En “La noche de los ex”, el exparticipante habló de más y se arrepintió.

En “La noche de los ex”, el exparticipante habló de más y se arrepintió.
El Panteón Inglés o el Cementerio Británico de Real del Monte, como también se conoce, es un misterioso camposanto que existe en el Estado de Hidalgo. (Foto: Instagram/@enrique.buendia)A un par de kilómetros del centro de Real del Monte en un pequeño bosque oyameles, entre la espesa neblina y un clima frío descansan los restos de más de 500 personas de origen inglés, alemán, irlandés, escocés y holandés.Todo comenzó cuando un barco inglés zarpó del muelle de Cornwall, Inglaterra con destino a México a inicios del año 1800, la intención de los tripulantes era establecerse en diversos poblados del estado de Hidalgo para reactivar la actividad minera en los yacimientos de plata que habían sido abandonadas durante la Guerra de Independencia.Tras un largo viaje por mar los ingleses llegaron al puerto de Veracruz, posteriormente se trasladaron a Real de Monte, un pequeño poblado con un clima frío y muy parecido a su lugar de origen. Cautivados con el lugar, decidieron quedarse a trabajar y fue así como poco a poco este sitio comenzó a edificarse como uno de los destinos favoritos de reconocidos empresarios ingleses y escoceses que buscaban multiplicar sus riquezas extrayendo los materiales que el suelo mexicano poseía en aquella época.Los años transcurrieron y aquellos ciudadanos de origen inglés que se establecieron en Real del Monte comenzaron a fallecer por diferentes causas, dando pie a que en el punto más alto del poblado, entre árboles de gran altura y una vista panorámica del pueblo se fundara en 1851 el Panteón Inglés.En la cúspide del cerro del judío en el Pueblo Mágico Real del Monte, descansan los restos de mineros ingleses, escoceses, tres chinos y una holandesa. (Foto: Instagram / @aneeltello)Para entrar hay que atravesar una imponente puerta de metal forjada en una sola pieza la cual está sostenida por el arco de la vida y la muerte que contiene la leyenda Blessed are the dead who die in the lord (benditos son quienes mueren en el señor).Un lúgubre escenario se abre ante los ojos de los visitantes que día con día suben el cerro del judío para adentrarse en el misterioso lugar que por más de 100 años ha albergado los restos de aquellos extranjeros que buscaron una oportunidad de vida en México.Entre las historias que alberga este camposanto, destaca la hilera de tumbas de niños que murieron durante la epidemia de cólera; la de una chica de 15 años que sus padres exhumaron para llevarse los restos a Cornwall y descubrieron que la habían enterrado viva; la de la enfermera Nelly, a quien aún aseguran verla en el hospital curando enfermos, o la del militar que murió en Francia en la Primera Guerra Mundial pero, como había nacido en Real del Monte, tuvo el derecho de tener una tumba en este recinto.Una familia mexicana se ha encargado por generaciones del cuidado del recinto, en conjunto con el gobierno del estado de Hidalgo han visto por el mantenimiento del lugar así como la administración turística del sitio. Incluso la reina Isabel II llamó al sepulturero del Panteón Inglés para darle una medalla que lo convirtió en miembro de la Orden del Imperio Británico, cabe resaltar que el señor Hernández es el único mexicano sepultado en el cementerio.Posterior a su muerte, su hija María del Carmen Hernández Skewes se quedó como responsable del cementerio y es la encargada de recibir día con día a cientos de curiosos turistas que asisten a vivir en carne propia la experiencia de caminar entre cientos de tumbas antiguas en las que destacan símbolos de masonería.El tétrico escenario que se percibe al sumergirse entre las estrechas calles del cementerio atrae año con año a cientos de turistas (Foto: Instagram)Durante el recorrido, María se encarga de adentrar a los visitantes no solo en la historia de los personajes que descansan ahí sino también es común que ella misma comparta las experiencias paranormales que desde pequeña percibió por su relación tan íntima con el cementerio.A la cuidadora ya no se le hace extraño escuchar lamentos o ver siluetas de personas caminando, describe detalladamente a los visitantes la ropa con la que llega a ver a estos espectros e incluso el horario y lugar específico en el que suelen aparecer.El panteón inglés sigue siendo uno de los mayores atractivos turísticos del Pueblo Mágico de Real del Monte pues aparte del morbo que genera la muerte y los fenómenos paranormales, es un gran referente histórico e identitario del sitio. De acuerdo a La Silla Rota Hidalgo, se calcula que en Real del Monte aún viven unos 600 descendientes reconocidos de los mineros que llegaron a México en busca de una nueva vida.Los recorridos a través del cementerio se llevan a cabo de martes a domingo en un horario de 10:00 am a 2:00 pm.SEGUIR LEYENDOEl payaso inglés que encontró la fama en México y que Porfirio Díaz usó para pacificar al paísCuáles son los tres Pueblos Mágicos más visitados de México y cuánto cuesta irValle de los Monjes o Grutas de García: cuatro destinos “secretos” para descubrir en México
El 8 de febrero de 1587, María I de Escocia fue ejecutada en el castillo de Fotheringhay por haber sido declarada culpable de conspirar para asesinar a la reina inglesa en 1586.
