Categories
fama

Fin del misterio: Alfa reveló qué hay en la valija que dejó en la casa de Gran Hermano

En “La noche de los ex”, el exparticipante habló de más y se arrepintió.

Fuente

Categories
política

Cristina Kirchner difundió la carta de uno de los senadores que dejó el bloque para responsabilizar a Alberto F de la fractura

Se trata de Guillermo Snopek, quien le reprochó al Presidente estar “alejado de las prioridades” de la sociedad.

Fuente

Categories
fama

Leo Sbaraglia le dejó un mensaje privado a Dalma Maradona después del ida y vuelta que tuvieron

Dueño de un perfil bajo constante y lejos de las peleas y escándalos que muchos actores usan para posicionarse, Leonardo Sbaraglia se vio envuelto en una polémica con Dalma Maradona después de haber dado una opinión con respecto al retraso del estreno de la miniserie Sueño bendito, que cuenta la vida de Diego Armando Maradona.

Todo comenzó cuando Sbaraglia, quien interpreta a Guillermo Coppola de joven en la miniserie, se manifestó preocupado porque todavía la ficción no tiene fecha de estreno en la plataforma de Amazon, y mucho menos comenzar a grabar la segunda temporada prevista desde un principio, por las presentaciones legales de la ex mujer y las hijas del Diez, según su interpretación.”No termino de entender bien cuáles son las causas por las que este año no rodamos y, dicen, que recién vamos a hacerlo el año que viene. Entiendo que muchas de las causas tuvieron que ver con discusiones con Claudia, tal vez la muerte de Diego afectó la nueva repartija en torno a los derechos. Nos está generando a todos nosotros un hueco laboral tremendo”, fueron los dichos del actor en Mucha Radio FM 94.7, con Marcela Coronel.

Dalma Maradona y Leonardo Sbaraglia tuvieron un cruce mediático por unos dichos del actor.

Enterada de estas declaraciones y fiel a su estilo contestatario, Dalma no pasó por alto los dichos de su colega y en el aire de Un día perfecto (Radio Metro) pidió su derecho a réplica. Mientras hablaba con Nicolás “Cayetano” Cajg, Julieta “Cayetina” y Gabriel Schultz sobre el escándalo con Matías Morla, sorprendió al pedirles permiso para llamar a Sbaraglia.“Sigue agregando quilombos a su vida. ¿Qué tiene que ver Sbaraglia?”, preguntó Schultz, que obtuvo una filosa respuesta. “Eso mismo me pregunto yo, qué tiene que ver Sbaraglia”, lanzó Dalma. “Le preguntaron por qué no se estaba rodando la serie de mi papá y no me preguntes cómo, pero su respuesta es que la culpa es de mi mamá, Gianinna y mía”, explicó ante la confusión de sus compañeros. Y remató: “¡No me quiero pelear con nadie, pero qué me dejen de nombrar, loco!”.En diálogo con Fuerte al medio por Radio 10, el actor aprovechó una nota con Coco Sily para aclarar lo sucedido: “Lo que pasó con Dalma fue un malentendido. Le dejé un mensaje privado en su Instagram hace un ratito explicándole lo que dije y qué pasó”, fue lo primero que dijo sobre el tema.

Leo Sbaraglia interpreta a un Guillermo Coppola joven en “Sueño bendito”.

