Categories
policiales sociedad

Detuvieron a la última sospechosa de haber participado del crimen del trader de Villa Carlos Paz

La detenida sería la presunta mujer con la que habría acordado una cita por TinderEn medio de la investigación iniciada por el crimen de Gabriel Di Noto, el trader asesinado en Villa Carlos Paz, las autoridades confirmaron la detención de la última sospechosa que se encontraba prófuga de la justicia. De esta manera, ya son cinco las personas detenidas por presuntamente haber estado involucradas en el hecho.La Fiscalía de Instrucción del Primer Turno de Carlos Paz, a cargo de Silvana Páez, confirmó la detención de la mujer buscada por supuestamente haber formado parte de la banda que orquestó el ataque del financista. Casi una semana más tarde de que el cuerpo fuera encontrado en el Complejo Refugio Playa Perelli, la acusada fue arrestada durante la tarde del jueves.A pesar de que la identidad de la detenida se mantuvo bajo reserva, las autoridades comunicaron que esta contaba con antecedentes policiales. De la misma manera, apuntaron que se trataría de la mujer que el hombre habría conocido a través de la aplicación de citas conocida como Tinder.Según la información publicada por El Doce.tv, la lista de sospechosos por el crimen de Di Noto fue conformada por dos mujeres y tres hombres. Incluso, se supo que los primeros cuatro detenidos tenían antecedentes penales relacionados con la modalidad de robo conocida como “viuda negra”.El complejo en el que fue encontrado muerto el trader de 59 añosPor el momento, solo ellos cuatro fueron imputados por el delito de homicidio en ocasión de robo luego de que fueran detenidos el jueves por la mañana como producto de 10 allanamientos realizados en diferentes puntos de la ciudad de Córdoba. De hecho, los acusados estaban listos para darse a la fuga cuando fueron interceptados por los agentes de la Policía de Córdoba, de la departamental Punilla, ETER y la Brigada de Infantería. Una vez que ingresaron a la propiedad en la que se encontraban ocultos, los oficiales hallaron dos valijas listas para viajar.El caso comenzó a ser investigado el viernes pasado, luego de que el cuerpo del trader fuera encontrado maniatado dentro de una de las unidades del complejo de departamentos. A raíz de las primeras averiguaciones, los investigadores descubrieron que Di Noto llegó al lugar en compañía de una mujer la noche anterior a ser encontrado muerto.Incluso, las cámaras de seguridad del lugar registraron en la madrugada del viernes a dos personas que ingresaron al lugar en moto. Según la reconstrucción que pudo hacerse del hecho, estos hombres irrumpieron en la cabaña donde se encontraba Di Noto y la mujer.En medio de la entradera, los agresores llevaron al trader a donde estaba su padre, un hombre de 85 años, a quien redujeron y robaron. Tras esto, la víctima fue llevada hasta otra cabaña, donde fue finalmente encontrado muerto tiempo después. Finalmente, se supo que los ladrones escaparon a bordo del Renault Clio del padre de la víctima.Las cuentas bancarias de la víctima fueron vaciadas después de cometerse el crimenDespués de que la fiscal Páez fuera asignada al frente de la investigación, esta ordenó la realización de una serie de pericias que confirmado que las cuentas de las víctimas habían sido vaciadas. Durante la jornada del lunes, la Justicia pudo confirmar que las cuentas de Di Noto quedaron en cero e identificaron transferencias por aproximadamente 3 millones de pesos. A su vez, los delincuentes solicitaron un crédito a su nombre por la misma suma.En este contexto, Páez tiene hasta el momento dos hipótesis: la principal plantearía que Di Noto habría sido víctima de una viuda negra que actuó sin tener conocimiento de la ocupación del hombre. La segunda indicaría que el crimen podría estar vinculado a deudas y un ajuste de cuentas.Producto de las detenciones y los antecedentes penales registrados por los sospechosos, la teoría de que se habría tratado de un ataque de una viuda negra que habría terminado en un crimen cobró mayor fuerza para los investigadores. No obstante, aún resta que la última detenida sea indagada por la justicia.

Fuente

Categories
policiales sociedad

Detuvieron a un hombre y a una mujer por presuntamente haber asesinado a una ex empleada

