Categories
fama

Fin del misterio: Alfa reveló qué hay en la valija que dejó en la casa de Gran Hermano

En “La noche de los ex”, el exparticipante habló de más y se arrepintió.

Fuente

Categories
política

El fuerte cruce entre Ricardo López Murphy y Gabriela Cerruti por el acampe sobre la 9 de Julio: “Pongamos fin a este caos”

El diputado nacional de Juntos por el Cambio y la portavoz de la Presidencia discutieron a través de Twitter.

Fuente

Categories
deportes polideportivo

Juegos Paralímpicos Tokio 2020: Argentina cerró su mejor participación en los últimos 25 años

Los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 transitan ya sus últimas horas. En muy poco tiempo, la capital japonesa le bajará la persiana a la segunda cita, luego de los Juegos Olímpicos, y comenzará definitivamente la olimpíada rumbo a París 2024, un lapso más corto, claro, para que la fiebre del deporte vuelva a hacerse presente.

Y esa espera, aunque tendrá un año menos, traerá mucha ansiedad, seguramente, para los atletas paralímpicos argentinos. Porque el país logró, al cabo de todas las competencias que involucraban representantes albicelestes, la mejor actuación desde Atlanta 1996 con una cosecha de 9 medallas: fueron 4 de plata y 5 de bronce.En la noche del sábado y la madrugada del domingo quedan por repartirse algunas medallas pero ya no compiten argentinos, de modo que todos los deportistas de la delegación ya sueñan con la fiesta de clausura, que comenzará a las 7.30 de Argentina (19.30 del domingo japonés) y contará con transmisión de Deportv.

Antonella Ruiz Díaz, la primera medallista argentina en esta edición. Foto Karl-Josef Hildenbrand/DPA

Con una delegación conformada por 57 atletas, Argentina fue uno de los comités más representados de Latinoamérica. Solo fue superada por Brasil (258), Colombia (66) y México (60), aunque muy cerca de estos dos últimos.Para Argentina lo importante es que la mayoría de sus atletas se llevaron no solo una experiencia significativa de vida como lo es un Juego Paralímpico sino que también estuvieron en condiciones de competir de igual a igual.De hecho, además de los 9 podios hubo nada menos que 31 diplomas, es decir que más de la mitad de los representantes albicelestes terminaron entre los primeros 8 de sus competencias. En muchos casos, eso significa participar de las finales de las distintas disciplinas.

Yanina Martínez, la abanderada argentina. Foto: Deportes Argentina

Y de hecho hubo varios argentinos que se quedaron al borde de una mejor medalla o de subir al podio, como le pasó a Iñaki Basiloff, quien en dos competencias distintas fue cuarto a tan solo cuatro centésimas de ganar el bronce. La diferencia entre la presea o no fue ínfima en su caso, y con alguna de esas medallas que se escapó por poco Argentina hubiera terminado bastante más arriba.Como bien explicó además el entrenador del equipo de atletismo Ariel González, no solo de resultados va la cosa: esto se trata de otra cuestión. “Visibilizar estos deportes, difundirlos y que se acerquen muchos chicos a practicarlos”, expresó en diálogo con Deportv. No es menor: las personas con alguna discapacidad representan el 15 por ciento (de ahí el lema de los atletas en estos Juegos, “Nosotros, el 15”) de la población mundial y obviamente Argentina no es la excepción.En la difusión también hubo un éxito para el movimiento paralímpico nacional, ya que por primera vez se transmitieron seis horas diarias en vivo de este evento. Y así muchísima gente pudo ver la cosecha, desde aquella noche en que Antonella Ruiz Díaz ganó el bronce en lanzamiento hasta la que se llevó Alexis Chávez en velocidad.Las medallasAtletismoAlexis Chávez. Plata en 100 metros T36.Brian Impellizzeri. Plata en salto en largo T37.Yanina Martínez. Bronce en 200 metros T36.Antonella Ruiz Díaz. Bronce en lanzamiento de bala F41.Hernán Urra. Plata en lanzamiento de bala F35.Fútbol 5Selección de fútbol 5 (Los Murciélagos). Plata.

Los Murciélagos, cuádruples medallistas olímpicos. Foto REUTERS/Bernadett Szabo

NataciónFernando Carlomagno. Plata en 100m espalda S7.Matías de Andrade. Plata en 100 metros espalda S6.TaekwondoJuan Samorano. Bronce en K44 -75 kilos.Los diplomas

