La hizo la consultora CB. Preguntó para presidente y gobernador de cara a las elecciones 2023.

La hizo la consultora CB. Preguntó para presidente y gobernador de cara a las elecciones 2023.
En Rosario, un joven fue imputado por el crimen de otro ordenado desde la cárcel por su hermano preso a través de una videollamada (Grosby)Un joven quedará al menos dos años detenido, al ser acusado ayer del asesinato de un joven de 24 años en la puerta de un búnker de venta de drogas de la ciudad de Rosario, mientras que su hermano señalado como quien dio la orden del crimen desde la cárcel mediante una comunicación por videollamada será imputado en los próximos días.El fiscal de la unidad de Homicidios de Rosario, Adrián Spelta, llevó a audiencia imputativa a los hermanos Brian Emanuel y César Villalba, acusados por el asesinato de Brian Giménez, un joven al que su padre definió como “adicto pero no vendía drogas”.El crimen de Giménez ocurrió la madrugada del 3 de octubre del año pasado en un pasillo de calle Juan B. Justo al 8700 del Rosario, donde funcionaba un lugar de venta de estupefacientes al menudeo.Los familiares de la víctima dijeron que el joven de 24 años, que hacía changas de albañilería, sufría un consumo problemático de drogas pero que no las comercializaba y de acuerdo a la investigación de Spelta, la víctima fue sentada en una silla de plástico y maniatada por César Villalba y otra persona aún no identificada, mientras aguardaban la orden del asesinato mediante una comunicación que mantenían por videollamada.Finalmente, el contacto telefónico se produjo alrededor de la 1.15 desde la Unidad Penitenciaria 11, ubicada en la localidad de Piñero, donde Brian Emanuel Villalba, alias “Negro”, cumplía prisión preventiva como presunto jefe de sicarios de una banda del narcomenudeo.Te puede interesar: Secuestraron 51 celulares a presos federales que están en la cárcel de Coronda de Santa FeEs de destacar que Brian Villalba no fue imputado junto a César porque al cambiar de abogados defensores solicitó la reprogramación de la audiencia, informó el Ministerio Público de la Acusación.El fiscal según informó Télam, dijo en la audiencia que Brian Villalba expuso un problema “interpersonal” con Giménez, que estaba maniatado y escuchaba la conversación, y entonces dio la orden de matarlo desde la cárcel de Piñero y las dos personas que tenían sujetado al joven le dispararon en la cabeza.El cuerpo de Giménez fue encontrado a la mañana siguiente por un vecino que dio aviso a la policía de una persona asesinada en el pasillo de Juan B. Justo al 8700, que los vecinos de la zona señalaron como el sitio donde funcionaba un punto de venta de drogas al menudeo.Brian Villalba continúa en la misma cárcel, donde cumple prisión preventiva dictada en una causa en la que fue acusado de integrar una asociación ilícita vinculada con el capo narco Julio Rodríguez Granthon, alias “Peruano”, en la que cumpliría el rol de “jefe de sicarios”.El juez de la audiencia, Florentino Malaponte, acepto la imputación fiscal y le dictó la prisión preventiva por dos años a César Villalba.La víctima fue identificada como Brian Giménez (@MinSegSF)
Y sobre la problemática del uso de celulares en las cárceles por parte de los detenidos, a principios de este mes y a partir de un dato interno que recibió el subdirector de la cárcel santafesina de Coronda, el Servicio Penitenciario llevó a cabo un operativo en el Pabellón N° 1 de ese penal, donde están alojados los presos por causas federales: secuestraron 51 celulares, un trozo de marihuana y 275 envoltorios de cocaína.En la requisa también se incautaron elementos corto punzantes, prohibidos para los detenidos en el establecimiento penitenciario, y una balanza de precisión. Por ese motivo, se le dio aviso a la Justicia federal y a la Brigada Antinarcóticos de la Agencia de Investigación Criminal.El director del Servicio Penitenciario de Santa Fe, Gabriel Leegstra, afirmó que los teléfonos fueron hallados “en distintas celdas” a partir de la pista que les había llegado de un posible “nido de celulares” en ese pabellón.El operativo expuso un problema que lleva años de quejas de autoridades del gobierno santafesino: no hay un solo establecimiento penitenciario federal en toda la provincia. Por ese motivo, los presos con causas por droga, generalmente, son distribuidos entre las distintas cárceles, donde comparten lugar con reclusos condenados o imputados por integrar bandas violentas, como en el caso de sicarios, lo que da origen a otro inconveniente, que es el tejido de nuevas alianzas para disputas territoriales.A su vez, exhibió una falencia sistémica de hace tiempo: los reclusos en Santa Fe operan a través de los teléfonos, según causas provinciales por planificación de extorsiones, balaceras y homicidios, o federales por comercialización de estupefacientes.SEGUIR LEYENDO:Rosario: la Policía Federal detuvo a un presunto jefe narco y a su hermano policíaCayó “El Pampeano”, prófugo condenado a 8 años de prisión por explotación sexual y violencia de géneroAgoniza un repartidor al que le pegaron un tiro en la cabeza para robarle la moto que usa para trabajarTras el intento de fuga, ahora Esteban Alvarado y el “Rey de la Efedrina” comparten pabellón en el penal de Ezeiza
El jefe de Gabinete indicó que los efectivos de ese cuerpo del Ejército nacional son los más adecuados para las tareas de urbanización en los barrios populares.