Todo comenzó con una denuncia telefónica que alertaba sobre la presencia de un cuerpo envuelto en una frazada que había sido descartado entre las calles Colón y Artigas de la localidad de Villa Ballester. Luego de que se iniciara una investigación por el hecho, un hombre y una mujer fueron detenidos por presuntamente haber sido los responsables de asesinar a una mujer identificada como Antonella Striano.El caso que fue asignado a la Unidad Funcional de Instrucción N°5 y al Juzgado de Garantías de turno del Departamento Judicial de San Martín dio con los primeros datos de una historia que sería, por lo menos, macabra. Una vez que el fiscal de turno ordenó que los restos de la mujer fueran sometidos a una autopsia, se descubrió que la muerte fue provocada por una insuficiencia cardíaca.Otro de los detalles detectados por los forenses se trató de un golpe en la cabeza que se cree que habría afectado al funcionamiento del corazón de la víctima. Asimismo, los familiares de Striano le confiaron a los investigadores que la última vez que vieron a la mujer, esta había comentado que se iba a reunir con su ex empleador, identificado como M.A (54), debido a que este le debía una suma de dinero por el trabajo que había realizado para él.De acuerdo a las fuentes policiales a las que accedió Infobae, el fiscal a cargo del caso ordenó que se realizara un relevamiento de las cámaras de seguridad, para poder dar con la secuencia en la que los restos de la mujer fueron abandonados. En efecto, las grabaciones permitieron descubrir que los restos habían sido trasladados en un vehículo marca Mercedes Benz.El vehículo en el que fue transportado el cuerpo de Striano quedó a disposición de la JusticiaEn esa secuencia, se vio como un hombre bajó el cuerpo ya envuelto y lo depositaba en la zona en la que fue encontrado horas más tarde. Incluso, notaron que no se encontraba solo, ya que había una mujer que había cumplido el rol de campana, para evitar que alguien los descubriera. Una vez finalizada la tarea, ambos regresaron al automóvil y se dieron a la fuga.Sin embargo, la escena no terminó allí, ya que los registros pudieron captar la ruta de escape que siguieron los sospechosos. Fue así como pudieron confirmar que el vehículo fue guardado en un estacionamiento de la localidad de Florida, perteneciente al partido de Vicente López.A raíz de esto, un móvil de la DDI de San Martín fue enviado hacia el domicilio sospechado, con la misión de detener a M.A, quien había sido reconocido previamente por las imágenes de las cámaras de seguridad. Asimismo, se secuestró el automóvil modelo C200, el cual será sometido a una serie de pericias para intentar dar con nuevas pruebas que resultaran pertinentes para la investigación.Después de que el primer sospechoso fuera detenido, los oficiales se dirigieron hacia el maxikiosco que pertenece a M.A. El negocio se encontraba a tan solo unos metros del domicilio del dueño y en el se encontraron con su empleada, identificada como S.M.D.C (37), quien resultó ser la mujer que lo había acompañado a deshacerse del cuerpo de Striano. Por este motivo, se libró una orden de arresto inmediato.Los únicos dos sospechosos fueron identificados por las autoridades tras un registro en las cámaras de seguridadLuego de que los acusados fueran detenidos y puestos a disposición de la Justicia, el fiscal determinó imputar al ex empleador de la víctima por presuntamente haber cometido el delito de homicidio agravado por violencia de género. En el caso de la empleada, el cargo que se formuló en su contra correspondió al delito de homicidio simple.Pese a las dos detenciones, lo cierto es que los motivos detrás del crimen aún son desconocidos para las autoridades. No obstante, una línea que involucrara una mala relación entre M.A y Striano por la deuda no saldada podría ser el dato más contundente al que accedieron los investigadores.No obstante, se espera que el fiscal cite a los detenidos, para que puedan aportar su versión de los hechos y expliquen qué ocurrió en los momentos previos al descarte del cuerpo. Aunque también está la posibilidad de que ambos se negaran a declarar, la siguiente instancia será clave para determinar la situación procesal de cada uno de ellos.

Fuente

Categories
policiales sociedad

Detuvieron a un joven que asesinó a puñaladas a un vecino: le robó y se acostó a dormir

El momento en el que fue detenido el único sospechoso (Gentileza: 0223)Un joven de 23 años llamado Ezequiel Sebastián Orbes fue detenido por la Policía de Mar del Plata luego de haberse convertido en el principal sospechoso del crimen de su vecino de 45 años, Luis Aravena Ramos. Varios testigos lo ubicaron en el lugar de los hechos y ya se reunieron pruebas en su contra, más su estrategia -por el momento- fue negarse a declarar ante la Justicia.El crimen ocurrió el miércoles pasado y fue descubierto cerca del mediodía, cuando la víctima fue encontrada bañada en sangre en el interior de su casa. El hombre que vivía en una casa situada en la zona de Antártida Argentina y calle 449 ya no tenía signos vitales al momento de ser revisado por los servicios de emergencia.Desde ese entonces, la causa quedó en manos de la fiscal Florencia Salas, quien por medio de una serie de testimonios, llegó a dar con el perfil de Orbes. Luego de que el joven se convirtiera en el único sospechoso por el crimen, se ordenó un allanamiento en el domicilio que compartía con su madre.El procedimiento disipó las dudas para la investigadora, debido a que en el lugar fueron hallados varios objetos que pertenecían a la víctima, entre ellos, una garrafa y un televisor. Pero eso no fue todo, ya que también se detectaron prendas que contaban con manchas de sangre. Según la información proporcionada por el medio marplatense 0223, se trataba de un juego de sábanas y ropa que coincidían con el ADN de Aravena Ramos.La víctima tenía 45 años y era de nacionalidad chilenaA raíz de esto, Salas planteó como primera hipótesis que el sospechoso habría asesinado a su vecino, con la intención de facilitar y consumar el robo. Una vez concretados los delitos, cree que Orbes regresó a su casa y se acostó a dormir. Por este motivo, ordenó su inmediata detención e imputación como el presunto autor de un “homicidio criminis causa” que podría llevarlo a ser condenado a prisión perpetua.Después de que el joven quedara a disposición de la Justicia, se le otorgó una defensa oficial, sin embargo, se negó a declarar durante la audiencia que se celebró este sábado en el segundo piso de Tribunales. En consecuencia, comunicaron que su situación procesal no tendrá modificaciones y que continuará alojado en la Unidad Penal N°44 de Batán.“En la casa se secuestró la cuchilla con la que entendemos hizo las heridas mortales aunque no se descarta el empleo de otra arma blanca por el tipo de heridas más superficiales”, evaluó la autoridad judicial sobre las heridas y lesiones que fueron encontradas en el cuerpo de la víctima.La zona en la que ocurrió el crimen (Captura de Google Maps)Respecto de las lesiones que provocaron la muerte de Aravena Ramos, Salas no pudo determinar si estas eran compatibles con una actitud de defensa o si, por el contrario, demostraban algún tipo de ensañamiento por parte del agresor para con la víctima. “Para considerarlas como ensañamiento deberíamos probar que las hizo para provocar más dolor, pero la gran mayoría son superficiales con excepción de una que llegó casi a los intestinos”, explicó.Por otro lado, un amigo de la víctima llamado Luis Suárez habló sobre la relación que tenía Aravena Ramos con su presunto asesino al contar que “mi amigo le daba un sándwich porque él vendía choripán ahí conmigo y mirá cómo le pagó, matándolo”. Asimismo, reveló que conocían al joven porque le había alquilado una casa a su madre. “Vino por cuatro días y me hizo un desastre. Mató a mi amigo”, lamentó.De la misma forma, recordó cómo fue el día que lo encontró muerto en su casa, ya que había ido a llevarle pan y chorizos como todas las mañanas, pero notó que las cosas no estaban en orden apenas llegó. “Me llamó la atención que el perro estaba afuera y como que quería entrar. Y ahí abro la puerta y me encuentro que estaba sin vida”, apuntó al reclamar: “Queremos que le den perpetua y que no pueda salir más ese asesino”.