Durante las horas previas a su ejecución, María Estuardo rezó, entregó sus pertenencias y escribió cartas. El cadalso aguardaba por ella. Dicen que la ropa que usó el día que el verdugo Bull le cortó la cabeza de dos hachazos fue incinerada en las chimeneas para evitar a los cazadores de reliquias. Lo mismo con cada objeto que fue manchado con su sangre.
Dibujo de Mary, Queen of Scots.
Pero eludiendo varios siglos, un tesoro de ese fatídico día permaneció en buen estado hasta nuestros días. Se trata de un rosario que la ex monarca llevaba puesto. Hasta el viernes 21 de mayo supimos que el rosario estaba en una vitrina del castillo de Arundel, Sussex Occidental. Pero también desde ese día su integridad se volvió una incógnita: un grupo de ladrones lo robó y nadie sabe dónde están. El martes 18, el castillo volvió a abrirle las puertas a los turistas y el viernes a eso de las 10.30 de la noche alguien se acercó hasta la vitrina dedicada a María y robó un millón de libras esterlinas en objetos de valor. Un portavoz de Arundel dijo que el rosario no vale tanto como metal, pero lo catalogó de “insustituible” por ser parte de la historia de la familia Howard y del “legado de la nación”. También destacó que los otros artículos robados de la vitrina no solo tienen un valor monetario “significativo”, sino que también son relevantes como “artefactos únicos de la colección del duque de Norfolk” por su “importancia histórica inmensamente mayor e invaluable”.
La vista de Arundel desde un lago.
Las alarmas antirrobos sonaron en Arundel a las 10.30 pm. La policía llegó minutos después. Después de analizar el robo, tanto los detectives como el personal que trabaja en el castillo lanzaron las preguntas sobre la mesa. Pidieron que si alguien notó alguna actitud sospechosa durante la visita del martes o vio algo raro durante el viernes a la noche se presente ante ellos y cuente lo que sabe. De momento, lo único extraño del misterioso robo del tesoro es que apareció cerca de Arundel una camioneta 4×4 incendiada. Otros objetos importantes que se llevaron los silenciosos ladrones fueron copas de coronación que María le entregó al Conde mariscal y pequeños objetos de oro y plata.Arundel El castillo gótico reabrió sus puertas hace muy poco tiempo. Construido en 1067 y remodelado entre 1870 y 1890, ofrece casi mil años de historia inglesa, arquitectura de lujo y pinturas de artistas reconocidos.
El castillo se puede visitar comprando tickets en su sitio oficial
Actualmente es la residencia del Duque de Norfolk y su familia. Entre las colecciones que ofrecen está la de María, Reina de Escocia, que fue la que descubrieron los ladrones. Según su sitio oficial, Arundel les vende a los turistas sus jardines y eventos especiales que involucran músicos, disfraces y charlas. Julio, por ejemplo, estaría dedicado a las andanzas de los guerreros a caballo.
Mirá también
Reino Unido: viuda y a los 95 años, la reina Isabel II reaparece en una pomposa ceremonia en el Parlamento
Simpatía por Hitler y una fortuna “robada”: secretos de la antigua familia real alemana
.st0
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
RoboInglaterra
.st0
Comentarios
Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.
Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Ya la active
Cancelar
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.
