Categories
Agencias juegos panamericanos

Comenzó el segundo tiempo y Ferroviária está empatando con Água Santa en Doutor Adhemar de Barros

El conjunto local abrió el marcador al minuto 60 con gol de Bruno Mezenga y se impone a la visita por 1 a 0.Los equipos llegan al encuentro con la necesidad de ganar. La visita sufrió una caída en la fecha pasada, mientras que el local viene de empatar en el estadio Neo Química Arena.Ferroviária igualó 0-0 frente a Corinthians.Água Santa perdió ante São Bernardo por 0 a 1.Vinicius Gonçalves Dias Araujo fue el encargado de supervisar el orden del juego durante el partido.Formación probable de Ferroviária hoyEl equipo dirigido por Elano Blumer plantea su juego con una formación 4-4-2 con Saulo en el arco; Bernardo, Arthur Henrique, Didi y João Lucas en defensa; Marquinhos, Gegê, Uillian Correia y Murilo Rangel en el medio; y Bruno Mezenga y Netto en la delantera.Formación probable de Água Santa hoyPor su parte, los conducidos por Ivanilton Guedes se paran en la cancha con una estrategia 4-3-3 con Matheus Inácio bajo los tres palos; Leandro Silva, Jeferson Bahia, Hélder Maciel, Rhuan en defensa; Rodrigo Sam, Cristiano y Matheus Oliveira en la mitad de cancha; y Dadá Belmonte, Caio Dantas y Lelê en la delantera.Fuente de Nota e imagen: DataFactory

Fuente

Categories
Agencias juegos panamericanos

Águilas Doradas Rionegro logró igualar el marcador ante Once Caldas

En el estadio Alberto Grisales de Rionegro, Jhonier Blanco del equipo local hizo el gol del empate ante Once Caldas.Luego de la victoria obtenida en la jornada anterior, el equipo visitante quiere mantener el entusiasmo de sus simpatizantes. El local necesita volver a sumar de a tres luego de su derrota en el último partido.Águilas Doradas Rionegro viene de caer por 0 a 3 frente a Santa Fe.Once Caldas viene de un triunfo 2-1 frente a La Equidad.El local está en el décimo octavo puesto con 1 punto y 0 triunfos, mientras que el visitante llegó a las 4 unidades y se coloca en el cuarto lugar en el torneo.Carlos Herrera Bernal fue el encargado de supervisar el orden del juego durante el partido.Formación probable de Águilas Doradas Rionegro hoyEl equipo dirigido por Leonel Álvarez plantea su juego con una formación 4-5-1 con Christian Vargas en el arco; Mateo Puerta, Jean Pestaña, Nicolás Lara y Alejandro Artunduaga en defensa; Juan Pablo Díaz, Felipe Jaramillo, Juan Sebastián Peñaloza, Christian Marrugo y Juan Camilo Salazar en el medio; y Jhonier Blanco en la delantera.Formación probable de Once Caldas hoyPor su parte, los conducidos por Diego Corredor se paran en la cancha con una estrategia 4-5-1 con Gerardo Ortiz bajo los tres palos; Jorge Cardona, Fáiner Torijano, Brayan Córdoba, Felipe Banguero en defensa; Dannovi Quiñonez, Robert Mejía, Marlon Piedrahita, Alejandro García Castillo y Nelson Quiñones en la mitad de cancha; y Mender García en la delantera.Fuente de Nota e imagen: DataFactory

Fuente

Categories
sociedad

Coronavirus en la Argentina: reportaron 179 muertos y 41.978 nuevos contagios

El Gobierno informó este sábado 41.978 nuevos contagios de Covid, lo que elevó el recuento nacional a 8.313.614. De ese número, ya superaron la enfermedad 7.496.682 personas y son casos activos 696.096 pacientes. Los contagios bajaron más del 30% y los muertos subieron más del 50% esta semana.En los últimos siete días se registraron 520.962 casos, lo que da un promedio diario de 74.423. Ese número la semana pasada había sido de 109.004. Es decir, se registró una baja cercana al 32%.En tanto, los centros de salud de las provincias y la ciudad de Buenos Aires reportaron 179 muertos, con lo que la cifra de fallecidos asciende a 120.836. En los últimos siete días se registraron 1733 muertos, lo que da un promedio diario de 248. Esto representa una suba del 55% respecto a la semana anterior, cuando el promedio diario fue de 160.Las provincias que reportaron contagios fueron:Buenos Aires 17.769Ciudad de Buenos Aires 5528Catamarca 500Chaco 845Chubut 794Corrientes 346Córdoba 2723Entre Ríos 1101Formosa 1206Jujuy 757La Pampa 440La Rioja 512Mendoza 734Misiones 343Neuquén 658Río Negro 549Salta 498San Juan 1196San Luis 723Santa Cruz 205Santa Fe 2960Santiago del Estero 271Tierra del Fuego 286Tucumán 1034Entre los muertos ingresados en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS), dos personas residentes en la provincia de Buenos Aires y una en Río Negro no presentaban datos de género, del resto, 96 eran hombres que vivían en:Buenos Aires 43Ciudad de Buenos Aires 10Chaco 6Córdoba 3Entre Ríos 4Formosa 4Jujuy 1Mendoza 4Misiones 6Río Negro 1Salta 3San Juan 1Santa Cruz 1Santa Fe 3Santiago del Estero 5Tierra del Fuego 1En tanto, las mujeres eran 80 y vivían en:Buenos Aires 43Ciudad de Buenos Aires 9Chaco 3Córdoba 2Entre Ríos 2Formosa 2Jujuy 2Mendoza 4Misiones 4Salta 3San Luis 1Santa Fe 1Santiago del Estero 3Tierra del Fuego 1Además, se informó que ayer fueron procesados 77.448 testeos. Desde el inicio del brote se realizaron 32.440.547 pruebas diagnósticas para esta enfermedad.Por otra parte, 2924 personas cursaban hasta ayer la enfermedad en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). Las camas de terapia están ocupadas en un 49,8% a nivel nacional. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) ese número llega al 48,1%.A su vez, en el “Monitor Público de Vacunación”, que comenzó a difundir el Gobierno tras el escándalo del vacunatorio vip, se indica que, con datos hasta las 6 de la mañana, se distribuyeron 96.391.171 dosis. 86.897.151 ya se aplicaron: 39.586.367 personas recibieron una sola dosis y de ese total, 34.905.760 completaron el proceso de vacunación y 12.405.024 recibieron un refuerzo o tercera dosis.José María CostaTemasCoronavirus en la ArgentinaHoyConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de SociedadLínea 152. “Se merece el cielo”: el chofer que se volvió viral por su buena onda con los pasajerosCovid: qué hacer si hay un contagiado en casa”Un futuro mejor”. Seis sencillos cambios para lograr el éxito, según dos legendarios expertos en gestión

