Categories
mundo

Colombia: las reformas que impulsa Gustavo Petro provocaron la primera crisis de gabinete

Fueron destituidos el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, crítico con los cambios en Salud, y las titulares de Cultura y Deporte.

Fuente

Categories
economía

Luciano Laspina: “Si nos callamos seríamos cómplices de la crisis económica que se heredará”

Para el economista y diputado de JxC, el Gobierno está otorgando un seguro de cambio con la deuda en pesos y que las empresas aprovechan tomar.

Fuente

Categories
rural

En primera persona: 13 consejos para atravesar crisis financieras en la empresa agropecuaria

Tras manejar más de 30.000 hectáreas en Argentina y Uruguay, Vicente Leo Martín tuvo que presentar la quiebra de su empresa y aquí comparte su aprendizaje, muy valioso en tiempos de sequía.

Fuente

Categories
política

Sigue fría la relación del Papa Francisco con el Presidente que pierde un apoyo en medio de la crisis interna

En la semana de máxima tensión en la relación entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner circularon rumores sobre una presunta intervención del Papa a favor de uno u otro sector, de uno u otro ministro. Por caso, llegó a decirse que Francisco se había comunicado con la vicepresidenta para pedirle que no fogoneara la salida de Martín Guzmán del ministerio de Economía. Pero nada de eso ocurrió según fuentes eclesiásticas. Sí, en cambio, hubo una indirecta intervención del pontífice que confirmó su glacial relación con el Presidente.

Fue a través de un pronunciamiento del arzobispo de La Plata, Víctor Manuel Fernández -su obispo más cercano-, quien tras las PASO salió a criticar duramente al Presidente por haber promovido en plena pandemia y en medio de la profundización de la crisis social la legalización del aborto -entre otras cuestiones- en vez de ocuparse de las necesidades perentorias de los pobres y de la clase media. Lo que, a su juicio, explica en buena medida el revés electoral del oficialismo. Nadie cree en los medios eclesiásticos que “Tucho” -tal es su apodo- lanzó el cuestionamiento sin -al menos- la luz verde de Francisco. Es, además, quien mejor lo interpreta y cuenta con el privilegio de intervenir en la redacciones de documentos papales, ya que Francisco le reconoce su nivel intelectual y su calidad como teólogo. Por otra parte, no es la primera vez que sale al ruedo para dejar sentada o clarificada una posición en línea con el pensamiento papal. De hecho, fue el primero en criticar desde la Iglesia la oportunidad del tratamiento del proyecto de legalización del aborto, tal como pensaba Francisco. El Gobierno decía que era una promesa de campaña de Alberto F., pero los obispos replicaban que en el medio había irrumpido la pandemia. “Al menos hay que reconocer que no era el momento justo ni era esa la necesidad más imperiosa”, sostuvo Tucho en una columna publicada en el diario La Nación. La decepción en la Iglesia argentina con el impulso que el Presidente le dio al proyecto fue grande. Sobre todo, porque instituciones católicas como Cáritas o los curas villeros -que visitaron al comienzo de la pandemia Alberto Fernández y dieron su apoyo a la campaña sanitaria oficial (hasta grabaron un video junto con el mandatario)- contribuyeron a paliar las enormes necesidades alimentarias de mucha gente en medio de la crisis sanitaria. El Papa sumó a esa decepción otro motivo: haber procurado -a pedido de Alberto F.- que el FMI fuera más comprensivo con el país en la renegociación de la deuda (Francisco tiene una relación muy fluida con su titular, Georgieva, una cristiana practicante). Para colmo, desde la Casa Rosada hicieron correr la infundada versión de que el Papa quería que se votara el proyecto lo antes posible y se diera vuelta la página. Pero Alberto Fernandez pareció no comprender hasta dónde se había deteriorado el vínculo con la Iglesia y el propio Papa. De hecho, en el marco de una gira que proyecta efectuar en mayo por Europa para pedir apoyo ante la renegociación de la deuda, le solicitó una audiencia al Papa, pese a que El Vaticano trató de desalentarlo por ser este un año electoral. El resultado fue un breve y frío encuentro con el pontífice. Lo cierto es que hoy, en medio de la pelea con Cristina Kirchner, bien le habría venido al Presidente un apoyo del Papa del tipo “hay que ayudar a Cristina”. Claro que ella -también en este aspecto- mostró una mayor capacidad política. Tras la elección de Jorge Bergoglio como pontífice dejó de lado su resquemor y buscó su apoyo. Aunque cometió el error de hacer un uso político abusivo del vínculo. De todas maneras, el malestar del Papa y de la Iglesia ante la pelea en el oficialismo en medio de la grave situación del país apunta tanto a Alberto como a Cristina. Por si quedaba alguna duda, el presidente de la Conferencia Episcopal -que agrupa a todos los obispos-, monseñor Oscar Ojea, lamentó el viernes que en esa disputa “se discute poder, no hacia dónde vamos, no un proyecto de nación”. Más allá del pase de factura por la ley del aborto que constituye el artículo (escrito antes de que estallara el conflicto de Alberto F. con la vicepresidenta), monseñor Fernández deja en claro que lo importante es la situación de la gente. Por eso, le dice al Presidente que todavía está a tiempo de revisar su agenda de prioridades “para evitar una debacle que termine dañando aún más a nuestro pueblo”. Y concluye, profético: “Nuestro pueblo es generoso y capaz de dar otra oportunidad a los que saben volver tras sus pasos y retomar el rumbo“. ¿Quiénes no le perdonarían al Presidente el mal paso de la fiestita de Olivos si lo hubieran sentido más cerca de sus reales problemas?”.

