el massismo reconocen haber sufrido “bajas”, esta vez no las hubo. “No se dio en esta oportunidad y mira que nosotros sabemos de sangrías”, reconocen cerca del tigrense a la hora de hablar de los acompañamientos.’En lo que podría definirse como la “mesa chica” o “comando de campaña” está en primer lugar y a nivel estratégico el asesor catalán Antoni Gutiérrez Rubí. De perfil bajísimo, Gutiérrez Rubí ocupa una oficina del cuarto piso del bunker de la calle Mitre, aunque por momentos, visita otros pisos o equipos. A nivel más político está Malena Galmarini, esposa de Massa, titular de Aysa y quien suele llegar a Mitre pasado los mediodías para avanzar en el armado más político y territorial. Desde su llegada al comando de campaña, 48 horas después de su derrota en las PASO para intendenta de Tigre, se reunió con gobernadores, que presentaron derrotas a nivel nacional cuando habían tenido triunfos provinciales, e intendentes en municipios donde hubo muchos cortes de boleta. Dos puntos en los que se trabajó y se espera tener mejoras el próximo 22. Galmarini es también quien recibe pedidos de diferentes áreas y coordina buena parte de lo que sucede en los territorios.Massa y Scioli durante la presentación del libro de este último, este lunes en el Teatro AvenidaA nivel de comunicación estratégica en la mesa está Santiago García Vázquez, de extrema confianza de Massa, y quien lo acompaña a sol y sombra en todos sus periplos. García Vázquez fue también uno de los dos hombres de Unión por la Patria que tuvo un rol activo en el tema debate, en diálogo con la Cámara Nacional Electoral (CNE) y con las diferentes fuerzas. El otro fue Juan Manuel Olmos, vicejefe de Gabinete de Alberto Fernández y otras de los hombres que pisa fuerte en el comando de campaña. La presencia de Olmos, de aceitadísimos vínculos con las tres terminales de Gobierno, no es diaria en el bunker, pero es permanente en el armado de la campaña. Olmos fue el primero en mostrar su apoyo a Massa cuando Alberto Fernández, a quien impulsó en 2019, declinó de su reelección.Otra que no asiste a diario en el bunker, pero cuya presencia en el círculo de mayor confianza del tigrense es permanente es Cecilia Moreau, titular de la Cámara Baja. También está muy cerca del tigrense otro histórico de las filas del massismo: Rubén “el turco” Eslaiman, quien va seguido al edificio del microcentro porteño. Hombre fuerte de la convulsionada Cámara de Diputados bonaerense en la que tiene la vicepresidencia, Eslaiman es muy valorado internamente, entre otras cosas por su fidelidad. Lo mismo que Raúl “el Cabezón” Pérez, un histórico operador de Massa en la provincia de Buenos Aires. El círculo de leales históricos se completa con Juan Andreotti, intendente de San Fernando, y de vínculo directo con Massa.En el diálogo permanente, aunque no está en la diaria del comando de campaña, está otro de los leales de Massa, como es Gabriel Katopodis. De buena relación con las tres terminales del oficialismo, Katopodis se puso al hombro parte de la campaña en el territorio, especialmente en el conurbano bonaerense.Otros dos hombres que están en la diaria de la campaña, pero no son de los históricos son Eduardo “Wado” de Pedro y Máximo Kirchner. Hombres del kirchnerismo duro y representantes de la vicepresidenta Cristina Kirchner en la campaña, ambos tienen su espacio en el sexto piso del búnker. En las filas del massismo juran que la sintonía es total, aunque sus participaciones son más oscilantes.En el último tiempo quien reapareció fuerte en el armado es el tucumano Juan Manzur. Fue tras un período duro que inició luego de que quedó desplazado de la precandidatura a vicepresidente en la fórmula que iba a compartir con de Pedro y que terminó dada de baja en detrimento de la candidatura de unidad de Massa. Manzur recibió en ese contexto, el revés de los propios. Fueron varios de sus pares, los mandatarios provinciales, que pujaron para que esa precandidatura no sobreviviera. Pasado algo de tiempo, y después de una victoria estrepitosa de La Libertad Avanza a nivel nacional en Tucumán, luego de que en las provinciales, el peronismo ganó, Manzur pareció activar políticamente. Fue cuando organizó en su provincia la reunión de Massa con gobernadores, en especial los de norte grande, donde la mayoría se justificó al asegurar “no haber visto venir el fenómeno Milei” en sus terruños y prometieron ponerse al hombro las campañas para revertir los escenarios adversos para el oficialismo en sus terruños.Desde entonces Manzur se muestra activo en ese rol de enlace y armado con los mandatarios provinciales y el último lunes estuvo en el acto de presentación del libro de Daniel Scioli, en el teatro. Precisamente el embajador argentino en Brasil es otro de los que se muestra muy cerca de Massa pese a las diferencias que marcaron el vínculo entre ambos a lo largo de los años. Con la bajada de la precandidatura de Scioli a la presidencia, a favor de la de Massa, a horas del cierre de campaña.Invitado especial a la presentación de Scioli, Massa le dedicó unas palabras al exgobernador y habló sobre esas diferencias que de momento parecen haber quedado atrás. Casi un resumen de lo que se vive por estos días en la campaña, donde la conciencia de la dificultad de la campaña, en la que se pelea “voto a voto” para entrar a un eventual ballotage y el fantasma de una posible derrota del oficialismo, parece unir fuerzas y elude sangrías.Cecilia DevannaTemasElecciones 2023Conforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Elecciones 2023Elecciones 2023. Cómo dan las últimas encuestas en el tramo más determinante de la campaña presidencialComicios generales. Así sigue el calendario de las elecciones 2023Todas las fechas. El cronograma completo de las elecciones 2023