“Si ustedes escuchaban la nota que yo hice, primero conté que Claudia fue alumna de mi mamá y que teníamos la mejor onda. Marcela Coronel lo sabía y me preguntó por eso. Entonces, en medio de toda la confusión y angustia que tenemos sobre la serie y que estamos esperando un año y medio para rodarla, hice un comentario que se malinterpretó”, manifestó Sbaraglia. “Dije que nosotros como actores de la serie también estamos muy expectantes, no sabemos nada de cuándo se va a estrenar o qué va a pasar. Y agregué que después de la muerte de Diego, a quién todos amamos, seguramente había cambiado el escenario y habían cambiado las reglas del juego y había que volver a repartir la torta. Pero no estaba incluyendo a Claudia en particular ni a nadie. Sino hablando de algo genérico que me parece lógico. No lo dije ni siquiera como algo negativo”, explicó.”No sé por qué Dalma lo tomó como algo personal contra ella. Y además como todos los medios necesitan nutrirse de escándalos… Acá no hay ningún escándalo. No pasó nada. Yo a Dalma la quiero, estoy de su lado y en la misma trinchera que Claudia, Gianinna y Diego. Todos los amamos y respetamos a ellos. Estamos de su lado. Lo que más quiero en el mundo es desactivar este malentendido con Dalma”, se sinceró.”Prefiero que si me meten en quilombos sea con otras cosas”, respondió siguiendo el juego, cuando le remarcaron que por fin Sbaraglia estaba involucrado en algún lío. “Lo hice en privado y ahora lo hago en público. Sólo fue un malentendido y quería aclararlo”, repitió el actor.En otro tramo de la charla, Sbaraglia aprovechó la ocasión para dejar en claro que su lugar de residencia es Argentina y no España, como muchos creen. “Algo debo estar comunicando mal, porque hace como ocho años que vivo en el país”, bromeó, destacando que trabajó mucho allí, pero que ahora está por estrenar dos películas acá en nuestro país. DR

Mirá también

Dalma Maradona le respondió Leonardo Sbaraglia por el escándalo de la serie de Diego

Conmovedor: Dalma Maradona contó que se le apareció su padre Diego

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Leonardo SbaragliaDalma Maradona

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
mundo

Protestas en Colombia: Iván Duque envía al ejército a Cali tras una jornada que dejó 10 muertos

El presidente de Colombia, Iván Duque, ordenó el “máximo despliegue” militar y de policía en Cali, ante el caos y las protestas al cumplirse un mes de un mes de un sangriento estallido popular en el país que ya dejó al menos medio centenar de muertos.
La tercera ciudad del país, epicentro de la furia, vivió este viernes otra jornada trágica y caótica, donde al menos diez personas murieron.Muchas de esas muertes se dieron en tiroteos que involucraron a manifestantes y civiles armados. Algunas fuentes hablaban de cuatro muertos.”Vamos a actuar en defensa de todos los derechos y con la capacidad que nos da la Constitución y la ley. Por lo tanto, quiero dejar absolutamente claro que a partir de esta noche empieza el máximo despliegue de asistencia militar a la Policía Nacional en la ciudad de Cali y el departamento del Valle”, avisó el mandatario.Fue luego de que Duque encabezara un consejo de seguridad en la ciudad de 2,2 millones de habitantes, donde comenzó a regir un toque de queda nocturno.En total, el mandatario ordenó el despliegue de 7 mil hombres, incluidos miembros de la Marina, para poner fin a los bloqueos de vías, que el gobierno insiste tienen relación con grupos armados ilegales.

Las marchas contra el gobierno de Iván Duque terminaron en fuertes enfrentamientos este viernes en Cali. Foto: EFE

“Estaremos acelerando la judicialización y óigase muy bien, empezaremos un despliegue de todas las capacidades de inteligencia para que el pueblo colombiano conozca los vínculos que hay, en muchas de esas actividades vandálicas, con grupos organizados en todo el departamento y en la ciudad de Cali”, aseguró el presidente.El anuncio llegó luego de una nueva jornada de protestas que terminó con violencia.”Diez personas” fallecidas “es el reporte que tenemos hoy en la mañana”, en hechos relacionados “con la protesta y la dinámica civil” en esta capital del Valle del Cauca, dijo este sábado en Caracol Radio el secretario de seguridad de Cali, Carlos Rojas.Según un reporte de policía, ocho de las muertes se dieron por armas de fuego. El viernes a la noche, el alcalde de la ciudad, Jorge Iván Ospina, había confirmado tres muertos en enfrentamientos.Una de las víctimas era Fredy Bermudez, un investigador de la fiscalía que disparó contra una concentración “ocasionando la muerte de unos civiles” y luego murió a manos de los manifestantes, según el jefe del organismo, Francisco Barbosa, quien agregó que el funcionario “estaba de descanso”.