Fuente

Categories
policiales sociedad

Las perversas manipulaciones del psiquiatra acusado de violar y manosear a sus pacientes

Santos Manzanares, el acusadoPsicoanalista y psiquiatra freudiano y lacaniano, autor de un libro sobre “líderes éticos-creativos” y creador, según él mismo, de la teoría de la “creatividad ética en reciprocidades”, Santos Eduardo Manzanares se dedicó durante los últimos años a atender pacientes en forma particular. También se dedicó a la docencia, en cierta forma. Actualmente de 82 años, oriundo de Concordia, Entre Ríos, Manzanares solía dictar un taller, asistido por varias mujeres.Lo que pasaba en la intimidad de esas consultas y talleres podría costarle pasar los últimos días de su vida en una jaula. En 2021, tres de sus pacientes lo llevaron a la Justicia, tras denunciarlo por una serie de abusos sexuales, violaciones y manoseos, ocurridos entre 2019 y comienzos de la pandemia del coronavirus. La causa fue investigada por Mónica Cuñarro, titular de la Fiscalía N°16. Esta semana, Cuñarro pidió la elevación de la causa a juicio por los delitos de abuso sexual con acceso carnal y simple en reiteradas ocasiones, con un planteo realizado ante el juez Santiago Bignone.Cuñarro, con una larga experiencia en investigar exitosamente hechos de abuso marcados por relaciones asimétricas de poder -llevó a juicio, por ejemplo, al profesor de teatro Leonardo Bugliani, condenado en marzo a 18 años de cárcel- recopiló una serie de pruebas, como testimonios de testigos y pericias a teléfonos. También, las declaraciones de las víctimas mismas, que fueron analizadas por especialistas del Cuerpo Médico Forense.“Santos Manzanares se aprovechó desde su lugar de poder, de médico, superior y asimétrica de la vulnerabilidad de las víctimas, así como de la situación de poder que ejercía sobre ellas, sobre el vínculo de confianza. Así, logró vencer sus voluntades y eso permitió la realización de los abusos sexuales padecidos por las damnificadas”, analizó la fiscal en su pedido de elevación a juicio para el psiquiatra. Manzanares, continuó la fiscal, les contaba un supuesto cuento basado en su título, donde se colocó a sí mismo como “un ser superior” donde planteaba “una cosmovisión” que le permitía a sus presuntas víctimas “ser libres”. Literalmente, según la fiscal, Manzanares “instituyó un culto respecto a la libertad sexual y de enfrentar los miedos rompiendo con los límites de la sexualidad para lograr la salvación”Lo que surge de los testimonios de estas tres mujeres, según fuentes de la causa, es particularmente insidioso.La primera víctima aseguró que conoció a Manzanares en 2016, para comenzar una terapia grupal y luego individual. Luego, en 2019, se convirtió en su secretaria. También, le hacía de mucama, cocinándole y trapeando sus pisos. En un momento, a solas, “la abrazó y le levantó la remera hasta la altura del corpiño y le tocó la espalda”. La mujer lo rechazó. Luego, en medio de un taller grupal, según su testimonio, Manzanares le dijo que era “una exagerada que distorsionaba la realidad producto de su narcisismo” y que para poder ser “evolutiva” tenía que estar sexualmente con un hombre como él. En medio, había supuestas frases: “Qué lindo culito que tenés”.Mónica Cuñarro, la fiscal que acusa a Manzanares“En el año 2020, recordó que se sentía muy cansada y en forma diaria Santos le tomaba la presión y le decía que tenía que escuchar el corazón, por lo que le levantaba la remera, la dejaba en corpiño y una vez le tocó el pecho alevosamente”. Este supuesto manoseo disfrazado de medicina “ocurrió en reiteradas oportunidades”, asegura la fiscal en su pedido ante el juez Bignone.En una noche, Manzanares le dijo: “Estás enamorada de mí, hija de puta, y no lo querés asumir”.La segunda víctima, de acuerdo a su testimonio, llegó al consultorio de Retiro del especialista en 2018, en busca de una solución a sus problemas de pareja. Tuvo una consulta donde estuvo su pareja misma, en donde el psiquiatra trató al hombre de inútil. Finalmente, llegó a los encuentros grupales, donde Manzanares repetía su discurso de la “evolución”. En esas reuniones, ocupó una vez la silla que le correspondía a la primera víctima, la paciente y secretaria, “la favorita”, que se encontraba de viaje. Estaba vestida para ir a una fiesta luego del taller, maquillada. Allí, cree la mujer, el psiquiatra la convirtió en su nuevo blanco.A fines de 2019, la citó en su casa. Se sentaron en un sillón. El psiquiatra “aprovechó para abrazarla y le toco el pecho por arriba de su ropa”, continúa la elevación a juicio, algo totalmente inesperado Santos, para la mujer, era una persona mayor, como un abuelo, por lo que comenzó a llorar: Manzanares, allí, le preguntó si alguna vez había sido violada. La mujer sintió enojo. También, sintió que no podría dejar al analista. “Concurría a las sesiones angustiada, llorando, pero sentía que no lo podía dejar, se sentía sumisa ante él, bloqueada, totalmente manipulada”, asevera el racconto de la causa.Manzanares, lejos de desistir, la citó de vuelta. En esa ocasión, le habría practicado sexo oral. Volvería a hacerlo, siempre según la acusación en su contra, en más de una oportunidad. La mujer lloraba cuando el psiquiatra terminaba. Luego, le decía que iba a estar “todo bien”. Manzanares tenía 78 años en aquel entonces.Quedó embarazada de su pareja en febrero de 2020. La mujer le contó la noticia a su presunto victimario. La denigró de inmediato.Poco después, perdió el bebé.“Se objetivan en las peritadas maniobras de captación, manipulación, sometimiento, favorecidas por una expectativa ansiosa de solución mágica a sus problemáticas”, aseguró un perito psicólogo del Cuerpo Médico Forense.