Nombre
Apellido
Guardar
Cancelar
Hay una mansión en la República de Irlanda que, de acuerdo a la leyenda, está ligada a una entidad maligna: nada más y nada menos que el Diablo. Ubicada precisamente en la península de Hook, Loftus Hall se ganó el título de la “casa más embrujada” del país por el mito que albergan sus paredes. Y las presuntas apariciones de fantasmas y espíritus durante los últimos años. En la actualidad, la propiedad se encuentra en venta. ¿Habrá interesados que se animen a adquirirla?
La construcción de 2520 metros cuadrados cuenta con 22 habitaciones y 14 baños. El británico Aidan Quigley, fanático del lugar desde que era chico, compró la vivienda en 2011 según le contó al portal de noticias Insider.Un año después, y luego de renovarla, la abrió al público por primera vez en décadas. Miles de turistas, atraídos por la historia, visitaron las instalaciones desde 2012 hasta el 2020, año en el cual se cerró sus puertas.
Loftus Hall. Una imagen del pasado. Foto: loftushall.ie.
Historia de Loftus HallEn 1170, el caballero normando Raymond “Le Gros” (El gordo) FitzGerald construyó un castillo en la zona, informó la página oficial de la mansión. “Le Gros” cambió su apellido para adoptar una identidad irlandesa: eligió Redmond. Sus descendientes, los Redmond, construyeron un nuevo edificio en 1350, durante la Peste Negra, para reemplazar al castillo: se lo conoció como Redmond Hall. La edificación permaneció a manos de los Redmond hasta los años 1650, cuando fue adquirida por la familia Loftus, dueños de plantaciones, como parte de la Conquista de Irlanda. En 1666, se convirtió en la residencia oficial de Henry Loftus y el sitio se denominó Loftus Hall.
Escaleras. La mansión por dentro. Foto: Foto: www.loftushall.ie.
El lugar sufrió una importante remodelación entre 1872 y 1879 llevada a cabo por el marqués John Henry Wellington Graham Loftus con el objetivo de prepararla para la visita oficial de la reina Victoria: al final, ella nunca fue. Esos arreglos en la casa provocaron que la familia entrara en bancarrota.En 1917, Loftus Hall fue comprada por la Orden de San Benito, perteneciente a la Iglesia Católica. Durante la década de los 80 y hasta principios de los 90, funcionó como un hotel. Leyenda de la “casa embrujada”En el siglo XVIII, Charles Tottenham se casó con la antepasada del marqués John Henry Wellington Graham Loftus, Anne Loftus. Tuvieron seis hijos: cuatro varones y dos mujeres, Elizabeth y Anne.
Comedor. Foto: www.loftushall.ie.
La esposa de Tottenham falleció luego de unos años, cuando sus hijas todavía eran chicas. El hombre terminó casándose con su prima Jane Cliffe y comenzó a vivir con ella y sus hijos en Loftus Hall.En 1775, un extraño se acercó a la mansión en busca de refugio: venía de encallar su barco en el puerto de la zona luego de un viaje por aguas turbulentas. La familia decidió darle cobijo al hombre.En una de esas noches, a Anne, la hija de Tottenham, se le cayó un naipe al suelo mientras todos jugaban a las cartas. La chica se agachó para recogerla y se dio cuenta de algo aterrador: los pies del extraño eran en realidad pezuñas. Pronto, ese hombre se escapó por el techo envuelto en una bola de llamas y dejando un olor a azufre en el ambiente: la leyenda da entender de que se trataba del Diablo.
Habitación. Foto: www.loftushall.ie.
Anne presumiblemente entró en un estado de shock y locura después de ese episodio: nunca se recuperó. A raíz de esta situación, la familia encerró a la joven en el salón de tapices.Anne murió unos años después. Miembros de la familia y trabajadores de la casa aseguraron haber visto al espíritu de ella deambulando por la mansión. Se dice que la familia llamó al sacerdote local para que exorcizara toda la vivienda: no logró “limpiar” el salón de los tapices.En los últimos años, algunos visitantes manifestaron haber sentido y visto cosas extrañas en Loftus Hall. Incluso en 2014, un joven afirmó haber sacado una foto en la que se veía el fantasma de una chica en el reflejo de un vidrio.
Propiedad. (Foto: Jeremy Polanski/CC BY 2.0 https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/, https://www.flickr.com/photos/jpolanski50/37347395325/in/photostream/).