Empleados de la Cruz Roja trasladan el cuerpo de uno de los muertos en los enfrentamientos de este viernes en Cali, Colombia. Foto: REUTERS

La emisora W Radio denunció la muerte de otra persona que recibió varios disparos en medio de una concentración.Piquetes y desabastecimientoEl gobierno exigió reiteradamente el levantamiento de los bloqueos que causan desabastecimiento y millonarias pérdidas económicas. Pero el sector más visible de los manifestantes los defiende como forma válida de protesta y demanda una disculpa por los excesos de la fuerza pública.La fiscalía estableció que 17 de los 49 muertos durante el estallido social tienen nexo directo con las manifestaciones, pero la ONG Human Rights Watch afirma tener “denuncias creíbles” sobre 63 muertes, 28 relacionadas con la crisis.Mientras tanto, la pandemia de coronavirus llega a cifras récord de contagios y los hospitales se acercan al colapso.Un mes de protestasLas protestas comenzaron el 28 de abril, cuando miles de personas se movilizaron en varias ciudades del país en rechazo a un polémico proyecto de reforma tributaria que proponía el gobierno de Duque.El plan era cargar con más impuestos a la clase media, castigada por la pandemia, para llenar el hueco fiscal que deja la emergencia económica.Ante la presión en las calles, que no cesaba, Duque dio marcha atrás y suspendió la reforma. Pero no logró frenar un creciente clamor social en reclamo de una serie de reivindicaciones históricas, en un país golpeado por la desigualdad.

Duros choques entre manifestantes y policías, este viernes en Medellín, Colombia. Foto: AFP

Hoy las calles están llenas de jóvenes sin empleo ni educación que piden un Estado más solidario ante los estragos del covid-19.La represión a las marchas desató aún más furia y enfrentamientos en las calles de Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Pereira, Popayán y Pasto, en rechazo a los abusos policiales y al manejo de la emergencia económica que desató la pandemia.Aunque en su mayoría pacíficas, las manifestaciones de este viernes derivaron en choques con las fuerzas de seguridad en cercanías de la capital colombiana y otros puntos del país.El 16 de mayo Duque abrió diálogos con el frente más visible de las manifestaciones, pero sin lograr un acuerdo.

La ciudad de Medellín también fue escenario de duros choques entre policías y manifestantes este viernes, al cumplirse un mes de protestas en Colombia. Foto: AFP

“En este mes se ha visibilizado la fuerza del Estado, cómo actúa” contra los ciudadanos, señaló Gustavo Peña, un universitario de 22 años que marchó en Bogotá este viernes.”Y estoy orgulloso porque mi país por fin está teniendo dignidad, y se levanta no a pedir nada regalado, sino oportunidades, que no haya un reparto tan desigual” de recursos, agregó a la AFP.Contra la represiónLas fuerzas policiales, que en Colombia son controladas por el ministerio de Defensa, están bajo el hierro encendido de la crítica por los excesos que las vinculan con las muertes de manifestantes.La comunidad internacional ha condenado la reacción de los órganos de seguridad, mientras las calles claman por una reforma que “desmilitarice” a un cuerpo policial que lleva décadas combatiendo a guerrilleros y narcotraficantes.El gobierno asegura que las manifestaciones han sido infiltradas por vándalos y grupos armados que sobreviven a la firma del acuerdo de paz con las extintas FARC, la guerrilla que se transformó en partido político después de medio siglo de fallida lucha por el poder.Desde su llegada al poder en agosto de 2018, Duque ha enfrentado inéditas protestas. La pandemia apagó un tiempo las movilizaciones, pero retomaron con fuerza a pesar de que Colombia enfrenta una agresiva ola de covid-19 que tiene a los hospitales al borde del colapso.

