La bailarina y mujer de El Chato Prada se quejó por una decisión del conductor de Bailando 2023 y él le puso los puntos.

La bailarina y mujer de El Chato Prada se quejó por una decisión del conductor de Bailando 2023 y él le puso los puntos.
Es el Tigre Rugby Club, donde presenció un amistoso el último fin de semana. El comunicado que lanzó la institución.
El Muñeco estuvo presente en la histórica victoria con cinco goles de Haaland. Además, pudo ver 30 minutos de Julián Álvarez.
Se produjo cuando Leo fue sustituido en el amistoso contra el equipo de Cristiano Ronaldo.
-¿Cree que detrás de la puja entre Jair Bolsonaro y el sistema institucional existe el riesgo de un autogolpe o de regreso a una dictadura en Brasil?
– A mí no me gusta hacer pronósticos. Mi impresión es que no hay ese riesgo. Yo creo que hoy tenemos un montón de líderes que, como suelo decir, ante la dificultad de ejercer el poder porque el poder político en sí está débil, esos líderes exacerban sus atribuciones. Entonces, tenés estos fenómenos raros como Boris Johnson o como lo fue Donald Trump o como es (Andrés Manuel) López Obrador, a quien, si vas a México también lo miran como un líder no tradicional. Mi sensación es que Bolsonaro está forzando el escenario pero que no hay riesgo de una ruptura institucional en Brasil.-Se hablaba del riesgo de una suerte de “asalto al Capitolio” como lo hizo Trump por parte de Bolsonaro y no ocurrió…- No ocurrió. Yo creo que Bolsonaro es más un amenazador del statu quo político social brasileño que un amenazador del sistema institucional brasileño. No es un líder con el que me identifique. Prefiero líderes más institucionales, más tradicionales. Sin embargo, yo no creo que haya riesgo de que las instituciones sean rotas. Yo creo que no hay espacio ni geopolítico internacional, ni de soporte del pueblo, ni de soporte de la economía. Me parece que nadie sacaría los pies del plato en tal sentido. La democracia finalmente reacciona.-¿Cree que esa puja de Bolsonaro con la Corte Suprema y el sistema electoral tiene alguna incidencia en la Argentina?- Sí, en primer lugar porque Bolsonaro es un líder muy peculiar que tensa el marco institucional de todo, no solamente en Brasil, sino al Mercosur. La misma lógica que Bolsonaro utiliza dentro de Brasil la transporta a las relaciones internacionales. Es muy poco común que Bolsonaro se refiera al presidente argentino como lo hace (lo trata de “chavista”, de débil y “comunista”), o que presione para reducir el arancel externo común, o incluso para que el Mercosur avance en negociaciones con terceros mercados mucho más allá de la diplomacia convencional. Históricamente nuestros presidentes han desarrollado la diplomacia presidencial. Desde Sarney y Alfonsín, pasando por Menem y Fernando Collor o Menem y Fernando Henrique, Kirchner y Lula. Hoy tenemos tensión inédita. Esto está poniendo al Mercosur en un tembladeral. Y no es menor, porque Bolsonaro y aún Paulo Guedes (su ministro de Economía) han puesto en tela de juicio lo beneficioso del Mercosur.-Entonces, esto que ocurre en Brasil impacta positiva o negativamente en Argentina?- Este país igual pareciera estar desprendido al menos de ese conflicto. La Argentina tiene una increíble desvinculación de muchos procesos mundiales. Eso sí es negativo. Argentina tiene un desacople tecnológico en relación a lo que pasa en la economía internacional. En el mundo la economía está en un proceso de revolución tecnológica feroz, con cambios no solamente en las tecnologías duras, sino en las tecnologías blandas, en los modelos productivos, en el motor de la economía que es el conocimiento y no la inversión física, la economía del capital intelectual, no del capital físico. La Argentina no entró en esa sintonía todavía. Somos una economía muy cerrada. Como no hemos resuelto los problemas del siglo XX, la inflación, el acceso al crédito, la tranquilidad cambiaria, que son problemas de 1980, y los demás los resolvieron, y nosotros no, entonces nosotros nos quedamos en 1980. Si vos no alisás el piso no podés construir encima. Los demás alisaron el piso. El segundo desacople es que nuestros modos políticos siguen siendo muy poco parecidos a lo que pasa en el resto del mundo, donde hay nuevos discursos, nuevas discusiones, nuevos modelos de liderazgos .-¿Y cómo lee que Uruguay haya anunciado que irá por acuerdo de libre comercio con China y que tiene en carpeta otros más?- Yo creo que Uruguay aprovecha la circunstancia. Mi pregunta es ¿Uruguay habría sido tan osado si no estuviera la discusión interna que hay en la Argentina? ¿No está aprovechando una coyuntura en la cual Brasil es muy crítico del Mercosur? Porque Brasil quiere una corrección de determinados marcos del Mercosur, como por ejemplo el arancel externo común. O más negociaciones con terceros mercados que ahora no están tan sobre el tapete pero que a Brasil le interesan. La Argentina está como desentendida del Mercosur, rehuye a la discusión para no enfrentarse. Entonces Uruguay tiene una oportunidad única, resulta que con fijar una postura lidera y no va a tener un frente común de los demás en su contra, no saca sola los pies del plato. A río revuelto ganancia de pescadores.-Hubo reuniones entre Bolsonaro y Lacalle Pou para flexibilizar el bloque, pero a los brasileños no le gustaron los anuncios unilaterales. ¿Actuaron o no en tándem?