Venta de Loftus Hall¿Cuánto sale Loftus Hall? El diario local Irish Independent (independent.ie) consignó que se vende por 2.65 millones de euros, aprox. 3.2 millones de dólares al cambio oficial del 13 de mayo.”La magnífica entrada, que lleva a la puerta principal, sus jardines realmente cautivadores, la edificación de piedra, el excelente estacionamiento, la playa privada y los terrenos polivalentes de primera calidad… la casa basa su valor en todas estas cuestiones y además goza de unas vistas inigualables”, dijeron desde la agencia de subastas Keane Auctioneers, que se encarga de la venta de la propiedad, citados por el mismo medio.”Aunque necesita una amplia reforma, mantiene algunas de sus características únicas, como la notable escalera tallada a mano, las magníficas chimeneas y las características arquitectónicas únicas (todas ellas con sus propias historias y relatos legendarios), por nombrar sólo algunas”, agregaron.
Mirá también
Mirá también
Recuerdos de la pandemia serán colocados en una “cápsula del tiempo” que se abrirá en 2050
Mirá también
Mirá también
Titanic, un nuevo enigma: analizan una carta hallada en una botella para ver si la escribió una niña que iba en el barco
.st0
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
CasasIrlandaVisteInternacional
.st0
Comentarios
Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.
Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Ya la active
Cancelar
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.
Nombre
Apellido
Guardar
Cancelar
Todos vimos alguna vez una película de misterio, o leímos una de los famosos relatos de grandes detectives como Sherlock Holmes o Hércules Poirot. En ellas, ocurre un suceso y, de repente, aparecen varios sospechosos, cada uno con más motivos que el anterior, pero sólo un culpable que se descubre al final de la historia y que probablemente sea quien menos se espera.
En general, este tipo de historias las dejamos para la gran pantalla o las novelas… Pero hay veces que se convierten en realidad. Algo así está sucediendo en la pequeña isla italiana de Capraia, un lugar en el que las puertas sin cerradura ya son solamente un buen recuerdo. Ubicada frente a las costas de la Toscana italiana, en esta pequeña localidad de la provincia de Livorno se está viviendo un momento cuanto menos tenso: se están produciendo una serie de robos y cada uno de sus 400 habitantes es sospechoso.
La isla de Capraia. Foto: Klaus Nahr/CC BY-SA 2.0/Wikimedia Commons
Varias decenas de robos meticulosamente preparados es a lo que tienen que hacer frente los tres oficiales de policía que residen en la isla. Estos robos se están cometiendo desde que comenzó el invierno tanto en domicilios particulares como en comercios, aprovechando que no hay turistas en la isla, a la que sólo se puede acceder en barco desde la isla de Córcega o las costas italianas, si el clima lo permite.El robo más reciente -y, al mismo tiempo, el más sensacional- ocurrió en un bar y tabaquería, de donde los ladrones consiguieron llevarse nada menos que 60.000 euros de la caja fuerte.Los ladrones (o el ladrón) actuaron sin equivocarse: desactivaron la cámara de vigilancia y lograron concretar el atraco. “Aquí necesitamos a la Dama de Amarillo o al Inspector Montalbano -intentó bromear el propietario del lugar, Alessandro Santinelli, en diálogo con el Corriere della Sera-. No son personas que están de paso, sino nuestros conciudadanos, por eso es difícil identificarlos. El amigo nunca despierta sospechas “.
La isla de Capraia. Foto: Luca Aless, CC BY-SA 4.0/Wikimedia Commons
En otro golpe, también consiguieron entrar en casa del teniente de alcalde, Fabio Mazzei, el pasado mes de noviembre, de donde se llevaron dinero y joyas.Se podría decir que Capraia es como “La isla de las tentaciones” para los delincuentes, ya que gran parte de los habitantes del islote guardan todos sus ahorros y objetos de valor en sus casas, ya que el único banco que existía en la isla cerró el año pasado.Por si eso fuera poco, las cámaras de seguridad que estaban colocadas en la plaza del pueblo para seguridad de los ciudadanos, están rotas desde hace bastante tiempo, lo que imposibilita cualquier investigación.