Iñaki Basiloff, muy cerca del podio. Foto: Deportes Argentina

AtletismoHernán Barreto. 100m T36 y 200m T36.Mahira Bergallo. Lanzamiento de bala F35.Alexis Chávez. 200 metros T36.Marilú Fernández. Lanzamiento de clava F32 y de bala F32.Yanina Martínez. 100 metros T36.Pablo Giménez. Lanzamiento de bala F57.CiclismoMariela Delgado. Pista: persecución individual 3.000 metros C5. Ruta: Carrera C5 y Contrarreloj C5.Maximiliano Gómez y Sebastián Tolosa. Pista: persecución individual 4.000 metros B y 1.000 metros contrarreloj B. Ruta: Contrarreloj B y Carrera B.JudoLaura González. B2 hasta 57 kilos.NataciónNadia Báez. 100 metros pecho SB11Daniela Giménez. 100 metros pecho T36 y 200 metros combinados SM9.Iñaki Basiloff. 400 metros libre S7, 100 metros espalda S7, 200 metros combinados S7, 50 metros mariposa S7.Fernando Carlomagno. 200 metros combinados SM7.Analuz Pellitero. 100 metros espalda S12.Lucas Poggi. 100 metros espalda S7.Nicolás Rivero. 100 metros pecho SB4.Remo​Brenda Sardón. Single PR1.Tenis

Gustavo Fernández, campeón de Grand Slams y exnúmero 1 del mundo. Foto DPA

Gustavo Fernández. Individual y dobles.Agustín Ledesma. Dobles.Tenis de mesaConstanza Garrone. Single C2.

Mirá también

Argentina se clasificó al Mundial de vóleibol y definirá el Sudamericano con Brasil

Juegos Paralímpicos de Tokio 2020: Los Murciélagos perdieron la final con Brasil y son de plata

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Juegos ParalímpicosJuegos Paralímpicos Tokio 2020

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
política

Cuáles son las dos cumbre en las que de aquí a fin de año Alberto Fernández podrá saludar a Joe Biden

Alberto Fernández y Joe Biden se verían dos veces de aquí a fin de año. La primera oportunidad para el primer apretón de manos será en Nueva York a fines de septiembre, en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Y la segunda en Italia, durante la cumbre de lideres del Grupo de los 20, en octubre.

Al mismo tiempo, Joe Biden anunció esta semana que el 9 y 10 de diciembre hará una cumbre por la democracia, que será este año virtual y en 2022 presencial. Clarín sabe que el Gobierno espera tener su espacio en ella, aunque el demócrata está embarcado en un evento profundamente anti autócratas, anti chino y anti ruso. En Presidencia confirmaron que Alberto F. piensa viajar a Nueva York, oportunidad en la que podrá saludar por primera vez a Biden con quien busca una bilateral que aún no llega. El Gobierno ha generado espacios de encuentro con la administración demócrata por doquier, al punto que -sabe Clarín-   la firma de algunos proyectos centrales con China están paralizados por esta buena relación -mayormente de necesidad- que tienen Fernández y su gobierno con Biden. Si bien la comunidad internacional manifiesta su apoyo a las negociaciones argentinas por la deuda externa, los paises por igual consideran que se trata de un asunto entre la Argentina y el FMI. Asunto en el que Washington debe pronunciarse casi como un juez de parte por ser el principal accionista del fondo. En los próximos días dos hombre de la estructura gubernamental argentina moverán fichas para mostrar la presencia argentina en el G20: por un lado Jorge Argüello, embajador en Washington y representante argentino en el 20 (Sherpa) viajará a Florencia para preparar la declaración lideres de octubre, donde el Gobierno intenta promover desde la “universalización” del acceso a las vacunas contra el COVID, y la democratización al menos temporal de  las patentes de las mismas a la reforma de los organismos financieros. Por su parte, el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa viajará a a Roma el 7 y 8 de octubre para la 7° Cumbre de Presidentes de Parlamentos del G20 (P20). Convocado por la actual presidencia del P20, el titular de la Cámara Baja será orador principal  en uno de los paneles centrales de la cumbre denominado “Reiniciar el crecimiento económico en términos de sostenibilidad social y ambiental”. Massa compartirá el espacio con el Presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli (Italia), y aportará su visión ante las autoridades parlamentarias de las principales naciones del mundo respecto al camino a seguir para generar un crecimiento sostenible post pandemia.Massa mantiene su propio canal de diálogo con los estadounidenses en un pedido de comprensión de los problemas argentinos en el pago del deuda. Biden, cuyos vínculos se esperaban más fluidos con Latinoamérica que los que finalmente tiene, ha seguido una agenda de continuidad a la de Donald Trump con una o dos grandes excepciones: su compromiso con en la lucha contra el cambio climático y la vuelta al multilateralismo. Por lo demás, está concentrado en los temas que ya arrastraban desde la administración de Barack Obama, pero que Trump potenció subiendo el nivel de confrontación directa como con china. El avance chino en las economías, en las telecomunicaciones y la logística son tema de rigor en las conversaciones de los estadounidenses al igual que la penetración también de Rusia, sostén por ejemplo del régimen en Venezuela.La llegada del Consejero de Seguridad Nacional Jake Sullivan al país mostró claramente que la Argentina igualmente en el radar de los demócratas. Por un lado, las autoridades en Washington manifestaron que esperaban cooperación del Gobierno en el fortalecimiento de la democracia, aunque toleran las diferencias que mantienen con el kirchnerismo en torno a Cuba, Venezuela y Nicaragua a los que Fernández se niega a presionar. Al mismo tiempo los demócratas saben que el kirchnerismo de Fernández no es un proyecto radicalizado y por el contrario los cuentan como aliado.  A su paso por Buenos Aires, Sullivan también ofreció ayuda a través de organismos estadounidenses para financiar el desarrollo de las telecomunicaciones y la transferencia de tecnología.Tal vez, según las fuentes consultadas, el lugar que mejores condiciones para la que sería la primera bilateral entre Fernández y Biden o para un “pull aside” -un saludo y un breve diálogo con foto incluida de pasilllo- sea el contexto de la cumbre de lideres del G20.Los escándalos de Olivos por la foto del presidente y su pareja Fabiola Yáñez violando la cuarentena con una fiesta no contribuyen a una buena imagen del presidente argentino ante un Biden que ha sido riguroso en la lucha contra el COVID. Pero la politica de alianzas se mide de otra manera. Y en este caso, con suerte, la gobernabilidad de Alberto F. se dirima en la interna argentina. 