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Papa FranciscoAlberto Fernández

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
juegos panamericanos

Trabajadores de la salud denunciaron que en Venezuela no hay medicamentos para atender al personal sanitario contagiado de COVID-19

En Venezuela no hay medicamentos para atender a los médicos que se contagian de COVID-19 mientras trabajan (FOTO: REUTERS)El sindicato venezolano Monitor Salud denunció este jueves que los sanitarios que se contagian de covid-19 mientras atienden a pacientes con esa enfermedad no reciben “atención médica de calidad” ni tienen “acceso a los medicamentos”.“A muchos se les niega la posibilidad de recibir atención médica de calidad, incluso en sus propios centros. El personal tampoco tiene acceso a los medicamentos y debe acudir a remedios caseros”, publicó en Twitter el coordinador de Monitor Salud, Mauro Zambrano.Según los datos de la organización que agrupa a numerosos empleados del sector para exigir mejores condiciones laborales, 2.669 trabajadores de la salud se habían contagiado de covid-19 hasta junio pasado.La organización Médicos Unidos de Venezuela (MUV), que ha informado desde el inicio de la pandemia de las muertes de sanitarios por covid-19 y de las malas condiciones en que trabajan, reportó que hasta el pasado martes habían fallecido 722 trabajadores de la salud en Venezuela por esa enfermedad.Grave crisis hospitalaria en Venezuela
La MUV basa sus informes “en criterios clínicos, epidemiológicos, de radiodiagnóstico y de laboratorio al día y no necesariamente están incluidos en los reportes de los voceros”.Sin embargo, según la última cifra difundida por las autoridades, en Venezuela han fallecido 3.748 personas por la covid-19, una enfermedad de la que han detectado 315.498 casos desde que empezó la pandemia, aunque 301.601 pacientes se han recuperado.Los datos ofrecidos por el Ejecutivo son cuestionados por diversos sectores de salud y por la oposición, quienes denuncian que las cifras de los contagios y de la vacunación contra la covid-19 son manipuladas.2.669 trabajadores de la salud se habían contagiado de covid-19 hasta junio pasadoLos profesionales han denunciado desde el primer momento que no cuentan con equipos adecuados para protegerse y que el número de sanitarios que están en los hospitales no es suficiente para atender el sistema.NUEVA FASE DE VACUNACIÓNVenezuela, donde han aparecido recientemente casos de la variante Delta, inició esta semana una nueva fase de vacunación contra el COVID-19 abierta a mayores de 40 años, según anunció este domingo Delcy Rodríguez, vicepresidenta del régimen chavista. El país caribeño sigue rezagado en su plan de inmunización contra el coronavirus, la oposición y el gremio de salud denuncian demoras y escases de medicamentos y otros insumos médicos.“Nos acercamos al 19% de la población (de 30 millones de habitantes) vacunada (…) Esta (nueva) etapa corresponde a los mayores de 40 años, principalmente que tengan mayor vulnerabilidad a otras enfermedades que en ocasiones acompañan al virus”, dijo Rodríguez en la televisión nacional junto a Nicolás Maduro.La vicepresidenta llamó a todos los mayores de 40 años a que se pongan en contacto con un número telefónico establecido en los últimos días para organizar la vacunación.El régimen anunció una nueva fase en la campaña de vacunación
Venezuela cuenta con la inminente llegada de vacunas en el marco del programa Covax, anunció Maduro.“El sistema Covax ya ha confirmado que va a entregar a Venezuela para 6 millones 200 mil personas a ser vacunadas”, dijo. Las vacunas comenzarán a llegar en los próximos días y fortalecerán el sistema que cuenta con las de China, Rusia y Cuba.La entrega de vacunas vía Covax, que tiene como objetivo garantizar el acceso equitativo a las vacunas anti-COVID 19, es una telenovela que lleva meses mientras el país enfrenta sanciones económicas internacionales y el congelamiento de activos.(Con información de EFE)SEGUIR LEYENDO:Filas interminables de madrugada, estafas y engaños: así funciona el caótico plan de vacunación en VenezuelaLa OPS anunció que Venezuela recibirá las vacunas del sistema Covax durante las próximas semanas