- Yo creo que Brasil no convalida la postura de Uruguay de autonomía, Brasil quiere un Mercosur en bloque. Le conviene, es el más grande, le conviene liderar el bloque. Ahora, Brasil no está conforme con el Mercosur que tenemos. Hay que entender que el Mercosur se inventó hace 30 años, cuando nuestros países eran mucho más parecidos entre sí que lo que son ahora. Hoy Brasil es un país, es una de las 10 mayores economías del mundo, es el número 15 mayor exportador del mundo, es el número 15 mayor receptor de inversión extranjera directa del todo el mundo, midiendo stock de inversión, no flujo anual, sino stock acumulado. Tiene un tercio de las 100 principales multinacionales latinoamericanas nacidas en Brasil. Brasil es un país mucho más internacional que los demás. Entonces, por un lado Brasil quiere defender el Mercosur, le conviene el bloque, pero por otro lado quiere un Mercosur más internacional, más abierto. Por otra parte, Uruguay tampoco puede técnicamente acordar de manera unilateral sin quebrar el artículo 1° del fundante Tratado de Asunción.-¿Usted cree que la postura uruguaya mete presión a la Argentina?- Sí, definitivamente. Primero porque Argentina es la más defensora del statu quo, la que más defiende el Mercosur tradicional es la Argentina. Si fuera por la Argentina no se baja el arancel externo común, no se negocia ningún tratado de libre comercio con nadie. Es el Mercosur que quiere la Argentina. Entonces la Argentina es la más presionada porque acá hay de parte de los demás la sensación de que algo hay que cambiar. Qué cambiar, varía según cada uno, pero algo hay que cambiar, están de acuerdo. La Argentina trata de postergar todo lo que se puede.-¿Pero cómo explica defendiendo un Mercosur tradicional, Argentina se desentienda?- Argentina está sola en su postura del Mercosur tradicional. Paraguay no está muy lejos de la Argentina. Al principio daba la sensación de que iba a acompañar las posturas de más apertura, y hoy está en una posición menos definida. Pero la única que expresamente quiere el Mercosur tradicional es la Argentina. Yo creo que la Argentina rehuye a la discusión porque es una manera de no convalidar un cambio con el que no está cómoda. Un segundo aspecto, y lo he hablado con referentes de otros países del Mercosur es sobre aquel que dice: “la Argentina tiene una tradicional visión nacionalista, cerrada y proteccionista…” Yo digo, miren, hay otra cuestión, Uruguay y Brasil ya han resuelto problemas que la Argentina no, Uruguay y Brasil pueden hablar de estrategia. La Argentina sólo habla de táctica. La Argentina tiene que corregir inflación, tiene que organizar su equilibrio cambiario, tiene que recuperar sus equilibrios macroeconómicos generales, volver a construir un sistema financiero o un mercado de capitales, la Argentina está en un paso previo a los demás, los demás ya lo tienen resuelto.-No le gustan las predicciones, pero más allá de Alberto Fernández y/o Cristina Kirchner ¿qué panorama pos electoral ve?- La Argentina tiene muchos desequilibrios que viene conteniendo con instrumentos que no son sustentables. Están los datos. Tenés una brecha cambiaria que ha vuelto a superar el 90%. Tenés una política monetaria sostenida por los pasivos remunerados del Banco Central, Leliqs y Pases, que siguen creciendo y que no pueden ser una política permanente. Tenés un déficit del presupuesto que no está claro cómo se va a resolver y la Argentina no lo puede resolver por endeudamiento porque no tiene acceso, no lo puede resolver por emisión, porque tiene bajísima demanda de moneda, y sin embargo nadie está pensando en la sustentabilidad fiscal. No es una cuestión de predecir como un gurú. Es una cuestión de mirar lo que pasa. Yo te diría, después de las elecciones la Argentina tiene que recuperar equilibrios macroeconómicos, modernizar el sistema regulatorio general, recuperar institucionalidad para garantizar derechos de los distintos actores sociales, y reconfigurar la relación con el mundo a través de mecanismos sólidos de participación en el mundo.-¿Se acabó el boom de la soja?- Se acabaron los súper precios La soja de más de 500, yo creo que por un tiempo sí. Porque la soja de más de 500 dólares tenía que ver con varios motivos. El primero, monetario, la expansión de la cantidad de dólares en el mundo. Segundo, la suba de precio de la soja tuvo que ver con el rebote pos pandemia. Tuviste un mundo, por lo menos seis meses, detenido. Y después te rebota y tenés sobre demanda y cuellos de botella y eso influye mucho. Tercero, el boom de la soja también estuvo explicado por componentes no productivo comerciales, que era los futuros de soja fueron también destino de inversiones financieras especulativas donde no había donde ir. Eso también está estabilizándose, de modo que sigue habiendo un boom de la soja en términos de que hay mucha demanda y hay mercados y si se produjera más soja se vendería también. Pero no me imagino otra vez esa ilusión de la soja a más de 500 o 600 dólares.-¿Con quién realmente ve en alianza al Gobierno? ¿Con Estados Unidos, China, Europa, o como apunta la oposición, con Venezuela y Cuba?- No lo veo en alianza con nadie. Yo creo que la Argentina es un país muy autonomista, endocéntrico. Hay un alineamiento de algunas manifestaciones externas en relación a lo doméstico. La relación con Estados Unidos tiene algunos puntos de avance ocasionales, pero hay un montón de cuestiones que sabemos que a Estados Unidos no le gustan de la Argentina. ¿Se puede hablar de alianza con China cuando acabamos de interrumpir las exportaciones de carne a China, nuestro principal comprador de carne en el mundo? No, hay una confluencia ocasional. La Argentina tiene un problema general.Un runner experto en observar tendenciasMarcelo Elizondo es hombre que puede analizar el mapa nacional tanto como el internacional. Un hombre empapado de las conexiones entre la política y la economía que puede hacer lecturas todo terreno. Pero básicamente es una mente moderna en todo sentido, liberada de las prisiones ideológicas.Saltó a la palestra entre el 2002 y 2003 cuando el economista y ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, le dio un puesto estratégico en la hoy desaparecida Fundación Exportar, el organismo del Estado que desde la Cancillería manejaba la promoción del comercio exterior. Desde entonces, los periodistas y empresarios hablan con “Marcelo Elizondo”. Así se lo llama nombre y apellido juntos, como una marca de analista. Por cierto, desde 2020 dirige la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales, DNI.En 1994 se incorporó a la Fundación Capital con Redrado y desde ahí lo acompañó. Fue con Redrado, y desde la Cancillería que desarrolló los inicios de carrera profesional, y con quien mantiene hoy una amistad. En ese 1994, Redrado fundó el Instituto de Estudios Públicos y desde allí implementaron programas y acciones de internacionalización de dirigentes empresariales, gremiales y políticos de Argentina. Se los recuerda por los programas con figuras internacionales emergentes de la época, como el ex presidente de España José María Aznar, a quien le organizó su primera visita pública relevante a Buenos Aires antes de que fuera presidente del gobierno.Elizondo nació en Caballito pero tiene su vida repartida entre Buenos Aires y Mercedes, de donde es su familia. Va y viene: Lunes a Viernes, “para” en Capital, porque aquí trabaja. Los fines de semana se va a su casa de familia en la localidad bonaerense. En los años 90, fue Vicepresidente de la Internacional Young Democrat Union, una red de vinculación de dirigentes -entonces jóvenes- de diversos perfiles de todo el mundo y con la que compartió programas con líderes del siglo XX como Henry Kissinger, Margaret Thatcher, Felipe González y George Bush.Dice que uno de sus mentores intelectuales es Roger Kaufman, un especialista estadounidense en pensamiento estratégico para los negocios, fallecido a fines del año pasado. Desde que salió de Exportar en 2010, Elizondo ha estado prestando asesoramiento a los gobiernos –no así al cristinismo- pero sus archiconocidos informes sobre la evolución de la economía, y el comercio internacional se consumen como “pan caliente”. Es un solicitado analista financiero internacional.Fanático de Boca Juniors, y socio del club hace cuarenta años, toma clases de canto y es conocido como “runner” tres veces por semana. Es casado y tiene tres hijos, todos vinculados como él, desde la Argentina, al exterior.ItinerarioMarcelo Elizondo nació en Buenos Aires, en 1963. Fundó y dirige la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI) desde 2010. Es MBA (Master en Administración de Empresas) de la Universidad Politécnica de Madrid. Abogado graduado en la UBA; con una especialización de Posgrado en Administración de Negocios en la UPM en España. Efectuó programas de posgrado en la Universidad de Harvard -Estados Unidos- y de Planificación Estratégica de Negocios en la Universidad de Chile. Dirigió la desaparecida Fundación Export.Ar (organismo oficial a cargo de la promoción comercial externa de Argentina) entre 2002 y 2010. Está casado y tiene tres hijos.Al toqueUn Proyecto ¡Volver a ver a Boca en la Bombonera!Un líder Karol Wojtyla (San Juan Pablo II)Un prócer Juan Bautista AlberdiUna comida El asado de los domingos en mi casa en MercedesUna bebida Jack Daniel’s con hieloUna sociedad que admire La argentina que atrajo a mis abuelosUn recuerdo Cada viaje por diversos países con mi familiaUn placer Cantar las maravillas que nos dejó SinatraUn sueño Dios ha sido muy generoso. Que me siga bendiciendoUna pelicula El Nombre de la Rosa Una serie Ninguna ha superado a “The Persuaders” (Dos Tipos Audaces); una de culto de los 70.Un libro La Acción Humana (L. Von Mises) Un desafío Ser un poquito mejor cada día.
.st0
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
OpiniónPolitica InternacionalArgentinaBrasilMercosur
.st0
Comentarios
Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.
Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Ya la active
Cancelar
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.
Nombre
Apellido
Guardar
Cancelar
Marcelo D’Alessandro lleva pocos días como ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, pero conoce los secretos del cargo ya que fue secretario del área durante seis años hasta que asumió formalmente, el viernes último, tras la renuncia de Diego Santilli, quien se alejó para dedicarse a la campaña que lo tiene como precandidato a diputado nacional por la Provincia.
Abogado de 46 años, casado y con dos hijas, hincha de Boca, entró al Gobierno de la Ciudad en 2007 como jefe de Gabinete de la Dirección General de Administración de Infracciones. Fue diputado nacional durante el período 2013/2016. Ya como funcionario de Seguridad, lideró la creación de la Policía de la Ciudad (ex Metropolitana).Tiene a su cargo una fuerza con 26.000 agentes (19.500 están en las calles), más de 10 mil cámaras de seguridad controladas en el Centro de Monitoreo Urbano (CMU), en Chacarita, y un Anillo Digital con 498 cámaras lectoras de patentes que identifican los vehículos que entran y salen de la Ciudad por 74 puntos a lo largo de la avenida General Paz y los puentes sobre el Riachuelo.
El Anillo Digital de Seguridad. Foto Archivo.
-Ya venías con la gestión en el área, pero más allá de eso ¿cuáles serán los ejes de esta nueva etapa como ministro?-Ahora la responsabilidad es absoluta, pero en términos generales es una continuidad. Nosotros entendemos cómo es el policía que necesita la Ciudad. Está basado en la cercanía y en la proximidad con el vecino. Tenemos un despliegue territorial consolidado. Además, nos basamos también en la transparencia y en la capacitación. Y después trazamos diferentes ejes a los que fuimos dándole forma a lo largo de la gestión, que básicamente trabaja muy fuerte en la tecnología.-La violencia narco en las villas sigue fuerte. ¿Se siente la presencia policial?-Cuando asumimos, teníamos el índice de homicidios dolosos más alto en la Ciudad que era la villa 31, Ahí se hizo una prueba piloto, de “Barrios Seguros”. No era solo ir contra el menudeo, ir y romper, no era sólo eso. Teníamos más de 200 pibes como satélites, dealers, se había instalado el narco. Ahora cayó muy fuerte, con mucha presencia del Estado. Hoy, en la 31 bajó estrepitosamente ese índice de homicidios. Es el primer barrio vulnerable con centro de monitoreo propio y vamos a seguir instalando.-¿Y el combate a las grandes bandas?-La Justicia federal se encarga de las grandes bandas, del seguimiento. Nosotros apuntamos al tema del bunker que pudre los barrios.
Tapiaron el búnker de drogas número 36 en la Ciudad de Buenos Aires. Fue en la villa Zavaleta.
-¿Cómo funcionó el traspaso de la seguridad en las villas que antes correspondía a Nación?-Cuando se hizo el traspaso, se había acordado que se quedaban las fuerzas federales en lugares como la 1-11-14, la 21-24, el barrio INTA, Cildañez y con presencia en Puerto Madero… unos 4.500 agentes. Eso funcionó realmente muy bien. Se lograron muchos avances. Pero con el nuevo Gobierno nacional primero se fueron de Puerto Madero, después de la 21-24, de todas. Solo quedaron en la 1-11-14. Eso nos trajo un problema de recursos. Pero en términos generales nos sirvió para tomar el control territorial. En 10 meses del año pasado, ya con nuestra gestión en esas zonas, bajamos el delito y los homicidios. -¿Cuándo se van a hacer cargo de la seguridad en la villa 1-11-14?-Si cumplen lo que dijeron, las fuerzas federales se irán en 2023. ¿Tenemos un problema de cantidad de personal? Y sí. Pero si nos tenemos que hacer cargo, obviamente nos vamos a hacer cargo.
El ministro, en su despacho. Foto: Andrés D’Elía.
-¿A nivel de la Justicia cómo se está trabajando?-Con el fiscal general de la Ciudad estamos trabajando muy bien. Tomó una decisión de descentralizar las fiscalías, y nosotros queremos acercarnos a los ciudadanos. Creó una fiscalía temática de narcomenudeo. Es un trabajo en conjunto. También cuando se presenta el delito con menores involucrados.-O sea que están conformes.-Con el grueso de la Justicia trabajamos muy bien, utilizan mucho a la Policía de la Ciudad, por su alta tecnología. Pero también están los jueces que ya conocemos todos. A veces tarda más el policía en hacer el acta que algún juez en liberar al delincuente. Estamos preparando la Justicia que queremos cuando se haga el traspaso definitivo de todos los delitos.-¿Cómo está el nivel de delitos hoy?-Salvo el homicidio doloso, que tuvimos el menor índice en el 2019, igual seguimos con la menor tasa de los últimos 26 años. Ahí también tomamos en cuenta casos que refieren a hechos intrafamiliares o los que se relacionan a casos de salud mental. Es un tema que esta pandemia dejó en evidencia, un tema por rever y resolver.-¿Y la inseguridad?-En robos de vehículos también tenemos un registro bajísimo, histórico. Cuando asumimos, se robaban 500 vehículos por mes en la Ciudad y hoy estamos en menos de 60. El delito de motochorros disminuyó más de un 60 por ciento. Hay una incidencia de la pandemia y de la baja de circulación en algunos períodos, pero es una baja muy fuerte. Y ahora estamos trabajando en otra etapa, que es la reparación del daño. La devolución de elementos robados a sus dueños, motos, celulares, etc.
Detención de motochorros en la Ciudad de Buenos Aires.
-El aumento de las detenciones también llevó a la superpoblación de las comisarías. Esto, según la Nación, es por un estilo punitivista de la Ciudad. ¿Es así?-Nosotros tenemos un promedio de entre 2.500, 3.000 detenciones por mes en la Ciudad. En épocas normales. Quedan en el sistema penitenciario entre 800 y 1.000. El resto, por diferentes delitos, va tomando la libertad. Hoy tenemos casi 700 presos en comisarías y en alcaldías donde nosotros no podemos dar las condiciones edilicias para cumplir una condena, con lo que se vulneran así todos los derechos humanos habidos y por haber. Obviamente presentamos las quejas.-¿En qué quedó la denuncia penal?-Hicimos todas las presentaciones y al día de hoy no tenemos respuestas. Es díficil programar eso, un día te llevan 12, otro día 10 y así. Y esto nos afecta, porque se van normalizando las actividades y esa cantidad de detenidos hay que atenderla y nos quita presencia de agentes en la calle.
Las comisarías y alcaidías de la Ciudad de Buenos Aires, colapsadas.
-¿Cómo es el diálogo con Sergio Berni?-Tenemos diálogo, trabajamos muy bien. Si vas hoy al Anillo Digital, tenés dos centros de monitoreo, que es uno en la zona sur y uno en la zona norte. Y ahí vas a ver un policía de la Ciudad con un policía de la Provincia trabajando en conjunto. Eso llevó a que no haya secuestros extorsivos en la Ciudad. Sí hay cuentos del tío o ciberdelitos, que subieron en la pandemia.-¿Y con la Nación?-Tenemos muy buen diálogo también, pero diferentes maneras de ver cómo se encaran las situaciones, algo que afecta a los vecinos, como las movilizaciones. Casi el 100 por ciento son reclamos a Nación. Entonces yo no tengo resorte en la respuesta. Y una cosa es manejar una movilización de 200, 500, 700, pero otra cosa son de miles de personas. Muchas veces los que marchan son las propias agrupaciones que integran el Gobierno.-¿Van a autorizar el regreso del público a los eventos masivos, como el fútbol?-Nosotros no tenemos problema, pero los que definen son las autoridades sanitarias.-El caso Chano Charpentier reavivó el debate sobre las pistolas Taser y cómo tiene que actuar un policía ante un paciente psiquiátrico. ¿Cuál es tu postura?-El tema de la Ley de Salud Mental es para rever. Son hechos muy puntuales, en los que el policía queda al frente de una situación en la que actúa sobre las consecuencias. Y acá el tema es ir sobre las causas. El caso Chano no lo tengo en detalles, pero su situación era compleja desde antes. Estamos de acuerdo en la aplicación de las pistolas Taser para ese tipo de hechos. Es más, mandamos a comprar 60. Ya tuvimos la firma de la Anmac (Agencia Nacional de Materiales Controlados), falta la del proveedor. Y además hicimos las capacitaciones, viajamos a Brasil y a otros países.
Las pistolas Taser, de electroshock.
-¿Por qué sigue frenada la compra?-Cuando se firmó el permiso de la Anmac, luego echaron al director ejecutivo, Ramiro Urristi. En algún artículo periodístico se sugirió que tenía que ver con esa firma. Espero que no. Ahora el proveedor tiene que cerrar con la Anmac, está todo listo, pero falta eso.GL – EMJ
Mirá también
Otra pelea entre Nación y Ciudad por el destino de los presos terminó en la Justicia
Horacio Rodríguez Larreta le tomó juramento a Marcelo D’Alessandro como ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad
.st0
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
Marcelo D’AlessandroPolicía De La CiudadSeguridad
.st0
Comentarios
Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.
Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Ya la active
Cancelar
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.
Nombre
Apellido
Guardar
Cancelar
Hace años ya que la televisión dejó de ser la hermana pobre del cine, sino que se permite estándares de calidad en contenido y realización a menudo iguales o superiores a los que se ven en la pantalla grande. La guerra de plataformas de streaming no hizo más que acentuar esta revalorización, con las series como caballito de batalla para atraer suscriptores.
Los estándares cinematográficos de realización requirieron de profesionales acorde, y así fue como las fronteras laborales entre cine y televisión se desdibujaron completamente. Y así es, entonces, como actores y técnicos empezaron a trabajar indistintamente para cine y televisión. Y lo mismo ocurre con los directores. Marcelo Piñeyro
Marcelo Piñeyro. Foto Martín Bonetto.
Es un fenómeno mundial con ecos en la Argentina. El caso más reciente es el de Marcelo Piñeyro: el director de varias de las películas más taquilleras de la historia nacional, como Tango feroz, Caballos salvajes o Plata quemada ahora está por estrenar El reino, serie de ocho capítulos, este viernes 13, en Netflix.”Las diferencias más grandes las noto como guionista. Son estructuras distintas. Por un lado hay una estructura general, pero a la vez cada capítulo tiene una propia. Se trabaja con muchos más personajes, muchas más líneas narrativas. Como guionista siento que es un universo nuevo; como director, simplemente es más largo, más cansador”, dijo Piñeyro en declaraciones al portal GPS audiovisual.El cineasta contó las ventajas que encontró en la realización de la serie con respecto al trabajo cinematográfico: “Lo que más me atrae es el formato narrativo, mucho más amplio, que permite tener miradas de mayor rango sobre lo que estás contando. La construcción de los personajes es otra, tenés otros tiempos de relato, otros tiempos de ir construyendo el personaje”.Otros ejemplos de cineastas argentinos que incursionaron en televisión son los de Daniel Burman (Supermax, Edha), Bruno Stagnaro (Un gallo para Esculapio), Damián Szifron (Los simuladores, Hermanos y detectives), Hernán Guerschuny (Casi feliz) o Lucía Puenzo (La jauría).Daniel Burman
Daniel Burman durante el rodaje de “Supermax”. Foto: Diego Waldmann.
Luego de dirigir películas como Esperando al Mesías (2000), El abrazo partido (2003) o El Rey del Once (2016), Burman se aventuró al mundo de las entregas por capítulos. Primero con Supermax (2017), que mostraba las alternativas de un reality show que transcurría en una cárcel de máxima seguridad. Y, luego, con la primera serie argentina original de Netflix, Edha, que se estrenó en 2018. A la hora de comparar formatos, Burman reflexionó en un sentido parecido al de Piñeyro: “El trabajo en series es más complicado y riesgoso que el cine, porque hay muchos artilugios y herramientas para trabajar. Pero el despliegue temporal que se puede hacer en una serie me resulta tremendamente atractivo y permite un grado de experimentación que, muchas veces, una película no”. Y agregó: “Este dispositivo para una narración es maravilloso. Pueden aparecer diversas situaciones y hacerlas crecer, que se desarrollen muchos personajes o plantear dramas secundarios que por momentos adopten un rol más central. Es como tener todos los chiches a disposición. Me siento muy enamorado del formato. Hacer series es el mejor trabajo del mundo”.Bruno Stagnaro
Bruno Stagnaro, durante el rodaje de Okupas.
El caso de Bruno Stagnaro es diferente: luego de poner la piedra fundacional del Nuevo Cine Argentino en 1997 con Pizza, birra, faso –codirigida con Adrián Caetano- dirigió una ficción televisiva celebrada como Okupas (2000), para luego dedicarse a la publicidad y documentales, y reaparecer en los primeros planos mucho después con otra celebrada serie, Un gallo para Esculapio (2017).Stagnaro no distingue entre los formatos y está en desacuerdo con Lucrecia Martel, que en su momento señaló a las series como una manera estandarizada de contar historias, “un emergente del momento conservador” actual y “un retroceso a las novelas del siglo XIX, el puro argumento”. “La cuestión es si algo tiene alma o no. Hay películas desangeladas y series que son puro corazón. Y también otras que son pura fórmula, claro. Lucrecia hablaba de la cuestión decimonónica, y yo amo las novelas del siglo XIX”, dijo Stagnaro.”Ojalá yo pudiera lograr el grado de indagación del espíritu humano de Dostoyevski, por ejemplo. Me encantaría lograr esa intimidad del espectador viendo un audiovisual, creo que es absolutamente difícil y moderno lograr eso”.Damián Szifron
“Los simuladores”, de Damián Szifron.
Damián Szifron desarrolló su carrera cinematográfica casi en paralelo a la televisiva. Debutó con Los Simuladores en 2002, y entre la primera y la segunda temporada dirigió El fondo del mar (2003), su opera prima. Luego de terminada la serie llegó su segunda película, Tiempo de valientes (2005). Y su segunda serie, Hermanos y detectives (2006). Mucho después llegó su película consagratoria, Relatos salvajes (2014).Su forma de encarar sus creaciones tanto para cine como para televisión se pueden resumir en esta frase: “El cine que hay que hacer es el que dicta tu propia mente, tu propio corazón, que está invadido por muchas cosas generales, pero también por una experiencia de vida que es intransferible”.”Por el tipo de cine que más me gusta, tiendo a hacer películas que establecen una relación con la audiencia de una forma muy natural. Puede ser mainstream, es verdad. Pero a mí me gusta hacerlo bien, porque significa que lo va a ver mucha gente. Y eso es una enorme responsabilidad”.Hernán Guerschuny
“Casi feliz”, protagonizada por Sebastián Wainraich y Natalie Pérez, diriigda por Hernán Guerschuny.
Luego de dirigir comedias como El crítico (2013), Una noche de amor (2015) o Recreo (2018), Hernán Guerschuny debutó con gran éxito detrás de una serie: Casi feliz (2020), coescrita con su protagonista, Sebastián Wainraich, que tiene un tono emparentado al de sus películas.“Fue el gran reto. Una serie tiene sus propias reglas y mecanismos para atrapar al espectador y que, en esa compulsión por seguir viendo la historia, también pueda emocionarse o reflexionar”, observó.Al igual que Piñeyro y Burman, vio las ventajas del formato extendido en capítulos: “Como director, me encanta la serie porque te permite un terreno de libertad absoluta, te podés ir con la trama de un personaje secundario, inspeccionar cómo era el pasado del protagonista, y disgregar mucho más”.“A veces, con una película eso es más difícil, porque cada escena y cada frase tienen que tener un por qué, mientras que la serie te da una posibilidad de capricho mucho mayor que, además, el espectador agradece”.Lucía Puenzo
Lucía Puenzo. Foto: Diego Waldmann.
Luego de elogiadas películas como XXY (2007) o Wakolda (2013), Lucía Puenzo dirigió Cromo (2015), una serie para la TV Pública, y ahora acaba de estrenar La jauría, una producción chilena, en Amazon Prime Video. Para ella, no hay mucha diferencia entre su rol como showrunner de la serie o directora de un largometraje. “Es exactamente lo mismo. Es estar de punta a punta, como en general estamos los directores latinoamericanos en nuestros largometrajes. Hay que pensar una idea, escribirla, elegir el elenco, el equipo, filmarla, editarla, elegir la música. En Latinoamérica muchos directores escribimos nuestros guiones y somos nuestros productores, no tenemos otros productores grandes detrás”, contó. La diferencia radica en los tiempos: “La preparación y la escritura llevaron ocho meses, y la preproducción y el rodaje, otros ocho meses. O sea que son más o menos dos años, el doble de lo que suelen llevar nuestros largometrajes”.En cuanto al lenguaje narrativo, sí hay cierta distancia: “Las series son más digresivas, más similares a la escritura de una novela, tienen más subtramas. Entonces escribirla requiere de más autores, más equipo, más semanas. Hay que aprender a trabajar en equipo de verdad, delegar al nivel de que cuando entra otro director va a filmar lo suyo como lo imaginó”.
Mirá también
Cómo fue la competencia entre Juana Viale y Andy Kusnetzoff
El Reino encabeza los estrenos recomendados series y películas de la semana
.st0
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
Marcelo PiñeyroNetflixSeries Y Películas
.st0
Comentarios
Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.
Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Ya la active
Cancelar
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.
Nombre
Apellido
Guardar
Cancelar
En su visita al programa Debo Decir (América, domingos a las 21), Viviana Canosa (50) realizó duras declaraciones contra Marcelo Tinelli y Jorge Rial, dos colegas con los que supo mantener una amistad en el pasado pero con quienes actualmente no tiene relación.
Al ser consultada por Luis Novaresio por el conductor de ShowMatch, Canosa fue contundente: “Marcelo Tinelli es una persona que no me cae bien”.Y se explayó: “Conmigo tuvo dos caras. Yo tuve una etapa muy tinelesca, de hablarnos y confiarnos cosas. Hubo una etapa en la que yo lo quise mucho. Son cosas que nadie tiene por qué saberlas”.”Yo siento que Marcelo no se portó bien conmigo y hasta pidió mi cabeza en muchas oportunidades cuando dije cosas que no le gustaron. Por eso no tengo el mejor recuerdo, igual no tengo nada en contra de él”, señaló.
Viviana Canosa en “Debo Decir”. Captura tv.
Luego, Canosa opinó de Rial: “También es una persona que quise mucho. Pero bueno, cada uno es como es… Intenté con él. Creo que me acerqué y tuve gestos de nobleza. Salí en su programa. Y después esas cosas de la vida…”.”Creo que estamos en una etapa de la vida de decir ‘acepto lo que sucede si el otro no te quiere, no te acepta’. Pero insisto, yo no tengo rencor para con nadie. No sé lo que es el rencor. No se pudo ahora, pero no sé, la vida tiene tantas vueltas”, cerró Canosa, dejando una puerta abierta a una reconciliación con su ex compañero en su etapa en Intrusos.¿Qué le diría a Cristina y a Macri? En otro momento del mano a mano de Novaresio con Canosa, el conductor le preguntó qué le diría a CFK y a Macri si los tuviera frente a frente.Cristina Kirchner: “Le diría… ¿Era necesario robar tanto? ¿Para qué? Si la vida es finita y todos vamos a parar al mismo lugar”.Mauricio Macri: “Te faltaron huevos. Pudiste hacer mucho y no te dio”:
Mirá también
Jorge Rial habló sobre la vacuna que se aplicará en Miami: “Tengo mucho miedo”
Jorge Rial hizo calentar las redes tras anunciar que se vacunará en Miami contra el coronavirus
.st0
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
Viviana CanosaMarcelo Tinelli
.st0
Comentarios
Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.
Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Ya la active
Cancelar
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.
Nombre
Apellido
Guardar
Cancelar
La fiscalía especializada en eventos masivos actuó rápido este sábado tras la denuncia de Marcelo Tinelli, presidente de San Lorenzo, que había declarado que había sido amenazado de muerte junto a su familia, y realizó un allanamiento en el que imputó a un socio del club de Boedo.
“En el día de hoy a primera hora de la mañana se llevó a cabo el allanamiento solicitado por la Dra. Celsa Ramírez (titular de la Fiscalía Especializada en Eventos masivos) y autorizado por el Juez a cargo del Juzgado PCyF 7 , Dr. Rodolfo Ariza Clerici”, le informaron a Clarín desde la fiscalía.y agregaron: “En ese marco se logró el secuestro del teléfono celular de una de las personas imputadas de haber proferido amenazas al presidente del Club San Lorenzo de Almagro, Marcelo Tinelli; con el objeto de determinar si desde ese dispositivo se materializó el hecho investigado. Finalmente, se identificó a la persona y se lo citó para que concurra a la Fiscalía.”.
El socio imputado por las amenazas a Marcelo Tinelli.
Se trata de Pablo Ezequiel Cuccaro, socio activo de San Lorenzo, de 36 años. Ahora la Justicia deberá investigar si fue desde el teléfono celular de Cuccaro que se enviaron las amenazas hacia Tinelli y su familia.El empresario, conductor y dirigente deportivo -también es presidente de la Liga Profesional de Fútbol- había radicado la denuncia este viernes en la Fiscalía General de la Ciudad. “Se tiene que terminar la impunidad para estos violentos, que se amparan en ‘defender los intereses y los colores del club’. Mi apoyo absoluto a mi familia en este difícil momento”, había manifestado Tinelli a través de sus redes sociales.”Cuánta locura, cuánta agresión. Qué momento difícil de odio estamos viviendo. Me amenazan vía redes sociales y WhatsApp, amenazan a mis hijos. Y todo esto por… resultados futbolísticos (sí, por eso)”, añadió en su cuenta de Instagram.
El celular del imputado será peritado como parte de la investigación.
Tinelli viene sumando cuestionamientos en los últimos meses porque San Lorenzo no termina de encontrar un rumbo futbolístico. El irregular andar del equipo provoca que cada vez que San Lorenzo pierde se multipliquen en las redes los mensajes con el hashtag #AndateTinelli. Hinchas y socios del club de Boedo lo acusan de estar más pendiente de sus otras actividad y no estar encima de lo que sucede puertas adentro.Sin embargo, los mensajes vía WhatsApp al celular colmaron la paciencia de Tinelli que decidió acudir a la Justicia. Y este sábado tras conocer la noticia del allanamiento, volvió a manifestarse en las redes.
El tuit de Marcelo Tinelli.
Le agradeció a la Fiscalía General de la Ciudad y prometió avanzar con la causa: “Vamos a seguir con esto, hasta que sean imputados todos los responsables”, advirtió en su cuenta de Twitter.
Mirá también
Marcelo Tinelli denunció amenazas contra él y sus hijos por la crisis de San Lorenzo: “Qué momento difícil de odio estamos viviendo”
Marcelo Tinelli y Guillermina Valdés grabaron para la apertura de “ShowMatch”
.st0
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
Marcelo TinelliSan Lorenzo
.st0
Comentarios
Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.
Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Ya la active
Cancelar
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.
Nombre
Apellido
Guardar
Cancelar
El título número 12 de Marcelo Gallardo como entrenador de River llegó con el brillo de una goleada para sacarse una especie de mala suerte que venía arrastrando en los últimos tiempos. Pero se inició con una decisión del Muñeco y un poco más tarde con una orden. Y es que el DT decidió arriesgar a Rafael Santos Borré, que padecía una molestia en la espalda, y ya en el partido lo retó tras un córner y le pidió a los gritos que atacara la pelota. El colombiano entendió el mensaje y anotó el primero, el quinto que le hace a Racing en cuatro juegos por eso el “otra vez yo, otra vez yo” con el que festejó.
Con un festival de goles arribó la estrella 12 de la Era Gallardo. Te mata River, no te deja respirar. Y aún peor: te ve golpeado y se te lanza encima. Porque el primer tiempo fue parejo en cuanto a las llegadas, más allá de que River manejó más y mejor la pelota. Pero los dirigidos por Juan Antonio Pizzi tuvieron un par de oportunidades, la más clara un remate de Tomás Chancalay que se estrelló en el palo de Franco Armani. También había arrancado en juego la Academia en el complemento, hasta que Julián Alvarez convirtió el segundo y se desató la fiesta.Se renovó River, otra vez en el mandato de Gallardo. Se reinventa una y otra vez. “Nos hacen falta refuerzos para potenciar la competencia interna y seguir estando enfocados”, había avisado el Muñeco en una conferencia de prensa explosiva. Acumuló cuatro derrotas duras River en los últimos tiempos. Le dolieron a Gallardo la final perdida contra Flamengo, la semifinal ante Palmeiras y las dos ligas locales que perdió a manos de Boca. Luego de un 2020 sin títulos, el único desde que llegó al club de Núñez en 2014, arrancó el 2021 con una sonrisa.
Gallardo habla con Julián Álvarez, un cambio clave ante Racing. (Juano Tesone)
Se armó con un mix entre experiencia y juventud este nuevo River. Franco Armani, Javier Pinola y Enzo Pérez son los que manejan al equipo adentro de la cancha; afuera, Leonardo Ponzio ahora tendrá la compañía de Jonatan Maidana, ese caudillo repatriado. A esa base se le suman jugadores con experiencia internacional, como Paulo Díaz, Santos Borré, Matías Suárez y Nicolás De La Cruz. Y después, los juveniles y los recién llegados. Un combo que se antoja perfecto para seguir manteniendo la vara alta.
Marcelo Gallardo en Santiago del Estero. (Juano Tesone)
“Fue un partido muy duro, más allá del resultado. Una vez que metimos el segundo se nos abrió”, dijo Fabricio Angileri. “Estábamos con bronca porque llegábamos a instancias finales y nos íbamos tristes. Estábamos cansados de eso”, explicó Matías Suárez.Copa Sudamericana 2014, Recopa 2015, Copa Libertadores 2015, Copa Suruga Bank 2015, Recopa 2016, Copa Argentina 2016, Copa Argentina 2017, Supercopa Argentina 2017, Copa Libertadores 2018, Recopa 2019, Copa Argentina 2019 y Supercopa Argentina 2019, son los títulos de Gallardo en River, un ciclo que parece siempre volver a empezar.
Mirá también
Cómo quedaron las tablas de los títulos del fútbol argentino tras la consagración de River
River vs Racing, por la Final de la Supercopa Argentina: goles, resumen y resultado
.st0
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
River PlateMarcelo GallardoRacing Club
COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.
ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.
.st0
Comentarios
Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.
Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Ya la active
Cancelar
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.
Nombre
Apellido
Guardar
Cancelar