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Alberto FernándezJoe Biden

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
General

BioNTech y Pfizer escalan la producción de su vacuna: envasarán 2.500 millones de dosis antes de fin año

La empresa alemana BioNTech anunció este martes que, junto a su socia estadounidense Pfizer, aumentarán la capacidad de producción de su vacuna contra el coronavirus a 2.500 millones de dosis para fin de año.
Hasta ahora, las previsiones situaban esta cifra en 2.000 millones de dosis.”Este aumento ha sido posible principalmente gracias a la mejora de los procesos de fabricación, la puesta en marcha de la planta de producción de Biontech en Marburgo, la aprobación para extraer una sexta dosis de los viales y la ampliación de nuestra red de fabricantes y proveedores”, comunicó BioNTech en un documento.Hasta el 23 de marzo, BioNTech y sus socios habían enviado más de 200 millones de dosis de su vacuna contra el covid-19 a diferentes puntos del mundo. Para este año, BioNTech y Pfizer manifestaron haber firmado acuerdos por más de 1.400 millones de dosis.”Se están manteniendo conversaciones para realizar más envíos”, agregó la compañía alemana.La fórmula de BioNTech y Pfizer recibió horas atrás un nuevo respaldo cuando se difundió un nuevo estudio en Estados Unidos que afirma que, tras la aplicación de la segunda dosis, la vacuna, igual que la de Moderna, redujeron las infecciones de covid-19 en un 90% entre personal de salud. Esos hallazgos forman parte de un estudio que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés) hicieron sobre esas vacunas, basadas en la tecnología del ARN mensajero (llamada mARN).En la Argentina, noEl 10 de agosto de 2020, 6.000 voluntarios argentinos comenzaron a participar del ensayo de fase III de la vacuna de BioNTech y Pfizer en el Hospital Militar Central, en un trabajo coordinado por el infectólogo Fernando Polack. Fue la prueba más grande para la vacuna en todo el mundo, que le permitió acelerar su investigación y así ganarle a Moderna la carrera por la vacuna contra el coronavirus.Eso le daba al Gobierno argentino ventajas para sentara a negociar la adquisición de dosis. Pero las gestiones fracasaron y aún hoy no están claros los motivos. Ginés González García, entonces ministro de Salud, habló de pretensiones abusivas de Pfizer, pero no dio detalles y refirió a una exigencia de confidencialidad que enmarcó la negociación.La vacuna de BioNTech y Pfizer fue autorizada por la Anmat el 22 de diciembre de 2020 y así se convirtió en la primera contra el covid-19 con su visto bueno en el país. Pero la compra se empantanó. Mientras, Chile no tenía problemas para cerrar un contrato, ese mismo mes, por diez millones de dosis; Colombia se aseguró una cantidad similar; Uruguay cerró una compra de dos millones de dosis; y Ecuador, una de seis millones.En febrero, en tanto, Brasil avanzó con un acuerdo por cien millones de dosis y Perú firmó un convenio para recibir 20 millones de aplicaciones.Además de la Argentina, los otros países del continente que aún no cuentan con la vacuna de BioNTech y Pfizer son Bolivia, Paraguay, Venezuela y Las Guayanas.LGP

Mirá también

Johnson & Johnson anunció cuándo comenzará a distribuir en Europa su vacuna contra el coronavirus

Vacuna de Pfizer: la región compra millones de dosis para el Covid y Argentina alimenta el mayor misterio de la pandemia

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

VacunaciónCoronavirusPandemiaÚltimas Noticias

Fuente

Categories
General

Fito Páez y Fabiana Cantilo compartieron el fin de semana, publicaron fotos y revolucionaron las redes

Fito Páez (58) y Fabiana Cantilo (62) sorprendieron a todos sus fanáticos con varias imágenes de ellos dos disfrutando de una tarde al aire libre en medio de un campo. Las postales de ese reencuentro, que se dio el último domingo, fueron subidas por ambos artistas a sus cuentas de Instagram y, como era de esperarse, revolucionaron las redes.
Es que, vale aclarar, Fito y Fabiana vivieron una intensa historia de amor en el pasado y, como es lógico, las imágenes de ellos dos juntos compartiendo una agradable tarde de domingo generaron todo tipo de rumores entre sus admiradores.”El amor después del amor”, “Cada vez que pienso en vos fue amor”, “El verdadero amor después del amor”, “Adorados”, “Una foto que se puede escuchar…”, “Que se junten”, “Ay Dios mío, los amo”, y “Muy facheros los dos”, fueron solo algunos de los mensajes que les dedicaron sus fans en las redes.