Fuente

Categories
política

“Chocogate”: el proyecto para reformar la Legislatura bonaerense no contempla mecanismos para transparentar su funcionamiento

escucharescucharEl escándalo de las tarjetas con las que Julio “Chocolate” Rigau fue detenido hace poco más de un mes instaló el mutismo en buena parte de la dirigencia bonaerense y puso a la Legislatura de la provincia de Buenos Aires en el ojo de la tormenta. Pasados 21 días del suceso, Juntos por el Cambio, luego del estupor inicial, reaccionó con un comunicado en el que daban a conocer una propuesta de reforma de la Legislatura que finalmente fue presentada este viernes.La iniciativa, que lleva la firma del diputado radical Maximiliano Abad, jefe del bloque de JxC, busca alivianar la estructura del parlamento instalando un modelo unicameral -como el que tienen la mayoría de las provincias – a través de una reforma de la constitución de la provincia. El objetivo primordial es reducir el tamaño con el fin de achicar gastos y ganar agilidad en el tratamiento parlamentario.Sin embargo, el proyecto de ley, sobre el cual JxC estuvo trabajando con anterioridad al caso “Chocolate”, parece no guardar vínculo con el escándalo de las tarjetas: no contempla ningún mecanismo para favorecer una mayor transparencia, ni en la contratación de los empleados ni en el funcionamiento de una legislatura signada por la opacidad. Tampoco explicita intencionalidad alguna en ese sentido. El escrito, apunta, fundamentalmente, a achicar.“Proponemos reformar la Constitución provincial en los artículos vinculados a la organización del Poder Legislativo, para pasar del sistema bicameral actual hacia uno de tipo unicameral”, se lee en el documento presentado el pasado viernes en mesa de entradas. El corazón de la propuesta, en virtud de la eliminación de una de las cámaras, es llevar de 138 a 80 el número de legisladores. A su vez, la totalidad de las bancas se renovaría cada cuatro años.Los beneficios que se desprenden del recorte, según enumeran en el proyecto y resaltan en las filas de Abad, son varios: una mejor representación política que permita expresar “más fácilmente la voluntad general de la ciudadanía”; mayor fluidez en el tratamiento de las leyes; ahorro en los recursos de la cámara; y una consecuente reducción del gasto público.EN UNA SESIÓN MARATÓNICA, DIPUTADOS CONVIRTIÓ EN LEY LA REFORMA DE ALQUILERES CON LOS CAMBIOS INTRODUCIDOS POR EL SENADOSobre esto, la teoría y la praxis, tantas veces en tensión, salen en apoyo de la reforma constitucional que propone Juntos por el Cambio, según señalan en la propuesta: “La academia y la práctica constitucional reconocen una serie de ventajas propias de los sistemas unicamerales”, se sintetiza.En el entorno de Abad apuntan que es una “solución profunda” y que no solo está motivada por los últimos sucesos. “Los incluye, pero los excede”, explican y subrayan, al ser consultados sobre esta ausencia que el recorte de más del 40% de la estructura parlamentaria, además de agilizar los tiempos, hace “más fácil” el control de su funcionamiento.En el texto hay una única alusión al “control” y refiere al que pueda llegar a tener la propia legislatura sobre el poder ejecutivo. “La necesidad de un cuerpo colegiado poderoso que esté en condiciones de controlar al Ejecutivo, y que no sea simple acompañante tardío de las decisiones tomadas por este”, se lee en el proyecto de ley.Confusión: reforma del poder judicialCon todo, la posibilidad de modificar los artículos que atañen al sistema legislativo deja abierta una ventana para impulsar reformas que transparenten el funcionamiento del recinto. Sin embargo, el proyecto de ley, extrañamente, tal como fue presentado este viernes, apunta a modificar la sección VI de la Constitución de la provincia, es decir, el sistema judicial bonaerense, en lugar del legislativo, que se desarrolla en la sección IV de la carta magna provincial. “Declárese la necesidad de reforma parcial de los artículos contenidos en la Sección VI (Capítulos I, II, II, IV, V, VI y VII) de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires”, propone el escrito. Una confusión en la redacción del proyecto.Proyecto de ley de JxCSección VI de la Constitución provincialAl tratarse de una reforma parcial de la Constitución provincial –la vigente dictamina un modelo bicameral- y no de una simple enmienda, se debe constituir una convención reformadora y pautar con antelación los artículos que serán tratados por la misma.“La Honorable Convención Constituyente sesionará en la ciudad de La Plata de conformidad al reglamento que ella misma sancione, comenzará a funcionar dentro de los 30 días de proclamados los Diputados Convencionales electos y tendrá un plazo de 60 (sesenta) días para dar término a su cometido”, dictamina el tercer artículo del proyecto.Más allá del error en la letra del documento, que busca tratar capítulos que no existen en la sección VI, el oficialismo -hasta ahora el más golpeado por el escándalo de las tarjetas, dado los nexos que se conocieron entre el Frente Renovador, “Chocolate” Rigau y algunos de los titulares de las tarjetas-, apurado por la escalada de presión, se mostró predispuesto a iniciar una discusión sobre la propuesta.“Habría que ver la letra chica, pero estamos dispuestos a dar el debate. Esto es algo que ha presentado la oposición en medio de discusiones sobre la Legislatura”, sostuvo el gobernador Axel Kicillof y aclaró: “No son discusiones nuevas ni es algo privativo de este gobierno; no es es que los episodios recientes son la única circunstancia que inspiran estas discusiones”.Federico González del SolarSeguí leyendoAcceso a la información. Cómo es el proceso de discovery en EE.UU.TemasProvincia de Buenos AiresJuntos por el cambioActualidad políticaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Provincia de Buenos AiresDía de la Madre primaveral. Cómo estará el tiempo en el último fin de semana extra largo del añoSecretos del conurbano. El parque al que llegan desde toda la zona sur y la exigente y metódica rutina de los boys“Conmigo no se jode”. La advertencia de Bullrich a los dirigentes de JxC en medio del caso Chocolate