Fuente

Categories
Agencias

Las autoridades de Jartum prohíben las manifestaciones en el centro de la capital sudanesa

El Comité para la Coordinación de la Seguridad del Estado de la capital de Sudán, Jartum, ha anunciado este sábado la prohibición de cualquier tipo de manifestación en el centro de la ciudad para evitar un desbordamiento de la violencia, como ha ocurrido desde el último golpe de Estado militar de octubre del año pasado.Las autoridades de transición fueron instauradas tras un acuerdo entre la junta militar anterior, surgida tras el golpe de Estado de 2019 contra Omar Hasán al Bashir, y diversas organizaciones civiles y formaciones políticas opositoras. Sin embargo, el jefe del Ejército y actual líder del país, Abdelfatá al Burhan, decidió propinar otra asonada ante la incapacidad para alcanzar un consenso con las fuerzas civiles.Las protestas contra este nuevo golpe han dejado, desde entonces, más de 60 muertos, según organizaciones civiles, que responsabilizan de los fallecimientos a la represión de las fuerzas de seguridad.En un comunicado recogido por el ‘Sudan Akhbar’, el comité ha afirmado que, si bien “la libertad de expresión es un derecho garantizado por el documento constitucional de transición”, el área central de Jartum “es un área prohibida” y las reuniones no están permitidas allí.El comité ha llamado así a los ciudadanos a realizar sus marchas de protesta en las plazas públicas de sus respectivas localidades, en coordinación con sus comités de seguridad, y a “mantenerse alejados de hospitales e instituciones educativas”.Europa PressSeguí leyendoBiblias en el buzón y sesiones de espiritismo: el aterrador castillo que horroriza a FranciaVerano 2022: cinco escapadas “acá nomás” para disfrutar del campo cerca de Buenos AiresUn padre del que nunca habla y una novia secreta: la otra cara de un famoso que marcó a generacionesConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasNotas servicios

Fuente

Categories
belgrano mundo

El periodista canadiense que convivió con piratas de Somalia y escribió un libro que le responde a Tom Hanks