Fito Páez y Fabiana Cantilo el pasado fin de semana. Foto: Instagram

Fito compartió dos fotos junto a Fabi. En tanto, ella posteó una hermosa postal junto a su ex novio, amigo y colega y un divertido video en el que ambos intentan, fallidamente, sacarse una foto para las redes. “Siempre termino así como agotada”, expresó la intérprete de Nada es para siempre en clara referencia a su relación con el músico. Por su parte, el reconocido cantautor se limitó a comentar: “Según pasan los años”. Además, en Twitter, la artista expresó: “Hermoso domingo con Fito Páez”. 

Fabiana Cantilo y Fito Páez. Foto: Instagram

Fabi y Fito se pusieron de novios a comienzos de la década del ’80, cuando eran compañeros en la banda de Charly García (69). “Él hacía lo que podía, pero se iba de gira con Charly. Tiene un montón de temas que hablan de eso: Cable a tierra, por ejemplo. El trataba de ayudar; no es adicto. Esto es así: sos o no sos. Fito elige”, le contó Cantilo a Clarín en una reciente entrevista. Y agregó: “Era un tipo maravilloso, y yo me sentía muy cuidada con él. Aunque éramos dos piscianos y el mundo explotaba. Cuando me vio (después de mi primera internación), dijo: ‘No quiero saber más nada de esto’. Y yo tapaba mi gran dolor abandónico. Mi infancia no la quiero hacer pública, pero hubo todo tipo de cosas”.

Fito Páez y Fabiana Cantilo el pasado fin de semana. Foto: Instagram

“Fito me hizo 800 canciones cuando vivíamos juntos. Yo hacía lío y él creaba, mi amor de mi corazón. Estoy al lado de un tipo talentoso, lo que no significa que yo no lo sea… Ahora, si yo tengo problemas de autoestima, no puedo culparlo por eso”, reveló Fabiana en una entrevista para Vos.Y completó: “Yo era muy conflictuada, venía de una infancia muy complicada… Tener una mina así al lado te inspira un montón. Era yo al lado de él haciendo quilombo y muy personaje… Pensá que soy actriz, bailarina y cantante…”. JA

Mirá también

Fabiana Cantilo recordó el día que Charly García le rompió una costilla

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Fito PáezFabiana Cantilo

Fuente

Categories
General

¿Llegará el “dólar Guzmán” a fin de año?

Por
Por Federico Furiase y Martín VauthierDirectores de Eco Go y Profesores en UTDT En línea con lo que analizamos en nuestra columna por este medio de principios de diciembre, el mercado fue incorporando la ecuación macroeconómica de los años electorales impares con cepo: tarde o temprano, el dólar oficial y las tarifas se usan como semi anclas nominales para intentar una baja transitoria de la inflación y una recuperación de los salarios reales. En noviembre, el mercado de bonos descontaba un ritmo de depreciación real del tipo de cambio oficial (la suba del dólar le gana la carrera a la inflación) de 8/9% de ritmo anual y hoy espera 7/8% de ritmo anual de apreciación real (inflación le gana la carrera al dólar). En el mismo lapso, la tasa implícita (“expectativa de devaluación”) en los mercados de futuros ROFEX pasó de 80% a 40% (TEA), para alinearse con las tasas de interés de las letras en pesos a tasa fija (Ledes) de corto plazo que coloca Finanzas.Punto para Guzmán y Finanzas La señal incipiente de ajuste fiscal y monetario en el primer bimestre del año (donde no hubo financiamiento monetario del BCRA al Tesoro y con un enero que cerró con superávit fiscal primario de $24.000 millones), Finanzas obteniendo financiamiento neto de $76.700 millones en el primer bimestre del año y un saldo positivo en el ingreso de dólares por el MULC, contexto ayudado por una soja arriba de US$500 la tonelada y el bonus track de los dólares que se vendieron para pagar el impuesto a la riqueza, permitieron al Gobierno transitar el sinuoso puente hacia la cosecha gruesa, donde se desarma el aumento estacional de la demanda de pesos de diciembre, sin tensión cambiaria. Definitivamente, la economía arrancó el año mucho mejor de lo que se esperaba en octubre/noviembre pasado, claro que, en un contexto de cepo, restricciones a importaciones y frentes de riesgos sin resolver, pero eso ya lo sabíamos en octubre/noviembre. Moraleja: no shortear al BCRA en año electoral y con cepo… son frentes de riesgos.Sin nafta en las reservas Si bien desde diciembre hay un saldo positivo en el ingreso neto de divisas por el MULC, en lo que va del año, buena parte de ese ingreso neto termina saliendo por otras puertas: pago de deuda a organismos multilaterales y compra del bono AL30D/C para intentar poner piso a las paridades mientras al mismo tiempo el BCRA vende AL30 contra pesos para intentar controlar la brecha y sacar pesos de la cancha al dólar MEP/CCL.Frente fiscal/monetario Si la política patea el acuerdo con el Fondo para después de las elecciones e intenta capitalizar la soja arriba de US$500 para volver a tirar de la cuerda del déficit fiscal y el financiamiento monetario, la inflación y la brecha probablemente pasen factura rápidamente, teniendo en cuenta el sobrante de pesos y la inflación escondida debajo de la alfombra que dejó 2020.Desacople entre la fiesta de la curva de pesos y el velorio de los bonos en dólaresA contramano de los rendimientos negativos en la curva CER (con ajuste por inflación) y el desplome en los precios de los contratos de futuros, los bonos en dólares siguieron cayendo y se acercan a paridades de recovery con rendimientos en la zona de 18%/16%, aun después de la reestructuración con los acreedores privados. Evidentemente, la posición técnica del mercado, el carácter de la política y la falta de credibilidad en un plan macro consistente de mediano plazo juegan en contra. El riesgo es que este desacople entre la curva de pesos y la curva de dólares termine ajustando en la dirección inestable: si el Gobierno no logra consolidar la corrección fiscal/monetaria iniciada en el primer bimestre del año, bajar la brecha cambiaria y recomponer reservas netas, probablemente la tensión cambiaria vuelva a picar y la curva de pesos podría estar bajo presión, complicando el refinanciamiento de los vencimientos de pesos. En este contexto, el mecanismo de control de brecha del BCRA vía compra / venta del bono AL30 depende esencialmente de que no se corte el flujo de ingreso de divisas por el MULC, dado que no hay stocks en las reservas ni acceso a los mercados internacionales de crédito. Desde octubre para acá estimamos una absorción de pesos en torno a $101.000 millones por la venta de AL30 contra pesos y un costo desde el lado de las reservas netas en torno a US$665 millones por la recompra de AL30C/D contra dólares, mientras la cartera de AL30 en poder del BCRA se mantiene constante en US$4.500 millones de nominales. Por el lado del BCRA no hay venta neta de bonos, ni endeudamiento al 18%, sino venta de dólar MEP/CCL y un mecanismo de esterilización que depende del ingreso de dólares del MULC porque insume dólares de las reservas netas. Teniendo en cuenta la necesidad del Gobierno de calmar las expectativas de inflación mientras se negocian paritarias en el arranque del año electoral y en un contexto de hard cepo, creemos que el BCRA continuará reduciendo en el margen el deslizamiento del tipo de cambio oficial: viene de un ritmo mensual promedio de 4% en enero para bajar a un ritmo de 3% en febrero y creemos que podría seguir descendiendo hacia la zona de 2,5%/3% de ritmo mensual en los próximos meses. En este sentido, creemos que la desaceleración del deslizamiento del tipo de cambio oficial convivirá con una inflación que, probablemente, no rompa el piso del 3% mensual hasta abril inclusive, dada la inercia acumulada y los efectos de segunda ronda que tendrán lugar mientras se aumentan tarifas, combustibles, prepagas, colegios y precios máximos. Frente a la expectativa de apreciación real del tipo de cambio oficial frente a la llegada de la cosecha gruesa, creemos que el BCRA tiene margen para subir la tasa de interés sin resentir la economía, con el objetivo de achicar la brecha cambiaria frente a la llegada de la cosecha gruesa, a través de un desarme de posiciones financieras en Dólar MEP/CCL apalancadas en caución. De todas formas, con la inflación de febrero bajando un cambio, Finanzas consiguiendo financiamiento neto en pesos a estas tasas y las tasas de los futuros ROFEX en fuerte descenso, los incentivos del BCRA para subir la tasa no son urgentes, y probablemente el BCRA conserve esta munición por si se complica el escenario.Los meses de la cosecha gruesaMientras se sostenga la oferta de dólares del MULC hasta junio, el BCRA contaría con municiones desde el lado del flujo de dólares para controlar la brecha cambiaria en un rango de 140/155 vía la operatoria de compra / venta de AL30. Recién en estos meses, la inflación debería empezar a bajar un cambio, sí y solo sí, el Gobierno complementa la desaceleración del crawling (deslizamiento) del tipo de cambio oficial y negociaciones paritarias con la nominalidad del 30%, con una corrección del déficit fiscal que dejó la pandemia que permita poner un techo de 2% del PIB al financiamiento monetario del BCRA al Tesoro.Los meses entre la cosecha gruesa y octubreEn los meses posteriores a la cosecha gruesa y previos a las elecciones de octubre, situamos el timing de mayor riesgo en términos de brecha cambiaria, teniendo en cuenta que esperamos un anclaje más decidido del tipo de cambio oficial y un menor ingreso de dólares por el MULC. No nos sorprendería que el Gobierno llegue a octubre con un nivel de dólar oficial más debajo de lo que hoy descuentan los contratos de futuros ROFEX, aunque con tensiones por el lado de la brecha cambiaria y las restricciones a las importaciones. ¿Entonces, es viable el Dólar Guzmán de $102,4? La “ley de gravedad” del ministro parece apuntar a mantener cierta estabilidad en el tipo de cambio real del dólar oficial y eso es un avance importante respecto del cepo 2011/2015 donde se atrasó el tipo de cambio real del dólar oficial. Las proyecciones del ministro juegan con una inflación del 29%, que dada la inercia del primer trimestre difícilmente pueda alcanzarse: proyectando una inflación acumulada del 11,7% para el primer trimestre del año, el ritmo mensual de inflación tendría que viajar al 1,7% para llegar al 30% anual en diciembre 2021. Muy difícil dada la inercia, los efectos de segunda ronda y el pase de factura del sobrante de pesos que dejó 2020. No vemos en noviembre que el BCRA acelere el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial dado que cae el vencimiento del bono dollar-linked T2V1. En todo caso, vemos que, en diciembre, el BCRA podría acelerar el deslizamiento del tipo de cambio oficial para recomponer el colchón cambiario perdido y dejar un nivel de tipo de cambio real consistente con el nivel de diciembre 2020, dinámica que a su vez serviría para inflar las utilidades contables del BCRA y el financiamiento monetario disponible para 2022. Siguiendo este análisis, si la inflación 2021 cerrara en 40% anual en diciembre 2021, el tipo de cambio oficial de diciembre 2021 que arrojaría el mismo nivel de tipo de cambio real de diciembre 2020 sería de $116,0. Nuevamente, los ajustes no se hacen en años electorales cuando hay cepo. Y si el año cierra con un crecimiento de 7% por arrastre estadístico y la inflación termina en zona de 42% habiendo arrancando el año a un ritmo anualizado de 55%, la economía no sería “pianta votos” en las elecciones de medio término. Como tantas otras veces, un escenario macro de corto plazo que muestre brecha estable, desaceleración del crawling y la nominalidad y crecimiento estadístico no sería producto de “buena praxis”, sino que se continuarían acumulando distorsiones en un contexto de ancla tarifaria, semiancla cambiaria, controles de precios y falta de voluntad política para construir una historia para el mercado (a pesar de que los datos fiscales desde agosto dan margen para ello) que permita desplomar el riesgo país y descomprimir la presión sobre la brecha sin necesidad de intervenciones.