Fuente

Categories
policiales sociedad

Brutal pelea a la salida de un boliche en Ezeiza: hay dos detenidos

El 21 de julio último, una brutal pelea ocurrió a la salida de la discoteca Ghetto Club, ubicada sobre la calle Newbery en la zona de Ezeiza. Los ataques fueron filmados por varios testigos, en una batalla campal que involucró a decenas de personas, con videos que ilustran esta nota. Uno de los heridos denunció la situación a la Policía Bonaerense.Esta semana, dos meses después, la Policía Bonaerense arrestó a dos sospechosos, en una causa a cargo de la fiscal María Florencia Belloc y el secretario Federico Ricart.En su denuncia, el joven herido, oriundo de Lomas de Zamora, aseguró que se encontraba con su pareja y su hermano en el lugar. Al ver el tumulto, comenzó a correr. “Veo una sombra. Me cubro y siento un fuerte golpe en la cara en el dado derecho a la altura de la sien y veo sangre en mi ropa”, relató. Así, corrió hacia la calle Laprida, donde cayó: un grupo de varones comenzó a golpearlo a patadas en el piso. Luego, le robaron el morral con la billetera, los documentos y la tarjeta de crédito.Poco después, logró zafarse y correr, hasta que encontró un patrullero. Así, fue trasladado a un hospital de la zona, donde recibió curaciones.Los ataques ocurrieron en las inmediaciones de la discoteca Ghetto Club (Google) La víctima de la golpiza aseguró en su declaración que “no tuvo ningún tipo de problema en el interior del boliche y que no conocía a ninguno de los hombres que lo agredieron”, detallaron las fuentes.NOTICIA EN DESARROLLO