Gracias a los cientos de relatos, novelas y películas que se hicieron sobre ellos, los piratas, reales o ficticios, que se lanzaban a las aguas del Caribe y otros puntos calientes del globo en el pasado ya son bien conocidos, un subgénero en sí mismo dentro del género de aventuras.Más recientes que esos capitanes “con pata de palo, con parche en el ojo, con cara de malo”, como dice Sabina, son los piratas de Somalia. Hacia 2009 estaban en su apogeo: no había tripulación de carguero que se sintiera segura cuando navegaban en aguas cercanas al Cuerno de África.Fue entonces cuando el canadiense Jay Bahadur, recién graduado de la universidad, se lanzó a la aventura en uno de los países más peligrosos del mundo. A las noticias sobre las luchas civiles que desgarraban el territorio desde mediados de los noventa, Somalia añadía la etiqueta de ser un sitio hostil para la navegación comercial.”Piratas de Somalia” recrea las aventuras de Jay Bahadur en el este de ÁfricaArchivoEl viaje de Bahadur a ese corazón de las tinieblas se transformó en un libro de investigación que escribió de vuelta en Canadá: The Pirates of Somalia: Inside Their Hidden World. Y ese libro, a su vez, fue la materia prima de una película de 2017, Los Piratas de Somalia, disponible en estos días en la plataforma Netflix.La trama recrea con fidelidad, en modo ficción, lo relatado por Bahadur al cabo de sus meses de estadía en Somalia. No venía al caso quedarse en Mogadiscio, la capital: enfiló para Puntland, un estado autónomo del noreste del país, donde estaban las bandas de piratas.Jay Bahadur en su primer viaje a SomaliaAP Antes de salir había buscado contactos locales que pudieran darle una mano. Y el que respondió y lo alentó a viajar, quizás el único que le devolvió el email, fue un colega que resultó ser, quién lo hubiera dicho, el hijo del presidente regional, Abdirahman Mohamud Farole.Lo que hizo diferente el viaje de Bahadur, que dejó Canadá en busca de ese exótico destino a los 24 años, fue que al momento de su aterrizaje ningún occidental se había lanzado a investigar la piratería somalí desde adentro. Más allá de los relatos de los marinos secuestrados, sobre los mismos somalíes corrían historias de segunda mano, cansadas y repetidas, que no buceaban en la riqueza de fondo.No había intercambios cara a cara con estos hombres que ponían en jaque el comercio marítimo internacional y hacían temblar a más de un marino curtido en los siete mares.Nadie sabía gran cosa de los somalíes, en general, salvo las noticias de la guerra civil que había fraccionado el país entre los llamados “señores de la guerra” que manejaban los territorios a su manera, con sus normas y milicias, y mantenían a raya los vecinos.Piratas de Somalia – TrailerSe hablaba cada vez más de la piratería, del negocio criminal que volvía por sus fueros después de siglos de olvido. Pero siempre a distancia: nadie quería correr el destino de las tripulaciones secuestradas, que permanecían en manos de sus captores hasta el pago del debido rescate.Bahadur viajó, investigó y escribió. Años después, la película alcanzó brillo propio. Y con el lustre añadido de Al Pacino, que hizo el papel de un célebre periodista devenido mentor de Bahadur. Si quería ser periodista, le dijo, debía viajar “al lugar más loco” que se le ocurriera, conducir una investigación en el terreno y contársela al mundo. Ningún medio ni editorial se resistiría.“Yo no estaba para nada preparado y no tenía ni idea de en lo que me estaba metiendo, pero esa también es una lección de esta historia, que a veces sí se puede hacer algo sin estar preparado, sin ser un gran conocedor, y las cosas van saliendo de a poco”, dijo Bahadur cuando se estrenó la película, durante el Tribeca Film Festival.Los piratas en acción. En Somalia la idea era capturar a las tripulaciones y pedir rescateArchiEl actor que hizo de Bahadur, Evan Peters, dijo que aprendió mucho durante el rodaje de la obra en Sudáfrica, y elogió a los somalíes que integraron el elenco, actores aficionados sin experiencia previa frente a las cámaras: “Son gente muy desenfadada, siempre riéndose, hablando, son muy sarcásticos, lo pasé genial con ellos”.Ahí estaban las claves del viaje de Bahadur, un viaje iniciático, de aprendizaje y crecimiento, que el director Bryan Buckley trasladó a la pantalla, como también trasladó costumbres sociales y formas de ser de ese pueblo.La otra caraPiratas de Somalia fue el resultado de una aventura personal, a la vez que un estudio de las motivaciones y rasgos esenciales de sus protagonistas. Fue el otro lado de la moneda de la taquillera Capitán Phillips, una película biográfica de 2013 protagonizada por Tom Hanks.Capitán Phillips – Trailer (2013)Las dos películas cubrían las mismas aguas, hablaban de los mismos piratas y transcurrían en los mismos años. Pero Capitán Phillips se centraba en las maniobras de persecución y captura de un barco mercante, en la acción y el suspenso del enemigo al acecho.Piratas de Somalia, en cambio, se ocupaba del lado humano de los piratas, de quiénes eran, qué querían, por qué lo hacían, cómo explicaban y justificaban esos actos delictivos.El contraste fue deliberado. La chica somalí con la que Bahadur quiere involucrarse en Piratas de Somalia -su interés romántico- menciona más de una vez Capitán Phillips, y la cuestiona por no darle verdadera voz a los somalíes. Le asegura que no están para nada bien representados. “No había somalíes”, insiste. Y le pide que tome un punto de vista mucho más comprensivo.Una práctica en desuso¿Se habría imaginado Bahadur que los piratas que conoció tan a fondo, cierto día no muy lejano comenzarían a arriar sus banderas, y a dejar poco a poco ese oficio armado y peligroso que aprendieron a dominar?El eje de la piratería se trasladó en los últimos años al Golfo de GuineaIgual que en el cine, la piratería somalí también tuvo su desenlace. Para 2012 estos bandoleros de lanchas y gomones ya no eran ni la mitad de temibles. Las capturas, que en 2010, por ejemplo, fueron de 49 barcos y cerca de mil rehenes, se contaban con los dedos. La saga continuó del otro lado del continente, a la altura de Golfo de Guinea, la nueva meca de los secuestros marítimos.Según refirió el especialista Fernando Ibáñez, consultado por LA NACION, la piratería en aguas somalíes fue menguando debido a “la mayor efectividad de la presencia militar internacional, el papel de las medidas de autoprotección, los cambios en la situación interna de Somalia y la implementación de programas de fortalecimiento de las capacidades de los países de la región”.Profesor de la Universidad a Distancia de Madrid y del Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa (CISDE), Ibáñez subrayó que la acción que demostró “una eficacia del 100%” fue el despliegue de vigilantes de seguridad armados en los barcos, que desalentaron a los piratas y desactivaron la industria del secuestro.Bahadur siguió vinculado a Somalia. Instalado en Nairobi, capital de la vecina Kenia, continúa investigando e informando sobre asuntos somalíes. El ministro de Finanzas de Somalia, Mohmaud Hayir Ibrahim, lo acusó en agosto pasado de hackear su email y “conspirar para matarlo”, en medio de investigaciones sobre pesca ilegal en la costa del Océano Índico cuya difusión, además de implicarlo, habría puesto en riesgo su vida.Según relató el Daily Nation, de Kenia, “el ministro somalí está en el centro de la investigación de Bahadur sobre la North East Fishing Company, que es uno de los mayores exportadores de productos del mar de la región a China”. La investigación reveló que la mayor parte de la captura se obtiene ilegalmente y con ayuda de funcionarios. Siempre habrá a quién denunciar. Porque Bahadur sabe que los piratas, hoy en día, vienen en muchos colores.“Basado en hechos reales” es una serie de notas que describe el contexto histórico detrás de ficciones internacionales. En este link podrás acceder a todos los artículos.Ramiro Pellet LastraSeguí leyendoLa ruta alternativa a Suez: más larga y plagada de piratas Todo vuelve: aumentan los ataques de piratas en el Caribe y América del Sur Crece la tensión con los piratas tras el rescate del capitán norteamericanoTemasÁfricaHistoriaCineHollywoodMundoBasado en hechos realesConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de El MundoTragedia. Bolivia: un micro cayó 200 metros por un barranco y dejó al menos 11 muertos y 18 heridosPortazo. Ingrid Betancourt abandonó su coalición y volvió a sacudir la campaña electoral en ColombiaImpulso en pandemia. “Más droga que nunca”: el récord de decomisos por los envíos desde América del Sur

