Categories
sociedad

Coronavirus en Argentina: casos en Doctor Manuel Belgrano, Jujuy al 25 de febrero

La pandemia de coronavirus lleva más de dos años y afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 25 de febrero en Doctor Manuel Belgrano, Jujuy, se registran 58059 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Con respecto al día anterior, se informaron 2 casos nuevos de coronavirus en Doctor Manuel Belgrano, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 75 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Jujuy, se registra un total de 105.103 infectados por coronavirus y 1.624 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 8.878.486 casos positivos, 8.628.654 pacientes recuperados y 125.872 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 99.364.180 dosis. De ese total, 68.814.968 ya se aplicaron: 37.582.681 personas recibieron una sola dosis y 31.232.287 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: [email protected] NACIONSeguí leyendoDólar blue hoy: a cuánto cotiza el viernes 25 de febreroPagos de Anses: qué prestaciones se cobran este viernes 25 de febreroCenso 2022: cerró la inscripción para los censistas, pero no se descarta una nueva convocatoriaTemasCoronavirusNotas serviciosCoronavirus en la ArgentinaOtras noticias de SociedadTras la colecta. Maratea compró el primer camión para los incendios en CorrientesEfectos de la guerra. ¿Están en riesgo el suministro a la Argentina de la vacuna Sputnik V y su producción local?Incendios en Corrientes. Saltos, gritos y cánticos: el emotivo festejo de los brigadistas por la llegada de las lluvias

Fuente

Categories
juegos panamericanos

‘Mafias del sexo’ en Lima: crece violencia por millonarios cupos que cobran a trabajadoras sexuales

La guerra por el control de las calles y el cobro de cupos a trabajadoras sexuales del Centro de Lima no se detiene y la Policía Nacional sigue en completa inacción a pesar de denuncias de víctimas que son amenazadas constantemente si se niegan al pago de una ‘cuota’ si desean trabajar en su zona.La muerte de dos ciudadanas extranjeras, asesinadas a balazos en el jirón Zepita, en el Centro de Lima, por no pagar un cupo de 200 soles a cambio de ‘seguridad’ y de ocupar las calles de esta parte de la ciudad, destapó el sangriento enfrentamiento que se ha desatado por las ‘mafias del sexo’.Hace unos días otras dos trabajadoras sexuales fueron baleadas en El Agustino, también por no pagar estos ‘cupos’.Solo en el Centro de Lima hay entre 350 a 400 meretrices que pagan aproximadamente cupos de 200 soles semanales: casi 75 mil soles en total para la mafia que tiene el control de esta zona.Carlos Ángeles, regidor de Lima, explicó a El Comercio, que esta organización criminal cuenta con recursos suficientes para hacer uso indiscriminado de la fuerza a vista y paciencia de la Policía Nacional.Este clan de extorsionadores está integrado por delincuentes de nacionalidad venezolana que han tomado el control de varias zonas en la capital y no están dispuestos a dejar que nada ni nadie se meta con ‘negocio’.Ricardo Valdés, exviceministro del Interior, indica que las mafias de extorsionadores no son nuevas, pero sí lo es la violencia con la que se lotiza la ciudad para el cobro de cupos.“Se está lotizando la vida económica dentro de una gran informalidad, el cobro de cupos está generando esta degradación del Estado”, recalcó.Para Leila Portal Tapia, representante de Rosa Mujeres de Lucha, esta situación está obligando a las trabajadoras a pagas cupos. “Las autoridades son ciegas o sordas cuando las trabajadoras sexuales presentamos alguna denuncia”. MAFIAS VENEZOLANASLa mafia de venezolanos, algunos integrantes de la peligrosa banda ‘Tren de Aragua’, buscan tener el control de esta parte de Lima debido a que es una de las zonas en las que hay poca presencia policial y es muy asidua por parroquianos que buscan pasar un momento de placer con alguna de las decenas de mujeres que se pueden encontrar a lo largo de esta ‘zona rosa’.“Son venezolanos y quieren cobrar cupo acá”, dijo una trabajadora sexual que teme que nuevamente se desate este tipo de crímenes en su ‘zona de trabajo’.Las zonas de Risso (Lince) y de Fiori (San Martín de Porres) también son dominados por estas mafias del sexo, especialmente por las venezolanas, quienes ya han tomado el control absoluto de estas zonas y son pocos los que se atreven a hacerles ‘competencia’.En San Martín de Porres, la prostitución en zonas de Fiori, frente al centro comercial Plaza Norte, también es una zona tomada por delincuentes venezolanos que explotan a cientos de mujeres las 24 horas del día para obtener ganancias de miles de soles diarios y por lo que también se han desatado guerras entre ellos por el liderazgo de esta mafia que tiene como cómplice a dueños de hoteles.Son decenas las víctimas que han sido asesinadas, torturadas y desaparecidas por estos sicarios por negarse a pagar o querer retirarse de este oficio.SEGUIR LEYENDO‘Mafias del sexo’ extranjeras en guerra por el control de las calles y la prostitución en LimaCercado de Lima: Mafias venezolanas exigen cupos de 300 soles semanales a trabajadoras sexualesSicarios asesinaron a venezolana y ecuatoriana a cuatro cuadras de la comisaría de Alfonso Ugarte, en el Cercado de Lima

Fuente

Categories
sociedad

Coronavirus en Argentina: casos en Loventué, La Pampa al 25 de febrero

La pandemia de coronavirus lleva más de dos años y afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 25 de febrero en Loventué, La Pampa, se registran 2833 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Con respecto al día anterior, se informaron 7 casos nuevos de coronavirus en Loventué, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 82 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de La Pampa, se registra un total de 104.653 infectados por coronavirus y 1.147 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 8.878.486 casos positivos, 8.628.654 pacientes recuperados y 125.872 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 99.364.180 dosis. De ese total, 68.814.968 ya se aplicaron: 37.582.681 personas recibieron una sola dosis y 31.232.287 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: [email protected] NACIONSeguí leyendoDólar blue hoy: a cuánto cotiza el viernes 25 de febreroPagos de Anses: qué prestaciones se cobran este viernes 25 de febreroCenso 2022: cerró la inscripción para los censistas, pero no se descarta una nueva convocatoriaTemasCoronavirusNotas serviciosCoronavirus en la ArgentinaOtras noticias de SociedadTras la colecta. Maratea compró el primer camión para los incendios en CorrientesEfectos de la guerra. ¿Están en riesgo el suministro a la Argentina de la vacuna Sputnik V y su producción local?Incendios en Corrientes. Saltos, gritos y cánticos: el emotivo festejo de los brigadistas por la llegada de las lluvias