El episodio ocurrió en la comisaría 10a, de la zona norte. En el lugar había siete reclusos. El suboficial recibió un disparo en el tórax. Permanece internado y fue intervenido quirúrgicamente.
Fue una jornada con un escaso nivel de negocios registrados.
Leer más
Los seis asesinatos perpetrados entre lunes y martes en Rosario, que suman más de 155 en el transcurso de 2021, volvieron a poner a la ciudad en la discusión nacional.Es que cuando la violencia sale a la superficie todo se percibe más fácil, más aún con un Gobierno nacional que abandonó a los santafesinos a su suerte, más allá del espasmo de enviar 160 agentes extras a días de las PASO. Lo cierto es que si se corre el velo detrás de la violencia armada que regentea el crimen organizado aparecen los resortes de la corporación policial, judicial y política que por acción u omisión tienen que ver con las víctimas que después quedan tendidas en los barrios periféricos, con sus familias destrozadas y marcadas para siempre, muchas sin poder salir del espiral de venganzas.Toda esa ruta que parece compleja de unir quedó al descubierto con una causa por el dinero del juego ilegal. Empezó con un atentado al Casino más grande de Sudamérica donde un apostador fue asesinado y siguió cuando el destituido fiscal Gustavo Ponce Asahad admitió hechos de corrupción. Una jueza imparcial valoró su testimonio y le redujo la pena a la mitad en virtud de lo que había develado: la conexión policial y judicial está identificada y probada. También la ruta del dinero, a través de empresarios y abogados.Ahora hay que prestar atención a la conexión política que, con privilegios que repugnan, sigue esquivando a los fiscales de la democracia que, además de tener un coraje admirable, necesitan del respaldo de todos.Son los que desde hace 10 meses pretenden, como la prueba les dice y su deber los obliga, llevar al proceso como organizador al senador provincial Armando Traferri, del PJ. Traferri se escuda en fueros absolutos de los que no gozan ni el presidente Alberto Fernández que fue imputado por la foto de Olivos ni la vicepresidenta, que afronta decenas de causas. Está en manos de la Corte provincial que en Santa Fe haya un poco más de igualdad y menos resortes para el delito. En paralelo, se expone esa violencia que desgarra y aterroriza a miles de rosarinos, aunque sería ingenuo pensar que es espontánea. La violencia se administra. Son esas mismas mafias que abren y cierran el grifo de las balas para mandar mensajes cuando se ven acorraladas o frente a momentos de cambios como puede ser la antesala de una elección. Esto que decimos es parte de la complejidad del fenómeno.En este escenario, la salida no son las fotos plurales y las mesas interpartidarias. Si algo sobra en Santa Fe son los acuerdos entre los poderes institucionales y el mundo criminal. No es un problema de falta de diálogo. Es tanto el “diálogo” que hubo que forman parte de causas penales. Hay financieras truchas, testaferros y grupos económicos que crecen en contexto de recesión, que se explican desde la ruta del dinero y son la contracara de la violencia en los barrios más desprotegidos. Muchas veces los que denuncian se sienten solos, aun si son parte del Poder Judicial. Ahora es clave respaldar a los fiscales Luis Schiappa Pietra y Matías Edery en la tarea que asumieron de correr el velo para romper con las mafias que, desde el Estado, explican la violencia. El día que en Santa Fe indigne tanto el teléfono y los privilegios que ostenta desde la cárcel Guille Cantero, líder de Los Monos, como los llamados de dirigentes políticos o referentes de la Justicia desde sus cómodos despachos, se abre una esperanza de un futuro en paz y verdadera libertad.Roy López Molina es vicepresidente del Concejo Municipal de Rosario y precandidato a diputado nacional por la lista “Vamos Juntos” de Juntos por el Cambio.