Fuente

Categories
deportes

Selección argentina: el doble 9, una fórmula que sin convertir aprobó el examen

escucharescucharUn escenario perfecto para el ensayo. Un contexto ideal para el equipo, un ambiente óptimo para el seleccionador y una situación de extrañeza con las ausencias de dos nombres consagrados y que tienen la categoría de íconos en la consideración del público: Lionel Messi en el banco de los suplentes y Ángel Di María fuera de la cita, tras una lesión. Dos décadas atrás, el ejercicio alimentó una polémica que se sostuvo durante el paso del tiempo; ahora, la conquista del Mundial de Qatar 2022 es un blindaje que invita a realizar la apuesta que en el inicio del camino de las eliminatorias para la Copa del Mundo de 2026 no entró en la planificación, pero que el entorno y el presente de los protagonistas empuja a lanzarse: la Argentina y el doble 9, con Julián Álvarez y Lautaro Martínez. Una prueba que se extendió hasta los siete minutos del segundo tiempo en la victoria 1-0 sobre Paraguay y que reflejó un entendimiento que le ofrece opciones al director técnico para el futuro.Lautaro Martínez, la referencia de área de la Argentina y una sociedad con Julián Álvarez que anima para el futuroJUAN MABROMATA – AFPEl gol de Nicolás Otamendi en los primeros compases del partido le quitó presión y le abrió espacios a la fórmula, que desde los 3 minutos no tuvo que lidiar con el recorte defensivo y el bloque granítico que imaginó Paraguay, que alineó a cinco defensores para contrarrestar la ofensiva de la selección y en la primera acción de pelota parada se le quemaron los papeles. Un doble 9 que no reviste las características de aquel que desató controversias, cuando Bielsa elegía entre Gabriel Batistuta y Hernán Crespo, anteponiendo el sistema de juego a las individualidades. La versatilidad de Julián y el posicionamiento de Lautaro, una combinación que enseñó sintonía y comunión entre ellos y con el resto. El entendimiento se multiplicó a partir del cuarto de hora de juego y tuvo su mejor versión en la mezcla que terminó con el remate de Martínez que rozó en el capitán Gómez y se elevó por sobre el travesaño; la bronca del bahiense por la situación que no terminó en gol se replicó fuera del campo de juego en el lamento de Lionel Scaloni, que se llevó las manos a la cabeza.Julián Álvarez explotó su talento y capacidad de adaptación para combinar su juego con Lautaro Martínez; fue la pieza que eligió el seleccionador Scaloni para promover el ingreso de Lionel MessiMauro AlfieriLos gestos tenían sus razones, no eran casuales. Lautaro lleva 12 partidos sin convertir con la Argentina, una estadística que contrasta con sus formidables números en Inter, de Italia, en la actual temporada: 11 goles –entre la Serie A y la Champions League– en una decena de encuentros; 13 días atrás marcó un póquer ante Salernitana. El amistoso con Honduras –24 de septiembre del año pasado– en la anteúltima ventana antes del Mundial 2022, el hechizo que el Toro se empecina en quebrar y ahora se trasladará al partido con Perú.La victoria de Argentina sobre ParaguayAferrado a la camiseta N°22, la misma que utilizó en Qatar, Martínez fue el faro de área, pero eso no impidió que en ocasiones se retrasara para abrir espacios y se lanzara Álvarez con su velocidad: como a los 24 minutos del primer tiempo, cuando conectaron y el