En Bogotá, este viernes otra marcha expresó su rechazo al presidente Duque. Foto: AFP

Las manifestaciones son pacíficas de día, pero escalan en la noche noche a violentos enfrentamientos en varios puntos que han llevado a la renuncia del ministro de Hacienda, la canciller y el Alto Comisionado para la Paz.El golpe de la pandemiaMientras tanto, la desaprobación de Duque alcanza máximos históricos (76%), cuando falta un año para las elecciones de las que deberá salir su sucesor.La pandemia ha afectado la economía del país de 50 millones de habitantes. En un año el porcentaje de población pobre pasó del 35,7% al 42,5%, y casi un tercio de los colombianos (27,7%) entre los 14 y 28 años no estudia ni trabaja, según el órgano estatal de estadística.”Llevamos un mes resistiendo en una lucha contra un Estado que ni siquiera está dispuesto a escuchar. Nos recuerda que debemos seguir movilizándonos”, señaló Juanita Prieto, una estudiante de Artes Plástica de 26 años.Fuente: AFP y ANSACB

Mirá también

Un mes de protestas en Colombia: guía para entender una crisis que no cede

Colombia rechazó una misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para investigar posible violencia institucional

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Iván DuqueColombia

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
deportes

Ruggeri se sumó a la polémica por los 16 íconos de la Selección que eligió la FIFA y dejó un sorpresivo reclamo

El jueves 13, a través de sus redes oficiales, la FIFA compartió un posteo en el que reunió a los 16 futbolistas considerados íconos de la Selección Argentina, un grupo de élite del que forman parte Diego Maradona, Lionel Messi y Mario Alberto Kempes, entre otros.
Y allí está Oscar Ruggeri, un emblema de la albiceleste, integrante del campeón del mundo 86 y subcampeón 90, el último capitán argentino de selecciones mayores en alzar una copa, en la Copa América de 1993, disputada en Ecuador.Pero la arbitraria elección de la entidad radicada en Suiza, que contó con el aval de la AFA, trajo sus consecuencias en la Argentina, con una fuerte polémica en redes por la presencia de algunos nombres pero especialmente por la ausencia de otros.

Los elegidos por la FIFA como íconos de la Selección.

¿Quiénes faltarían? Por empezar algunos campeones de Argentina 1978 y México 1986 como Jorge Valdano, René Houseman, Daniel Bertoni, Leopoldo Jacinto Luque, Osvaldo Ardiles, José Luis Brown y Nery Pumpido, entre otros. También uno que fue genio y figura en Italia 1990 como Sergio Goycochea.De todo ello habló Ruggeri en ESPN F90 Primera edición, el ciclo conducido por el Pollo Sebastián Vignolo, que lo tiene como panelista. Oscar agradeció verse en ese dream team de ídolos argentinos, aunque fiel a su estilo también dejó clara su opinión al respecto.”Yo no te quiero decir hay que sacar a este, porque son tremendos jugadores, pero de mis compañeros faltan…”, se quejó Ruggeri. “No está Pumpido, que es más que Goycochea…”, señaló Vignolo. Y el ex futbolista coincidió: “Y, claro… no está Nery, ¡Nery! Para mí, Fillol y Pumpido tendrían que estar”.Luego, mientras el resto de sus compañeros opinaban, agregó: “Si hay que poner tres, son Maradona, Messi y Kempes”. Eso sí, evitó hacer un listado porque, según sus propias palabras, “sería injusto porque yo conviví, sufrí y disfruté con mis compañeros, sería injusto con muchos que no tuve posibilidad de jugar”.

Los elegidos por la FIFA como íconos de la Selección.