Fuente

Categories
juegos panamericanos

Perú vs. Ecuador: Paso a paso para comprar las entradas por Joinnus para el partido en el Estadio Nacional

Las entradas del Perú vs Ecuador se ponen a la venta desde este sábado 29 de enero. Foto: AndinaHoy se inicia la venta de entradas, vía Joinnus, para el partido entre Perú vs Ecuador este martes 1 de febrero a las 9:00 p.m. (hora local) en el Estadio Nacional por la fecha 16 de las Eliminatorias Qatar 2022.La selección peruana consiguió un importante triunfo de visita en Colombia tras 24 años con un gol de Edison ‘Oreja’ Flores en el Metropolitano de Barranquilla, que lo pone en el cuarto puesto de la tabla de las eliminatorias sudamericanas con 20 puntos, zona de clasificación directa.A Perú le faltan tres encuentros en las Eliminatorias Qatar 2022: ante Ecuador en Lima este 1 de febrero, frente a Uruguay de visitante en Montevido el 23 de marzo y contra Paraguay, otra vez de local, el 28 de marzo.El equipo ecuatoriano, que se encuentra tercero en la tabla de posiciones con 24 puntos, empató 1-1 frente a Brasil como local. Las únicas selecciones clasificadas en la Conmebol son la ‘canarinha’ y Argentina, que le ganó como visitante a Chile, sin su estrella Lionel Messi.PASO A PASO PARA COMPRAR ENTRADAS PERÚ VS ECUADOR-Ingresa de forma online web de Joinnus. Puedes entrar a este sitio web desde AQUÍ.-Ingresa a venta regular.-Luego vas a: ir a comprar.-Selecciona la zona de tu preferencia-Pon todos tus datos.-Verifica los datos de los asistentes. Recuerda que para poder visilibizar la entrada debes emtirla.-Una vez emitida las entradas no podrás editar los datos, así que se debe estar seguro antes de terminar el proceso.-Imprime o descarga tu entrada. No olvides que para entrar al Estadio Nacional debes llevar tu entrada impresa y tu DNI.¿Dónde y cuándo llegarán las entradas del Perú vs Ecuador?Las entradas para el Perú vs Ecuador siempre estarán en la web fpf.joinnus.com, en la sección Mis entradas. Se enviará una copia al correo electrónico que registre el usuario/comprador.El código de compra es importante porque servirá para acceder donde encuentres tus entradas.Según Joinnus, no se puede garantizar que el administrador de correos electrónicos reciba los mails, por lo que siempre se debe revisar las entradas para el partido por las Eliminatorias Qatar 2022 en la sección Mis entradas.REQUISITOS PARA ENTRAR AL PERÚ VS ECUADOR-Obligatorio llevar 2 mascarillas en todo momento.-Mostrar su documento de identidad original (DNI) con el que hizo la compra.-Solo ingresarán las personas que cuenten con las dosis completas de vacunación más dosis de refuerzo.-No olvides llevar tu constancia digital de vacunación completa más dosis de refuerzo.-Recuerda llevar tu entrada impresa.-Todos los participantes deben tener una entrada.-Solo ingresan personas mayores de edad (+18).-Recuerda no llevar correa u otro objeto prohibido.PRECIOS POR TRIBUNASLos precios en las tribunas para el Perú vs Ecuador por las Eliminatorias Qatar 2022 están entre S/ 100.00 en norte y sur hasta S/ 750.00 en pullman del Estadio Nacional.Conoce aquí todos los precios para la fecha 16 de las eliminatorias sudamericanas:Pullman S/ 750.00Occidente Central S/ 570.00Occidente Lateral S/ 450.00Oriente Central S/ 400.00Oriente Latera lS/ 300.00Norte S/ 100.00Sur S/ 100.00PARTIDOS RESTANTES DE PERÚ EN LAS ELIMINATORIASFecha 16: Perú vs Ecuador (Lima | 1 de febrero)Fecha 17: Uruguay vs Perú (Montevideo | 23 marzo)Fecha 18: Perú vs Paraguay (Lima | 28 marzo)SEGUIR LEYENDOExdirector deportivo de Aalborg sobre Edison Flores: “Es un jugador muy inteligente que entiende bien el juego”Pedro Gallese “se crece cuando la situación está caliente”, afirma preparador de arqueros de Orlando CitySelección peruana: así narraron en el mundo el gol de Edison Flores en el triunfo sobre ColombiaEdison Flores y su golazo a Colombia para hazaña de Perú en Barranquilla por Eliminatorias

Fuente

Categories
sociedad

Martín Yeza analizó la temporada y cuestionó al oficialismo: “Veo una animosidad puntual en contra de Pinamar”

PINAMAR (Enviado especial).- Martín Yeza camina entre las mesas de un parador cercano a Bunge y Del Mar como un pinamarense más, pero no lo es. En 2015 se convirtió en el intendente electo más joven de Buenos Aires y hoy transita la recta final de su segundo mandato. Ya lo dijo en diciembre y lo ratifica ante LA NACION: cree en la alternancia y no volverá a presentarse en 2023, como lo habilitó a fines del año pasado la ley provincial aprobada por la mayoría de los legisladores bonaerenses del Frente de Todos (FdT) y de Juntos por el Cambio (JxC).Consciente de que su tiempo se agota, reflexiona sobre lo que hizo, sobre lo que queda por hacer y sobre su futuro. “Ya recibí algunas propuestas”, asegura y, en línea con el discurso de importantes referentes de su espacio con los que mantuvo encuentros en los últimos días, remarca la necesidad de promover un rotundo “cambio” a nivel provincial como nacional para sacar a la sociedad a flote.A continuación, el repaso por una temporada en la que sucedió de todo, la mirada del intendente sobre la escena nacional y su evaluación de lo que fue y de lo que vendrá, tanto para la ciudad balnearia como para él.-¿Qué balance hace de este enero en Pinamar?-En el año 2003, Pinamar tenía 170.000 camas. Desde el año 2005, la Municipalidad de Pinamar mide porcentajes de ocupación en la Ciudad, a nivel inmobiliario y hotelero. Esta temporada de verano es, desde que tenemos registro y ya con 350.000 camas, la que tuvo el porcentaje de ocupación más alto desde que se hace la medición: 98.7%. Es una temporada que económicamente es buena y que viene como corolario de lo que probablemente sea uno de los casos más especiales de la Argentina, porque Pinamar tuvo 17,5% de crecimiento demográfico en un año y medio, algo que no le pasa a ciudades en 50 años; 225% de crecimiento de la construcción, ocho veces más que la media nacional; y en un contexto de retracción económica nacional, 25% más de comercios abiertos que en 2019.-¿A qué lo atribuye?-Primero, la ciudad tiene un valor en sí para un montón de gente, porque combina mar con bosque. Y además nosotros desde que asumimos tomamos algunas decisiones estratégicas como recuperar la playa para los vecinos, lo que generó una competencia saludable con el sector del continente: mejoró la gastronomía, se instalaron colegios y jardines nuevos y se instalaron nuevos negocios. Por otra parte, la ciudad pasó a ser una en donde tenés movimiento todo el año. Y además lanzamos “Respirá Pinamar”, una campaña de hospitalidad para quienes querían venir a vivir. Nos vinculamos de forma directa con ellos y con todo eso tuvimos prácticamente 2500 familias que se vinieron a vivir en un año y medio.-Pinamar fue noticia por muchos motivos esta temporada. Repasemos: ¿qué reflexión le merece aquel incidente con el churrero?-Nosotros confundimos como sociedad nuestras posiciones ideológicas con el respeto a la norma. Esa es la diferencia con una sociedad más desarrollada, salvo que se trate de una norma abiertamente injusta, que no suele ser el caso y que ciertamente no lo es el control bromatológico de los alimentos. Creo que lo que pasó partió de una confusión. Algunos decían que con un 50% de pobres en la Argentina no podemos controlar la licencia de un churrero. Bueno, yo no soy el Presidente, soy el intendente de Pinamar, donde no tenemos ese problema sino que nos faltan trabajadores. Por un lado, sacar un permiso de churrero es muy simple y por otro quien compra churros en la playa lo hace en la fe de que hay mínimamente un mecanismo de control para que ese consumo no le genere ningún problema. Así que seguimos controlando no solamente la venta de churros, sino todas las actividades que requieren de control bromatológico, porque existen leyes y normativas a nivel nacional y municipal que nos obligan a hacerlo.-Victoria Tolosa Paz no estuvo de acuerdo. Habló de “lamentable episodio” ¿Qué piensa?-Anteayer trascendió una foto en donde hay ocho agentes del GAD, que es una fuerza especializada de la Policía Bonaerense, deteniendo a un churrero y no la vi a Tolosa Paz diciéndole nada a Sergio Berni por hacer un control de este tipo. Quiero que quede muy claro: yo estoy a favor del control y del cumplimiento de las normas. Por definición, si vos te desajustás a derecho eso tiene una consecuencia. Por lo tanto, que no pase nada ante el incumplimiento de una norma es un problema. Creo que una batalla de fondo de la Argentina es que si vos estás a favor o en contra de las normas es secundario, pero no existe sociedad si uno no está dispuesto a seguir las normas.-Volvieron a llegar a los titulares los accidentes de cuatriciclos en la frontera y se reabrió el debate sobre los controles…-Pasan tres cosas. Primero, tenés un control vehículo por vehículo en el ingreso a la frontera. Después, tenés una empalizada de 8 km donde hay carteles hasta el hartazgo con las leyendas “use casco”, “respete la velocidad” y “no ingrese a propiedad privada”. Los que hacen esto ingresan en una propiedad privada habiendo violado 3 mecanismos de control. Yo creo que ciertamente esto no se resuelve con una prohibición de decreto. Es más, ese mismo día hubo un accidente de dos motitos de trabajadores en Ostende y uno falleció, pero no salió en ningún lado. ¿Debería prohibir las motitos en las avenidas? Al día siguiente hubo un accidente en la Ruta 2. ¿Prohibimos los autos?Entonces, las normas existen y hay una parte minoritaria que decide violarlas y ponerse en riesgo a ellos mismos y a terceros. Nosotros optamos por tratar de ordenar la actividad e ir achicando la cancha año tras año, pero es difícil. También queremos empezar a implementar una normativa desde marzo para poder identificar a estos vehículos con patentes, pero sería inocente si no supiera que los que violan esas normas y hacen ese tipo de cosas también van a tratar de violarla.-¿Qué opina sobre la detección de casas y edificios de lujo que figuraban como baldíos?-Por un lado está lo que es el operativo en sí y por otro cómo se comunica. En esta segunda parte muchos se preguntan qué hace el intendente de Pinamar con esto. Y lo que mucha gente no sabe es que el trámite de inscripción en ARBA es personal, no es una función del intendente. Es más, Cristian Girard, el director de ARBA, el primer convenio que hizo con un municipio lo hizo con Pinamar y compartimos nuestras bases de datos. Entonces, esto es parte de los problemas de la política cuando todo es una excusa para tratar de pelearse con el otro. Lo que sí me sorprende es que son operativos que se hacen solamente en Pinamar. Dicen que van a otros municipios, pero solo salieron Pinamar y Mar del Plata. Se ve que en Costa Esmeralda, en North Beach y en Mar de las Pampas está todo súper regularizado…-¿Siente que Pinamar es dejada de lado por el gobierno provincial?-Yo creo que el primer problema que tienen muchos de los políticos argentinos que ocupan la silla de Turismo, sin distinción partidaria, es que no entienden que el turismo es una industria, no es solo viajar y disfrutar y pasarla lindo. No entienden que es una de las industrias que generan mayor distribución de riquezas. Y además veo una animosidad puntual en contra de Pinamar, como sucedió con el aporte de postas sanitarias para el verano, que terminaron estando por un tema mediático. Es real y me gustaría que no lo fuera. Yo permanentemente hago esfuerzos para tratar de construir una relación, pero se hace difícil, porque te diría que en la mayoría de las conversaciones privadas recibo descalificaciones personales.”Veo una animosidad puntual en contra contra Pinamar”Hernán Zenteno – LA NACION-¿Cómo evalúa su gestión en Pinamar?En 2015 había una idea de que “Pinamar ya no era lo que había sido”. Y era una suerte de maldición, porque lo más difícil es cambiar cuando estás ganando plata. Eso en la Argentina es sinónimo de que estás haciendo las cosas bien. Y para mí una temporada como esta es una oportunidad extraordinaria para pensar en todas las cosas que tengo que cambiar. Pero cuando a mí me tocó llegar, la conclusión lógica hubiera sido: “No toques nada”. Pero lo cierto es que la ciudad empeoraba. Entonces, la renovación del frente marítimo fue para nosotros romper con una frontera de la imaginación que es que no se pueden cambiar las cosas. Fue también una señal para el pinamarense y para los inversores. Además es importante la idea de que hay procesos que no se terminan en 4 u 8 años. Lo importante es despertarlos. Vos venís y acá todos los años hay cosas nuevas.Hoy, en mi séptimo año, conseguimos que la ciudad esté normal y con perspectiva de crecimiento en un contexto de degradación general de la Argentina. Para eso fue clave, como aprendí de Mauricio Macri, aprender a hacer equipos. Mi balance de estos años es absolutamente positivo y lo digo sin pudor. Pinamar creció a todo nivel y las estadísticas son muy contundentes. Y mi máximo objetivo es ser un buen exintendente.-¿Qué sendero debería recorrer Pinamar en los próximos años?El primer objetivo es continuar con el objetivo poblacional. Hoy somos 55 mil habitantes y creo que de acá al 2025 debemos tener la meta de ser 70 mil. Ese objetivo primario ordena. Luego, debemos complejizar la salud, no solo desde el sector público sino que generar las condiciones para que venga el privado. Lo siguiente es acompañar el crecimiento con calidad educativa. Y, en paralelo, está el tema del agua y del tratamiento de residuos. En el primer caso me quiero llevar puesto el control de calidad del agua y un sistema inteligente de consumo en la ciudad. En el segundo, queremos que hacia el 2030 el 40% de la basura generada en Pinamar sea reciclada y reutilizada. Cuando yo asumí se trataban 80 kilos diarios y hoy estamos en 8200 kilos diarios.-¿Por qué se bajó de la re-relección?-Porque estoy absolutamente en contra por un tema de creencias. Yo creo en la alternancia en el poder y soy una persona pragmática. Ciertamente la cultura de poder en la Argentina tiene resultados muy malos. Para mí es el 50% del problema y te diría que me da miedo quedarme corto. Creo que está íntimamente ligada con los problemas estructurales del país. Además, uno analiza la perpetuidad del líder, pero el fenómeno subanalizado son los equipos que se perpetúan. Con la perpetuidad del líder hay una perpetuidad de un equipo y, con él, de una lógica y de ciertas políticas en un contexto cultural donde no se analizan resultados. Por eso yo estoy totalmente convencido de que la Argentina requiere de una nueva cultura de poder y por eso es fundamental que, dentro de Juntos, el Pro recupere la identidad de lo que hemos representado, que es un cambio de la cultura de poder. Las personas que formamos el Pro desde el origen buscamos ganar elecciones para tratar de llevar adelante cambios, no por el hecho de ganar elecciones. Por eso creo que el Pro tiene que ser mucho más cambiemista que la versión en donde estamos hoy, de liderazgos difusos y valores ocultos.-¿Y cuál es el futuro de Martín Yeza?En las últimas semanas recibí algunas propuestas concretas, que veo muy lejanas. Yo creo que, por ejemplo en el caso de la gobernación de la provincia de Buenos Aires, alguien que quiera serlo lo tiene que hacer con un único sentido: reformar profundamente el diseño institucional de la provincia. Hoy el distrito está dividido en secciones electorales y que son tratados como un botín electoral. La provincia no es tratada como aquella en donde vive el 40% de los argentinos y que tiene un potencial productivo fenomenal. Me encantaría escuchar a un candidato que diga que quiere hacer reformas profundas.-¿Usted daría esa lucha?Yo solo trabajaría para una persona que tenga la locura suficiente para creer que es posible hacer eso, en el lugar que me toque. Por eso yo creo que Juntos tiene que ser más Cambiemos que una unidad sin verbo.- Por último, ¿qué opina del anuncio de un acuerdo con el FMI?En 2018 Macri acudió al FMI para pagar ⅔ de la deuda que había dejado el gobierno de Cristina Kirhcner. ¿Cómo reaccionó el kirchnerismo? Dijo: “Qué barbaridad, volvimos al Fondo”. Y fijate cómo cambian las actitudes. Hoy Juntos por el Cambio analiza como algo positivo no ir a default. Resaltamos como algo positivo que no llegamos a esa instancia que nos hubiera puesto en un lugar marginal de la geopolítica mundial. Sin embargo, el problema de fondo de la Argentina es de confianza y somos muy escépticos respecto a la presentación de un plan económico dada la composición del Frente de Todos, en donde representan un modelo y el contrario en la misma fuerza.Tomás BoveTemas+infoMartín YezaPinamarVerano 2022HoyConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de SociedadCovid. Vizzotti y su par ruso hablaron sobre la Sputnik y confirmaron la fecha en que la OMS tendrá los papeles para aprobarlaQué pasará en febrero. Enero termina con ocupación récord y ya hablan de “la mejor temporada en 20 años”Tandil. Hacía “wheelie” con su moto, chocó contra un colectivo y se salvó de milagro

Fuente

Categories
sociedad

Coronavirus en Argentina: casos en Ojo De Agua, Santiago del Estero al 29 de enero

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 29 de enero en Ojo De Agua, Santiago del Estero, se registran 1083 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Ojo De Agua, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 22 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Santiago del Estero, se registra un total de 122.423 infectados por coronavirus y 1.312 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 8.271.636 casos positivos, 7.387.559 pacientes recuperados y 120.657 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 96.370.321 dosis. De ese total, 68.814.968 ya se aplicaron: 37.582.681 personas recibieron una sola dosis y 31.232.287 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: [email protected] NACIONSeguí leyendoDólar blue hoy: a cuánto cotiza el viernes 28 de eneroPagos de Anses: qué prestaciones se cobran este viernes 28 de enero¿Un test de Covid-19 puede dar falso positivo después de la tercera dosis?TemasCoronavirusNotas serviciosCoronavirus en la ArgentinaOtras noticias de SociedadQué pasará en febrero. Enero termina con ocupación récord y ya hablan de “la mejor temporada en 20 años”Tandil. Hacía “wheelie” con su moto, chocó contra un colectivo y se salvó de milagroEl Chaltén. Quién es el guía de montaña argentino que quedó atrapado junto a un italiano tras una avalancha

Fuente

Categories
juegos panamericanos

La crisis en Ucrania amenaza el futuro del gasoducto Nord Stream 2 y tensa las relaciones entre Rusia y Alemania

FOTO DE ARCHIVO: Una señal de carretera dirige el tráfico hacia la entrada de la instalación del gasoducto Nord Stream 2 en Lubmin, Alemania, 10 de septiembre de 2020. REUTERS/Hannibal Hanschke//File PhotoLa crisis de Ucrania ha creado un debate en torno a las intensas relaciones entre Berlín y Moscú en el ámbito energético y al futuro del gasoducto Nord Stream II, que muy probablemente no empezará a funcionar en caso de una invasión rusa de ese país.El gasoducto ha generado discusión política prácticamente desde su gestación justamente por el temor, sobre todo en el este de Europa, de que la Unión Europea (UE) llegase a tener una excesiva dependencia energética de Rusia.La crisis en Ucrania ha agravado las cosas ya que la tesis que había defendido el Gobierno alemán de que el gasoducto es un proyecto puramente empresarial se ha resquebrajado.La ministra de Exteriores, Annalena Baerbock, es dentro del Gobierno quien se ha expresado con más claridad al decir ante el parlamento que, en caso de una agresión rusa contra Ucrania, “tenemos a disposición una gama de respuestas que incluyen a Nord Stream II”.El canciller alemán Olaf Scholz asiste a la reunión semanal del gabinete en la Cancillería en Berlín, Alemania, 26 de enero de 2022. REUTERS/Michele Tantussi/PoolEl canciller, Olaf Scholz, ha sido menos claro pero ha recordado el acuerdo que hay con Estados Unidos sobre el funcionamiento del gasoducto, lo que implica de hecho la posibilidad de impedir que empiece a funcionar si hay un ataque ruso a Ucrania.Las voces que llegan desde los grupos parlamentarios de los partidos de Gobierno son más claras y así, por ejemplo, la presidenta de la Comisión de Defensa, Marie-Agner Strack Zimmermann, dijo este viernes a la televisión pública que Nord Stream II no empezará a funcionar mientras haya peligro de guerra en Ucrania.El proyecto y su historiaNord Stream es un sistema para transportar gas de Rusia a Alemania y otros países europeos a través del Báltico y consta de dos gasoductos: Nord Stream I, que empezó a funcionar en 2011, y Nord Stream II, que se terminó de construir el año pasado pero todavía no está funcionamiento.Nord Stream I es propiedad de un consorcio cuyo accionista mayoritario, con un 51 por ciento, es el gigante ruso Gazprom y el resto se lo reparten Winterhall Dea, E-on, Gasunie y Engie. Nord II pertenece en su totalidad a Gazprom.Foto de archivo del logo del gasoducto Nord Stream 2 en Chelyabinsk, Rusia
Feb 26, 2020. REUTERS/Maxim ShemetovLos planes de crear una vía a través del Báltico para transportar gas a Alemania -con lo que Gazprom se ahorraba pagar derechos por el paso a través de Polonia y Ucrania- se fraguaron en una época de excelentes relaciones entre Rusia y Alemania y entre el canciller de la época, Gerhard Schröder, y el presidente Vladimir Putin.Schröder y Putin asistieron a la ceremonia de la firma del acuerdo entre las empresas el 11 de abril de 2005.Inicialmente el proyecto fue apoyado por la UE pero en 2005 la situación cambió cuando, debido a facturas por pagar, Gazprom cortó el suministro de gas a Ucrania.Para Alemania la ventaja del transporte a través del Báltico era justamente que le garantizaba el suministro de gas y hacía que este no se viera afectado por posibles conflictos políticos con otros países.Tanto entonces como ahora para Alemania era clave asegurarse el suministro de gas ruso debido a que con el proceso de abandono de la energía atómica, que se había iniciado en 2002, se necesitaban alternativas mientras avanzaba el fomento de las renovables.Vladímir Putin y Angela Merkel. EFE/EPA/SPUTNIK / KREMLIN / POOL/Archivo
El gas ruso y AlemaniaActualmente, según dijo recientemente el ministro de Economía, Robert Habeck, el 55 por ciento del gas que se utiliza en Alemania proviene de Rusia.Nord Stream II respondía al mismo principio de optimizar el transporte de gas ruso hacia Alemania e inicialmente se planteó como proyecto común de Gazprom con varias empresas europeas que, sin embargo, se retiraron del proyecto.Sin embargo, la experta en energía del Instituto de Estudios Alemanes de Berlín (DIW), Claudia Kemfert, considera que económicamente el proyecto no es razonable dado que a mediano plazo habrá un descenso de la demanda de gas por el avance de las renovables.“Nuestros estudios muestran que si se quieren alcanzar las metas de protección del clima la necesitad de gas se reducirá. El gasoducto es innecesario desde el punto de vista económico”, dijo Kemfert en declaraciones a medios alemanes.Actualmente, según el Gobierno alemán, la mayor parte del gas ruso que llega a Alemania llega a través de Nord Stream I y no a través de las líneas terrestres.(Con información de EFE)SEGUIR LEYENDO:Estados Unidos advirtió que el gasoducto Nord Stream 2 no avanzará si Rusia invade UcraniaEl controvertido gasoducto Nord Stream 2, el arma más poderosa que tiene Putin en su arsenalAustralia se ofreció a abastecer de gas natural a Europa si Rusia decide cortar el suministro por la crisis en Ucrania

Fuente

Categories
sociedad

Coronavirus en Argentina: casos en Loreto, Santiago del Estero al 29 de enero

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 29 de enero en Loreto, Santiago del Estero, se registran 1509 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Loreto, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 28 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Santiago del Estero, se registra un total de 122.423 infectados por coronavirus y 1.312 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 8.271.636 casos positivos, 7.387.559 pacientes recuperados y 120.657 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 96.370.321 dosis. De ese total, 68.814.968 ya se aplicaron: 37.582.681 personas recibieron una sola dosis y 31.232.287 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: [email protected] NACIONSeguí leyendoDólar blue hoy: a cuánto cotiza el viernes 28 de eneroPagos de Anses: qué prestaciones se cobran este viernes 28 de enero¿Un test de Covid-19 puede dar falso positivo después de la tercera dosis?TemasCoronavirusNotas serviciosCoronavirus en la ArgentinaOtras noticias de SociedadQué pasará en febrero. Enero termina con ocupación récord y ya hablan de “la mejor temporada en 20 años”Tandil. Hacía “wheelie” con su moto, chocó contra un colectivo y se salvó de milagroEl Chaltén. Quién es el guía de montaña argentino que quedó atrapado junto a un italiano tras una avalancha

Fuente