atacante de Manchester City probó la resistencia del arquero Coronel, que desvió la pelota al córner.Cambiar roles no es un reto, una incomodidad, porque es una materia que tienen aprobada en sus clubes. En particular Álvarez, que comparte la ofensiva con el noruego Earling Haaland. La capacidad goleadora del Androide no opaca las características ni el poder de fuego de Julián, que selló seis goles y cinco asistencias en 13 partidos en el curso. El Toro, por su parte, se las ingenió para complementarse con el belga Romelu Lukaku en el pasado y ahora se emparenta con el francés Marcus Thuram.”Con la entrada de Leo [Messi] no podía romper el equilibrio del equipo”, apuntó el seleccionador Lionel Scaloni, sobre la salida de Julián Álvarez; el cordobés conformó el doble 9 con Lautaro Martínez Mauro AlfieriLa sociedad Álvarez-Martínez se presentó como titular por primera vez en las eliminatorias, aunque tenía antecedentes. Experiencias sin mucho rodaje, pruebas que Scaloni necesitaba explorar para la cita qatarí. El amistoso con Jamaica, en Nueva York, la única oportunidad que los vio juntos desde el inicio. ¿Resultado? Lautaro asistió a Julián, que abrió la cuenta para el triunfo 3-0. Pero hubo otros juegos en los que compartieron minutos, aunque no desde el primer minuto: en las pasadas eliminatorias, con Chile (1-1); el cotejo con Bolivia (4-1), por la Copa América 2021, y el estreno ante Arabia Saudita (1-2), en el Mundial 2022.En el debut con Ecuador, rumbo al Mundial 2026, Scaloni descartó que la fórmula fuera elegida para iniciar el recorrido. “Todo equipo tiene que tener un equilibrio. Creemos que puede haber momentos en que puedan jugar, pero es difícil que sea ahora”, señaló el seleccionador, que utilizó al Toro desde el comienzo y a 13 minutos del final lo reemplazó con Julián. Para la segunda ventana del torneo clasificatorio el DT no cambió de opinión, pero la ausencia de Di María y le decisión de reservar a Messi hasta el segundo tiempo abrió la puerta para el ensayo. “Son de características diferentes, más allá de que los dos son N°9. Julián aporta muchísimo con los movimientos por los costados y Lautaro, más centralmente. Pueden jugar juntos e hicieron un gran partido: se complementaron muy bien. Con la entrada de Leo [Messi] no tenía que romper el equilibrio del equipo y optamos por Julián″, disparó, Scaloni, en la charla con los medios, tras la victoria. La fórmula, que se quebró tras 52 minutos compartidos, cuando Messi suplantó a Álvarez, aprobó el examen y se presenta como una alternativa válida para cuando Scaloni no disponga de todas las piezas. Ninguno de los dos logró dejar su rúbrica en el resultado, aunque la disposición y los movimientos permiten ilusionarse con nuevas funciones del doble 9, esa fórmula que en el pasado avivó críticas y dividió entre dos brillantes goleadores y en la actualidad desata aplausos.LA NACIONTemasEliminatoriasSelección argentinaLautaro MartínezJulián ÁlvarezConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de EliminatoriasFinal caliente. Rondón encendió la mecha y a Neymar le tiraron un balde de pochoclo en la cabeza¿La nueva “Muchachos”? Un músico creó una peculiar canción para la selección y quiere que sea la nueva arengaArgentina, cada vez mejor. Todos los goles de anoche, la tabla de posiciones rumbo al Mundial y la fecha del próximo martes

Fuente