El archipiélago toscano donde se encuentra Capraia. Foto: NormanEinstein/Wikipedia
Marida Bessi, la alcaldesa de Capraia, le contó al mismo diario que las tensiones están empezando a manifestarse entre la comunidad, que hasta ahora había estado muy unida; con vecinos y amigos que se miran de manera sospechosa.Por el momento, los investigadores están dando palos de ciego, y aunque la alcaldesa asegura que son tres profesionales y están haciendo todo lo que pueden, no cuentan con los recursos necesarios para resolver el misterio. Lo peor de todo, se lamenta la funcionaria, es la ruptura de ese sentimiento de unión y comunidad que existía entre los vecinos.Con información de La Vanguardia.
Mirá también
Mirá también
Así se vio la impactante erupción del volcán Etna desde el espacio
Mirá también
Mirá también
“Mataba pacientes para liberar camas”: detuvieron a un médico acusado de provocar voluntariamente la muerte de enfermos con Covid
Mirá también
Mirá también
Una turista estadounidense devolvió un mármol del Foro Romano que robó por amor
.st0
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
ItaliaInternacionalViste
COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.
ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.
.st0
Comentarios
Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.
Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Ya la active
Cancelar
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.
Nombre
Apellido
Guardar
Cancelar
El misterio de la muerte del gran escritor Edgar Allan Poe parece sacado de una de sus propias intrigas.Se sabe que era un día de lluvia en Baltimore. También que había elecciones. Se sabe que Edgar Allan Poe estaba vestido con ropa gastada que no le pertenecía. También que estaba semi inconsciente y repetía un nombre: “Reynolds”. Se sabe que Joseph Walker, un periodista del Baltimore Sun, lo encontró en una alcantarilla cerca del pub Gunner’s Hall y lo reconoció. Ese 3 de octubre de 1849 Poe fue ingresado en el hospital del Colegio Médico Washington, donde pasó los siguientes cuatro días entre delirios, alucinaciones aterradoras y un puñado de frases incoherentes, mientras seguía llamando a Reynolds.Sin haber podido explicar qué hacía en esa ciudad ni qué le había sucedido, Poe murió a las 5 de la mañana del domingo 7 de octubre. Tenía 40 años. Diez días más tarde iba a volver a casarse.Se presume que ni siquiera se labró un acta de defunción, o que si se hizo se perdió como su breve historia clínica. El médico que lo atendió, John Moran, estableció como causa de muerte una frenitis, la manera en que antiguamente se llamaba a la congestión cerebral. También era una manera de aludir y a la vez eludir el diagnóstico de intoxicación alcohólica.El Museo Poe ofrece una larga lista de las posibles causas de la muerte misteriosa del narrador y poeta.No ayudó a esclarecer el caso que el obituario de Poe lo escribiera su adversario literario, Rufus Griswold, quien en lugar de aprovechar la ocasión para cerrar con dignidad su pequeña guerra, describió al gran autor como una piltrafa moral tendiente al abuso del alcohol y de las mujeres. El texto apareció, con el seudónimo de Ludwig, en The New York Tribune. Aunque Griswold detalló, de manera aumentada, ese retrato en la primera biografía de Poe, la investigación académica objetó su exactitud y hasta su honestidad, ya que tenía al menos causa probable para mentir: Poe había destrozado su trabajo como experto en poesía tanto en público como en privado, y ambos habían disputado la atención de una poeta de Boston.Así los pocos datos reales que había sobre lo que le sucedió a Poe quedaron sepultados durante décadas por lo que hoy se llama fake news. Hasta el presente se ignora, como en uno de los misterios que él mismo creó, qué hacía en Baltimore, quién era Reyndols, qué pasó con su ropa, cuál fue el origen de su intoxicación y de qué murió.“Quizá es algo apropiado, dado que él inventó el género policíaco”, dijo a Smithsonian.com Chris Semtner, a cargo del Museo Poe en Richmond, Virginia. Se refería a “Los crímenes de la calle Morgue”, el relato que presentó al genial detective aficionado C. Auguste Dupin, de 1841. “Nos dejó un misterio de la vida real”.Sin haber podido explicar qué hacía en Baltimore ni qué le había sucedido, Poe murió tras cuadro días de alucinaciones en el hospital.Hipoglicemia, cólera, suicidio, sífilis: a Poe lo ha perseguido un enorme arco de muertes posibles. Según la publicación del Instituto Smithsoniano, las hipótesis más probables son otras, algunas no menos extraordinarias que la imaginación del narrador y poeta:1. GolpizaEl primero en rechazar la explicación de Griswoldfue otro biógrafo, E. Oakes Smith, que en 1867 escribió: “Por instigación de una mujer, que se consideraba herida por él, Poe fue cruelmente atacado, golpe tras golpe, por un rufián que no conocía otro modo de vengar supuestas penas. Se sabe que a continuación sufrió fiebre cerebral”. Cinco años más tarde Eugene Didier escribió que Poe se había encontrado en Baltimore con algunos amigos de West Point, había tomado una copa de champagne y se había sentido mal, ya que por alguna razón desconocida muchos en su familia no podían tolerar el alcohol. Salió a la calle borracho, y “fue robado y golpeado por unos rufianes, que lo dejaron inconsciente en la calle toda la noche”.2. Secuestro para fraude electoralUna escena de Pandillas de Nueva York, la película de Martin Scorsese, mostró la práctica: una banda somete a un hombre de barba que acaba de votar mientras un barbero lo afeita; lo intoxican con alcohol, le cambian la ropa y lo llevan a votar, nuevamente, por su candidato. Baltimore era un lugar donde el secuestro para cometer fraude electoral era habitual, y Walker encontró a Poe en uno de los lugares donde los pandilleros solían deshacerse de sus víctimas.Edgar Allan Poe, un autor que trasciende las épocas Alrededor de 1870 otro biógrafo del gran escritor, J.H. Ingram, recibió varias cartas que indicaban que Poe había muerto por esta causa. Una de ellas, de un académico de Johns Hopkins, detalló: “Aquí se cree que una de estas pandillas atrapó a Poe, lo secuestró, lo atontó con alcohol, lo arrastró a votar y luego lo dejaron a la deriva para que muriera”.3. AlcoholDado que una condición hereditaria lo hacía muy vulnerable al alcohol, durante mucho tiempo Poe tuvo problemas por beber. Pero en el momento en que llegó a Baltimore era parte del Movimiento por la Templanza, un grupo puritano que combatía el consumo de bebidas alcohólicas. Pero algunos de sus amigos dijeron que tal vez había bebido de todas maneras. J.P. Kennedy, entre ellos, comentó pocos días después de la muerte de Poe: “Se metió con algún compañero que lo sedujo con la botella, a la que había renunciado hacía tiempo. Las consecuencias fueron fiebre, delirios y locura, y en pocos días el final de su penosa carrera en el hospital. ¡Pobre Poe! Una luz brillante pero inestable se ha apagado de una manera horrible”.Sin embargo, cuando la ciencia moderna examinó cabellos del cadáver de Poe, no encontró los rastros que indicarían intoxicación alcohólica.4. Envenenamiento por monóxido de carbonoEn 1999 Albert Donnay, experto en salud pública, usó también muestras del cabello de Poe para identificar metales pesados que suelen quedar en el cuerpo cuando alguien muere por envenenamiento por monóxido de carbono. Aunque los estudios no fueron concluyentes, Donnay encontró pistas posibles que apuntaban al gas que se usaba para iluminar el interior de los edificios en el siglo XIX.Golpiza, secuestro para fraude electoral, intoxicación alcohólica, tumor cerebral, envenenamiento por mercurio o por monóxido de carbono y hasta asesinato son algunas de las posibilidades.5. Envenenamiento por metales pesadosLos estudios de Donnay revelaron que el cuerpo de Poe presentaba una acumulación de mercurio en niveles muy elevados. Según Semtner, curador del Museo Poe, es posible que se vincularan con una epidemia de cólera a la que el escritor quedó expuesto a mediados de 1849 en Filadelfia: su médico le recetó calomelano, o cloruro de mercurio. Aunque eso podría explicar las alucinaciones de los días anteriores a su muerte, la concentración, si bien era alta, se considera 30 veces inferior a los niveles de envenenamiento.6. RabiaEn 1996 una conferencia de patología clínica entregó a distintos médicos una lista de pacientes anónima asociada a una lista de síntomas, para que elaborasen sus hipótesis posibles. Michael Benítez, un cardiólogo de Maryland, recibió la de E.P., un paciente de Richmond, quien había llegado al hospital por “letargo y confusión” y en pocos días sufrió “delirio, alucinaciones visuales, enormes variaciones en el pulso y una respiración agitada”. En cuatro días, el tiempo promedio de vida de una persona una vez que comienzan los síntomas de infección de rabia, E.P. estaba muerto. Benítez concluyó que el paciente anónimo, que era en realidad Poe, habían muerto de rabia, un virus muy común en el siglo XIX. Benítez desarrollo su hipótesis en un trabajo académico publicado en septiembre de ese año.7. Tumor cerebralUna de las teorías más recientes sobre la muerte de Poe indica que pudo haber sufrido un tumor cerebral, algo que podría explicar su comportamiento los días anteriores a su muerte.Poe fue enterrado en Baltimore en una ceremonia a la que asistieron sólo siete personas, pero cuando 26 años más tarde se lo honró con una escultura cerca de la entrada del cementerio, al mover el ataúd se encontró una pequeña bola dentro de su cráneo. En su momento los periódicos dijeron que era el cerebro de Poe, pero en realidad el tejido cerebral es de los primeros en descomponerse. Mientras escribía una novela sobre la muerte de Poe, Matthew Pearl investigó el asunto y consultó a un patólogo forense. No, no podía ser el cerebro, le confirmó. Pero sí un tumor cerebral, que se puede calcificar tras la muerte, como una bola dura.Luego de 26 años en una tumba inconspicua, Edgar Allan Poe fue trasladado a un pequeño monumento en su honor, donde también está enterrada su esposa.8. GripeAl salir de Richmond, rumbo a Filadelfia, el 27 de septiembre de 1849, Poe dudó: su médico le había aconsejado que no viajara, ya que había pasado una noche con fiebre. El día que Poe fue hallado llovía; si se hubiera mojado excesivamente se explicaría el cambio de ropa y la posibilidad de que la gripe se convirtiera en una neumonía fatal. La fiebre alta explicaría las alucinaciones y la confusión.9. AsesinatoPoe, que había enviudado de su primera esposa, su prima Virginia Clemms, en 1847, cortejó a su primer amor, Elmira Shelton, y se disponía a casarse con ella cuando murió. John Evangelist Walsh, en un libro de 2000, argumentó que los tres hermanos de la mujer, molestos porque el escritor se interponía entre ellos y el dinero de la rica Elmira, atacaron a Poe primero en Filadelfia, donde habría llegado y donde debió esconderse (de ahí la ropa ajena), y cuando comprendieron que se les había escapado, lo siguieron y emboscaron en Baltimore.10. MeningitisNinguna de esas hipótesis convencieron a Semtner, quien explicó a Smithsonian.com que el misterio de la muerte de Poe se debe a que posiblemente fue causada por “una combinación de factores”, según dijo. “El médico que lo atendió es nuestra mejor fuente de pruebas. Si registró como causa de defunción que Poe murió de frenitis, es probable que Poe haya sufrido de encefalitis o meningitis, y cualquiera de esas dos enfermedades podría explicar sus síntomas”.MÁS SOBRE ESTE TEMA:5 obras imperdibles para conocer a Edgar Allan Poe, a 170 años de su muerteTres muertes, dos desapariciones y un posible asesino en serie: los crímenes que aterrorizan a una remota región de Canadá
Fort Knox, uno de los lugares más misteriosos de Estados Unidos (Foto: Wiki Commons)El hermetismo que hay alrededor de la fortaleza militar de Fort Knox, ubicada en Kentucky, Estados Unidos, ha desatado múltiples teorías de la conspiración acerca de lo que hay en su interior. De manera oficial se ha informado que ahí se encuentra la reserva de oro de la nación, una de las más grandes del mundo. Sin embargo, son pocas las personas que han podido ver entrar. Nadie ha certificado la cantidad del metal precioso que se alberga.Desde su creación en 1918, se han recopilado certezas a cuentagotas acerca de su estructura, personal contratado, visitantes y uso.En honor a Henry Knox Los antecedentes de Fort Knox se remontan a la Guerra Civil. La fortaleza de Kentucky sirvió como un puesto de avanzada militar desde finales del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial. Fue en 1918 cuando el gobierno decidió