Fuente

Categories
sociedad

Alerta por incendios en el norte del país: aún hay tres focos activos en Salta

Salta es la única provincia que aún cuenta con focos activos (Gobierno de Salta)La llegada del viento Zonda en varias provincias del norte del país alentaron el inicio de varios incendios forestales, sobre todo, en Salta. Después de una ardua jornada de tareas de sofocamiento, las autoridades confirmaron que aún hay tres focos de gran magnitud activos en todo el territorio. No obstante, al menos unas nueve provincias también reportaron problemas con los siniestros forestales.A raíz de los destrozos que generó el fuego en varias localidades, el Gobierno salteño activó una alerta por el alto riesgo de propagación de siniestros en la provincia. En paralelo, la Subsecretaría de Defensa Civil, la Policía de Salta, la Brigada Forestal, los Bomberos de la Policía y Seguridad Urbana han participado de los operativos montados durante la jornada del sábado.Pese a los esfuerzos de los brigadistas, las ciudades de Güemes, Tartagal y el Valle de Lerma aún cuentan con varios focos activos. Sin embargo, los puntos que fueron detectados en la ciudad de Salta lograron ser sofocados al final del día. Desde Defensa Civil señalaron que los barrios de la capital afectados fueron Don Santiago, San Ignacio, San Alfonso, Los Tarcos, Pinares y Castañares.Según la información publicada por el medio local Qué pasa Salta, los socorristas se concentraron en el sofocamiento de focos activos registrados en la ruta 26, en las cercanías de Río Ancho; en la zona de Circunvalación Oeste, entre la ruta nacional 51 y Río Arenales; y en la ruta provincial 99 Finca El Prado. Además, se trabajó en los municipios de Cerrillos y La Merced.Las tareas de sofocamiento continuarán este domingo (Gobierno de Salta)Hasta el momento, no hubo heridos ni viviendas afectadas por los incendios. No obstante, las autoridades señalaron que una familia domiciliada en el barrio 14 de Mayo de Salta Capital tuvo que ser evacuada y asistida por el personal médico, debido a que habían sufrido una inhalación excesiva de humo.Lamentablemente, la fauna y flora autóctona que habitaba en el área de Villa Rebeca, un suburbio situado al sur de la capital, no corrieron la misma suerte. De acuerdo al testimonio de los Bomberos Voluntarios de La Silleta, el foco fue sofocado, pero las imágenes post siniestro fueron impactantes.“Estaban todos muertos”, confió uno de los brigadistas al hacer referencia a los animales que fueron consumidos por el fuego, entre ellos, cinco caballos y varios perros. Incluso, una chacra que estaba sembrada y una cancha de fútbol fue consumida en la zona de El Prado. Según señaló el medio El Tribuno, las tareas de enfriamiento continuarán como forma de prevenir que las llamas volvieran a expandirse sobre el territorio.El resto de las provincias en donde se registraron incendios forestales fueron Tucumán, Catamarca, La Rioja, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Chaco y Misiones, aunque todos ellos ya fueron sofocados hacia el final de la jornada. Además, en los últimos días también se reportaron siniestros en Jujuy, con un saldo de 30 hectáreas de vegetación consumidas en San Salvador de Jujuy, Libertador General San Martín, Palpalá, Santa Bárbara y El Carmen tal como comunicó el medio local Somos Jujuy.El fuego fue sofocado después de que los brigadistas trabajaran toda la madrugada (Gobierno de Córdoba)En el caso del Noroeste argentino (NOA), las ciudades afectadas fueron Tafí del Valle, en Tucumán; Las Juntas, en Catamarca; y el Cerro de la Cruz, ubicado en la capital de La Rioja. Todos ellos fueron declarados extintos, aunque en la localidad tucumana señalaron que “quedan unos árboles ahí que están husmeando, y eso va a hacer hasta que se terminen de combustionar esos árboles, que ya dejen de prender”, explicó la titular de Defensa Civil del lugar, Andrea Cruz, durante un diálogo con LV12 Web.Sin embargo, los resultados de los incendios en Catamarca fueron preocupantes, ya que se contabilizaron un total de 8 personas heridas y dos viviendas destruidas por las llamas. De acuerdo a La Nueva Rioja, el paciente que mayor riesgo correría se trata de un empleado municipal de 35 años que tuvo que ser trasladado de urgencia al Hospital San Juan Bautista, debido a que tenía un 80% del cuerpo quemado.Aparentemente, su caso se complicó porque el hombre intentaba evitar que su motocicleta fuera alcanzada por las llamas. El resto de los siete heridos serían socorristas que participaron de las labores de sofocamiento. No obstante, se desconoce el origen del siniestro, por lo que la causa será investigada por el fiscal de Instrucción N° 4, Federico Aldecó.Más en el centro del país, los incidentes en Córdoba y Santa Fe continuaron a la orden del día. Desde hace varios días que los bomberos trabajaban en el sofocamiento del foco detectado en Villa del Totoral (Córdoba) y, finalmente, el frente pudo ser contenido este sábado por la tarde. “En estos momentos no hay focos de incendio en el territorio provincial”, señalaron desde la Dirección de Gestión Integral de Manejo del Fuego durante una entrevista para El Doce.tv.Hay ocho heridos y dos viviendas consumidas en Catamarca (Fuente: X)En el territorio santafesino, las autoridades reconocieron que la provincia se encuentra en un estado delicado, debido a que otra vez volvieron a notificarse focos en la zona de la Autopista Rosario-Santa Fe y la Ruta 168. Según Aire de Santa Fe, el director provincial de la Zona Norte de Protección Civil, Daniel Iglesias, el problema para controlar el inicio de nuevos incendios sería promovido por la falta de lluvias que hubo tanto en el norte, como en el sur de la provincia. Además, apuntó a la sequía que afectó a los pastizales y vegetación del lugar.“No se puede considerar que haya una intencionalidad, pero está todo en materia de investigación y lo que podemos decir es que no son fuegos casuales. Puede ser por limpieza de terrenos, por descuidos en la quema de basura”, evaluó al indicar que los casos serán investigados. No obstante, solicitó la colaboración de la ciudadanía para evitar la activación de nuevos puntos.Los incidentes también se extendieron hacia el Noreste argentino (NEA), en donde se denunció un incendio en Campo General Ávalos, situado en la localidad de Monte Caseros, Corrientes. En una charla con Diario Época, el subjefe de Defensa Civil de Corrientes, Bruno Lovinson, señaló que “el inicio del fuego puede provocar daños irreversibles a nuestro ambiente”, a la vez que recordó que se encontraba prohibido cualquier tipo de quema en el territorio ante el nivel de riesgo que se corre en el área producto de la sequía y las condiciones climáticas actuales.Las imágenes del incendio en el Cerro de la Cruz (Fuente: X)Según Data Chaco, cuatro focos de incendios fueron combatidos en Chaco, específicamente, en Los Frentones, San Bernardo, Fontana y Resistencia. Todos fueron sofocados por los brigadistas y se cree, al menos tres ellos, estuvieron relacionados con la quema de pastizales. No obstante, el caso de Los Frentones tuvo lugar en un aserradero, en donde se perdieron 100 postes de madera, más de 21 mil kilos de leña de campaña y algarrobo, sumado a los daños materiales provocados en una vivienda aledaña.Por último, la Policía de Misiones comunicó que entre el viernes y la madrugada del sábado se contabilizaron un total de 23 focos en toda la provincia. Pese a que todos fueron detenidos con el paso de las horas, remarcaron que el punto de mayor conflictividad fue en el barrio Itaembé Guazú, situado en la ciudad de Posadas, donde se registró un total de 80 hectáreas de malezas consumidas.En el operativo que duró más de 12 horas trabajaron cinco dotaciones de Bomberos, los cuales se distribuyeron entre la zona del Hipódromo y las canteras Las Marías y Don Luis, según indicó La Voz de Misiones. Al igual que en el resto de las provincias, desde el Gobierno pidieron precaución y alertaron sobre el riesgo de incendios en toda la provincia, debido a que las heladas de las últimas semanas volvieron más propensas a la vegetación y los espacios verdes que fue quemada por el frío.

Fuente

Categories
sociedad

Invasión de langostas en Córdoba: por qué se produjo el fenómeno que sorprendió a todos

A lo largo de la jornada del viernes, una plaga de langostas invadió la ciudad capital de Córdoba, lo que generó que varios ciudadanos registraran lo ocurrido en las redes sociales. Ante la confusión que provocó el fenómeno, las autoridades explicaron por qué tuvo lugar este hecho, cuánto tiempo podría durar y qué consecuencias podrían tener en la salud.Luego de que la aparición de dos mangas de langostas fueran captados en varios barrios de la ciudad de Córdoba, el secretario del Ministerio de Agroindustria y Recursos Naturales de la provincia, Marcos Blanda, tranquilizó a la ciudadanía al manifestar que el desplazamiento estaba relacionado con los cambios de vientos que se registraron en los últimos días y con la disponibilidad de alimentos para los enjambres.En este sentido, el funcionario hizo referencia a los vientos provenientes del norte del país que ingresaron por la zona del Valle de Punilla y las Sierras Chicas de Córdoba, los cuales al dirigirse hacia el sur permitieron que el fenómeno llegara hasta la capital provincial. Previo a esto, un grupo de langostas pasó la noche en el dique La Quebrada, mientras que el resto fue visto en el dique San Roque.No obstante, este viernes hubo un cambio en la dirección del viento, por lo que se espera que las mangas retornen hacia el norte del país. Según la conversación que Blanda sostuvo con el medio cordobés Cadena 3, uno de los grupos ya había comenzado su regreso, debido a que sobrevolaban la zona de Unquillo y Mendiolaza. Incluso, aseguró que su estadía será corta, debido a que suelen “alejarse rápidamente de los centros urbanos” e ir en busca de su hábitat natural.La langosta sudamericana es conocida por ser una plaga migratoria y transfronteriza, con capacidad de expandirse a alta velocidad (X: @MinAgriCba)Acerca de la preocupación que los enjambres desataron en la población, el secretario aseguró que las langostas no tenían efectos negativos en la salud de las personas, debido a que no son transmisoras de enfermedades. “Solo se alimentan de plantas, no son vectores de enfermedades y no representan un peligro directo para los humanos ni animales”, aclaró en referencia a que este tipo de insectos, en realidad, podrían ser perjudiciales para la producción agrícola.Contra todo pronóstico, desde el Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba informaron que las mangas tampoco causarían problemas en las plantaciones, debido a que se constató que solo se alimentaban de la vegetación natural. El caso seguirá siendo monitoreado por la cartera provincial, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (ITA), quienes señalaron que las zonas que podrían resultar afectadas son las zonas de Sierras Chicas y Punilla.Dos mangas de langostas provenientes del norte sobrevolaron los barrios de la capital cordobesa (X: @MinAgriCba)En paralelo, el coordinador general de Contingencias y Emergencia de SENASA, Héctor Medina, comunicó que se habían contabilizado entre 30 y 40 mangas de langostas en todo el país, más quedaban tres de ellas por controlar. “Nuestro objetivo es claro y contamos con las condiciones necesarias para controlar esta plaga. Seguiremos trabajando de manera coordinada para proteger nuestros recursos naturales y la producción agrícola”, manifestó el ingeniero al apuntar que dos de los enjambres incluían a los que transitaron por el cielo de la ciudad de Córdoba.Cabe recordar que en febrero de este año, el SENASA declaró la Alerta Fitosanitaria por la plaga de langosta sudamericana (Schistocerca cancellata) en todo el país hasta el 31 de diciembre de 2025, como consecuencia de la llegada de esta plaga de langostas que amenazaría a los cultivos y la producción ganadera. Si no se combate la problemática, las autoridades advirtieron que ésta podría generar grandes pérdidas económicas.La Alerta Fitosanitaria implica una serie de obligaciones y medidas de control para prevenir y mitigar el impacto de esta plaga. En ese sentido, se busca prevenir y controlar la propagación de la plaga de insectos con el fin de proteger los recursos agroalimentarios del país.Hasta el momento, el sistema de vigilancia permanente que está en funcionamiento registró un aumento de la plaga en Formosa, Salta, Santiago del Estero y Catamarca. Asimismo, indicaron que las condiciones climáticas serían favorables para que los insectos continúen reproduciéndose, por lo que reiteraron la necesidad de combatir y controlar el desarrollo de los mismos.

Fuente

Categories
policiales sociedad

Condenaron a 8 años de cárcel al dueño de un pitbull que mató a una nena

El ataque ocurrió en 2022 (Getty)Fabián Rafael Ledesma, dueño de un perro raza Pitbull que mató a una nena de 10 años en la provincia de Corrientes, fue condenado a ocho de cárcel en un juicio abreviado y así evitó ir a un debate oral. El juez avaló el acuerdo entre su defensor oficial y la fiscal del caso, por lo que el propietario del animal ya se encuentra en un penal para cumplir la pena.El ataque ocurrió el 23 de septiembre de 2022 en el barrio Esperanza, en la ciudad de Paso de los Libres. Allí, el perro -entrenado para la caza de carpinchos- mordió a la niña y sólo dejó de atacarla cuando un hombre le asestó un hachazo hasta que lo mató. Según informaron medios locales correntinos, en la investigación se reveló que el perro ya había protagonizado al menos tres ataques anteriores, aunque ninguno había sido denunciado penalmente.De acuerdo con la acusación, llevada adelante por la fiscal Daniela Di Tomaso, los vecinos habían advertido en repetidas oportunidades sobre la peligrosidad del animal, que ya había atacado a varios niños. A pesar de estas advertencias, Ledesma no tomó ninguna medida para evitar la tragedia y ahora deberá pagar en una cárcel lo que hizo su mascota.En el fallo, el juez de Garantías Gabriel Aldaz homologó el acuerdo alcanzado por Di Tomaso y el defensor oficial Facundo Sotelo y concluyó que Ledesma actuó con dolo eventual, es decir, previó la posibilidad de un ataque mortal dada la agresividad del perro.La evidencia recolectada incluyó informes socioambientales y psicológicos del dueño del pitbull, además de los testimonios de 15 personas que reportaron los anteriores ataques del animal.Ledesma -indicó el diario El Litoral- pidió el perro cuando sus dueños originales decidieron deshacerse de él por su agresividad y a pesar de no contar con un cerco perimetral u otras medidas de seguridad para contenerlo. De acuerdo con la investigación, la familia de la víctima y de Ledesma vivían en un asentamiento precario, lo que facilitó que el perro escapara repetidamente.Según el director de Bromatología de Paso de los Libres, el lugar donde estaba el perro no cumplía con los requisitos necesarios de seguridad, ya que el ambiente era abierto y los domicilios estaban cercanos entre sí.Los argumentos de la fiscalLa muerte de la niña fue, para la fiscal, fue “un resultado que Ledesma se representó con anterioridad, ya que no era la primera vez que el perro se escapaba y atacaba”, publicó el diario El Territorio.En esa línea, ratificó que “anterior al hecho, solicitaron a Ledesma que retirara al animal del lugar debido a su peligrosidad, y Ledesma aceptó dicha posibilidad y no hizo nada para neutralizar el peligro por el generado, que se concretó con el fatal desenlace”.La funcionaria sostuvo que “esta conducta del condenado supone que a sabiendas del peligro que representaba un perro en esas condiciones, intencionalmente no hizo nada para evitarlo. Por eso hay un dolo eventual”.A su vez, para pedir la condena, Di Tomaso consideró tener en cuenta las condiciones en que vivía la familia de la víctima y Ledesma. El director de Bromatología agregó que “el hecho era previsible, principalmente por su propietario”.Los padres de la niña -dijo el medio- sufrieron un profundo daño psicológico por el hecho. En ese contexto, también estuvieron de acuerdo con el acuerdo. Al haber renunciado todas las partes a los plazos procesales, Ledesma fue inmediatamente trasladado a la unidad penal local, para quedar a disposición del Juzgado de Ejecución de Penas, Medidas de Seguridad y Cautelares.

Fuente

Categories
sociedad

Abandonado por su madre biológica y sus padres adoptivos, luchó por reconstruir su historia y padeció otro duro desplante familiar

“Es una historia cerrada pero con las heridas abiertas”, sintetizó Julián Héctor Quiñihual sobre las respuestas que obtuvo en los últimos 30 años de su vidaCuando una persona decide buscar a su familia biológica suele enfrentarse a una experiencia profundamente emocional y transformadora, que en muchos casos no resulta como lo había planeado. Eso es lo que le ocurrió a Julián Héctor Quiñihual (56), que si bien pudo dar con el paradero de su padres y reconstruir su identidad, la verdad obtenida fue cruel y devastadora. “Es una historia cerrada pero con las heridas abiertas”, sintetizó sobre las respuestas que obtuvo en los últimos 30 años de su vida.Julián vive actualmente en Trelew, provincia de Chubut, y trabaja como soldador metalúrgico. Está separado, tiene 4 hijos mayores de edad y un único nieto que es su devoción. La entrañable relación que hoy tiene con él le hace recordar los mejores años de su infancia junto a su abuelo Eduardo, que fue quien lo crio.“Entre mi madre biológica y mi padre adoptivo había un parentesco. De hecho, fue él quien me terminó contando que mi mamá había quedado embarazada a los 18 años de una pareja ocasional y que la habían echado de su casa”, relató Julián en diálogo con Infobae.“Mi mamá conoció a un hombre que iba por los campos comprando lana de oveja pero cuando este se enteró del embarazo no se hizo cargo y desapareció. Nunca más se vieron. Ella hizo lo que pudo. No le guardo resentimiento”, admitió Julián tras lograr sanar su relación con su madre antes de morir.La infancia de este chubutense fue bastante inusual. Adoptado por ese pariente de su madre, pasó a integrar una familia numerosa, ya que la pareja que se hizo cargo de él tuvo nueve hijos. Además, su llegada a ese hogar coincidió con el nacimiento de uno de esos hermanastros, así que su mamá adoptiva muy pocas veces le dio prioridad. Por eso, su lazo afectivo más estable lo entabló con su padrastro. De todas maneras, nunca logró sentirse parte de esa familia. “A veces pienso que me adoptaron por lástima”, remarcó.Julián Héctor Quiñihual tiene 56 año, vive en Trelew, provincia de Chubut y trabaja como soldador (imagen ilustrativa hecha con IA)Al advertir esa sensación de desprotección, su abuelo del corazón -Eduardo, el padrastro de su madre adoptiva- fue el que más lo contuvo y amor le brindó. “Tuvimos una conexión especial y me terminó criando él junto a unas tías en una estancia de la localidad de Lelequele, cerca de El Bolsón”, recordó.Eduardo trabajaba como capataz de un terrateniente inglés que tenía 5000 cabezas de ganado y 2000 ovejas. “Desde la ventana veíamos las vías del tren y cada vez que pasaba La Trochita me llevaba cabalgando para verla más de cerca. Es un recuerdo que jamás voy a olvidar”, afirmó.Cuando Julián cumplió los 6 años y tenía que empezar primer grado, la crianza se complicó porque a Eduardo le resultaba imposible llevarlo y traerlo de la escuela. Como siempre quiso lo mejor para su nieto, tomó la decisión de entregarle la custodia a la familia Guzmán, que vivía en la ciudad de Esquel. La señora que lo acogió en su hogar era una de las hijastras de su abuelo.“Viajamos a Esquel en tren y Eduardo se quedó conmigo una semana. Fue la primera vez que me subí a uno. También la primera vez que conocía la ciudad y la primera vez que desayuné en una confitería. Era todo nuevo para mí”, contó.“Lo que nunca me dijo fueron los verdaderos motivos del viaje. Una mañana me levanté y él ya no estaba en la habitación. Lo busqué por toda la casa pero ya se había vuelto al campo. Eso me dio mucha tristeza. Me tuve que acostumbrar a vivir con otra familia numerosa, donde tampoco me prestaban mucha atención”, se lamentó en alusión a sus cinco nuevos hermanastros.Julián fue criado por su abuelo en una estancia cerca de El Bolsón, donde él se desempeñaba como encargado (imagen ilustrativa hecha con IA)Junto a ellos, Julián hizo la primaria en la Escuela Provincial N°24 Coronel Luis Jorge Fontana que quedaba a dos cuadras de su nueva casa. A los 12 años, se enteró que su abuelo había fallecido y jamás pudo despedirse de él. Habían perdido todo tipo de contacto.El secundario nunca lo completó. Llegó hasta segundo año, se pasó a un colegio nocturno y después lo abandonó cuando consiguió su primer trabajo de lava copas. “A los 18 años no aguanté más y me fui a vivir con un amigo”, remarcó sobre su caótica adolescencia repleta de preguntas y cuestionamientos. Tres años después logró independizarse y a los 24 conoció a quien sería su esposa y madre de sus hijos.La búsqueda de su identidad empezó a 30 aproximadamente. “Fui a hablar con mi padrastro y le pedí que me contara toda la verdad. Me costó que hablara pero finalmente admitió que mi mamá biológica trabajaba como portera en una escuela de Trelew, así que fui a verla”, recordó sobre ese momento crucial de su vida.Más allá de los planteos que Julián le hizo a su progenitora y la durísima carta que le escribió lograron tener un buen vínculo. “Soy consciente que le dije cosas muy feas. No lograba entender por qué nunca me buscó a pesar de que estábamos a media hora distancia”, enfatizó.Durante su infancia Julián fue entregado en custodia a una familia de Esquel, con la que vivió hasta los 17 años (Imagen Ilustrativa Infobae)Finalmente, cuando ella le confirmó la identidad de su padre comprobó que estaba fallecido. Una vez que obtuvo los nombres de sus padres biológicos buscó cambiar su DNI. Se hizo un ADN para corroborar que su apellido no le pertenecía, se presentó en la justicia de Esquel y logró que le pusieran el apellido de su madre.Sin embargo, para terminar de reconstruir su historia le falta investigar un poco más sobre la parte paterna. A los 36 años, descubrió que tenía dos hermanos. Ellos todavía vivían en la casa que era de su padre, también en Esquel.“Toqué el timbre. Salió ella y después él. Me presenté, les mostré una foto de mi madre y les conté la historia que había tenido con ese comprador de lana. Les dije que ese señor no solo era su padre sino también el mío. Ellos me miraron sorprendidos. No tenían idea de nada pero me hicieron pasar y charlamos un rato”, recordó sobre ese tenso momento.“Les expliqué que solo necesitaba darle un cierre a mi vida, que no buscaba ninguna. Ellos lo entendieron pero nunca se hicieron el ADN que les pedí. Esa causa judicial fue archivada y a pesar de que intenté seguir en contacto con ellos por Facebook nunca más nos volvimos a hablar. La relación no prosperó porque ellos no quisieron saber más nada de mí”, concluyó Julián entre la impotencia y la resignación mientras trata de asimilar los traspiés emocionales que lo marcaron de por vida.

Fuente

Categories
policiales sociedad

Rosario: tras la amenaza a un chofer, tres colectivos fueron atacados esta noche y la UTA convocó a un paro para este martes

Una de las unidades atacadas esta nocheLuego de la brutal amenaza que recibió un chofer en la madrugada del lunes, en horas de la noche al menos tres colectivos fueron atacados y desde la Unión Tranviarios Automotor (UTA) decidieron interrumpir el servicio. Los taxistas se sumaron como muestra de solidaridad, por lo que este martes no habrá transporte en Rosario.Los tres episodios fueron denunciados en las últimas horas. El más grave incluyó disparos de arma de fuego contra un colectivo del expreso interurbano sobre la Autopista Rosario-Buenos Aires. La unidad fue atacada cuando el chofer circulaba solo, sin pasajeros, ya que se encontraba viajando hacia el lugar donde iba a comenzar su recorrido nocturno. El hecho se produjo a la altura del arroyo Saladillo. Según informaron fuentes policiales a Rosario 3, si bien en principio se reportó un ataque a piedrazos, luego se denunció como una balacera que afectó una puerta y un vidrio. No hubo personas heridas.Ya para esa altura, la UTA había anunciado la medida de fuerza por los otros dos casos. Un colectivo de la línea 143 urbana fue atacado en Oroño y Batlle y Ordónez, en el barrio Las Flores. Según denunció el chofer, mientras hacía su recorrido regresando por la autopista sentido sur-norte, sintió un fuerte impacto el cual provocó un orificio en la puerta de ingreso de pasajeros y la rotura de la ventanilla del conductor. La policía está intentando confirmar de qué eran los impactos que tiene el vehículo. No se registraron heridos.Por otra parte, un conductor de la línea 110 recibió una amenaza. Fue un pasajero el que encontró en el piso del colectivo una nota que decía: “Muerte a colectiveros. Con nosotros no se juega”. La línea 143 fue atacada en el barrio Las FloresFrente a la sumatoria de casos violentos, pasadas las 23 la UTA anunció : “Este martes no habrá colectivos en Rosario”. “Como consecuencias de estas agresiones a partir de las 22,30hs se procedió a realizar la retención de tareas que implica que no habrá servicios en el transporte urbano e interurbano de Rosario”, informó al gremio. Además se sumaron los taxistas. Así lo anunció Horacio Yannotti, secretario general del Sindicato de Peones de Taxis de Rosario. “Hemos decretado un cese de actividades desde este momentos hasta mañana (martes) a las 6 de la mañana. Mañana veremos en el transcurso del día cómo seguimos con esta situación tan lamentable que nos toca a vivir a todos los rosarinos. Es una decisión para resguardar la integridad de nuestros trabajadores”, explicó Yanotti.A medida que iban trascendiendo los casos, pasajeros en redes sociales comenzaron a reportar que los colectivos no llegaban a las paradas o pasaban sin detenerse. La antesala de la medida de fuerza que determinó la UTA a última hora. Estos casos son la continuidad de una jornada que comenzó violenta a raíz de la amenaza que recibió un colectivero de la empresa Movi. Dentro de la línea 153 roja encontró un trozo de cartón con la leyenda: “Hoy uno menos con la mafia zona oeste”. El hallazgo se produjo en un galpón de la compañía ubicado en República del Salvador y Rueda, en el noroeste de la ciudad.La amenaza que encontró un pasajero en el piso del colectivoPor la intimidación, que surge tres semanas después del asesinato de Marcos Iván Daloia (39 años), chofer de la línea K atacado en pleno recorrido, los delegados decidieron paralizar el servicio de transporte para esa línea.La nota fue encontrada debajo de la puerta de la unidad 326, que estaba estacionada en la puerta del galpón. El colectivo tiene cámara de videovigilancia interna, por lo que se dispuso revisar las imágenes para intentar determinar la identidad de la persona que realizó la amenaza.El cartel fue incautado por personal de la Policía de Investigaciones de la Policía de Santa Fe, que se dirigió al lugar por orden del cuerpo de fiscales del Ministerio Público de la Acusación, creado para esclarecer los atentados y crímenes considerados “narcoterroristas”. Se sospecha que esta nueva intimidación podría haber sido instigada por reclusos que buscan infundir temor en la sociedad con el objetivo de poder conseguir mejores condiciones de detención, que fueron endurecidas desde diciembre pasado.

Fuente