.st0
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
OpiniónRosarioNarcotráficoCrimenInseguridad
.st0
Comentarios
Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.
Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Ya la active
Cancelar
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.
Nombre
Apellido
Guardar
Cancelar
La Bolsa de Comercio de Rosario celebró su 137° aniversario con un acto que contó con la participación presencial de autoridades del Gobierno Nacional, Provincial y Municipal que se dieron cita en Rosario para el evento. La ceremonia estuvo encabezada por el presidente de la institución, Daniel Nasini, quien en su discurso de apertura manifestó: “En estos tiempos difíciles aprendimos a dimensionar el valor de actividades esenciales, como la salud y el sostenimiento de la economía”. Y destacó enfáticamente que, en medio de la crisis, “la agroindustria siguió motorizando la actividad económica, permitiendo mantener al país en marcha y con una balanza comercial equilibrada”.
El titular de la Bolsa puntualizó la necesidad de “sentar las bases del despegue nacional” y en ese marco, se refirió al trabajo que viene realizando el Consejo Agroindustrial, del cual la BCR forma parte, para impulsar un proyecto de ley que contribuya a incrementar la producción, aumentar las exportaciones y a abrir nuevos mercados.“Medidas como las suspensiones de exportaciones o los límites a los volúmenes exportables de varios productos, son claramente contrarias a esos objetivos, causan incertidumbre y frenan la inversión, lo que nos impulsa a reclamar enfáticamente la eliminación de todo tipo de restricciones que entorpecen y traban nuestro desarrollo y el comercio internacional”, aseguró Nasini.El desarrollo de la matriz de transporte de cargas fue otro eje destacado en las palabras del anfitrión, quien reiteró el pedido de la entidad bursátil para “acelerar la nueva licitación del dragado y balizamiento de la hidrovía, y que ésta se encuentre adjudicada durante el segundo semestre del año próximo”, apoyando igualmente la necesidad de que la adjudicación recaiga en empresas de probada experiencia y de constituir un órgano de control independiente, autónomo y de carácter técnico, con participación de las provincias ribereñas y representantes de los usuarios.En lo referido a la futura implementación del sistema abierto en la red ferroviaria, Nasini consideró indispensable la “generación de políticas de inversiones sostenidas para el mejoramiento del sistema en general”.En otro párrafo resaltó que “no podemos dejar de mencionar el problema que representa para la actividad económica privada la presión tributaria nacional, que no para de crecer”, destacando que “el sistema impositivo está compuesto por más de 160 gravámenes colocando la carga tributaria total de nuestro país entre las más altas de Latinoamérica. Reiteramos, una vez más, deberán ser reducidos a lo largo del tiempo”, enfatizó.La Economía del Conocimiento, que ofrece claras oportunidades para impulsar el desarrollo económico y la creación de empleo en Argentina, junto con la necesidad de contar con una normativa que proteja la propiedad intelectual y estimule la investigación y el desarrollo tecnológico fueron también aspectos salientes abordados por Nasini. “Nuestro país carece de una normativa que proporcione reglas claras y estables para crecer en productividad, en germoplasma y en biotecnología, y que permita a los obtentores y semilleros capturar valor por la inversión realizada”, puntualizó.También se refirió a la importancia de promover la sostenibilidad en sus tres ejes: ambiental, económico y social. Sobre este punto, donde el reemplazo de combustibles fósiles para reducir las emisiones de carbono es un punto central, recordó que la Bolsa expresó su “profundo desacuerdo con la sanción de la nueva Ley de Biocombustibles que, a contramano de lo expuesto, reduce los cortes de biodiesel y bioetanol en combustibles, poniendo en riesgo las inversiones realizadas y los puestos de trabajo, especialmente en nuestra provincia”.El acto continuó con un panel de autoridades del que participaron el Gobernador de Santa Fe, Omar Perotti; el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra y el Intendente de Rosario, Pablo Javkin. Los temas abordados giraron en torno a las políticas públicas necesarias para incrementar la producción y las exportaciones, la hidrovía Paraná Paraguay y el potencial del país, y la región en particular, en materia de innovación.“El valor de la hidrovía como una de las acciones de más impacto de la Argentina en los últimos años. Ese volumen se pudo sacar en esas condiciones, aun en pandemia”, señaló Perotti, en referencia a la vía navegable del Paraná. Y continuó: “Ese valor estratégico que tiene para el país, mucho más claro para los santafesinos e instituciones, particularmente para BCR, que fue claro desde el proceso inicial, donde pocos entendían lo que significaba traer el mar o el océano a nuestras costas para sacar desde aquí nuestra producción. Ese salto enorme es lo que queremos cuidar y el piso de lo que se quiere en todo proceso de licitación es lo que tenemos hoy. De aquí para arriba, para mejorar”.Por su parte, consultado sobre cómo incrementar las exportaciones, el ministro Basterra respondió: “A partir del desarrollo equilibrado territorialmente. La competitividad sistémica que da el puerto, la infraestructura tecnológica y de comunicaciones, como es Rosario y alrededores, hacen que, de por sí, exista la posibilidad de avanzar en el aprovechamiento del alto potencial. Si uno piensa los potenciales que tiene en el conjunto la argentina, lo que se tiene que trabajar, es el sentido de unidad territorial”.Mientas que el intendente Pablo Javkin enfatizó sobre las “grandes batallas que orientan a Rosario para convertirse en el polo tecnológico de la Argentina son la red, la ciencia básica, la carrera de biotecnología y la navegación de los ríos interiores”. Y concluyó: “Si alineamos el impulso de la inversión privada, la creatividad y la búsqueda del capital humano nos va a poner en un lugar a primer lugar mundial. Como lo somos en materia de la agro industria”.
Mirá también
Tras el reclamo de la cadena cárnica, Luis Basterra aseguró que el cepo a la carne se va a flexibilizar progresivamente
Juntan plantas de las banquinas y lograron patentar un desarrollo en conjunto con un prestigioso organismo internacional
.st0
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
Agricultura
.st0
Comentarios
Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.
Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Ya la active
Cancelar
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.
Nombre
Apellido
Guardar
Cancelar
En vísperas de un nuevo juicio a Ariel Máximo “Guille” Cantero y otros integrantes de “Los Monos”, el miércoles a la noche balearon el Centro de Justicia Penal de Rosario. Se trata del cuarto ataque contra el edificio en poco más de tres años. Al igual que en ocasiones anteriores sólo se registraron daños materiales.
Al menos dos proyectiles atravesaron la fachada pasadas las 23 horas, cuando dos personas pasaron en motocicleta y luego escaparon hacia el sur. A la mañana siguiente estaba previsto poner en marcha un fuerte operativo de seguridad, ya que el viernes empieza el debate oral y público sobre una serie de atentados, que incluye un hecho ocurrido en el mismo lugar el 4 de agosto de 2018.En esta oportunidad, los balazos atravesaron un vidrio y una de las aberturas del lado de calle Sarmiento en la planta baja. Sobre ese sector cercano al cruce con Rueda se ubican las oficinas del Servicio Público Provincial de Defensa Penal.El atentado tuvo lugar a horas del inicio del juicio a Ariel Máximo Cantero hijo como instigador de 7 ataques con el objetivo de intimidar a magistrados y funcionarios que intervinieron en la megacausa contra “Los Monos”.El debate se refiere a 11 hechos denunciados entre el 29 de mayo de y el 28 de agosto de 2018, en vísperas de la revisión del fallo de primera instancia con las primeras condenas a referentes de la organización narco criminal.Después de esa saga hubo dos casos más en los que dispararon contra el Centro de Justicia Penal. El primero fue el 10 de diciembre del mismo año y el siguiente ocurrió el 3 de enero de 2020. Sin embargo, las investigaciones sobre estos y otros ataques arrojaron que los presuntos responsables estaban vinculados a Esteban Lindor Alvarado.El sospechoso en cuestión es señalado como uno de los principales narcotraficantes en la provincia de Santa Fe y rival de la banda que comandaba “Guille” junto a otros integrantes de su familia.Corresponsalía de Rosario.
Mirá también
Pronóstico de un ataque a tiros para este viernes
.st0
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
RosarioJusticiaLos Monos
.st0
Comentarios
Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.
Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Ya la active
Cancelar
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.
Nombre
Apellido
Guardar
Cancelar
El gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, anunció que algo más de cien localidades retomarán las clases presenciales en los niveles iniciales y primarios la semana próxima, pero que por el alto número de casos de Covid que siguen registrando la medida no alcanzará a los territorios más poblados, como es el caso de Rosario o la Capital, que continuarán con la modalidad virtual.
“En más de cien pequeñas localidades retomaremos algo para lo que nos preparamos, que es la presencialidad. Este es un retorno progresivo que deseamos se produzca lo antes posible (en el resto de la provincia). Estaremos evaluando día a día para que las aulas vuelvan a ser el lugar natural para los alumnos, las alumnas, los docentes y los asistentes escolares”, dijo Perotti el viernes a la noche.El mandatario detalló las medidas que regirán en el territorio desde el lunes próximo y hasta el 25 de junio, cuando vence el nuevo DNU presidencial por la pandemia.Los alumnos del Gran Rosario y el Gran Santa Fe no podrán asistir a las aulas, tal como sucede desde el 19 de mayo pasado.En Santa Fe se registraron, de acuerdo al reporte conocido este viernes, 2.421 nuevos contagios de Covid y 40 fallecimientos. La provincia registró su mayor número el 2 de junio pasado con 3.961 contagios.La ministra de Salud santafesina, Sonia Martorano, indicó durante los anuncios que la provincia sigue en “alto riesgo” sanitario, y que particularmente el Gran Rosario, el Gran Santa Fe y San Lorenzo están en estado de “alarma”.“No podemos volver a la presencialidad como desearíamos. Sí vamos a tener presencialidad en las localidades que en los últimos catorce días hayan tenido menos de diez casos. Son más de cien. En el resto de la provincia continuaremos con el modo de educación a distancia y con virtualidad. El viernes (próximo) volvemos a evaluar la situación”, indicó la funcionaria.La decisión de no retomar el dictado de clases presenciales en las escuelas de las principales ciudades se debe, entre otros indicadores, a que se registran más de 500 casos cada cien mil habitantes. En Rosario ese número alcanza los 1057, en Santa Fe los 908 y el promedio de toda la provincia es de 860.Pero además, inquieta la alta ocupación de camas de terapia intensiva. El reporte que toma indicadores de las últimas dos semanas marca que el 21 de mayo el porcentaje alcanzaba en toda la provincia el 96%, que aumentó al 98% el 5 de junio y que el viernes estaba en 97%. “Con este número de camas tenemos que seguir cuidándonos”, advirtió el gobernador.A pesar del crítico panorama, Perotti y Martorano coincidieron en señalar que se experimenta una “leve mejoría” en el número de contagios, aunque de todas maneras no permite por el momento grandes aperturas.“De no continuar con este tipo de medida podríamos poner en riesgo todo lo logrado”, señaló Perotti.Entre otras medidas, desde el lunes próximo se flexibilizará la circulación vehicular en dos horas –pasará a estar prohibido para aquellos que no la puedan justificar entre las 20 y las 6– y se permitirá la apertura de comercios hasta las 19.En el caso de las reuniones sociales sólo se habilitan los encuentros entre diez personas, pero al aire libre. Lo mismo sucede para la práctica de deportes y las ceremonias religiosas, que se permitirán sólo con un máximo de diez personas y nunca en lugares cerrados.
Mirá también
El regreso a las aulas bonaerenses: una decisión que dejó expuesta a la Casa Rosada
Coronavirus: la “trampita” estadística de Axel Kicillof para que puedan volver las clases presenciales
.st0
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
Santa FeRosarioOmar Perotti
.st0
Comentarios
Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.
Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Ya la active
Cancelar
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.
Nombre
Apellido
Guardar
Cancelar