Mirá también

Mirá también

Martín Guzmán, con “plan B” frente al FMI y la presión de Cristina Kirchner detrás

Mirá también

Mirá también

En enero, la actividad industrial creció otro 4,4% y la construcción saltó 23,3%

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Dólar HoyInflación Y Precios

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.
ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
General

Economía prepara medidas para lanzar ante de fin de mes

Entre los empresarios de peso que suelen frecuentar al ministro Guzmán hay una certeza: el equipo económico está preparando un paquete de medidas para ayudar a que las metas planteadas en el presupuesto de este año, caracterizado como el “principio rector”, puedan ser alcanzados. Nadie suelta prenda acerca de qué se trata, pero estarían llamadas a sorprender como la iniciativa de Sergio Massa para que dejen de pagar Ganancias los empleados y jubilados que cobran hasta $150.000 y luego bastante menos para los que van ente $150.000 y $200.000 de sueldo bruto.
De acuerdo a esas fuentes, desde el Gobierno creen que la medida de Massa ayudará a blanquear el mercado laboral donde ha crecido al informalidad. Los empresarios plantearon incomodidad por la idea de suspender la reducción de la alícuota de Ganancias a empresas, con tal de solventar el costo dela medida que en Economía calculan en $ 42.000 millones. Pero allí los atajaron con que esa rebaja de alícuota del 30 al 25% prometida por Macri ya había sido dejada de lado cuando se votó al emergencia económica. La AFIP estaría preparando una de esas medidas que apunta al reclamo en la reunión de la Casa Rosada con los CEO acerca de la magnitud que ha tomado la informalidad. Se trataría de un control on line de la facturación en distintos eslabones de las cadenas productivas. En la reunión en la Casa Rosada la elevada informalidad fue una queja común. La inició Claudio Drescher, del negocio textil, al señalar que ha crecido en 2020 y que en su sector llega al 50%. Y se le unieron después Mario Ravettino, por los frigoríficos y los representantes de los supermercados, que la situaron en muchos casos en el 75%. En esa reunión se comentó a posteriori la intervención de Teddy Karagozian, líder en la industria textil, quien mencionó la falta de coordinación con el Banco Central a la hora de solicitar dólares para la importación. Karagozian agregó que nunca había sido invitado por el gobierno anterior al Museo del Bicentenario y hasta arriesgó que comprendía el cuidado con los dólares. El último martes fue visitado en su planta de Tucumán por el Presidente. Alberto Fernández llegó en plena tormenta y recorrió la planta que produce 100% más que octubre de 2019 con las máquinas nuevas. Y le prometió a Karagozian visitar su fábrica de Monte Caseros en Corrientes. Dice que multiplicará por diez la producción de las medias Ciudadela y diversas telas en una planta que acaba de ser ampliada en 16.000 metros cuadrados. ¿Ayudará a bajar los precios? La ropa subió 60% el año pasado cuando la inflación fue 36,1%. “Vacunar y crecer”, afirman que es la nueva consigna del Gobierno. ¿Será el caballito de batalla electoral? Entre los laboratorios se sorprendieron con la versión que echaron a circular algunos funcionarios de la Casa Rosada al señalar que las menores dosis de vacunas rusas obedecen a la “mala prensa” en Argentina sobre la Sputnik. Añaden que habría llegado a los oídos del Kremlin que prefirió destinar dosis prometidas a Buenos Aires a otros aliados. Antes de la reunión del miércoles pasado de Alberto Fernández con el campo, esos empresarios quisieron saber si la amenaza de suba de retenciones por parte del Presidente era verdadera. En Economía fueron muy enfáticos al señalar que no era necesario y que no iban a aplicarlas. Sencillamente, porque la combinación de un mayor volumen de cosecha gracias a las oportunas y últimas lluvias junto con firmes precios internacionales, les mejora la recaudación por retenciones entre 7 a 9% algo que no estaba previsto en el Presupuesto. HolaVeggie nació a partir de la iniciativa de Eliana Curcio, contadora de la UBA y que se especializó en Gestión Ambiental y Axel Laban Arzubi, dedicado al Marketing Digital. Pero el mentor de este sistema de comidas por suscripción y que refleja las nuevas tendencias en alimentación que predominan en los jóvenes fue el holandés Mark Ramondt: inversor ángel, emprendedor y miembro fundador de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA). La plataforma tiene un funcionamiento poco original: la persona se suscribe a un plan y una vez por semana le envían una caja con ingredientes frescos en la cantidad exacta y recetas para que cocinar un número de comidas en 30 minutos. El negocio se basa en la eliminación de casi todos los intermediarios, adquiriendo directamente en la fuente de origen. Lanzada en plena pandemia en julio de 2020 HolaVeggie cerró el año con 3.600 comidas a base de plantas, y con eso, se evitaron cerca de 1.166 kilos de desechos de alimentos, la compra de 100 kilosde plástico y más de 12.000 kilos en emisiones de carbono por el ahorro en fletes.

Mirá también

Mirá también

Martín Guzmán, contra economistas y consultoras por el alza de precios

Mirá también

Mirá también

Empresarios en Casa Rosada: preocupación por la vacuna, aplausos para Martín Guzmán e inquietud por los controles de Matías Kulfas

Mirá también

Mirá también

Construcción: hoy darían media sanción a las medidas para incentivar el blanqueo de capitales

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

EconomíaImpuesto A Las Ganancias

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.
ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
General

Twitter le puso fin a los rumores: cerrará Periscope, la plataforma pionera del video en vivo

Twitter le puso fin a una serie de rumores con el anuncio este martes que cerrará finalmente la aplicación para emitir video en directo Periscope en marzo de 2021, al considerar que es “insostenible” a causa de la caída en el número de usuarios en los últimos años.
Las funciones de Periscope, la plataforma pionera del video en vivo en redes sociales, fueron siendo integradas por la propia aplicación de Twitter paulatinamente con servicios como Twitter Live, con lo que la primera pasó a ser prescindible.En los próximos días, dejarán de poderse crear nuevas cuentas en Periscope, y en marzo de 2021 la aplicación dejará de estar disponible en las tiendas virtuales. Hasta entonces, los internautas que lo deseen podrán descargarse una copia de sus videos y datos para conservarlos.”La verdad es que la aplicación de Periscope se encuentra en un estado de mantenimiento insostenible, y lo estuvo por bastante tiempo. En los últimos años, vimos una caída de usuarios y sabemos que el costo de mantenerla aumentará a medida que pase el tiempo”, apuntaron en un comunicado desde Twitter, que adquirió esa aplicación en 2015.En los próximos días, dejarán de poderse crear nuevas cuentas en Periscope, y en marzo de 2021 la aplicación dejará de estar disponible en las tiendas de aplicaciones.

Twitter le dice adiós a Periscope. Foto: DPA.

Los usuarios podrán descargar las transmisiones y lo datos de la aplicación antes de que se elimine. Una vez retirada de la tienda de aplicaciones, las transmisiones permanecerán en Twitter como repeticiones.La compañía adquirió Periscope en 2015, antes incluso de su lanzamiento al mercado, siendo una de las pioneras en el sector del vídeo en directo, con un formato de video en vertical que logró acumular 10 millones de usuarios en apenas cuatro meses de existencia.Los videos pasaban entonces a estar disponibles para su visionado tanto en directo como durante las 24 horas que seguían a la grabación.Cuando un usuario realizaba una emisión, sus seguidores recibían una notificación y al acceder al video podían hacer comentarios en directo y también indicar que les gustaba enviando corazones al autor.El usuario podía elegir si su emisión era accesible para todos sus seguidores o limitar su acceso a un número específico de personas.

Mirá también

Mirá también

Twitter le pondría fin a Periscope, la app que impulsó las transmisiones en vivo desde el celular

Mirá también

Mirá también

Twitter se da por vencido y copia a Instagram: incorpora las “stories”, se llaman “fleets” y desata la ira de muchos usuarios

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Redes SocialesTwitterInternetPeriscope

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.
ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
General

La Rioja: habilitan la libre circulación en la Costa, tras la confusión y las quejas del fin de semana largo

Con el objetivo de favorecer el turismo interno de verano en el marco de la pandemia de coronavirus, el Gobierno de La Rioja habilitó la libre circulación entre todos sus departamentos para los residentes en la provincia.
De acuerdo con la nueva normativa, que ya está en vigencia, no se exigirá más la presentación de certificado PCR Covid-19 negativo para cruzar de un departamento a otro ni tampoco el cumplimiento de cuarentena.No obstante, sigue habiendo algunos requisitos que deben cumplir quienes atraviesen fronteras interdepartamentales dentro de la provincia.La medida se dispuso luego de que, durante el fin de semana largo por el día de la Inmaculada Concepción de la Virgen, se generaran confusiones y embotellamientos y se multiplicaran las quejas de turistas riojanos que intentaron aprovechar los feriados para pasear por la Costa riojana.Fueron muchos los que al llegar al límite del departamento de Sanagasta se encontraron con que, contra lo que creían, había limitaciones al ingreso de residentes en otros departamentos de la provincia.La confusión tuvo origen en un anuncio realizado durante los últimos días del mes pasado que en algunos medios se presentó como que Sanagasta habilitaba la libre circulación a partir del 24 de noviembre, algo que no era exactamente así. Y, principalmente, no  estaban habilitados los servicios y lugares turísticos. Numerosos automovilistas que habían partido desde la ciudad de La Rioja debieron dar la vuelta por la misma Ruta 75 por la que habían arribado.Desde este miércoles, en cambio, la Costa de La Rioja permite el libre ingreso de residentes en cualquier lugar de la provincia sin exigir ni hisopado ni aislamiento preventivo. La disposición fue tomada en adhesión al decreto del Gobierno provincial en todo su territorio, para reactivar el turismo.

Parque Nacional Talampaya, en La Rioja.

Las autoridades departamentales informaron que continuarán los controles de temperatura y olfato en puestos sanitarios instalados en los accesos.También, que se mantiene la obligatoriedad de utilizar barbijo y respetar el distanciamiento social en todos los lugares de acceso público.Para los comerciantes sigue la exigencia de atender con tapaboca, controlar que los clientes mantengan la distancia social y disponer alcohol en gel.Por otra parte, desde la Costa les solicitaron a los residentes de La Rioja capital que, en la medida de sus posibilidades, se realicen un test PCR antes de viajar, aunque ya no sea obligatorio, como medida preventiva.Los requisitos en toda la provincia La disposición anunciada por el Comité Operativo de Emergencia (COE) Provincial indica que desde el miércoles 9 de diciembre está vigente un protocolo único de cuidados para la libre circulación entre departamentos de La Rioja, que prevén mantener durante toda la temporada de verano.La nueva reglamentación puntualiza los siguientes ítems:No se exigirá cuarentena ni hisopado preventivo en los departamentos. Está prohibida la circulación de personas que presenten síntomas compatibles con Covid-19. Los municipios podrán establecer controles en los ingresos a sus departamentos a los fines de verificar la ausencia de síntomas compatibles con el Covid-19 (como testeos de temperatura y pruebas de gusto y olfato). Los municipios también pueden requerir una declaración jurada de datos de los ingresantes, incluyendo antecedentes de contagios de Covid-19, lugar de origen y destino y teléfonos de contacto.Ante la presencia de un caso sospechoso de Covid-19, desde los municipios deberán dar aviso al COE departamental y el COE provincial. Los viajantes podrán retornar a su lugar de residencia o permanecer en el lugar cumpliendo siempre, en caso de corresponder, las medidas estipuladas de aislamiento y/o cuarentena que informe el COE.

La declaración jurada requerida para cruzar de un departamento a otro en la provincia de La Rioja.

JT

Mirá también

Jujuy: la provincia recaudó 100 millones de pesos por el turismo en el fin de semana largo

Catamarca: le dio datos de su cuenta bancaria a un amigo y ahora debe más de $700 mil

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

La RiojaCoronavirus

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.
ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente