Categories
economía

Qué impuestos gravan a las criptomonedas en la Argentina

Si bien no existe un marco impositivo a nivel local, existen distintas normativas a tener en cuenta.

Fuente

Categories
economía

La AFIP devolvió $ 4.900 millones por el adelanto del impuesto a la compra de dólares

(Foto: AFIP)La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) devolvió más de $4.900 millones a trabajadores en relación de dependencia en concepto de las percepciones del 35% a cuenta de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales por las compras de moneda extranjera.La medida fue establecida mediante la Resolución General 4815 de la entidad recaudadora y según informaron desde el organismo que dirige Mercedes Marcó del Pont las devoluciones realizadas con el pago de los salarios de abril representan el 63% del monto total de las solicitudes presentadas ante la AFIP a comienzos de año.El resto, el 37% que no fue devuelto del monto de las presentaciones realizadas, corresponde a contribuyentes que no están inscriptos en Ganancias ni Bienes Personales.Según explicaron fuentes oficiales, para llevar adelante el proceso de devolución a ese universo de contribuyentes “la AFIP procedió a realizar un conjunto de chequeos y verificaciones sistémicas tendientes a desarticular maniobras irregulares. Para ello, fue necesario establecer un conjunto de controles que habían sido desarticulados”.Esos chequeos, además de generar la devolución del 63% del monto, permitieron detectar “inconsistencias” por lo que aún no se terminó de analizar todas las solicitudes. Según las estimaciones del organismo, en las próximas semanas terminarán “los controles automáticos” y a partir de ese momento se procederá a devolver el adelanto pagado en concepto de Ganancias y Bienes Personales por la compra de moneda extranjera en aquellos casos de los trabajadores en relación de dependencia que no presenten ninguna inconsistencia.Si bien el pedido de devolución del impuesto PAIS no tiene una fecha de cierre, el mismo está atado a las presentaciones de Bienes Personales y de Ganancias. Como esta semana vencen los plazos para realizar la presentación de las declaraciones juradas, con la misma los contribuyentes pueden presentar el pedido de devolución de las retenciones del 35% por las compras de dólar ahorro y las compras en dólares con tarjeta (de débito o crédito) para poder computar la percepción como pago a cuenta de esos impuestos.En el caso de las personas que no pagan Bienes Personales o Ganancias -que forman parte de ese universo de 37% del total del monto pedido a la AFIP para su devolución que aún no fue terminado de analizar- el trámite es más complejo y engorroso.Para solicitar la devolución, deberán hacerlo con clave fiscal a través del servicio “Mis Aplicaciones WEB” dentro de la página de la AFIP, pero presenta varias situaciones teniendo en cuenta el perfil de cada contribuyente.En medio de esto, se espera que en el corto plazo el Gobierno modifique, vía un decreto presidencial, el piso a partir del cual se paga Ganancias como consecuencia de las reaperturas de paritarias que se están realizando de manera anticipada.Según fuentes oficiales, la intención del Ejecutivo -que en las modificaciones de la ley dispuso la posibilidad de esta modificación de elevar el piso vía un DNU- es llevarla de los 150.000 pesos brutos actuales a partir de los que un trabajador en relación de dependencia paga el impuesto a un nuevo piso que puede rondar entre 175.000 y 180.000 pesos brutos de salario.La intención del gobierno, y así lo hizo saber hace unos días el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, es bajar del 20% a no más del 10% de la masa salarial que pague Ganancias. Esta definición se tomará en los próximos días ya que aseguran que están a la espera de que la AFIP informe el impacto de la reglamentación y el cierre de las paritarias cuyos trabajadores podrían quedar impactados por el impuesto, para tener un escenario respecto de la cantidad de la población laboral afectada.SEGUIR LEYENDO:El Gobierno se opone a los proyectos que promueven acortar la jornada laboralAFIP: últimas horas para pedir la devolución del 35% por las compras de dólar ahorro y tomarlo a cuenta de Ganancias y Bienes Personales

Fuente

Categories
economía

El Gobierno prorrogó el vencimiento del monotributo y no habrá que pagar este viernes

El Gobierno decidió prorrogar el vencimiento del monotributo que tenía lugar este viernes, por lo que no habrá que cancelar ese monto con AFIP hasta mediados de julio. (Foto: AFIP)Dos días antes de que se active el pago, el Gobierno decidió prorrogar el vencimiento del monotributo que tenía lugar este viernes, por lo que no habrá que cancelar ese monto con AFIP hasta mediados de julio.Así lo decidió este miércoles el Poder Ejecutivo durante la reunión de gabinete económico, que tuvo lugar en la Casa de Gobierno. “Con el objetivo de garantizar que las y los contribuyentes puedan pagar sus obligaciones con los valores previstos en la iniciativa que se debate en el parlamento, la AFIP definió prorrogar el vencimiento previsto originalmente para este viernes. La nueva fecha de vencimiento operaría a mediados de julio”, explicó Jefatura de Gabinete.“El organismo indicó a las entidades bancarias y tarjetas de crédito que no realicen los débitos automáticos de las cuentas de quienes pagan con dicha modalidad”, continuó el comunicado.El Gobierno decidió prorrogar el vencimiento del monotributo que tenía lugar este viernes, por lo que no habrá que cancelar ese monto con AFIP hasta mediados de julio.Este viernes 25 vencía el pago mensual del monotributo en medio del debate del nuevo proyecto de ley y se generó una incertidumbre entre los contribuyentes sobre y si correspondía o no completar la recategorización. Según explicaron expertos a Infobae, mientras la nueva norma no sea aprobada, los monotributistas deberían pagar las cuotas con el incremento del 35,3%. Esa situación ya no tendrá lugar porque la prórroga daría tiempo al Congreso para que se aprueben las modificaciones.Tras la sanción de la ley 27.618, a comienzos de junio la AFIP reglamentó y publicó las nuevas escalas y categorías, que implicó un aumento de 35,3% que sería retroactivo a enero. Esta particularidad generó una deuda de los contribuyentes del régimen simplificado hacia el fisco por los meses que pagaron de 2021 con las escalas “viejas”.Unos días después, tras el malestar entre los monotributistas, el Gobierno dio marcha atrás y envió al Congreso un proyecto de ley, que todavía está en debate, donde se establece que las escalas del primer semestre del año (de enero a junio) se mantiene de acuerdo a los parámetros de 2020.La reunión de gabinete económico de este miércoles decidió prorrogar el vencimiento de monotributo. Foto: Pablo Duberti/prensa jefatura de gabineteLa modificación que discute el paralmento fija que en julio se pondrá en vigencia una nueva actualización de escalas con un criterio “progresivo”, que incrementa en un 77% respecto de diciembre de 2020 el tope para categoría A, por ejemplo. En el texto de la norma se fija los incrementos que tendrán escalas en las cuales las más bajas podrán duplicar los montos de facturación.Por su parte, quienes se excedieron de la facturación prevista en su categoría podrán permanecer en el régimen siempre que no superen la facturación de $5,55 millones anuales y un patrimonio de hasta $6,5 millones.También se contempla un plan de pagos para regularizar la deuda de los monotributistas, con un máximo de 60 cuotas, un interés de financiación no superior a 1,5% mensual, para deudas que se venían pagando en planes de pagos vigentes y caducos, y para contribuyentes que no ingresen al Alivio Fiscal Monotributo. Para el caso de las categorías más altas de la E a la K, deberán pagar una “cuota especial” por única vez.Este viernes 25 vencía el pago mensual del monotributo en medio del debate del nuevo proyecto de ley y se generó una incertidumbre entre los contribuyentes sobre y si correspondía o no completar la recategorización.Con este proyecto se busca dar mayor previsibilidad a la actividad económica de los monotributistas que suman 4.080.151; de los cuales 1.592.466 (39%) se encuentran en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), y 2.487.685 (61%) en el resto del país.De acuerdo con los lineamientos de la propuesta “resulta conveniente dar un nuevo impulso a este sector que aglutina a más de cuatro millones de pequeñas y pequeños contribuyentes y donde dos de cada tres monotributistas (2.611.495) están registrados en las categorías más bajas, A y B”.Por su parte, las cinco categorías más altas del monotributo (profesionales, prestadores de servicios, comerciantes y oficios) son 292.547, es decir, menos del 10% del total, que son los más afectados por el salto de las escalas y las exclusiones del monotributo al Régimen General.SEGUIR LEYENDO:Ganancias y Bienes Personales: los contadores solicitaron a la AFIP prorrogar por 30 días los vencimientos impositivosMonotributo: el tope para pertenecer al régimen debería ser $14 millonesTras la marcha atrás del Gobierno, Juntos por el Cambio apoyará las modificaciones en Monotributo pero pide sumar a los AutónomosMonotributo: todo lo que hay que saber sobre la cancelación del retroactivo, la recategorización y el nuevo proyecto de alivio fiscal

Fuente

Categories
economía

Comenzaron a regir los cambios en el impuesto interno a los autos 0 km más caros: cuánto subirán los precios

Los vehículos a partir de los $2.900.000 comenzarán a pagar ese tributo, que tuvo una actualización de 14 por cientoEl Gobierno actualizó este martes el impuesto interno que impacta en el precio de los automóviles 0 kilómetro, por lo que podría haber vehículos nuevos que tendrán un componente impositivo de 20 y 35 por ciento de acuerdo al modelo y otros que ya están alcanzados tendrán un reajuste de precio cercano al 14 por ciento.Desde este 1° de junio el tributo incluirá a los automóviles que superen los $2.900.000. Hasta este martes, ese valor de referencia era de $2.500.000.Con la última actualización, el 20 por ciento de impuesto, que implica una tasa efectiva del 25%, impactará en los vehículos con precio mayorista igual o mayor de $2.012.678, lo que significa unos $2.900.000 de precio al público. La tasa de 35 por ciento -es decir, una tasa efectiva del 54%- se aplicará a aquellos 0 kilómetro con valores mayoristas desde $3.715.714, es decir, cerca de $5.300.000 al público.Desde este 1° de junio el tributo incluirá a los automóviles que superen los $2.900.000. Hasta este martes, ese valor de referencia era de $2.500.000.La base imponible se aplica sobre el “precio mayorista”, que no tiene en consideración otros factores como el IVA y la comisión de venta del concesionario. Los cambios que se aplican cada tres meses tienen como referencia el Sistema de Índices de Precios Mayoristas (SIPM) de enero, febrero y marzo. En ese trimestre ese índice tuvo un incremento de 14 por ciento.De esta manera, a partir de este mes, habrá un nuevo modelo de fabricación nacional que quedará incluido entre los que estarán alcanzados por el impuesto interno, que será el Volkswagen Taos, que el jueves pasado se lanzó a la venta, según publicó Autoblog.Asimismo, queda por verse cuál será el impacto sobre los vehículos con precios no alcanzados por el impuesto. Las terminales tienen modelos cuyos precios al público hoy se ubican por debajo de los $2,5, y no sobrepasan ese tope justamente para no pagar el tributo. Esos modelos con precios “topeados”, según la jerga de las concesionarias y terminales, seguramente verán incrementados los precios pero siempre por debajo del límite que les impone el impuesto.Un Volkswagen Amarok está expuesto en un concesionario de autos en Buenos Aires. 19 mayo, 2020. REUTERS/Agustin MarcarianCayó la venta de autos en mayo en relación con abrilEl número de vehículos patentados durante mayo llegó a 22.193 unidades, una cifra que significó una suba interanual del 4,6%, informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara). Sin embargo, si la comparación se efectúa contra abril pasado, se verificó una caída del 31,7% ya que en ese período se habían patentado 32.476 unidades, indicó la cámara empresaria.De esta forma, en los cinco meses acumulados del año se patentaron 171.762 unidades, esto es, un 47,9% más que en el mismo período de 2020, en el que se habían registrado 116.106.El presidente de ACARA, Ricardo Salomé, explicó: “No podemos desconocer que estamos en pleno desarrollo de la segunda ola de covid, lo que nos deja subordinados a la situación sanitaria”. “En este mes tuvimos semanas de mucha actividad y otras donde las restricciones han afectado nuestro normal funcionamiento y eso se refleja en las cifras de mayo, un mes que se cierra con 22.000 patentamientos en apenas 16 días hábiles”, agregó el directivo.El número de vehículos patentados durante mayo llegó a 22.193 unidades, una cifra que significó una suba interanual del 4,6%, pero una caída del 31,7% contra abril, según Acara.El ejecutivo sostuvo que “si tomamos el promedio diario de operaciones, cercano a 1.500 unidades, observamos que se mantiene el buen impulso inicial del primer cuatrimestre, lo cual indica que la demanda está y sigue activa y que la oferta de autos nacionales, que es del 46% de lo que se patenta, también está garantizada”.“En junio se observará un crecimiento importante, no sólo porque tiene 21 días hábiles, sino que hay muchas operaciones concretadas este mes que recién se podrán registrar en los próximos días, por eso mantenemos la proyección de 420.000 vehículos para todo el año”, consideró.En cuanto al mediano plazo, el dirigente manifestó ser “optimista porque si la vacunación avanza, podemos pensar en una segunda mitad del año más estable donde vamos a poder seguir fortaleciendo la oferta junto a las fábricas, planificar y ordenar la demanda y que la situación registral sea más regular y constante”.SEGUIR LEYENDO:Monotributo AFIP: cómo consultar online las nuevas categorías y cuánto hay que pagarGas: cuánto va a representar el aumento que se empieza a pagar en julio en las boletas del AMBACon menos oferta, los alquileres en la ciudad subieron un 22,5% durante 2021Cierre de exportaciones de carne: matarifes alertan sobre aumentos del 10% que se trasladarán a los precios minoristas

Fuente

Categories
General

Colombia: Renuncia ministro de Hacienda tras protestas

BOGOTÁ (AP) — El ministro de Hacienda de Colombia, Alberto Carrasquilla, renunció el lunes tras cinco días de protestas contra una reforma fiscal en las que murieron al menos 17 personas.El presidente Iván Duque retiró la propuesta la víspera en respuesta a las manifestaciones, que han incluido disturbios y enfrentamientos violentos con la policía.Según la Defensoría del Pueblo de Colombia, 16 manifestantes han perdido la vida desde el miércoles, así como un policía que murió apuñalado.Carrasquilla había diseñado la reforma fiscal, con la cual se pretendía recaudar 6.700 millones de dólares que el gobierno dice requiere para pagar deudas mientras intenta subsidiar a familias pobres para mitigar el impacto de la pandemia.El plan del ministro de Hacienda incluía un impuesto del 19% a la gasolina, así como una iniciativa para ampliar la base tributaria al cobrar impuesto sobre la renta a las personas que ganan el equivalente a 700 dólares mensuales o más.Carrasquilla también había propuesto un impuesto del 19% a los servicios públicos que reciben los vecindarios de clase media, y un gravamen a la riqueza para los individuos cuyo patrimonio equivalga a 1,3 millones de dólares o más.El gobierno dijo que necesita el dinero para financiar mejoras a los servicios de salud y para mantener la entrega de un ingreso básico que implementó por causa de la pandemia.Pero la mayoría de los partidos políticos —que se preparan para elecciones este año— rechazaron el plan fiscal, y también molestó a sindicatos, grupos estudiantiles y operadores de pequeños negocios cuyos ingresos se han visto afectados por la crisis de salud. Los manifestantes le pidieron al gobierno que incremente los impuestos a las empresas y disminuya el gasto militar en lugar de gravar a la clase media.Sergio Guzmán, analista político en Bogotá, dijo que la renuncia de Carrasquilla podría envalentonar a los manifestantes para quedarse en las calles hasta que el gobierno atienda otras exigencias, como una reforma policial o detener los planes de fumigar los cultivos ilegales de coca con una sustancia química que podría ser cancerígena. Hizo notar que el presidente colombiano no tiene muchas opciones, salvo negociar sobre impuestos con distintos grupos políticos y sociales.“El problema es que Duque ahora tiene poca credibilidad”, señaló Guzmán.El mandatario exhortó el domingo a los políticos a unirse y diseñar otro plan fiscal.”Retirarla o no retirarla (la reforma) no era la discusión. La verdadera discusión es poder garantizar la continuidad de programas sociales”, manifestó Duque en un discurso televisado a nivel nacional.

Fuente

Categories
General

Colombia: Gobierno presenta reforma tributaria por COVID-19

BUCARAMANGA, Colombia (AP) — El gobierno colombiano pretende recaudar 23 billones de pesos (aproximadamente 6.300 millones de dólares) entre el 2022 y el 2031 a través de una nueva reforma tributaria para enfrentar la crisis económica desatada por la pandemia del COVID-19, informaron las autoridades el jueves.La mayor parte del dinero se obtendría incrementando los impuestos a la clase media y alta del país. El gobierno ha denominado a esta iniciativa Ley de Solidaridad Sostenible, porque “reflejaría una enorme solidaridad entre los colombianos que podemos aportar y los que necesitan los recursos”, según explicó ante la prensa el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.Colombia necesita esta reforma tributaria, señaló el ministro, por el déficit fiscal que atraviesa, el cual para el 2021 será del orden del 8,6% del producto interno bruto, un incremento con respecto al 7,8% que se estima se generó en 2020. El gobierno argumenta que necesita subir los impuestos para financiar los subsidios a las empresas y a la población más vulnerable que resultó especialmente afectada por la pandemia.“Y ahora, con la transformación social sostenible, esperamos que también se beneficien de lo que será el incentivo para el empleo, donde subsidiaremos la seguridad social para la generación de nuevos puestos de trabajo en el país”, manifestó el presidente Iván Duque en una comunicación oficial.Con este proyecto de ley presentado el jueves ante el Congreso se plantea dar un subsidio mensual de 80.000 pesos (cerca de 22 dólares) a una persona en pobreza extrema y de hasta 366.000 pesos (aproximadamente 100 dólares) cuando el hogar esté conformado por seis personas.“Si el Congreso adoptara la reforma.. nuestro índice de pobreza bajaría casi seis puntos”, agregó Carrasquilla.La reforma propone recaudar 3, 7 billones de pesos (cerca de 1.000 millones de dólares) gravando más bienes y servicios con el impuesto al valor agregado que pagan los consumidores. Es el caso de los servicios públicos de energía, alcantarillado y gas en los que los estratos más altos en la escala socioeconómica, del 4 al 6, pagarían un impuesto del 19%, mientras que los más bajos, del 1 al 3, quedarían exentos de la medida.Para compensar, el gobierno propone devolver a los más vulnerables el pago anticipado del IVA.“La compensación del IVA llegará a toda la población vulnerable con una transferencia de 50.000 pesos mensuales (14 dólares), con lo que se pasa de cubrir al 20% de la población a cerca del 40%”, explicó el Ministerio de Hacienda en un comunicado.En el país hubo controversia por la propuesta inicial de imponer el IVA para alimentos de la canasta básica como el azúcar, la sal, el café y el chocolate, lo cual finalmente no sucedió por decisión de Duque ante una oleada de críticas.“La reforma tributaria es necesaria, pero no como la está planteando el gobierno. No tocan el impuesto a la tierra, ni la concentración inmobiliaria ni el patrimonio. En cambio, es un agotamiento para la clase media. Y además el IVA nunca se podrá devolver en la misma proporción en que se cobra”, explicó a The Associated Press Jorge Iván González, doctor en economía de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica y docente de la Universidad Externado de Colombia.La reforma tributaria aumentaría gradualmente el impuesto sobre la renta para más personas naturales. Actualmente se cobra al 4% de los colombianos económicamente activos, que se estiman en 23 millones de personas, y con la reforma tributaria aumentaría a un 18%. De este tributo saldría el mayor monto: 17 billones de pesos (cerca de 4,6 millones de dólares).“En el año 2024 entra en pleno (el impuesto)… podemos entender que estamos llevando una iniciativa en el año 2021 que termina de completar su recorrido de gradualismo y de adecuación a los patrones internacionales en el año 2025”, explicó Carrasquilla.En el Congreso se debatirá la reforma tributaria con mayor celeridad que otras leyes debido a que el gobierno le asignará carácter de urgencia. En paralelo, las organizaciones sociales y sindicales ejercerán presión desde las calles contra esta propuesta de ley impopular entre la ciudadanía. Tienen programada una protesta el 28 de abril porque consideran que se le aumentan impuestos al ciudadano del común y no a las grandes empresas.

Fuente

Categories
General

Argentina eleva tope de impuesto a la renta y exime a casi 1,3 millones de contribuyentes

El Congreso de Argentina aprobó una reforma impositiva que eleva el tope a partir del cual se debe pagar el impuesto a la renta, con lo que quedarán eximidos casi 1,3 millones de contribuyentes, informó la senadora oficialista Anabel Fernández Sagasti.”Es un acto de profunda justicia. Es un alivio para los que ganan menos de 150.000 pesos (1.500 dólares mensuales al cambio del día), casi 1,3 millones de trabajadores”, dijo la senadora, vicepresidente del bloque Frente de Todos, en rueda de prensa el viernes.La modificación impositiva llega cuando la inflación alcanzó a 7,8% sólo en los dos primeros meses del año, pese a lo cual el gobierno mantiene su pauta de 29% anual. Las consultoras de mercado la estiman en un 50% anual, según datos del Banco Central. En 2020, el índice de precios al consumidor se incrementó 36,1%.La reforma fue votada por la cámara alta cerca de la medianoche del jueves, con apoyo de 66 senadores y una abstención. La oposición respaldó la iniciativa.La medida tributaria se adopta en momentos en que la economía comenzó a crecer cada mes respecto del anterior, pero sigue en recesión interanual desde 2018.En 2020, la economía se contrajo 9,9%, con 42% de pobreza y 11% de desempleo, en medio de la pandemia del coronavirus que ha causado más de 57.000 muertes y casi casi 2,5 millones de contagios desde marzo de 2020.”El objetivo es estimular el consumo”, explicó otro líder de la bancada oficialista del Senado, Carlos Caserio.Hasta ahora pagan el impuesto a las ganancias (renta) 2,3 millones de personas, sobre un total de 8,5 millones de trabajadores registrados fiscalmente.En un país de 45,4 millones de habitantes, el salario básico es de 21.600 pesos (214 dólares al cambio del día)La reforma había sido aprobada por la cámara de Diputados con 241 votos a favor, ningún rechazo y tres abstenciones.”Es una medida de alivio fiscal centrado en la clase media. Son 44.900 millones de pesos (450 millones de dólares) que van a volver a la economía. Todo va al consumo, al comercio”, estimó Sergio Massa, impulsor de la iniciativa y presidente de la cámara baja.dm/nn/mr

Fuente

Categories
General

Corte Suprema de EEUU autoriza entrega de declaración de impuestos de Trump a fiscal

La Corte Suprema de Estados Unidos denegó este lunes una petición de la defensa de Donald Trump para impedir que sus declaraciones de impuestos sean entregadas a un fiscal de Nueva York.El alto tribunal no entregó detalles sobre cómo votaron los magistrados y se remitió a la publicación de la decisión, tras una larga batalla judicial para impedir que el fiscal de Manhattan Cyrus Vance acceda a los registros fiscales del expresidente.cl-an/ll

Fuente

Categories
General

Corte Suprema de EEUU autoriza entrega de declaración de impuestos de Trump a fiscal

La Corte Suprema de Estados Unidos denegó este lunes una petición de la defensa de Donald Trump para impedir que sus declaraciones de impuestos sean entregadas a un fiscal de Nueva York.El alto tribunal no entregó detalles sobre cómo votaron los magistrados y se remitió a la publicación de la decisión, tras una larga batalla judicial para impedir que el fiscal de Manhattan Cyrus Vance acceda a los registros fiscales del expresidente.cl-an/ll

Fuente

Categories
General

Guerra fría, secreto bancario, “club de ricos”: la OCDE en 5 puntos clave

La OCDE, que celebra su 60º aniversario este lunes, ha ganado influencia en la escena económica internacional en los últimos diez años, pero su papel sigue siendo poco conocido a unos meses de la renovación de su Secretario General.- “Fea durmiente” -La Organización de Cooperación Económica Europea (OEEC) fue fundada en 1948 para administrar el Plan Marshall para la reconstrucción de Europa, financiada por Estados Unidos.A finales de la década de los 50, los dirigentes occidentales, preocupados por la expansión del comunismo, crearon un nuevo organismo para “promover el crecimiento económico sostenible, el empleo y la prosperidad”: la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que nació el 30 de septiembre de 1961.El Consejo, presidido por el Secretario General e integrado por los embajadores de los 37 países miembros, da orientación estratégica a más de 300 comités que abarcan casi todas las políticas públicas. Las decisiones se toman por consenso.”Antes, era algo polvorienta, técnica, comités incomprensibles, normas suaves que no llevaban a ninguna parte. No era la bella durmiente, era la fea durmiente”, dice un ejecutivo. Todo cambió, según él, con el mexicano Ángel Gurría, su Secretario General desde 2006, cuyo mandato expira en junio.Diez candidatos, incluyendo uno cercano a Donald Trump y dos excomisarios europeos, están en la carrera para sucederlo.- Informes -La OCDE es ante todo una gigantesca base de datos estadísticos que son utilizados para evaluar las políticas públicas y facilitar el comercio entre los países.Elabora unos 500 informes al año, que abarcan desde las políticas de inmigración y empleo hasta la igualdad de género y las previsiones económicas tradicionales, pero también establece normas internacionales (más de 450 en 60 años): su bestseller es un manual para la codificación de tractores, por ejemplo.También es un foro en el que se reúnen funcionarios, expertos y académicos. Antes de la pandemia, la sede de la OCDE en París acogía a casi 200.000 visitantes al año.- ¿Un “club de ricos”? -Es el apodo que le han dado. De hecho, sus 37 miembros representan el 60% del PIB mundial. Pero “hace 20 años era el 80%”, dice el ejecutivo antes mencionado. Y la institución se está abriendo al mundo emergente: en 2020 se unió Colombia y este año se invitó a Costa Rica.La organización, que encarnó el “consenso de Washington” (ortodoxia liberal), también ha “comprendido que el tema de la desigualdad es crucial”, según esta fuente. Laurence Boone, su economista jefe, se refiere a ella muy a menudo.”En Europa, la OCDE es vista como una organización liberal, que está en contra del salario mínimo o quiere aumentar la edad de jubilación, pero en Estados Unidos o Australia se nos ve como comunistas”, dice otro.- Fin del secreto bancario -Fue su mayor éxito. La labor de la OCDE, encomendada por el G20, socavó el secreto bancario al introducir el intercambio automático de información entre los países para combatir la evasión fiscal.Desde 2009, 84 millones de cuentas bancarias se han visto afectadas, lo que ha dado lugar a la recaudación de 102 mil millones de euros en impuestos.Sin embargo, la OCDE no ha podido hasta ahora cerrar un caso muy polémico, bloqueado por Estados Unidos: encontrar una forma internacional de gravar a las grandes empresas digitales, especialmente las estadounidenses, a las que se acusa de pagar impuestos insignificantes en relación con sus enormes beneficios.- El “choque Pisa” -Otro proyecto de alto perfil de la OCDE es el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), una prueba gigante que se realiza cada tres años para comparar el desempeño de los sistemas educativos (en 2018, se evaluaron 600.000 estudiantes de 79 países).Los resultados suelen provocar un intenso debate público, sobre todo en los países de menor puntuación, mientras que otros se presentan como modelos.En Alemania, la revelación de que el rendimiento de los estudiantes en lectura y matemáticas estaba por debajo de la media de la OCDE provocó un electroshock en el año 2000 y dio lugar a inversiones masivas en educación.evs/aue/meb/mb

Fuente