establecer en la zona una instalación de entrenamiento de artillería que medía 40.000 acres, nombrada Campamento de Henry Knox, en honor al primer Secretario de Guerra de Estados Unidos.Henry Knox, primer secretario e Guerra de Estados Unidos (Foto: Wiki Commons)Después de la gran confrontación bélica, el número de tropas se redujo, y parte del campo pasó a ser bosque nacional. En 1931 fue convertida en Caballería Mecanizada y un año después su nombre se redujo a Fort Knox. La llegada del oroEn el periodo pacífico entre las dos guerras mundiales, el fuerte se convirtió en la bodega de la reserva de oro de Estados Unidos. Entre 1935 y 1937 se comenzó a construir la bóveda especial y recibió los primeros lingotes. Tuvieron que ser llevados por el ahora Servicio Postal de Estados Unidos a través de un tren especial de nueve coches, tripulado por ametralladores y cargado de camiones del Ejército protegidos por una brigada de la Caballería de Estados Unidos.Los lingotes de oro comenzaron a llegar entre 1935 y 1937 (Foto: Pixabay)Fort Knox: instrumento propagandísticoEn 1941, durante el inicio de la Segunda Guerra Mundial, Fort Knox fue utilizada como parte de la Operación Sinsonte (Mockingbird), campaña secreta de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) para influir en los medios de comunicación a favor de Estados Unidos.Las autoridades difundieron información sobre las actividades en la bóveda, porque creían que el oro era un símbolo de la fuerza que tenía el país.Resguardo de documentosEn este periodo, la bóveda también sirvió para guardar documentos importantes de la guerra, como las versiones originales de la Carta de Derechos, la Declaración de Independencia y la Constitución, ya que temían que Estados Unidos fuera atacado. En 1944 los documentos volvieron a Washington DC.Marinos estadounidenses en la Segunda Guerra Mundial (Foto: Wikipedia)Personal altamente calificado de Fort KnoxLas personas que resguardan Fort Knox son elegidos por la Casa de Moneda de Estados Unidos, por lo que tienen una amplia capacitación en manejo de armas, áreas de peligro, gestión de cobertura, contacto, seguridad e 360 grados, despeje de la sala, allanamiento de morada, entre otros.Tropas militares del país entrenan en el sitio, y hasta 2010 los elementos de la Caballería Mecanizada pasaban tiempo en el lugar.Cantidad de oro en la bóveda La Casa de Moneda de Estados Unidos se ha negado, a lo largo de la historia, a dar información precisa sobre la cantidad de lingotes de oro que resguardan. Se estima que 147,3 millones de onzas se hayan en el lugar. Se desconoce la cantidad real de lingotes de oro albergados en Fort Knox (Foto: Pixabay)La única auditoríaLa única institución que ha podido realizar una auditoría a Fort Knox fue el Departamento del Tesoro en Estados Unidos en 1953, durante la administración de Eisenhower. Pero sólo se revisó 5% de la cantidad encontrada para certificar que el metal era puro.La hermética entrada a Fort KnoxLa bóveda de Fort Knox en donde se almacena el oro es casi impenetrable, pues es protegida por una puerta que pesa 22 toneladas y tiene 21 pulgadas de espesor. Está encapsulada en 16.000 pies cúbicos de granitos y 4.200 yardas cúbicas de cemento. Puede soportar armas, sopletes y otros dispositivos incendiarios.Fort Kox: inaccesibleEl misticismo del fuerte es protegido por varias medidas de seguridad: se encuentra entre 100.000 acres y alberga a 30.000 elementos militares. El camino para llegar a la bóveda está minado, y al llegar una cerca eléctrica resguarda el oro.Además hay cámaras de video, detectores de movimiento, y micrófonos.Sin importancia la cantidad de oroEstados Unidos salió del patrón de oro en 1971, por lo que la cantidad de oro albergada en Fort Knox carece de vital importancia, ya que no se relaciona su valor con el dólar del país. Por lo que el metal precioso es considerado, principalmente, como mercancía del Departamento de Tesoro, que puede comerciar con otros países.Fort Knox: impenetrable (Foto: Wiki Commons)MÁS SOBRE OTROS TEMAS:Prohibido pasar: los 7 lugares más secretos y misteriosos a los que nadie puede entrarWashington: la ciudad de la historia y los misteriosLa verdadera historia detrás del Área 51