Mascherano, Batistuta, Passarella, Caniggia, Di María, Riquelme, Fillol, Simeone, Zanetti, Burruchaga, Crespo y Agüero completan la lista compartida por la FIFA.Pero al margen de las posibles omisiones o exageradas distinciones, el Cabezón apuntó sus críticas a una cuestión ajena al fútbol o las trayectorias: la estética.”Mirá mis cuádriceps… yo no tenía esas piernas”, se lo escuchó reclamar en medio del debate. “Le pifiaste con los shorts”, lo chicaneó Vignolo a Ruggeri por lo corto de sus pantaloncitos.”¡Qué ‘le pifiaste’ si se usaban así!”, se defendió Oscar, con una sonrisa. Y agregó: “Mirá el dibujo que hicieron, Kempes y Diego eran más chiquitos. ¿Y a mí qué me pusieron? Mirá los cuádriceps que tengo, no tengo gemelos, mirá… Jugábamos con esos pantalones, no me los hacía yo los shorts”.Y ya suelto en el terreno de la crítica fashion, Ruggeri siguió con sus comentarios filoso pero esta vez hacia los nuevos diseños de las camisetas de la Selección. “Fíjense las camisetas, eh… Mirá la camiseta de Cani, la del Mundial de Italia, mirá qué linda que es, qué lindas que son.. Y las que hicieron ahora con todos esos dibujos, ese coso, por favor, la verdad que no me gusta la camiseta que está ahora, no sé quién la diseñó ni la permitió pero hay tiempo para cambiar, no? ¿Van a jugar con eso?”, se preguntó el Cabezón sobre el último modelo que presentó Adidas.

Paulo Dybala y la nueva casaca albiceleste.

“Me pone feliz, me maté cada vez que iba a jugar a la Selección a mí no me importaba nada. Hoy apareció esa foto, y el verme ahí dentro me pongo a pensar que el sacrificio valió la pena. Solamente nosotros sabemos lo que hicimos. Ahora tenés más comodidades, nosotros no teníamos nada”, terminó diciendo Ruggeri, emocionado.

Mirá también

Con Maradona, Messi y Kempes a la cabeza, la FIFA eligió a los 16 “íconos” de la Selección Argentina y hubo revuelo en las redes

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Oscar RuggeriFIFADiego MaradonaNery Pumpido

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
General

El uso de los cajeros automáticos dejó de ser gratis: cuánto cuestan las extracciones en cada banco

Desde este jueves 1 de abril, los bancos volvieron a cobrar comisiones por las operaciones realizadas en los cajeros automáticos. Durante la pandemia, el Banco Central había impuesto la medida que caducó hace un día: dejó de ser gratis el retiro de efectivo de los cajeros automáticos, sin importar el banco ni la red (Banelco o Link) para todos los usuarios del sistema financiero.
Este esquema de excepción había empezado a regir en marzo de 2020 y durante un año, los usuarios de los bancos no tuvieron que pagar nada por usar los cajeros para hacer depósitos, extracciones -hasta $15.000 diarios- o consultas de cualquier tipo, sin límites ni distinción alguna entre clientes y no clientes.Desde este jueves se volvió al mismo sistema que regía antes de la llegada del covid-19. Por eso es necesario estar prevenidos: los bancos volvieron a cobrar comisiones por las extracciones de dinero desde sucursales de otras entidades y/o desde una red de cajeros distinta. Pero hay algunas excepciones .

¿Quienes no pagan cuando sacan plata del cajero?El sistema sigue siendo gratuito sólo para los usuarios con cuentas sueldo, jubilaciones, pensiones y beneficiarios de planes sociales. Pueden retirar dinero de cualquier cajero automático en forma gratuita, sin importar a qué banco y a qué red pertenece, mientras no sobrepasen el monto del salario.¿En qué casos se cobran comisiones?Cuando se usa un cajero automático de otro banco. Ese cargo, además, es mayor si se utiliza una red distinta a la propia. Es decir, quienes tengan cuenta en un banco de Red Link pagan una comisión cuando usen un cajero de otro banco de Red Link y un costo mayor si utilizan uno de la red Banelco.

Los que tengan cuenta en un banco de Red Link pagan una comisión cuando usen un cajero de otro banco de Red Link y un costo mayor si utilizan uno de la red Banelco.