Fuente

Categories
sociedad

Covid-19 en Chubut: casos de coronavirus y vacunación al 24 de febrero

La pandemia de Covid lleva más de dos años, y las provincias de la Argentina atraviesan distintas realidades a medida que aparecen nuevas mutaciones del virus y avanza el plan de vacunación en el país. En este día, 24 de febrero, en Chubut se registraron 125 casos nuevos de enfermos de Covid-19 y 1.685 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Chubut acumula un total de 115.068 infectados por coronavirus y 1.685 muertos.Chubut se encuentra en el puesto 16 de provincias, de acuerdo a la cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera:
Buenos Aires (3.469.617); CABA (997.088); Córdoba (951.885); Santa Fe (731.098); Tucumán (331.458); Mendoza (269.287); Entre Ríos (198.136); Neuquén (166.841); Chaco (165.854); Salta (154.539).Vacunación Covid 19 en Chubut al 24 de febreroLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Chubut alcanza un total de 1.088.897 dosis aplicadas al 24 de febrero. De esa cantidad,  500.724 personas recibieron una dosis, mientras que  427.073 ya tienen ambas dosis. A partir de estos números de aplicaciones, se deduce que un 80.89 % de la población del distrito recibió la primera vacuna, mientras que un 68.99 % ya tiene las dos dosis. Además, un 26.03 % por cierto ya cuenta con un refuerzo.En cuanto al nivel de inmunización de la población, Chubut está en el puesto 23 , con 1.088.897  dosis aplicadas. El listado de los primeros 10 distritos se compone de la siguiente manera: Santiago del Estero (2.188.277); Catamarca (898.655); Formosa (1.426.935); CABA (7.454.834); Neuquén (1.456.993); La Pampa (844.558); La Rioja (845.052); Río Negro (1.575.530); Tierra del Fuego (354.075); Santa Fe (7.604.647).Si se considera la densidad poblacional, el porcentaje con dos dosis que muestra Chubut colocan al distrito en el puesto 21 del ránking nacional. Esta lista es encabezada por estas juridicciones: Santiago del Estero (91.19%) ; CABA (90.44%) ; La Pampa (89.31%) ; Catamarca (87.06%) ; Neuquén (85.96%) ; Formosa (85.09%) ; San Luis (84.77%) ; Santa Fe (84.48%) ; La Rioja (84.27%) ; Tierra del Fuego (82.78%) .Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaLas estadísticas del Covid en la Argentina en tiempo real LA NACIONTemasCoronavirusNotas serviciosCoronavirus en la ArgentinaOtras noticias de SociedadVideo. Diario de la guerra en Ucrania, día 1: “A las 5 de la mañana empieza todo y se ve el humo negro”Esperanza en Corrientes: llegó la lluvia y los focos de incendios se redujeron un 30 por ciento “La Argentina está primera”. El ranking de vacunación erróneo que el Presidente usó y atribuyó a la OMS

Fuente

Categories
juegos panamericanos

Invasión de Rusia a Ucrania: ¿qué términos buscan los peruanos sobre el conflicto armado?

¿Qué buscan los peruanos sobre la Guerra Rusia-Ucrania? Esto es lo que señala Google Trends. Composición Infobae.¿Qué está pasando entre Rusia y Ucrania? Esta es una de las preguntas que se han hecho los peruanos en las últimas horas tras conocerse que el presidente Vladimir Putin ordenó los primeros ataques. En esa línea, los usuarios de Perú han buscado diversas informaciones para conocer a profundidad sobre lo que está sucediendo en el este de Europa.Por eso, utilizan palabras claves para estar atentos al minuto a minuto de lo que sucede entre Rusia y Ucrania. Por ejemplo, los peruanos buscan con frecuencia que es la ley marcial, se denomina a un estatuto de excepción el cual se aplica a las normas legales ordinarias en determinado territorio. Incluso también tratan de encontrar la razón del conflicto entre los diversos actores internos y externos.Esta es la lista, según Google Trends, de lo más buscado por los peruanos sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania:A que se debe la guerra entre Rusia y UcraniaEste conflicto tiene su origen hace más de 30 años, tras disolverse la Unión Soviética (ahora llamada Rusia) en 1991. De esa disolución surgieron varios independientes y uno de ellos fue Ucrania. Al ser independiente Ucrania solicitó unirse a la Organización del Tratado del Atlántico (OTAN), pero Rusia no lo permitió, ya que de ingresar Ucrania y otros países que salieron de la Unión Soviética,Rusia perdería esa influencia que aún mantiene sobre dichos países.Ataques de Rusia a UcraniaLa intervención militar rusa a Ucrania con bombardeos aéreos e incursiones terrestres que en pocas horas se acercaron a Kiev y tomaron la siniestrada central nuclear de Chernobyl, dejando decenas de muertos.En que afecta la guerra de Rusia y Ucrania a PerúLos peruanos buscan cómo puede afectar al Perú la situación conflictiva en Ucrania, desde el lado económico hasta en los precios de alimentos.Cuál es el motivo de la guerra entre Rusia y UcraniaHay desde la búsqueda de recuperación de Ucrania según señaló Vladimir Putin en un mensaje a la nación. Para Putin, Rusia sigue siendo una de las potencias nucleares más poderosas del planeta, por lo que “ningún potencial agresor debería tener dudas de que será derrotado por completo”.Por qué Rusia ataca a UcraniaVladimir Putin dio la orden de realizar una operación militar a UcraniaPor qué hay guerra entre Rusia y UcraniaClaves a profundas y razones que remontan mucho antes de la Segunda Guerra Mundial para entender el conflicto actual entre ambos países.Putin declara la guerra a UcraniaPutin autorizó la intervención militar en Ucrania. Según el presidente de Rusia, el objetivo es desmilitarizar al país vecino, destruir armamento e infraestructura militar y dejar a Ucrania sin posibilidades de defensa o de contraataque.Ataque ruso a UcraniaEl ataque que ha realizado Rusia a Ucrania luego del mensaje a la nación de Vladimir Putin.Quienes son los aliados de RusiaLos aliados de Rusia son Armenia, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Serbia y Hungría.Rusia lanza misil a UcraniaRusia realiza intervención militar mediante ataque terrestre y aéreo.Aliados de Rusia en LatinoaméricaHace referencia a los personajes políticos, ciudadanos, entre otros actores que justifican las razones de Putin en invadir Ucrania.Rusia bombardea UcraniaLa intervención militar rusa a Ucrania con bombardeos aéreos e incursiones terrestres por orden de Vladimir Putin, días después de declarar la independencia de ciudades separatistas en dicho país.Por qué Putin quiere invadir UcraniaVladimir Putin señaló en un mensaje a la nación que la acción se produce en respuesta a las amenazas provenientes de Kiev. Agregó que Rusia no tiene el objetivo de ocupar Ucrania. Además, atribuyó la responsabilidad del derramamiento de sangre en el “régimen” ucraniano.Guerra fríaTérmino que hace referencia al enfrentamiento entre Estados Unidos y la extinta Unión Soviética que sucedió luego de la Segunda Guerra Mundial hasta los últimos días del país soviético. Ambos competían desde la carrera espacial, hasta en buscar ser la principal potencia mundial.Presidente de UcraniaSe trata Volodímir Oleksándrovich Zelenski, o Vladímir Aleksándrovich Zelenski, quien es un actor, comediante, guionista, productor, director y político ucraniano que ejerce desde el 20 de mayo de 2019 como el 6.º presidente de Ucrania.Vladimir PutinEs el actual presidente de Rusia, cargo que ocupa desde el año 2012. Fue quien mediante un mensaje a la nación dio la orden de bombardear e invadir Ucrania.EL MUNDO ATENTO AL CONFLICTOEl anuncio de los primeros ataques de Rusia a Ucrania generaron que los principales medios de comunicación y agencias internacionales hagan una amplia cobertura sobre el minuto a minuto de lo que ocurre en la zona de conflicto que tendrá una repercusión mundial.Incluso, el trabajo de los creadores de contenidos, como el youtuber Alex Tienda, han cobrado notoriedad al encontrarse en el lugar de los hechos e informar de primera mano lo que está sucediendo.VIDEO RECOMENDADOPeruano en Kiev cuenta tensión que se vive en Ucrania | VIDEO: RPP TVSEGUIR LEYENDOGuerra Rusia-Ucrania en VIVO: minuto a minuto del ataque lanzado por PutinUcrania confirmó 40 soldados y 10 civiles muertos tras las primeras horas del ataque rusoPutin invade Ucrania: una nueva era y una decisión para América Latina¿Guerra entre Rusia y Ucrania según Nostradamus? Esta fue su predicción para el 2022

Fuente

Categories
política

Juntos por el Cambio pidió interpelar a Santiago Cafiero para que explique el vínculo con Rusia

Santiago Cafiero, en Diputados, cuando aún era jefe de Gabinete.Juntos por el Cambio busca que el Canciller Santiago Cafiero vaya al Congreso a explicar la posición de la Argentina en el conflicto entre Rusia y Ucrania, y la relación del Gobierno con Vladimir Putin.Los presidentes de los bloques más representativos de la oposición presentaron hoy un proyecto de resolución para interpelar a Cafiero, atentos a lo que entienden como “la política zigzagueante que ha mostrado el gobierno argentino con declaraciones y gestos del Presidente de la Nación hacia el gobierno ruso en el último viaje a Moscú”.El proyecto dispone “convocar, en los términos del artículo 71 de la Constitución Nacional y 204 del reglamento de esta H. Cámara de Diputados de la Nación, al Sr. Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, canciller Santiago Andrés Cafiero, para que brinde las explicaciones verbales correspondientes a la posición argentina ante la ofensiva de Rusia sobre Ucrania, más allá de la declaración oficial del día de la fecha en el cual se rechaza el uso de la fuerza armada y se llama a Rusia a cesar las acciones militares”.La iniciativa legislativa fue presentada por Mario Negri (presidente del bloque de la UCR) acompañada también por Cristian Ritondo (presidente del bloque PRO) y Juan Manuel López (presidente bloque CC). Los tres diputados elevaron, además, un pedido al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, para que se integre y se constituya la Comisión de Relaciones Exteriores, que desde el recambio legislativo está paralizada.“Queremos saber, en nuestra calidad de representantes del pueblo de la Nación Argentina, cuál será la postura definitiva que adopte el gobierno argentino ante el conflicto hoy desatado ante la invasión rusa a Ucrania y cuál el efecto que pueda ella traer aparejado luego de tantas idas y venidas en política exterior. Cuando el mundo se debate entre la paz, la vida o la muerte no es momento para tibiezas ni para mensajes contradictorios”, dice el proyecto de resolución.En los fundamentos del proyecto, los presidentes de los bloques destacan el “rechazo oficial al uso de la fuerza armada” y el llamado a Rusia a cesar acciones bélicas que presenta la última declaración del gobierno argentino. Sin embargo, señalan que lo que “hoy parece una actitud sensata y lógica del gobierno argentino, no coincide con la política zigzagueante a la que nos tiene acostumbrados”.“En este sentido cabe recordar el viaje del primer mandatario argentino a Moscú hace menos de un mes. Todavía nos resuena el comunicado en el cual el presidente Fernández le ofrece a Rusia ser la puerta de América Latina”, señala.En la previa a la presentación, el titular del bloque de la UCR en la Cámara de Diputados había dicho que “Putin comenzó la agresión a Ucrania, que no es otra cosa que generar una guerra, tal como todo el mundo lo vio venir. Salvo el Gobierno argentino, que le ofreció a Rusia ser la puerta de entrada a América Latina. Los errores en política internacional se pagan”.ComisionesEl impedimento que presenta el pedido es que aún no se lograron conformar las respectivas comisiones en la Cámara de Diputados ya que los bloques mayoritarios, el Frente de Todos y Juntos por el Cambio, no logran ponerse de acuerdo en, hasta ahora, tres comisiones: Agricultura, Educación y Ambiente.En el caso de la Comisión de Relaciones Exteriores no formaba parte de la discusión entre las partes y la intención, en la previa al conflicto armado, era que la presidencia continuara en manos del Frente de Todos. Seguramente iba a continuar al frente de la misma, y sería el encargo de citar al Canciller Santiago Cafiero, el diputado Eduardo Valdés.Seguí leyendoLa Argentina le solicitó a Rusia que cese con sus acciones militares en UcraniaPutin aseguró que Rusia no quiere ser excluida de la comunidad económica internacional

Fuente

Categories
economía

Dólar, FMI, soja y energía: los problemas que la invasión de Rusia a Ucrania generan para la Argentina

Más de 13.000 kilómetros separan a la Argentina de Ucrania, pero el conflicto bélico iniciado tras los ataques de Rusia sobre el país, que tensionan a Europa y abren interrogantes sobre una escalada militar en el continente, tienen implicancias directas sobre la economía local.RUSIA Y UCRANIA: DEL TRIGO AL ACEITE DE GIRASOL, EL OTRO MAPA QUE MIRA EL MUNDOEl precio de las exportaciones, la energía, los dólares y las negociaciones con el FMI son algunos de los puntos clave.Comercio exteriorComo exportador de commodities agrícolas, la Argentina podría encontrar un escenario favorable. Esta mañana, el precio de la tonelada de soja, una de las mercancías que el país más le vende al mundo, llegó a US$630, su valor más alto en casi nueve años. Similar es la situación con el maíz o el trigo, otras materias primas que produce y exporta el país.Cosecha de soja, el producto destacado del comercio exterior argentinoLA NACIONSi bien por la sequía la cosecha argentina sería menor a lo proyectado inicialmente (la Bolsa de Comercio de Rosario recientemente recortó sus estimaciones de 44 millones a 42 millones de toneladas de soja), la suba en el precio internacional es una buena noticia porque se traduce, por un lado, en un mayor ingreso de dólares al país.La suba también genera un escenario más auspicioso para las cuentas públicas, a partir de una mayor recaudación por retenciones a las exportaciones que favorece al Gobierno y la pauta de reducción del déficit fiscal acordada con el FMI.Escombros de una casa después del bombardeo ruso en las afueras de Kiev, Ucrania, el jueves 24 de febrero de 2022. Rusia desató el jueves una serie de ataques aéreos y con misiles contra instalaciones ucranianas en todo el país. (Foto AP/Efrem Lukatsky)Efrem Lukatsky – APEnergíaAl igual que con commodities y alimentos, el conflicto bélico empujó al alza al precio de la energía. Tras la invasión de Rusia en Ucrania, el petróleo Brent, que marca referencia en los mercados internacionales, llegó a US$103, valores que no alcanzaba desde septiembre de 2014. También treparon los contratos de futuros y el precio del gas natural (Rusia es el segundo entre los mayores productores mundiales y el principal proveedor para Europa occidental).Ese contexto es adverso para la Argentina, que más allá de su producción local es importador de energía. Según estimaciones de Equilibra, en 2021 el déficit energético fue de US$628 millones, y se estima que podría crecer en 2022, mientras que proyecciones privadas anteriores a la escalada por el conflicto en Ucrania sostienen que el rojo energético en 2022 podría llegar a los US$3000 millones.En la Secretaría de Energía también habían estimado un crecimiento del costo en dólares de la importación de gas. Con menos compras a Bolivia, el Gobierno estimaba que el precio del millón de BTU este año sería de US$23,72, un valor que podría crecer producto del conflicto en Ucrania.Una suba en los precios internacionales generará mayor salida de dólares y una consecuente presión sobre las exigidas reservas del Banco Central. Al mismo tiempo, la suba de la energía tiene un impacto en la dinámica local, al ensancharse la brecha entre el costo y lo que pagan los usuarios en sus facturas, con un consecuente crecimiento en los subsidios. El dilema para el Gobierno es convalidar mayores incrementos tarifarios o incrementar el gasto en subsidios energéticos, uno de los puntos sobre los que explícitamente reclamó el FMI y tienden a desbalancear las cuentas públicas.Tensión geopolítica“Queremos que la Argentina sea la puerta de Rusia en Latinoamérica”, dijo el presidente Alberto Fernández en su viaje a Moscú hace apenas algunas semanas. Más allá de lo discursivo y del particular estilo zigzagueante del primer mandatario, ese acercamiento explícito a Putin, que incluso generó una reacción negativa por parte del gobierno de los Estados Unidos, luce como un movimiento imprudente, teniendo en cuenta la decisión del presidente ruso de invadir Ucrania, el rechazo que este movimiento cosechó a nivel global y los propios intereses de la Argentina.12-07-2021 La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. POLITICA ECONOMIA FMIPorque el país aún negocia los términos del acuerdo con el FMI –a fines de marzo hay un desembolso pendiente de US$2800 millones y la Argentina no tiene las divisas para afrontarlo-, en un proceso donde quienes tienes toman las decisiones son, precisamente, los países que hoy están enfrentados a Rusia.En ese listado aparecen Estados Unidos (16,5% de los votos en el directorio del FMI), Alemania (5,3%), Francia (4%) o el Reino Unido (4%). En otras palabras, estos países concentran casi el 30% de los votos que la Argentina necesita para que el organismo multilateral convalide oficialmente el acuerdo con la Argentina.Mientras aún avanzan las negociaciones, hoy la directora gerenta del FMI, Kristalina Georgieva, rechazó la decisión de Putin. “Estoy profundamente preocupada por lo que está ocurriendo en Ucrania, y sobre todas las cosas, por el impacto sobre personas inocentes. Esto añade un riesgo económico significativo para la región y el mundo. Estamos evaluando las implicancias y estamos listos para apoyar a nuestros miembros que así lo necesiten”, escribió la búlgara en su cuenta de Twitter.InflaciónLa suba en los precios en la Argentina es un problema hace más de una década y, luego de la pandemia, también comenzó a afectar a los países desarrollados. En este escenario, las consecuencias derivadas del conflicto en Rusia impactarán negativamente, especialmente en el país.Por un lado, la suba en los precios de la energía podría generar presiones al alza en el mercado local, tanto en la energía para empresas y hogares, como por los combustibles derivados del petróleo (sin convalidar subas, la consecuencia para el Gobierno es un mayor gasto en subsidios).Un segundo punto tiene que ver con la suba internacional de las commodities y los alimentos. “Si no hay desacople, nadie hace milagros. El precio internacional va a impactar de lleno en el precio interno”, dijo Feletti a fin de año, preocupado por la dinámica.Esteban LafuenteTemasActualidad económicaGuerra en UcraniaInflación y preciosAlberto FernándezVladimir PutinRusiaUcraniaFMIConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de EconomíaPolémica. El aumento de luz y gas que busca acordar el Gobierno con el FMI y que pone en alerta al cristinismoArsat. Matías Tombolini será presidente de una empresa públicaAnuncio. Incendios: disponen medidas de alivio fiscal para los productores afectados en Corrientes y Misiones

Fuente

Categories
economía

Tesla busca empleados: cómo aplicar desde Argentina, qué puestos ofrece y cuáles son los salarios

Tesla busca empleados en todo el mundoLa empresa de autos eléctricos de Elon Musk, Tesla, busca contratar a empleados alrededor de todo el mundo y ofrece importantes salarios que pueden alcanzar los USD 8.500 mensuales.“No importa de dónde venga, dónde fue a la escuela o en qué industria se encuentre; si ha realizado un trabajo excepcional, únase a nosotros para repensar el futuro de la energía y la fabricación sostenibles”, resalta la compañía a través de su sitio web oficial.De acuerdo con la firma, brindan a los empleados y sus familias beneficios como cobertura médica, dental, de la vista y “generoso tiempo libre remunerado desde el primer día”.Con horarios flexibles, recursos de acondicionamiento físico y beneficios de acciones para todos, invierten en los miembros del equipo para ayudarlos a hacer su mejor trabajo, aseguran.FOTO DE ARCHIVO: El fundador de SpaceX y CEO de Tesla, Elon Musk, visita el sitio de construcción de la gigafábrica de Tesla en Gruenheide, cerca de Berlín, Alemania, 17 de mayo de 2021. REUTERS/Michele TantussiPuestos a cubrir y pasos para aplicarSegún la página de Tesla, actualmente la empresa se encuentra en la búsqueda de los siguientes perfiles:-Ingeniero de calidad-Diseñador mecánico senior-Ingeniero de herramientas, fundición-Técnico de procesos-Técnico de mantenimiento de equipos-Asesor de ventas-Ingeniero de procesos-Ingeniero de diseño mecánico-Mecánico industrial-Líder de operaciones de control de producción-Ingeniero de Software-Asesor de Servicio-Asesor de empleados de recursos humanos-Analista de datos-Gerente de programa técnico-Supervisor de seguridad del sitio-Gerente de producto de software-Ingeniero Full Stack-Ingeniero de ControlCabe resaltar que estos son tan solo algunos de los puestos que buscan cubrir. Para ver el listado completo, se deberá ingresar al siguiente link: https://www.tesla.com/careers.Para aplicar al trabajo, se deberá seleccionar el puesto que uno desea cubrir y luego habrá que clickear en la opción que dice “aplicar”. Posteriormente, será necesario completar el formulario con los datos personales y en esa misma página cargar el currículum.Salarios de TeslaDe acuerdo con el portal de recursos humanos Glassdoor, en Tesla, un PR Manager puede ganar entre USD 29.000 y USD 31.000 mensuales; un vicepresidente de IT entre USD 329.000 y USD 353.000 y un director de operaciones entre USD 225.000 y USD 244.000.Asimismo, según el mismo sitio, en Argentina un gerente de Tesla puede ganar entre $384.000 y $419.000 al mes y un administrador entre $371.000 – $402.000 al año.Comprar en Tesla con criptosPor otro lado, cabe recordar que Tesla anunció que algunos de sus productos podrán comprarse con el dogecoin, que tomó su inspiración en 2013 del famoso meme de Internet ‘Doge’, los usuarios se han tomado la criptomoneda en serio y han hecho que escale rápidamente con una masa de circulación de más de 100.000 millones de unidades en el mercado. Esto llevó a que algunas empresas empiecen a aceptar esta criptomoneda como medio de pago. Tal es el caso de Tesla, que permitirá a sus clientes comprar algunos artículos de su tienda.La criptomoneda memeSegún el sitio web y el propio Elon Musk, algunos productos seleccionados pueden ser adquiridos con doges. Ahora bien, el catálogo estará limitado a artículos secundarios, por lo que los usuarios no deberán hacerse ilusiones (aún) de adquirir un vehículo eléctrico con dicha criptomoneda (al menos no uno para adultos).Los dos productos disponibles para la compra con doges serán el Cyberwhistle, el silbato con el diseño del Cybertruck, por 300 unidades (58 dólares), el Giga Texas Belt Buckle, una hebilla de cinturón metálica por 835 doge (161 dólares) y por último y quizá el más impactante, la versión para niños del Cyberquad, la cuatrimoto eléctrica inspirada también en el Cybertruck con un costo de 12.020 doge, lo que equivale a 2.320 dólares. Cabe aclarar que según la tienda oficial de Tesla, la criptomoneda se ha convertido en la única forma de comprar dichos artículos, pues ya no se muestra la opción de efectivo.SEGUIR LEYENDO:Dólar, FMI y commodities: cuál puede ser el impacto para la Argentina de la invasión de Rusia a UcraniaEl ataque a Ucrania dispara el precio de las materias primas: vuelan la soja, el trigo y el maízDerrumbes en las bolsas europeas y asiáticas, premarket de Wall Street en rojo por la invasión de Rusia a Ucrania

Fuente

Categories
reportajes

Pierpaolo Barbieri con María Laura Santillán: “Todos los momentos son difíciles en la Argentina”

María Laura Santillán con Pierpaolo BarbieriPierpaolo vivía con su mamá y su papá en Buenos Aires, en el barrio de Caballito. Soñaba con ir a la Universidad de Harvard. Pero esa universidad de élite es carísima para los argentinos y sus padres no podían pagarla. Tan fuerte era su deseo que a través del ciclo de debates de su escuela, logró conectarse con Harvard y pudo conseguir una beca. Estudió Economía e Historia y más tarde consiguió también una beca para un posgrado. El fundador y desarrollador de Ualá hoy tiene solamente 34 años y en cuatro o cinco desarrolló una fintech que crece sin parar.— Soy un poco testarudo, me dicen siempre. Si, tenía esa meta. Era algo que soñaba. Y tuve la linda fortuna de poder vivirlo. Fue una experiencia increíble. Estoy muy feliz de estar de vuelta en Argentina y trabajando acá. Estados Unidos tiene un sistema muy bueno donde existen becas basadas no solamente en el mérito sino también en la necesidad. La universidad tiene un contrato de honor con la gente que recibe esa beca, un día te ayudan a vos y el día de mañana vos tenés que dar de vuelta eso a la universidad. En ese momento, en 2005, ir a la universidad costaba unos 50.000 dólares al año, era extremadamente cara y en el momento del 4 a 1, era imposible de pagar. Hoy yo ayudo a que otra gente pueda tener esa posibilidad no importa de donde vengan, que tengan el deseo, el mérito y esa necesidad. Tuve un montón de exámenes, muchísimo trabajo para poder entrar. Y con esos exámenes del currículum más la historia te dicen sí o no.— ¿A los alumnos que te rodeaban les resultaba más fácil estudiar que a vos?— Sí, y todo el mundo que entra a una universidad así tiene en el primer año un momento de crisis porque es el momento donde vos te preguntas “¿por qué yo?”. A mí me pasó, yo tuve dos meses donde decía: seguramente yo fui el error del comité de admisiones.— ¿Por qué?— Porque todo cuesta y porque ves un montón de gente alrededor tuyo que… Yo fui a la universidad con atletas olímpicos, con un genio matemático, con gente que a los 18 años ya había recibido premios, publicado libros, una compañera mía era best seller del New York Times a los 19. Uno de mis profesores me criticaba la gramática en inglés, entonces…por qué yo? Eso le da a uno una humildad que es necesaria cuando uno va a una universidad de élite. Todo el mundo por el resto de tu vida va a saber que vos fuiste a esa universidad y a veces cierta gente que se gradúa en esas universidades habla demasiado de eso como si haber ido probara que ya es alguien y no, la verdad es que no hizo nada, solo tuvo la posibilidad de entrar. El resto de la vida hay que jugar el juego y probar que te merecías que te eligieran.— ¿Qué fue lo más duro, ese momento en que decías “por qué yo?” o extrañar a tu familia y a tus amigos?— Yo diría que los dos. Me fui a Estados Unidos y tenía 17 años, ese fue el momento más difícil. Viví en total 13 años en Estados Unidos y en el Reino Unido. Creo que el desarraigo es muy real y especialmente cuando uno se va tan joven.— ¿Por qué volviste a la Argentina? ¿Por qué decidiste tener tu casa acá?— Tengo mi casa acá y yo quería encontrar una manera de volver. Cuando uno tiene la posibilidad de estudiar en un lugar así o de hacer una carrera en Estados Unidos y en Londres, se crea el deber de tratar de resolver ciertos problemas del lugar que te vio nacer. Es como ese contrato de honor de la universidad que uno tiene con el país de donde es. Yo tengo un amor por la Argentina, tengo a mi familia acá, amo estar acá, yo quería encontrar algo que me trajera de vuelta. Ualá para mí fue eso, es eso y será eso. Creo que desde Argentina podemos cambiar las finanzas de América Latina. Nosotros tenemos una misión, es muy sencillo, traer los servicios financieros al siglo XXI.Pierpaolo Barbieri: “Todos los momentos son difíciles en Argentina”— Un país que se maneja con efectivo y que tiene la mitad de la economía en negro no lo hace dificil?— Es complicado. Hay otros países así en el mundo, pero en Argentina la falta de inclusión y la falta de acceso nos crea un problema a todos para crecer y para desarrollarnos. Y en un país donde más del 50% de la gente nunca tuvo un método de pago que no sea el efectivo crea un problema más grande que el hecho de que no tengan tarjetas, el problema es que no tienen acceso a un crédito que sea pagable. No tienen acceso a un método de ahorro que los proteja de la inflación. No tienen acceso a un seguro. A veces la diferencia entre estar en la clase media y caer a la clase baja es si tenés un seguro o no. Dar ese acceso a toda la sociedad es súper importante y nuestro país tiene una deuda, toda la región tiene una deuda. Nosotros pensamos que desde Argentina en vez de exportar solamente trigo, soja , maíz, podemos exportar conocimiento.— Estamos en un momento difícil de la Argentina.— Todos los momentos son difíciles en la Argentina. A los argentinos nos encanta hablar de cómo es un momento particularmente difícil y aún en las décadas donde tuvimos muchísimo desarrollo y muchísima riqueza también hablamos de lo difícil que es estar en la Argentina. En algunas de mis primeras memorias en el 95, 96, 97, la Argentina crecía muy rápido, y sin embargo todo el mundo decía que era un momento difícil. Lo que digo es que todos los países del mundo tienen momentos difíciles. La macro siempre nos da excusas en Argentina. Y tenemos un país que efectivamente en los últimos 12 años no ha crecido.— ¿No es más difícil ahora con la Argentina sin dólares en el Banco Central y un sector de la coalición oficial que no quiere acordar con el Fondo?— Sí, sí. Alguien me preguntaba “qué van a decir si no arreglamos con el Fondo?”. En mi vida ya es la quinta vez que tenemos un potencial default con el Fondo. A veces lo evitamos y a veces tristemente no. En el extranjero dicen que a los argentinos nos gusta hablar demasiado de nosotros mismos y poco de lo que pasa en otros lados.— Tu empresa crece en Argentina. ¿Sos la mosca blanca? ¿Hay muchos que están creciendo?— Yo no soy nadie. Hay mucha gente mejor que yo y mucho más exitosa que yo y lo que necesitamos crear en la Argentina es la idea de que en el ecosistema y en la competencia ganamos todos. Porque el capitalismo no es siempre ganar, es que haya gente que le vaya mejor que a uno. Lo que yo pregono es que nosotros tenemos que exportar servicios digitales desde la Argentina para todo el mundo, que es una manera de exportar más e importar menos. Nos convendría que todos los desarrolladores sólo vengan a trabajar a Ualá y que no se desarrolle ninguna otra empresa. Y lo que yo digo es no, no importa lo que le convenga a la empresa, lo que importa es lo que le conviene a la Argentina y a América Latina, es crear servicios desde acá y exportarlos al mundo. Porque si importamos más de lo que exportamos tenemos un problema de balanza de pagos y eso nos hace más pobres. Los países que se han logrado desarrollar como los del Sudeste asiático y China han logrado exportar mucho más de lo que importan. Una de las maneras es haciendo servicios digitales desde acá porque tenemos el talento, tenemos la experiencia, tenemos las empresas y tenemos a gente. Personalmente a mí no me conviene, pero nos conviene a todos como sociedad. La aceleración del desarrollo de la tecnología con la popularización de la Internet a fin de la década de los 90 y principios de 2000, nos encontró en un momento en que nacieron muchas empresas desde Argentina, empresas que han creado grandes imperios, son las empresas que más admiro en la vida. MercadoLibre, Globant, Despegar, OLX, Patagon en su momento, entrenaron mucho talento. Ese talento crea una oportunidad que se encuentra acá y no en Brasil, no en México, no en Colombia. Eso crea la posibilidad de que exista innovación en América Latina que no sea copiar lo que está en otro país, es hacerlo desde acá, hacerlo mejor que el resto y exportarlo por el mundo.— ¿Llevas argentinos a tus empresas en México y Colombia?— Sí. Tenemos 1.200 personas en el equipo y más del 80% son argentinos. Entonces tenemos mucha gente trabajando para el proyecto de México desde Argentina y también desde otros lados, tenemos 16 nacionalidades en el equipo que trabajan desde siete oficinas distintas por el mundo. Comparados con los desarrolladores que encontramos en cualquier otro lugar los desarrolladores argentinos son excelentes. Necesitamos muchos más. Por eso necesitamos entrenar mucho más talento, potenciar más talento y que el día de mañana vayan a otra empresa y creen nuevas ideas que seguramente sean mejores que la nuestra. Eso crea un ecosistema que nos beneficia a todos como sociedad.Pierpaolo Barbieri: “Mi abuela me decía que había que trabajar más que el resto”— Algunas personas te dieron buenos consejos. ¿Qué consejos te dio tu abuela?— Uno siempre recibe grandes consejos de un montón de gente, mi abuela era una de ellas. Siempre me decía que había que trabajar más que todo el resto. Estudiar más y trabajar más, lo que nos diferenciaba al final del día era el deseo y la voluntad de trabajar más. Porque no siempre uno es el más inteligente o el más dotado, pero tiene la posibilidad de tener la voluntad de quedarse más horas.— Cómo ves a los argentinos. ¿Trabajan mucho?— Los argentinos cuando tienen una motivación trabajan más que ninguno en el mundo. Al principio éramos solamente diez, sacamos el producto con solamente trece personas en el equipo, catorce. Éramos todos argentinos. Y nos quedábamos hasta cualquier hora. Cuando hay una misión, el argentino y la argentina trabajan más que el resto del mundo. La gente piensa que en los países a los que no les va bien macroeconómicamente, la gente no trabaja tanto, pero los griegos trabajan más que los alemanes. Y los argentinos trabajan mucho más que otras nacionalidades. Aunque es increíble la ética de trabajo que existe en Colombia y en México, en parte por eso invertimos ahí. Las generaciones más jóvenes quieren trabajar con una misión clara. Por eso una de las cosas que nosotros hicimos casi al principio fue pensar cuál es nuestra misión, por qué trabajamos todos los días, qué nos hace trabajar más como decía mi abuela más horas, más duro, más que el resto. ¿Por qué? Porque tenemos un norte. Y socialmente eso te hace bien.— Un proyecto.— Un proyecto. Eso también aplica a la sociedad.— ¿Por qué tus viejos no están en esta conversación?— Están, por supuesto. Mis viejos son clave para mí, son muy cercanos a mí. A mí me encanta vivir en Argentina porque estoy cerca de ellos. Además al ser hijo único de una familia de origen italiano irme fue difícil, volver fue más fácil.— ¿Sos el chico más malcriado que existió?— 100%. 100%. Pregúntale a mi novia, sí. Soy malcriado y también testarudo como te dije al principio. Y creo que, volviendo a eso, la ética de trabajo es algo que siempre me inculcaron mis papás. Yo trabajé en un libro que no leyó nadie sobre la economía del nazismo y se lo dediqué a mis padres porque verlos a ellos durante los años difíciles de la Argentina entre el 2000 y el 2005 me enseñó el valor del sacrificio, de pensar en hacer las cosas difíciles hoy en pos de un mejor mañana. Es lo opuesto de la gente que dice “la voy a vivir toda hoy porque mañana no sé qué pasa”.— ¿Y cuándo te relajas? ¿Siempre estás con el celular prendido?— Sí, paso demasiado tiempo en el celular dicen las estadísticas del celular, pero relajo bastante. Me encanta el cine, pensé que iba a estudiar algo relacionado al cine. Es una deuda que tengo pendiente conmigo mismo. Corro todos los días, es algo que me hace muy bien. Y a veces las mejores ideas que tengo las tengo haciendo ejercicio. Trato de correr todas las mañanas y por supuesto tener una vida social y amigos y familiares. Siempre le doy crédito a mi novia que me enseñó qué es importante dormir y es algo que no hacemos. Al principio de mi carrera yo dormía cinco, seis horas. Cuando uno trabaja en finanzas en Estados Unidos es muy normal tener días de 16 horas, y son productivas solamente seis o siete, la gente duerme poco. Hay un par de libros y un montón de investigación en los últimos años que marcan la importancia de dormir bien para ser productivo, se lo dicen a los atletas, se lo dicen a los políticos y aplica también al sector privado. Cuando uno tiene que tomar decisiones importantes tiene que dormir bien y hacer ejercicio o algún tipo de actividad. Es parte de la rutina de gente que vive con alta presión, como los líderes en Europa.— Fuera del país los argentinos somos vistos como problemáticos ¿no?— Sí. Nos ven como el chico que insiste en tener las mismas charlas todo el tiempo. Un mentor mío de la universidad me recordó una frase con que empezaba un libro de economía clásico de los 80 : existen cuatro tipos de países en el mundo: los desarrollados, los en desarrollo, Japón y la Argentina. Japón es un país que sin tener nada tiene todo y Argentina es un país que tiene todo y no tiene nada. Una frase muy dura sobre la inestabilidad y los problemas que son recurrentes en la Argentina. Habrás visto esos chistes que aparecían en las redes sobre las tapas de los diarios de los 80 donde tratamos de reiterar las mismas soluciones a problemas que no hemos logrado resolver. Creo que necesitamos crecer tanto literal como figurativamente y nuestra prioridad debe ser que la economía se expanda. Las discusiones políticas que son normales, para nosotros son mucho más dañinas, mucho más polarizadas y mucho más dolorosas.,— De la vida diaria por qué elegís la Argentina?— Porque la calidad de vida de la Argentina es increíble. Especialmente en una ciudad global como Buenos Aires. Salir con amigos, una vida social muy activa, gran creatividad, grandes restaurantes, grandes parques, lugares para ir y una vida cultural muy rica. Hay ciertas sociedades que a pesar de ser muy estables son monótonas y aburridas. Y Buenos Aires y Argentina en general nunca es aburrida, a mí me encanta la gente creativa que veo en el día a día.Entrevista de María Laura Santillán a Pierpaolo Barbieri— ¿Cuánto tiempo pasas acá?— Más de la mitad del tiempo vivo acá. La pandemia nos desafió a ser más regionales y más federales. Hoy tenemos gente en 19 provincias, en 45 ciudades, poder tener un centro de desarrollo en el Chaco, en Mendoza, en Tierra del Fuego, en Chubut, nos cambia. Uno de los mejores desarrolladores que tenemos lo tenemos en Rosario. Antes no teníamos acceso a ese talento porque pensábamos en Buenos Aires.— Pierpaolo, ahora que la empresa es cada vez más importante, ¿hay gente que te mira distinto ?— Uno de mis profesores favoritos, un gran experto en inflación, terminaba todos los semestres en la Universidad de Harvard diciendo una frase que les decían a los papas en la Edad Media que era “sic transit gloria mundi”. A todos los que se graduaban en una universidad tan prestigiosa nos decían “acuérdense que la gloria del mundo pasa rápido”. Entonces yo tengo que saber que mi trabajo es contratar gente mejor que yo, retener a esa gente en la empresa y potenciarla. Porque el día de mañana si Ualá es demasiado grande para que la maneje yo, que como dijiste soy historiador, no soy empresario, no sé nada de management, tendré que tener la humildad para saber que puede venir otra persona que sea mejor que yo.- O sea, hay gente que antes te ninguneaba?-No te voy a mentir, veo que hay gente que en algún momento dijo “si tu empresa funciona me retiro” o “vos hacés la empresa solamente para los jóvenes y para los pobres”, y ahora van corriendo a otras empresas a pedirles que les hagan una Ualá. Hay que entender que ya somos más grandes. Pero ante todo tenemos que tener la humildad de ver que lo que funciona hoy, puede no funcionar mañana. Lo que importa es la idea. Porque lo que cambia el mundo no son las personas, son las ideas.— Los tienen la tarjeta son jóvenes en su mayoría, verdad?— Sí, tenemos un público muy joven, el 65 al 70% son menores de 35 años. Pero hoy más del 27% de la Argentina menor de 25 años tiene Ualá, es increíble. Porque eso quiere decir que estamos incluyendo a gente que antes estaba excluida del sistema.— ¿El secreto del éxito es que no hay que pagar por tener la tarjeta?— Lo que hacemos es usar la tecnología para bajar radicalmente el costo de darle a todo el mundo una cuenta. Que sea universal, que sea inclusiva, que sea gratuita, y que además rompa con ciertas brechas. La brecha de género en las finanzas en Argentina es profundísima y a mí me da mucho orgullo liderar una empresa donde el 49% del equipo es femenino y más del 40% del management. Eso cambia la manera en que hacemos el producto.Pierpaolo Barbieri: “La inclusión financiera es buena desde donde uno se pare ideológicamente”— Insisto en que crece la economia en negro.— Eso nos daña a todos. Porque nadie tiene historia crediticia, sólo pueden tomar préstamos del prestamista de barrio que cobra el 500% en un ambiente inflacionario. La inclusión financiera es buena no importa desde donde uno se pare ideológicamente. Tanto el gobierno de Duque en Colombia, que es un gobierno de centroderecha, como el gobierno de López Obrador de México, que es un gobierno de centro izquierda, apuestan por la inclusión financiera.— En Argentina la crisis política trae problemas económicos o es al revés?— No importa donde se origina, hay explicaciones exógenas y endógenas de cómo nace el fenómeno, el problema es que nosotros tenemos una inestabilidad macroeconómica que no nos permite dar previsibilidad para invertir. Argentina es un país mediano, no es un país grande. E históricamente fuimos mucho más ricos de lo que somos hoy. Es muy difícil socialmente entender que nosotros somos más pobres en términos relativos que nuestros abuelos. Necesitamos capital del mundo para crecer, por eso es bueno que vengan las inversiones chinas, rusas, americanas, francesas, italianas, españolas. A nosotros nos llena de orgullo que un gigante como Tencent de China, SoftBank de Japón, Goldman Sachs de Estados Unidos, inviertan en Ualá. Es una apuesta al desarrollo argentino. Necesitamos mucho más de eso. ¿Cuál es el freno a eso? La inestabilidad macroeconómica. Entonces, si nosotros logramos resolverla, puede originarse en la política, en la economía, en las finanzas o en donde sea, puede venir más inversión. Si no hay inversión no vamos a crear más puestos de trabajo.— Estamos complicados.— Estamos complicados, sí.— ¿Qué te pasa cuando te quieren comprar la empresa? Decís no, ni loco, o escuchas?— No, por ahora no está en venta y estamos muy felices de poder realizar este sueño nosotros mismos. No lo hicimos para hacerlo y venderlo. El día de mañana no lo sé.— ¿Puedo decir que liderás una de las empresas que más crece en Argentina o me vas a decir que se puede terminar todo en cualquier momento?— No, te voy a decir que es verdad y también es una de las empresas que más ha contratado en los últimos dos años. Y quiero que siga siendo así y que vengan otros a competir con nosotros porque eso quiere decir que se va a desarrollar más el sector en la Argentina que nos beneficia como país.— Sos un millenial hecho y derecho.— A nosotros competir con Nubank, con MercadoLibre, nos hace mejores cada día. ¿Por qué? Porque si no uno se achancha, no tiene competencia. Y creo que con esa filosofía podemos hacer productos más robustos que triunfen en el mundo.— ¿Tu novia es argentina?— Sí, está bueno tener una relación con alguien que uno admira y además con alguien que tiene una experiencia similar, especialmente de dónde uno viene. Porque entiende muchas cosas que quizás un extranjero no entiende.María Laura Santillán con Pierpaolo BarbieriSEGUIR LEYENDO:Darío Barassi con María Laura Santillán: “Soy muy ambicioso, voy por todo”Nicolás Occhiato con María Laura Santillán: “Me gusta mucho la incomodidad”

Fuente

Categories
juegos panamericanos

Guerra Rusia-Ucrania en VIVO: minuto a minuto del ataque lanzado por Putin

Rusia invade Ucrania – Tropas rusasTropas rusas lanzaron el jueves un ataque masivo sobre Ucrania, tras un breve anuncio previo de Vladimir Putin. El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, declaró la ley marcial y dijo que Rusia había atacado infraestructura militar ucraniana. Instó a los ucranianos a quedarse en casa y no entrar en pánico.Biden prometió nuevas sanciones para castigar a Rusia por un acto de agresión que la comunidad internacional había anticipado durante semanas pero no pudo impedir por medio de la diplomacia.A continuación, el minuto a minuto de la invasión rusa (hora de Ucrania, GMT +2):15:03: El jefe de la Unión Europea (UE), Charles Michel, instó a Bielorrusia a “no participar” en el ataque militar de Rusia a Ucrania, antes de una cumbre de emergencia del bloque para decidir nuevas sanciones a Moscú por su invasión. “Tienen la opción de no seguir la acción destructiva de Rusia. Tienen la opción de no participar en esta tragedia innecesaria contra sus vecinos en Ucrania”, dijo Michel.14: 50: El presidente de Francia, Emmanuel Macron, dijo que el ataque ruso es un “punto de inflexión” en la historia de Europa y que tendrá “consecuencias profundas y duraderas para nuestras vidas”. En un discurso televisado, el mandatario prometió una respuesta firme contra este “acto de guerra”, con sanciones contra Rusia que estén “a la altura de la agresión”.14:43: El Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania anunció el comienzo de la evacuación de su embajada en Moscú. En un comunicado publicado en su página web, Exteriores indicó que ha iniciado el procedo de ruptura de relaciones diplomáticas con Rusia.Un hombre herido se encuentra junto a un vehículo de una unidad de emergencia para recibir asistencia médica después de los bombardeos rusos en la ciudad de Chuguiv, en el este de Ucrania, el 24 de febrero de 2022 (Aris Messinis / AFP)14:39: Un avión militar ucraniano se estrelló cerca de Kiev con 14 personas a bordo, anunció el servicio estatal de situaciones de emergencia. El avión cayó cerca del pueblo de Trypillia, a unos 50 kilómetros al sur de la capital ucraniana, según la misma fuente.14:35: El primer ministro de Italia, Mario Draghi, exigió que Rusia “se retire incondicionalmente” de Ucrania y dijo que la invasión de la nación prooccidental “nos concierne a todos, a nuestras vidas como personas libres, a nuestra democracia”.14:30: El Ministerio de Defensa de Rumanía ha denunciado la presencia en el límite de sus aguas territoriales en el Mar Negro de un barco militar ruso que corta el tráfico de embarcaciones comerciales que se dirigen a puertos ucranianos.14:24: El primer ministro británico, Boris Johnson, consideró que la ofensiva de Rusia “no es solo un ataque contra Ucrania, sino contra la democracia y la libertad en Europa Oriental y en todo el mundo”. En un mensaje a la nación, Johnson prometió un “enorme paquete de sanciones” junto a los países aliados para castigar a Moscú y añadió que “diplomática, política, económica y militarmente, esta horrible y bárbara acción del (presidente ruso) Vladímir Putin debe terminar en fracaso”.14:15: El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, pidió }a los países vecinos a Ucrania que “mantengan sus fronteras abiertas a aquellos que buscan seguridad y protección”, después de que ciudadanos ucranianos hayan buscado ya refugio en territorios como Rumanía, Hungría, Moldavia o Eslovaquia.Una mujer y un niño miran por la ventana de un autobús cuando salen de Sievierodonetsk, en la región de Lugansk, en el este de Ucrania, el jueves 24 de febrero de 2022. (AP Photo/Vadim Ghirda)14:00: Las fuerzas rusas irrumpieron en el norte de la región de Kiev, dijeron los guardias fronterizos de Ucrania, organizando un ataque con misiles Grad contra posiciones gubernamentales. Un reportero de la AFP en la parte norte de la capital de Ucrania también vio varios helicópteros volando bajo hacia la ciudad, en medio de informes de que un aeródromo estaba siendo atacado.El humo y las llamas se elevan cerca de un edificio militar después de un aparente ataque ruso en Kiev, Ucrania, el jueves 24 de febrero de 2022. (AP/Efrem Lukatsky)13:55: Oleksandr Zinchenko, capitán de la selección ucraniana de fútbol y jugador del Manchester City, deseó a Vladimir Putin “la más dolorosa de las muertes” tras la invasión rusa en su país. Además, el jugador del City también publicó otro mensaje en el que dijo: “Rusos, ¿está bien despertarse en la Alemania fascista? Todo ruso que no exprese su opinión sobre este tema será considerado un enemigo para siempre”.13:50: El Comité Olímpico Internacional (COI) condenó “enérgicamente” lo que considera “el incumplimiento de la tregua olímpica por parte del gobierno ruso”.13:46: La OTAN no tiene tropas en Ucrania ni tampoco planes de desplegarlas en ese país, dijo este viernes el secretario general de la alianza militar, Jens Stoltenberg. La OTAN activó sus planes de defensa -paso que concede autoridad a comandos militares para mover tropas- con el objetivo de reforzar la defensa de los países de la alianza.Ataque ruso en la base aérea de Lutsk, al oeste de Ucrania13:41: China “comprende las preocupaciones razonables de Rusia en materia de seguridad”, dijo el jueves el ministro de Exteriores chino, Wang Yi, a su homólogo ruso, Serguéi Lavrov.13:27: El presidente ucraniano comparó a Rusia con la “Alemania nazi”. “Rusia ha atacado a Ucrania de una manera cobarde y suicida, como lo hizo la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial”, dijo Zelenski, quien también llamó a los ucranianos a “salir” y “protestar contra esta guerra”. La cuenta de Twitter de Ucrania compartió una elocuente caricatura que compara a Putin con el dictador alemán Adolf Hitler.13:24: Dieciocho personas murieron en un ataque aéreo contra una base militar cerca de la ciudad portuaria de Odessa, en el Mar Negro, en Ucrania, dijo la administración local.En esta foto tomada de un video publicado por el Servicio de Prensa del Departamento de Policía de Ucrania, el cuerpo de un soldado muerto yace en el suelo junto a vehículos militares destrozados después de un ataque presuntamente perpetrado por separatistas o rusos en el este de Ucrania, el jueves 24 de febrero de 2022. (Servicio de Prensa del Departamento de Policía de Ucrania vía AP)13:22: La UEFA, el órgano rector del fútbol europeo, convocó una “reunión extraordinaria” el viernes sobre la situación en Ucrania. En los últimos días, la crisis ha intensificado los pedidos de un cambio de sede de la final de la Champions League, prevista para el 28 de mayo en la Gazprom Arena de San Petersburgo.13:15: Los mercados bursátiles europeos se desplomaron. El índice DAX de Frankfurt cayó un 5,2 por ciento, el CAC 40 de París cayó un 5,0 por ciento y el índice FTSE MIB de Milán bajó un 5,1 por ciento a las 1110 GMT. Mientras tanto, el índice de referencia europeo EURO STOXX 50 se desplomó un 5,2 por ciento. La bolsa rusa sufrió pérdidas de hasta el 50% y el rublo alcanzó su mínimo histórico frente al dólar y el euro.13:07: El Kremlin afirmó que la operación militar lanzada contra Ucrania durará el tiempo que sea necesario, en función de sus “resultados” y de su “pertinencia”, estimando que los rusos van a apoyar una ofensiva de este tipo.(Marcelo Regalado – infobae)13:01: La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) anunció este viernes en un comunicado que sus Estados miembros habían decidido adoptar “pasos adicionales” para reforzar “la defensa en toda la alianza”. Los líderes de la organización mantendrán el viernes una cumbre por videoconferencia para discutir las acciones militares iniciadas por Rusia.12:55: Turquía dijo que la operación militar de Rusia en Ucrania era inaceptable e instó a Moscú a detener de inmediato su invasión “injusta e ilegal”. “Consideramos la operación militar inaceptable y la rechazamos”, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.12:51: El precio del trigo batió récord en Europa y llega a 344 euros por tonelada.12:48: Moldavia cerró el jueves su espacio aéreo a partir de las 12h00 [10h00 GMT] y Bielorrusia parte del suyo a partir de las 09h00 GMT debido a la invasión rusa de la vecina Ucrania.Rusia invade Ucrania – Aeropuerto de Mariupool12:34: Los precios del petróleo se dispararon el jueves tras el ataque militar ruso a Ucrania. El barril de WTI estadounidense superó los 100 dólares, su máximo nivel desde 2014, y el barril de crudo Brent del Mar del Norte para el mismo mes aumentaba a 105,28 dólares, también el máximo desde 2014.12:04: 40 soldados y 10 civiles murieron tras el comienzo de la invasión rusa, anunció un asesor del presidente de Ucrania.Radares dañados y otros equipos se ven en una instalación militar ucraniana en las afueras de Mariupol, Ucrania, el jueves 24 de febrero de 2022. Rusia lanzó una andanada de ataques aéreos y con misiles en Ucrania el jueves temprano y funcionarios ucranianos dijeron que las tropas rusas entraron en el país del norte, este y sur. (Foto AP/Sergei Grits)11:47: Zelensky anunció que el país ha cortado la relación diplomática con Rusia luego de su ataque.11:39: La Unión Europea (UE), la OTAN y el G7 pondrán en marcha las “sanciones más severas” posibles contra Rusia por su invasión de Ucrania, dijo este jueves la ministra alemana de Relaciones Exteriores, Annalena Baerbock.11:16: El ejército ucraniano afirmó el jueves que mató a unos “50 ocupantes rusos” en la región de Lugansk (este), cerca de la localidad de Shchastia.El humo se eleva desde una base de defensa aérea después de un aparente ataque ruso en Mariupol. (AP Photo/Evgeniy Maloletka)10:39: El presidente de Ucrania pide a líderes mundiales asistencia defensiva y protección del espacio aéreo ucraniano ante Rusia.10:28: Cámaras de seguridad muestran vehículos militares rusos entrando a Ucrania desde la anexionada Península de Crimea.9:00: Las fuerzas terrestres penetraron el jueves en Ucrania desde varias direcciones, indicó el servicio de guardias fronterizos de Ucrania. “Vehículos militares rusos, incluidos vehículos blindados, violaron la frontera en las regiones de Chernígov (norte, frontera con Bielorrusia), Sumy (noreste, frontera con Rusia), Lugansk y Járkov (este, frontera con Rusia)”, según un comunicado, que indica que “la mayoría de las unidades de la guardia fronteriza fueron blanco de disparos en esas zonas.Radares dañados y otros equipos se ven en una instalación militar ucraniana en las afueras de Mariupol, Ucrania, el jueves 24 de febrero de 2022. (Foto AP/Sergei Grits)8:45: Rusia decretó el jueves el cierre del tráfico marítimo en el mar de Azov, que se extiende entre Rusia y Ucrania, “desde las 04H00 (01H00 GMT) del 24 de febrero hasta nuevo aviso”.8:10: Guardias fronterizos ucranianos anuncian el primer muerto tras inicio de invasión rusa.7:58: La agencia fronteriza ucraniana dice que el ejército de Rusia ha atacado el país desde Bielorrusia, en la frontera norte.7:03: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, declaró ley marcial en el país y pidió a ciudadanos no entrar en pánico mientras Rusia lanza ataques militares.6:31: El embajador de Ucrania ante Naciones Unidas, Sergiy Kyslytsya, dijo al Consejo de Seguridad que Putin “le ha declarado la guerra a Ucrania”.05:35: El presidente estadounidense Joe Biden censura el ataque “injustificado y no provocado” contra Ucrania. “Putin eligió una guerra premeditada que traerá una pérdida catastrófica de vidas”, dijo, prometiendo hacer que Rusia “rinda cuentas”.5:00: El presidente Vladimir Putin anuncia que Rusia realizará una operación militar en el este de Ucrania. “He tomado la decisión de una operación militar”, declaró Putin en un inesperado mensaje por televisión poco antes de las 6:00 a. m. hora local.El presidente ruso lanza “una operación militar especial” contra el país vecinoNoticia en desarrollo…Seguir leyendo:Estas son las ciudades ucranianas que fueron atacadas por Rusia28 fotos de cómo amaneció Ucrania tras los bombardeos de Rusia

Fuente