Fuente

Categories
economía

Cavallo: “La crisis actual es más difícil de resolver que la hiperinflación”

Como es habitual, el ex ministro de Economía del menemismo, Domingo Cavallo, analizó el problema actual que enfrenta la economía. “La crisis actual es más difícil de resolver” que una hiperinflación, aseguró. Y advirtió que “si el Gobierno devalúa sin estar convencido y unido puede ocurrir un Rodrigazo”.

El ex ministro de Economía aseguró que la situación económica hoy “es muy complicada”. “Hace diez años que vivimos en estanflación”, dijo. Y según su visión “es el problema económico más complicado para resolver, más que una hiperinflación”.“Cuando se produce un fenómeno de hiperinflación como ocurrió entre el 88 y el 90, queda en evidencia que la organización de la economía y los manejos que se hicieron hasta ese momento deben ser cambiados integralmente”, mencionó.En un evento organizado por el Foro Empresario Argentino, el economista aseguró que un acuerdo con el FMI debería incluir reformas económicas y de apertura pero que “no deberían ser impuestas”. “Es un fenómeno dramático, grave. Pero si uno encuentra la forma de señalar una nueva organización económica y convence a la gente de que a partir de ese momento las reglas van a cambiar, las explica bien y la gente le cree, uno puede parar la híper”, analizó. Y agregó: “Vivimos hace diez años en estanflación, que es el problema económico más complicado para resolver, más que una hiperinflación”.Luego se explayó acerca de por qué una estanflación es más complicada de resolver que una híper. “Una estanflación es más complicada porque la gente no está convencida de que se necesitan grandes cambios. Más bien se piensan en soluciones que son parches, que son muy parciales. Se arregla uno y se desarregla otro, que es lo que pasó a lo largo de los últimos diez años”, aseguró Cavallo.En ese sentido, opinó que la Argentina está en “una situación particularmente difícil”. “El Gobierno sigue confiando en controles, en intervenciones, en estatizaciones, en cierres de la economía que son la causa de que estemos tan mal”, aseveró.El ex titular de Hacienda durante los ´90 habló, también, del ministro de Economía Martín Guzmán. “Entró al Gobierno con la misión y la idea de la normalización de la deuda que ciertamente era algo que se necesitaba. Pero en todos los demás aspectos no influyen sus opiniones, no las conozco, pero las imagino porque es un economista profesional relacionado a un premio Nobel como (Joseph) Stiglitz, por lo que no se puede decir que no conoce la teoría económica”, opinó.El rol de Axel KicillofEn ese sentido, Cavallo dijo que “el Gobierno tiene otros integrantes y tiene una gran influencia intelectual de la gente que rodea a Cristina Kirchner” como es el caso del gobernador Axel Kicillof, que, a su entender “tiene ideas completamente diferentes a las convencionales que han permitido que progresen muchos países del mundo”.“Desde que lo designó a Kicillof como ministro de Economía ella se convenció de algo completamente diferente. (Inició una) marcha hacia ideas socialistas pero antiguas, no socialistas post caída del muro de Berlín”, sentenció.Su diagnóstico fue contundente: “El Gobierno sigue confiando en controles, en intervenciones, en estatizaciones, en cierres de las economía que son la causa de que estemos tan mal”. Por último, consultado sobre una posible devaluación tras las elecciones de octubre próximo, el padre de la convertibilidad dijo que “algo van a tener que hacer porque el tipo de cambio va a quedar atrasado. Si siguen las recomendaciones de Kicillof, van a tratar de recuperarlo gradualmente”.

¿Habrá una devaluación tras las elecciones de octubre?

Hacia adelante, el ex funcionario menemista no cree que el Gobierno pueda cambiar el panorama. “No veo que esta situación que cambie mucho cualquiera sea el resultado. Sí puede llegar a cambiar a partir de 2023, salvo que con motivo del resultado el Gobierno decida pegar un giro de 180 grados en la forma como enfoca la economía. No creo que eso pueda ocurrir. Si Alberto Fernández tuviera todo el poder y no tuviera a Cristina manejándolo tras bambalinas, a lo mejor uno podría concebir que pegue ese giro”, reflexionó. Sin embargo, para Cavallo, “se necesita un gran liderazgo político y una gran capacidad de persuadir a la gente. Es la propia Cristina la que podría dar ese giro. Alguna vez entendió cómo funciona una economía bien organizada”, concluyó.Qué fue el Rodrigazo​El rodrigazo fue una explosión inflacionaria. Se dio a partir de junio de 1975, cuando el recién asumido ministro de Economía, Celestino Rodrigo, intentó corregir abruptamente una serie de presiones y desajustes acumulados desde 1973 por los gobiernos de Cámpora, Perón e Isabel Perón.Para eliminar la distorsión de los precios relativos, el ministro de entonces intentó una política de shock que incluyó una fuerte devaluación de la moneda y aumentos de tarifas públicas de hasta 180%, y topes de aumentos salariales acordados en negociaciones colectivas, cuyo fin era retrasar los salarios reales. Las medidas dispararon la inflación, que pasó del 24% en 1974 al 182% en 1975, dando inicio a una década y media de tasas de inflación superiores al cien por ciento anual. Ese produjo consigo también el desabastecimiento de gran cantidad de productos esenciales, como alimentos, combustibles y otros insumos para transporte.El Rodrigazo tuvo lugar durante la presidencia de María Estela Martínez de Perón y la gestión del por entonces hombre fuerte del gobierno peronista, José López Rega.SN

Mirá también

Beatriz Sarlo apuntó contra todos los candidatos: “Lo único que proponen es que la gente la pase bien, parecen tarjetas de fin de año”

Carlos Melconian les respondió a Carrió y Tolosa Paz: “Me importa tres pelotas lo que digan”

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Domingo Felipe Cavallo

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
opinión

De ruidos y silencios: la gestión de la crisis sanitaria y la salud pública

Los números” de la pandemia expresan, a la vez, la gravedad indiscutida de la situación actual y la falta de rigurosidad que ha acompañado todo este proceso. El reporte diario de contagiados y fallecidos, cuál si fuera la cotización del dólar o la soja, naturaliza un escenario catastrófico -o más bien desastroso-, pero además peca de limitado en cuanto a diferenciaciones epidemiológicas y sanitarias que permitirían precisar escenarios, diagnósticos y proyecciones.Lo mismo sucede con la contabilización periódica de las vacunas que entran al país, que supone contrapesar de manera optimista los números “negativos”, reduciendo así el tratamiento de la pandemia a una contabilidad banalizada. Olvidando aquello de que lo que en verdad cuenta, no se puede contar.Así lo muestra el proyecto de ley que propone un índice numérico para decidir la aplicación de restricciones: apenas una cuantificación y progresión de los contagios como razón en relación con la capacidad de internación.No hay distinción alguna entre población enferma y vulnerable, ni ningún otro índice específico que permita analizar (esos pocos) datos en lugar de meramente cuantificarlos (y agregar otros).De esta manera, se desvía y trastoca el accionar lógico que señala la metodología sistémica epidemiológica. Todo el ruido mediático, político y cotidiano oculta el silencio de quienes tienen la misión de aportar pensamiento crítico, riguroso y constructivo a quienes deberían tener las herramientas de gestión. Es decir, la conjunción del saber y del hacer que falta.En este sentido, una dimensión que ha develado su importancia irremplazable es la de contar con profesionales formados en diversas especialidades y distribuidos de manera adecuada a lo largo del territorio nacional. Falencia incrementada a causa del agotamiento por los profesionales intervinientes. Ciertamente, no es algo que se consiga en el corto plazo, pero sí algo que puede y debe hoy comenzar a llevarse a cabo.Queda en evidencia la falta un órgano que articule a las universidades y facultades de medicina con las necesidades tangibles (no exactamente la demanda) de formación y especialización profesional.Es decir, un nexo entre los Ministerios nacionales de Salud y Educación, sea a través de sus sendos Consejos Federales, sea a través de la Secretaría de Políticas Universitarias, la CONEAU, o algún otro órgano a crear.Sin caer en imposiciones ni cercenamiento alguno de la autonomía universitaria, sino con incentivos e inteligencia, se trata de usar las libertades adquiridas como herramienta para alcanzar mayor eficiencia al servicio de la Nación. Como siempre, lo importante no es el “sello” institucional, sino la operatividad resolutiva.Resulta irracional que ante la acuciante falta de determinado personal médico y de enfermería, toda la inversión (personal, institucional y social en general) recaiga dependiendo cuestiones desvinculadas de las necesidades de producción de salud y del consumo de atención médica oportuna.No podemos deshacer las consecuencias que lamentamos hoy, pero sí podemos comenzar a construir un sistema sanitario integral para enfrentar la nueva configuración social pospandémica, que ha profundizado la ya alta desigualdad comunitaria. Basta, como señal de alarma, hacer referencia a los datos actualizados de la pobreza infantil que alcanzan un 60% en el noroeste, 62% en el nordeste, 65% en el AMBA y 72% en el conurbano bonaerense que demanda una planificación estratégica pertinente.Necesitamos una salud democrática para una democracia saludable. Hoy más que nunca.Ignacio Katz es Doctor en Medicina (UBA)

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

OpiniónSalud PúblicaPandemia

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
economía

En medio de la negociación, el FMI cambiará su representante en la Argentina: quién es el economista británico que llegará al país

Ben Kelmanson, la nueva cara del FMI en Buenos AiresComo en otros tiempos duros, ahora otro economista británico del Fondo Monetario Internacional (FMI) llegará a Buenos Aires para controlar de cerca a un gobierno argentino.Esto se debe a que el FMI cambia de cara en Buenos Aires: Ben Kelmanson reemplazará a Trevor Alleyne como representante permanente en el país, mientras se demora la definición de un nuevo acuerdo para que el país pague la deuda de USD 45.000 millones otorgados en un crédito al gobierno de Mauricio Macri. Alleyne, de Jamaica, protagonizó la compleja tarea de reabrir la oficina local del FMI en 2018, luego de seis años de ausencia forzada por los conflictos con el kirchnerismo.“Kelmanson tiene 22 años de experiencia como economista en el Fondo, trabajando en una variedad de asuntos a nivel global y regional y de políticas de la institución para economías avanzadas, de bajos ingresos y emergentes” (FMI)Kelmalson ha desarrollado una larga experiencia en Europa del Este, donde promovió reformas para incrementar el crecimiento de los países por medio de modernización de leyes y reducción de la burocracia estatal.Si bien el representante del FMI en un país no es, a priori, la figura más relevante dentro del staff técnico, representa los “ojos” del organismo en el territorio y su rol se ve potenciado en situaciones problemáticas, como ocurrió durante las duras negociaciones entre Argentina y el Fondo luego del estallido de la convertibilidad a fines del 2001.Luis Cubeddu, actual jefe del caso argentino en el Fondo, estuvo en el país a comienzo de los 2000 como segundo de John DodsworthEn aquel momento, el Departamento del Hemisferio Occidental que lideraba Anoop Singh envió a uno de los técnicos más relevantes en la estructura del Fondo, el británico John Dodsworth, quien luego de haber sido subdirector del área, se mudó a Buenos Aires con siete valijas y una guitarra criolla en junio de 2003 para supervisar en forma meticulosa las conversaciones con el gobierno de Néstor Kirchner.En este período, Dodsworth representó la postura dura que mantenía la entonces subdirectora del organismo, Anne Krueger, quien se negaba a firmar un nuevo acuerdo con el país luego del programa temporal de fines del 2002 -sin fondos frescos- pese a la situación crítica que se atravesaba, hasta que tuvo que ceder a fines de 2003 por presión del Departamento del Tesoro bajo el gobierno de George W. Bush. El segundo de Dodsworth era un joven economista venezolano que hoy lidera el caso argentino: Luis Cubeddu.Sobre Kelmanson, se informó que “ha sido nombrado Representante Residente Senior del FMI en Argentina, como parte de la rotación de rutina del personal senior del Fondo”, indicó a Infobae una vocera del organismo que lidera Kristalina Georgieva. “Se espera que el Sr. Kelmanson asuma su puesto cuando finalice la designación del Sr. Alleyne, hacia fines de este año”, indicó.Si bien el representante del FMI en un país no es, a priori, la figura más relevante dentro del staff técnico representa los “ojos” del organismo en el país y su rol se ve potenciado en situaciones problemáticas“Kelmanson tiene 22 años de experiencia como economista en el Fondo, trabajando en una variedad de asuntos a nivel global y regional y de políticas de la institución para economías avanzadas, de bajos ingresos y emergentes”, precisó.En su trayectoria figura que ingresó en el FMI hace 22 años y que desde 2018 se desempeñaba como representante del organismo en Estambul, ante el gobierno de Turquía.Trevor Alleyne, el representante del FMI que parte en unos mesesDesde 2016 fue subdirector del Departamento para Europa del Fondo, encargado de la unidad dedicada a Polonia y los países bálticos. Previamente se desempeñó como jefe y economista senior de la división de Mercados Emergentes.Antes de ingresar al FMI trabajó en el Tesoro británico, entre 1995 y 1999, como economista y asesor especial del director de ese país, justamente, ante el Fondo; se recibió como economista en la Universidad de Leeds.En un artículo académico que escribió para el organismo, examinó y recalculó el tamaño de las economías sumergidas en Europa, centrándose en las economías emergentes, y recomendó políticas para aumentar la formalidad. “El tamaño de las economías sumergidas ha disminuido en toda Europa en los últimos años, pero sigue siendo significativo, especialmente en Europa del Este”, explicó.“En las economías emergentes europeas, los principales determinantes del tamaño de la economía sumergida son la calidad de la reglamentación, la eficacia del gobierno y el capital humano”, indicó“Para combatir con éxito la economía sumergida se necesita un paquete global de reformas, centrado en los factores específicos de cada país. El menú de políticas más relevantes para las economías emergentes de Europa incluye: la reducción de las cargas regulatorias y administrativas, el fomento de la transparencia y la mejora de la eficacia gubernamental, así como la mejora del cumplimiento de las obligaciones fiscales, la automatización de los procedimientos y el fomento de los pagos electrónicos”, expresó el economista que ahora deberá lidiar con asuntos más prosaicos en los despachos oficiales de Buenos Aires.SEGUIR LEYENDO:El plan de Martín Guzmán para gastar antes de las elecciones sin generar sobresaltos en el dólarEl derrumbe de la soja y la incertidumbre sobre un acuerdo con el FMI golpearon a los activos argentinosMás emisión: las presiones sobre el BCRA para financiar una brecha de 1,6 billones de pesos en el segundo semestre

Fuente

Categories
General

Avenida de Mayo tienen la mitad de sus locales cerrados: 10 claves para salir de la crisis

A un año del inicio de la cuarentena por la pandemia de coronavirus, la zona comercial que aún sigue más afectada es la del Centro porteño. Con oficinas que funcionan a distancia por el teletrabajo y sin turismo local o extranjero, el movimiento de gente es mínimo.
Una muestra de la situación es el eje de la Avenida de Mayo. Según los comerciantes la mitad de los negocios debieron cerrar, la actividad actual no supera el 30%, por lo que muchos locales se encaminan a la quiebra.Manuel Novo, presidente de la Asociación Amigos de Avenida de Mayo y secretario de comercio de FECOBA asegura que “no se puede hablar de pasado ni de presente” y que el plan para recuperar la zona está basado en “experiencias propias y otras obtenidas a través de investigación y análisis de cómo se recuperaron de las crisis y cómo lo hacen hoy otras grandes ciudades en el mundo”.“Solo nos queda reconvertirnos en un nuevo y moderno distrito que mantenga todos valores patrimoniales, culturales e históricos adaptado esta nueva realidad”, resume Novo quien presentó un plan de 10 puntos para buscar una salida a la crisis.10 puntos clave 1) Decretar por necesidad y urgencia la emergencia comercial en la zona.2) Conformar una mesa de crisis con participación de autoridades nacionales y de la Ciudad, con participación de vecinos, comerciantes, profesionales y emprendedores que acrediten estar en la zona. Sumar a los gremios que representen los puestos de trabajo en riesgo .3) Establecer prioridades de acción a fin de evitar nuevos cierres de comercios.4) Permitir libre circulación y estacionamiento en toda la zona para mientras dure la emergencia comercial.5) Flexibilizar el decreto 624/2020 que coloca en situación de quiebre comercial a los establecimientos mas afectados de la zona.

Piquete y corte de tránsito en Avenida de Mayo y 9 de Julio. Foto: Juano Tesone

6) Prohibir todos los cortes de tránsito en la zona mientras dure la emergencia sanitaria.7) Restablecer el funcionamiento de todas las oficinas estatales de la zona cumpliendo con los protocolos sanitarios.8) Reducción de todas las deudas generadas por el cierre de establecimientos en la zona afectada.9) Incentivos para la generación de nuevos emprendimientos y empleo.10) Transformar la zona afectada en distritos que incluyan vivienda residencial permanente, junto a usos múltiples que permitan desarrollo de actividades comerciales, profesionales y culturales.

Mirá también

Una clásica pizzería de Avenida de Mayo cerró en forma inesperada

Villa Devoto está de duelo: cerró la heladería Monte Olivia

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Ciudad De Buenos AiresCuarentenaCoronavirus En Argentina

Fuente