¿Cuánto hay que pagar por sacar efectivo de un cajero automático de otro banco?El valor depende de cada entidad. Por ejemplo, el Nación cobra $114,23, el Provincia, $43 y Ciudad, $71,60. BBVA, $61,71, Santander, $75,52; Galicia, $80; HCBC, $92,44; ICBC, $68,31; Itaú, $62,65; Comafi, $78,65; Credicoop, $53,24; Macro, $101,04; Supervielle, $63,92; entre otros.¿Cuánto hay que pagar por sacar efectivo de un cajero automático de una red distinta a la propia (Banelco o Red Link)?Este valor también depende de cada entidad. Por ejemplo, el Nación cobra $142,78, el Provincia, $49 y Ciudad, $82,48. BBVA, $72,60, Santander, $93,21; Galicia, $95; HCBC, $113,28; ICBC, $78,55; Itaú, $73,41; Comafi, $93,17; Credicoop, $61,71; Macro, $108,90; Supervielle, $71,01; entre otros.Si quiero consultar el saldo, ¿también me cobran?Las comisiones por usar un cajero automático de otro banco o de otra red se aplican para todos los usos: el que quiera consultar el saldo de su cuenta, los movimientos realizados, hacer una transferencia o pagar la factura de un servicio público, también debe pagar un cargo si utiliza un cajero que no es de la entidad donde se tiene registrada la cuenta.¿Cómo hago para optimizar las extracciones de dinero y evitar el pago de las comisiones?La forma de no pagar comisiones cuando se saca dinero es utilizar únicamente los cajeros automáticos del banco donde está radicada la cuenta. Las entidades no cobran para operar con los cajeros propios, ya sea en la misma sucursal del cliente o en cualquier otra del mismo banco.Si quiero retirar efectivo del supermercado o de la farmacia, ¿también hay que pagar?No, el retiro de efectivo en cajas de supermercados, farmacias, estaciones de servicio y otros puntos de extracción no bancarios (comercios en los que se puede extraer dinero en el momento de pagar con la misma tarjeta de débito que se utiliza en el cajero), nunca tienen costo.LN

Mirá también

Alquileres: cuánto aumentan desde hoy y qué les pasará a los inquilinos si no pagan

Stablecoins, los “dólares digitales” sin cepo ni límites: qué son y cómo se compran en Argentina

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Cajeros AutomáticosBanco Central De La República Argentina

Fuente

Categories
General

Gaich dejó su marca goleadora en su primer partido como titular en Benevento

Se fue de Boedo a Moscú pero su destino parecía estar en Italia. Adolfo Gaich, titular por primera vez con el Benevento, anotó este sábado su primer gol en la Serie A en el encuentro contra el Spezia que abrió el programa de la vigésima sexta jornada.
El delantero argentino, incorporado por el Benevento como cedido desde el CSKA Moscú en el último mercado de pases, rompió el 0-0 en el minuto 24 con una buena jugada personal, en la que regateó a Matteo Ricci y superó al arquero con un remate de pierna zurda.
PRIMER GOL de Adolfo Gaich (22|🇦🇷) en la Serie A. El atacante argentino hace su DEBUT GOLEADOR con Benevento ante el Spezia. 📍De la mano de Inzaghi, el ariete argentino busca RECUPERAR el olfato goleador.pic.twitter.com/BXZ0085ojr— Express Futbol (@ExpressFutbolCL) March 6, 2021

El delantero argentino, de 22 años, tan solo ha necesitado 62 minutos en el campo para celebrar su primer gol en la liga italiana, tras jugar 21 minutos contra el Napoli y 17 contra el Hellas Verona.Gaich, que trabaja a las órdenes del técnico Filippo Inzaghi, delantero campeón de Europa y del Mundo en su carrera de jugador, llegó al Benevento con una opción de compra a título definitivo a favor del club italiano.Con información de EFE

Mirá también

El nuevo destino de Adolfo Gaich: se va de Rusia para fichar por un equipo de la Serie A de Italia

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Adolfo GaichSerie A

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.
ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente