Categories
juegos panamericanos

Fiscalía amplía investigación sobre presunta injerencia del Ejecutivo en ascensos en la PNP

Foto: AndinaLa Fiscal de la Nación, Zoraida Avalos, decidió ampliar la investigación preliminar sobre la presunta injerencia del Ejecutivo en los ascensos policiales para determinar la presunta comisión del delito de tráfico de influencias agravado en el proceso de ascensos en la Policía Nacional del Perú (PNP).En esta indagación se encuentran involucrado el exsecretario de Palacio, Bruno Pacheco, y el excomandante general de la PNP, Javier Gallardo, luego que el subcomandante general PNP, Javier Bueno Victoriano, en declaraciones públicas de enero del presente año, los señalara como responsables de realizar cobros para ascensos de oficiales en la Policía.En ese sentir, como parte de los actos de investigación, hoy el fiscal Luzgardo González Rodríguez, coordinador del área de Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales de la Fiscalía de la Nación, recibió la testimonial de Bueno Victoriano.En los siguientes días se recibirán las declaraciones testimoniales del coronel PNP, Manuel Rivera López; así como de Javier Gallardo Mendoza. También de Enrique Goicochea Chunga, Roger Pérez Figueroa, Nicasio Zapata Súclupe y Jorge Castillo Vargas, todos ellos coroneles de la Policía Nacional que participaron en el proceso de ascensos para el grado de general.“A los investigados se les imputa haber realizado gestiones y/o haber obtenido beneficios económicos indebidos a cambio de favorecer a coroneles que habrían visitado la sede de Palacio de Gobierno antes de lograr el ascenso al grado de general PNP”, detalló.La decisión fiscal dispone solicitar a la PNP las actas de la propuesta institucional elaboradas por la junta selectora del proceso de ascensos al grado de general de armas, realizado en el 2021; así como el expediente que sustente el referido proceso.El despacho de la fiscal de la Nación investiga desde el mes de noviembre del 2021 la presunta injerencia del Poder Ejecutivo en los ascensos de las Fuerzas Armadas (Ejército y Fuerza Aérea), caso en el que se encuentran implicados, el exsecretario general de Palacio de Gobierno, Bruno Pacheco Castillo, así como el exministro de Defensa, Walter Ayala Gonzales.ÚLTIMOS ANTECEDENTES DE JAVIER GALLARDO Y BRUNO PACHECOEl último 31 de enero, se publicó una resolución en el diario El Peruano en el que se da por terminada la gestión del ex comandante general de la Policía Nacional del Perú, Javier Santos Gallardo Mendoza.“Se resuelve: Dar por concluida la designación del Teniente General de la Policía Nacional del Perú JAVIER SANTOS GALLARDO MENDOZA, al cargo de Comandante General de la Policía Nacional del Perú, y pasarlo de la situación policial de actividad a la situación policial de retiro. Artículo 2: Agradecer al Teniente General de la Policía Nacional del Perú JAVIER SANTOS GALLARDO MENDOZA, por los servicios prestados a la Policía Nacional del Perú y a la Nación”, se lee en la resolución suprema de número Nº 015-2022-IN.Como tiene acostumbrado, el presidente Pedro Castillo anunció esta medida a través de su cuenta de Twitter. Además, en ese mismo mensaje aceptaba la renuncia de Avelino Guillén como ministro del Interior.En cuanto a Bruno Pacheco, el exsecretario general de Palacio de Gobierno presentó su carta de renuncia a finales de noviembre del 2021, cuando la Fiscalía encontró 20 mil dólares en el baño de su despacho.Sobre Pacheco recaen varias acusaciones de su contra, como el de tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, entre otros.SEGUIR LEYENDO:Mesa Directiva de Congreso rechaza “tono amenazante” de Aníbal Torres que “los acusa de golpistas”Ruth Luque: “Pedro Castillo pudo presentar un mejor gabinete (…) aún así no debería generarse un relato de vacancia”Waldemar Cerrón defiende a Hernán Condori: “Ya no vende agua arracimada”Hernán Condori se publicitaba en Chanchamayo como experto en especialidades médicas sin certificación

Fuente

Categories
juegos panamericanos

“Mi hijo empezó con un dolor de cabeza”: la historia de los padres que piden que se investigue un tumor poco frecuente

Ren Descourvieres había nacido en 2013. En abril del año pasado un dolor de cabeza fue el primer síntoma de su enfermedad/Familia DescourvieresAlexis y Lorena se enamoraron en 2009 y todo fluyó en la relación. Al año ya sentían que querían formar una pareja y tener un hijo. En 2013, nació Ren Ariel, un bebé alegre que descubrió pronto la plaza que estaba al frente de su casa y no paró de ir a jugar. Pero en abril del año pasado, a los 7 años, el nene sintió un dolor de cabeza. Se le pasaba por momentos. Se sumaron vómitos, y con los padres salieron a buscar una explicación sobre qué le pasaba. Resultó ser un tumor cerebral muy poco frecuente que se desarrolla en 6 de cada 100.000 personas cada año en el mundo. Ahora, los papás de Ren Ariel Descourvieres quieren ayudar para que haya más concientización de ese tipo de cáncer cerebral, el glioma, tanto en la población general como en el ambiente de los profesionales de la salud. Buscan que se cambien la situación para que los diagnósticos de la enfermedad se pueden realizar más tempranamente, se invierta más en investigación de potenciales tratamientos y se reciba más asesoramiento y comprensión por parte del sistema de salud para las familias cuando reciben el gran “golpe” que significa escuchar la noticia de que un niño tiene una enfermedad que puede ser fatal.“Le pusimos Ren porque significa “loto” en japonés, y fue el nombre que más nos gustó”, contó a Infobae el papá, Alexis, quien trabaja en una distribuidora de autopartes. Su pareja, Lorena, es docente, y viven en Wilde, partido de Avellaneda, en el Conurbano, Argentina. El nene nació el 3 de mayo de 2013. Cuando creció, le empezó a gustar ir a la plaza y a visitar a familiares. A veces, no quería volver. Los fideos con brócoli y salsa blanca y las milanesas con puré también pasaron a ser sus comidas favoritas.Ren con su padre, Alexis. Costó que los médicos llegaran a diagnosticar qué tenía un glioma, un tipo de tumor cerebral/Familia DescourvieresEn la casa, Ren jugaba con juegos en línea o armaba personajes ficticios con su imaginación. Durante 2020 Ren empezó a cursar el segundo grado de la escuela con clases virtuales y todo le fue bien. Se adaptó. El 18 de abril del año pasado dijo: “Papá, me duele la cabeza”. Al rato, siguió corriendo como si el dolor hubiera desaparecido. Durante el fin de semana, aparecieron vómitos. “Lo llevamos a la pediatra. El primer análisis fue el del Covid-19. Pero el resultado dio negativo”, recordó el padre. Ren le preguntó: “¿Estás orgulloso de que no lloré con el hisopado?”.Lo examinó una médica, pero lo mandaron a la casa sin encontrarle algún problema. “Nos mandaron a casa de vuelta. Pero Ren siguió con vómitos y volvimos a la clínica donde le hicieron una radiografía y una análisis de sangre. No se encontró nada”, detalló. El nene solo quería dormir para que no le doliera más la cabeza y llegó un momento en que el lado izquierdo del cuerpo no coordinaba bien.En una guardia médica, le hicieron una tomografía y le detectaron una masa en el cerebro. Era la noche y le empezaron a dar corticoides. En un momento, Ren dijo: “Mamá te amo”. Eran las 2 de la madrugada y estaba en la clínica. Los médicos no aparecían. Hasta que eran las 10 de la mañana y aún nadie lo había visto, según contó el padre. Tenía convulsiones y desde momento Ren nunca más volvió a hablar.Lo pasaron a terapia intensiva. Le hicieron una resonancia magnética y luego una cirugía para reducir la presión del tumor en el cerebro después de varios obstáculos burocráticos. El resultado del estudio patológico tras la cirugía demoró 20 días y recién pudieron saber que Ren tenía un glioma de tronco encefálico, uno de los tumores cerebrales más agresivos. Los gliomas son tumores que se inician en las células glias que rodean a las neuronas del cerebro.Los gliomas son tumores poco frecuentes que se inician en las células glias que rodean a las neuronas del cerebro/Archivo Tras el diagnóstico y al evaluar el estadio del tumor, los médicos le informaron a los padres que a Ren le quedaban 6 meses de vida. Les dijeron que con radioterapia y quimioterapia, la sobrevida se extendería de 12 a 18 meses. “Pero el médico oncólogo nos dijo también que nuestro hijo no estaba en condiciones de seguir viviendo y de beneficiarse con esa terapia por el estado avanzado de su enfermedad”, señaló el padre. Aceptar el diagnóstico fue un momento duro, y los padres no se imaginaban lo que vino después.El nene estuvo internado en terapia intensiva. En el medio, adquirió una infección intrahospitalaria y tuvieron que darle medicación. Hasta que en un momento los médicos le dijeron que “ya no había nada para hacer” y le aconsejaron una internación domiciliaria. “La internación domiciliaria fue la respuesta médica. Por un lado, se entiende que no debe haber encarnizamiento con un paciente que tiene una enfermedad terminal. Pero tampoco los médicos deberían pensar que no se puede hacer nada”, comentó.En agosto empezó la internación domiciliaria. El nene tuvo que volver a usar pañales a sus 8 años. “Fue difícil porque no solo sabes que tu hijo está muy mal sino porque hay que salir a combinar a diferentes profesionales, como enfermeros u otros, para que vengan a atenderlo y es muy desgastante”, agregó.Hasta que el 1° de octubre pasado a la tarde el cuerpo de Ren no aguantó más y murió. Una silla ortopédica que necesitaba llegó recién 13 días después del fallecimiento. Desde entonces los padres, Alexis y Lorena se han puesto en contacto con otras familias que tienen o tuvieron chicos con gliomas. Se contienen entre ellos, y debaten qué se podría hacer para que algo cambie. Si bien más del 80% de los cánceres infantiles son curables, aún hay chicos que fallecen. En el caso del glioma que tuvo Ren, no hay un tratamiento específico disponible. Ni tampoco está aún clara cuál es la causa.Los padres piden que se invierta más en investigación científica para que se aclaren las causas de los gliomas y se desarrollen tratamientos efectivos (Getty Images)“Nuestro hijo ya falleció, pero quisiéramos que algo se modifique en cuanto a la consideración de los gliomas infantiles. Se necesita que haya más capacitación de los profesionales de la salud para que puedan diagnosticar más tempranamente a la enfermedad, que es poco frecuente. En el caso de Ren fue un cuadro agudo pero tardaron en diagnosticarlo. Hay chicos que incluso están más tiempo en la espera del diagnóstico”, comentó.Además, los padres tienen la esperanza en la ciencia para que se salve la vida de otros chicos. “Debería invertirse más en investigación en cánceres de chicos para encontrar tratamientos que curen la enfermedad y para comprender cuál es la causa de los gliomas”, afirmó.“Quizá, al encontrar la causa, se puede detectar una población de chicos con más riesgo y se podría detectar más a tiempo para tratarla. Además, se debería facilitar el asesoramiento sobre los ensayos clínicos y la posibilidad de que los chicos accedan a tratamientos en evaluación tanto en el país como en el exterior. Hay algunos ensayos que exigen que los chicos hayan pasado primero por radioterapia y quimioterapia pero ya sabemos que no son eficaces para todos. Por lo cual, se pierde un tiempo muy valioso porque el tumor avanza”, dijo. Descourvieres está en contacto ahora con la nueva Asociación Argentina del DIPG (que une a familias con chicos con gliomas), la Alianza Argentina de Pacientes (ALAPA), y con la organización Piluquitos, que elabora gorritos oncológicos gratuitos para niños.SEGUIR LEYENDO:Inmunoterapia para el cáncer: tres tests predictivos ya determinan cuál será útil para cada paciente antes de recibirlaTrabajó con Marie Curie y derribó mitos sobre el cáncer: la historia desconocida de una investigadora de vanguardiaEl misterio del cáncer dormido: un científico argentino liderará un instituto de vanguardia para luchar contra las recaídas

Fuente

Categories
juegos panamericanos

Incendio en Medellín deja tres locales comerciales y seis vehículos afectados

Incendio en Medellín. Foto: DagrdEste martes 15 de febrero se registró un voraz incendio en el norte de Medellín. De acuerdo con los reportes oficiales del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), la emergencia ocurrió exactamente en la carrera 53 entre las calles 111 y 112, en el sector Zamora.“Se presentan múltiples llamadas a la línea única de emergencias 123 alertando sobre un incendio ocurrido en la carrera 52 entre las calles 111 y 112″, explicó Carlos Muñoz, subdirector de manejo de desastres del Dargrd.Hasta ese lugar llegaron al menos 40 unidades del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, con tres máquinas contraincendio y un carrotanque, para atender el incendio estructural.Según los informes que entregaron las autoridades, el incendio estructural se originó en una chatarrería ubicada en el sector Zamora, al norte de Medellín. Sin embargo, las llamas no solo afectaron ese lugar sino que se expandieron a otros dos establecimientos comerciales contiguos.Un local comercial donde se trabajaba con plástico y un taller de carros, fueron los otros dos establecimientos que resultaron afectados por el voraz incendio que inició en la mañana de este martes 15 de febrero.Pasada la 1 de la tarde el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres anunció que el Cuerpo de Bomberos de Medellín logró controlar la conflagración, que además de los tres establecimientos comerciales, dejó seis vehículos afectados.De acuerdo con el reporte oficial de las autoridades, durante el incendio estructural no se reportaron víctimas fatales o personas lesionadas.Así mismo, se informó que personal de Empresas Públicas de Medellín (EPM) apoyó las labores con el corte del fluido eléctrico y de las redes de gas para garantizar la seguridad de los bomberos durante las maniobras que realizaron para sofocar las llamas.Luego de apagar el incendio, los organismos de socorro empezaron a adelantar las labores de remoción y enfriamiento. Además, fue activado el equipo técnico del Dagrd para evaluar los riesgos en la estructura.Cuerpo de Bomberos de Medellín atendió más de siete mil incidentes en 2021Según un informe del Cuerpo de Bomberos de Medellín, fueron 7.400 incidentes atendidos durante el 2021 en toda la ciudad, a lo que se suma también las inspecciones por riesgo, acompañamientos y capacitaciones realizadas por el Dagrd.“Además, Bomberos Medellín atendió 1.880 incidentes que se presentaron en el segundo trimestre del año, siendo el periodo con más reportes; y marzo, con 738 registros es, hasta el momento, el mes en el que se han presentado más incidentes, coincidiendo esto con la primera temporada de lluvias del año”, manifestó la directora encargada del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), Laura Duarte Osorio.Del total de incidentes atendidos en la capital de Antioquia, 2.699 corresponden a casos vehiculares, 1.066 desplomes de árboles, 544 incendios estructurales, 454 animales en situación de emergencia, 428 escapes de gas, 392 movimientos en masa, 328 servicios especiales a la comunidad, 278 quemas en sitio público, 249 deterioros estructurales y 186 rescates.Gran parte de estas emergencias ocurrieron en las comunas 10-La Candelaria (818), comuna 80-San Antonio de Prado (577), comuna 4-Aranjuez (545), comuna 14-El Poblado (526) y comuna 5-Castilla (504).SEGUIR LEYENDO:La cifra real: economía colombiana creció un 10,6 % en 2021, según el Dane“Las mujeres se hacen violar”: la sorprendente afirmación de Ingrid Betancourt durante un debate presidencial

Fuente

Categories
política

Alberto Fernández cumplió con Cristina Kirchner y eludió sus propias contradicciones

Alberto Fernández no la pasó bien al declarar como testigo en el juicio contra Cristina Kirchner, acusada de direccionar obras públicas en favor de Lázaro Báez. Tuvo que enfrentar preguntas de la fiscalía sobre sus declaraciones del pasado, que incluían sospechas incómodas sobre la vicepresidenta en cuanto a las licitaciones en la Patagonia. Sin embargo, cumplió tanto en términos políticos como jurídicos con la defensa de la exmandataria.El Presidente se exhibió como un hábil declarante, aunque dejó un sabor agridulce porque no respondió sobre la contradicción entre sus expresiones del pasado, cuando recomendaba a los periodistas mirar con detenimiento las licitaciones patagónicas del kirchnerismismo, y las de ahora, cuando sostiene que no hay nada que objetar. La mayoría del tribunal frenó la pregunta.ALBERTO FERNÁNDEZ CONTRA EL FISCAL: “USTED NO ME ESCUCHÓ BIEN O TIENE UN PROBLEMA DE COMPRENSIÓN”Fernández le devolvió redonditas y al pie las respuestas a las preguntas que le hacía el abogado de Cristina Kirchner, Carlos Alberto Beraldi, sobre si supo que se hubiera distribuido con arbitrariedad la obra pública santacruceña para beneficiar a algún empresario o si recibió alguna instrucción específica de Néstor Kirchner o de la vicepresidenta para reasignar partidas en función de esas obras.La declaración de Alberto Fernández“No es una decisión del Presidente cómo se distribuye esa plata”, contestó, y dijo que en el procedimiento de elaboración del presupuesto intervienen diversas áreas del Ejecutivo y el Congreso.La hipótesis del fiscalLa hipótesis del fiscal Diego Luciani es que se reasignaron partidas presupuestarias para que hubiera fondos necesarios para asignar esas obras patagónicas a las empresas de Báez y que el empresario pudiera cobrarlas (y con sobreprecios).Desde lo jurídico (Fernández aclaró que era profesor de Derecho Penal) expuso al menos tres argumentos funcionales a la defensa de Cristina Kirchner para intentar desacreditar las acusaciones en su contra: 1) que las decisiones de asignación presupuestaria son políticas y no judiciables;2) que estas acusaciones ya se investigaron en un juzgado de Santa Cruz, donde la causa fue sobreseída, por lo que no corresponde juzgar dos veces a alguien por el mismo delito;3) que no es responsable el Presidente, y ni siquiera los son los ministros, por los requerimientos que se introducen en el presupuesto, sino la línea administrativa.De todas ellas, la primera es al menos cuestionable. Un reconocido constitucionalista y profesor de derecho explicó: “Todo presunto delito en la función pública es judicializable. La doctrina de las cuestiones políticas no dice que un presunto delito público no se judicializa. Un acto de gobierno puede ser una acto político, pero cuando involucra un fraude, ya se convierte en delito penal. Es una idea vieja, que ya el jurista Carlos Nino -explicó este sabio profesor- releía de modo inverso, para decir que lo más judicializable eran las cuestiones políticas”.En términos políticos, Fernández fue igual de generoso con Cristina Kirchner. “No me consta”, dijo cuando se le preguntó si la vicepresidenta redireccionó obras para beneficiar a Báez. El Presidente aprovechó para explayarse sobre sus coincidencias con el kirchnerismo. Destacó la importancia de que sea el Estado quien motorice la realización de obras públicas para reactivar la economía y dijo que no está de acuerdo con que, como “otros creen”, esas tareas deban depender de la iniciativa privada. Una crítica implícita a Cambiemos.CUANDO ALBERTO FERNÁNDEZ DECÍA QUE EL CASO DE LÁZARO BÁEZ LE PARECÍA “GRAVÍSIMO”El Presidente dijo además, en favor de las defensas, que cuando los empresarios se cartelizan para las licitaciones la víctima es el Estado, y no al revés. Sin embargo, en la causa de los cuadernos de las coimas, cuando Ernesto Clarens declaró como arrepentido contó cómo se permitía esta cartelización desde el Estado, que se quedaba con un porcentaje de cada contrato.“No es el Presidente el que está detrás de cada ministro para que ejecute el presupuesto una vez asignado”, remarcó en uno de los tramos de una declaración que fue larga y en la que por momentos Fernández perdió la paciencia y cruzó con ironía al fiscal Luciani.El fiscal fue a fondo cuando le preguntó por la intervención que tenían los ministros, en particular Julio De Vido, en la confección del presupuesto. Pero las defensas, la de De Vido, a cargo de Maximiliano Rusconi, y la de Báez, a cargo de Juan Martín Villanueva, objetaron las preguntas de la fiscalía. Con ello evitaron, en algún caso, que el testigo diera respuestas incomodas.Solo Alberto Fernández estaba en la sala de audiencias con el tribunal; los abogados seguían el juicio por Zoom“Estimado fiscal, no es función del Presidente ni del jefe de Gabinete, por enésima vez, la adjudicación de obras públicas. No es una tarea que competa al jefe de Gabinete o al Presidente”, respondía Fernández ya perdiendo la paciencia cuando se extendía el interrogatorio, interrumpido por las objeciones de los defensores.El fiscal quiso confrontar al Presidente con el contenido de una entrevista que había dado cuando estaba peleado con Cristina Kirchner. Las defensas hicieron una lluvia de objeciones para impedir que respondiera. Finalmente, los jueces pasaron a deliberar y, por mayoría, con la disidencia del juez Rodrigo Giménez Uriburu, rechazaron la posibilidad de que el Presidente respondiera.Alberto Fernández podía haber declarado por escrito y evitado esta exposición, pero necesitó concurrir en persona y dedicar tres horas para demostrar que podía manejar la situación sin esconderse detrás de sus prerrogativas, dar argumentos jurídicos en defensa de la vicepresidenta y renovar su alineamiento político. Las causas de corrupción no dan margen para las ambigüedades de la política.Hernán CappielloTemasAlberto FernándezCristina KirchnerLázaro BáezConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Política”Lo antes posible”. El Gobierno busca enviar al Congreso “el contenido central” del acuerdo con el FMILíder de la RAM. La Corte Suprema de Chile revocó la libertad de Facundo Jones HualaLavado y asociación ilícita. El fiscal ante la Casación rechazará el sobreseimiento de Cristina Kirchner en Hotesur y Los Sauces

Fuente

Categories
economía

El ministro Guzmán busca cerrar el acuerdo con el FMI esta semana con Georgieva y descartan nuevas tensiones dentro del oficialismo

Guzmán mantuvo una reunión virtual con su par española Nadia Calviño (Fuente: Twitter Nadia Calviño)En la recta final de las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional, el ministro de Economía Martín Guzmán participará en los próximos días de la cumbre de ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales del G20, con una agenda que estará ligada a la negociación técnica con el FMI, y con la búsqueda de voluntades en el directorio del organismo para tener el respaldo final al nuevo programa financiero.La actividad para el jefe del Palacio de Hacienda comenzó este lunes con una reunión virtual con su par española Nadia Calviño, quien además es vicepresidenta del Gobierno de España. Es una de las funcionarias con que tiene mayor llegada entre las naciones europeas. Guzmán explicó los alcances del entendimiento anunciado hace dos semanas con el FMI y el trabajo técnico que se sigue haciendo entre Buenos Aires y Washington. “Interesante intercambio con el ministro argentino Martín Guzmán sobre temas relativos a la relación bilateral y el seguimiento de las negociaciones con el FMI y otros foros internacionales”, definió brevemente Calviño por Twitter.Guzmán decidió permanecer en Buenos Aires durante la reunión de ministros del G20 en Yakarta, Indonesia, por cuestiones de agenda local, que incluyen principalmente darle al acuerdo preliminar con el Fondo del 28 de enero su cierre definitivo, al menos en las cuestiones técnicas. La cumbre indonesia tendrá actividad presencial, pero la mayor parte de los funcionarios de los países integrantes del foro, además de la directora gerente del organismo Kristalina Georgieva, participarán de forma virtual.Guzmán decidió permanecer en Buenos Aires durante la reunión de ministros del G20 en Yakarta, Indonesia, por cuestiones de agenda local, que incluyen principalmente darle al acuerdo preliminar con el Fondo del 28 de enero su cierre definitivoLa máxima directiva del Fondo Monetario sería de una de las reuniones que podría sostener el ministro de Economía en los próximos días, según aseguraron fuentes oficiales, aunque no está determinada una fecha en particular. Consultados por Infobae, desde el organismo financiero no realizaron comentarios sobre un posible contacto oficial entre Georgieva y Guzmán en el marco del G20. De todas formas, aclaran cerca del ministro, por el desarrollo de las conversaciones con el staff el diálogo entre el ministro y Georgieva, junto con la jefa de la delegación técnica Julie Kozack, “son habituales”.La actividad del G20 continuará con otros encuentros con ministros de economía de naciones integrantes del G20. No está en agenda por el momento un contacto con Janet Yellen, la secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, el país que tiene el poder de voto (y de veto) más relevante en el directorio del organismo.“No va a haber sorpresas”, anticipó un alto funcionario que sigue el ida y vuelta con el FMI respecto a lo que se está terminando de cerrar con el FMI, consultado sobre si la letra chica con el Fondo podría traer nuevas tensiones internas en el oficialismo. El equipo económico apunta a completar esta semana el acuerdo a nivel de staff (tal como se denomina a la negociación cerrada en términos técnicos) para darle un mes al ala política del Gobierno para que haga pasar el memorandum de entendimiento en el Congreso y antes de que llegue al directorio en Washington.Martín Guzmán y su mano derecha Sergio Chodos terminarían en los próximos días de darle formato al programa financiero con el FMISegún pudo saber Infobae, no habrá en este caso una misión del FMI en Buenos Aires o de la Casa Rosada en la capital norteamericana para oficializar el acuerdo (como sucedió, por ejemplo, en septiembre de 2018), pero sí habría un último contacto de manera virtual para cumplir con ese paso. En los despachos oficiales aseguran que será por las restricciones del Covid y no por la sensibilidad política de una foto con el Fondo en un contexto de cisma en el Frente de Todos.Según pudo saber Infobae por una alta fuente oficial, las conversaciones entre los funcionarios del Ministerio de Economía y del Banco Central se encuentran en la recta final. Algunos funcionarios se mostraron optimistas y creen que el entendimiento definitivo podría completarse esta semana.En términos prácticos, se trata de determinar cómo hará el Gobierno para cumplir las metas trazadas con el Fondo (nivel de déficit, de asistencia monetaria y de acumulación de reservas) y, además, qué cosas se compromete a no hacer el Poder Ejecutivo en ese trayecto de casi tres años hasta el fin de la primera etapa del Extended Fund Facility (EFF), que sería en septiembre de 2024.No habrá en este caso una misión del FMI en Buenos Aires o de la Casa Rosada en la capital norteamericana para oficializar el acuerdo, pero sí habría un último contacto de manera virtual para cumplir con ese pasoUno de los números aún en negociación es el de los desembolsos que el Fondo Monetario enviará trimestralmente a la Argentina. En particular la discusión es sobre el primer giro de divisas. La cuenta que hacen en el oficialismo es que el primer desembolso desde Washington no será menor de cerca de USD 7.500 millones, de los cuales USD 4.500 millones irán de forma directa a las reservas del Banco Central para ensanchar el colchón de divisas de la entidad.Otras cuestiones a definir entre la capital argentina y la norteamericana, por ejemplo, es el de las proyecciones de inflación que se harán para cada año. La pulseada todavía continúa, pero se espera que esté en un punto intermedio entre el 40% que el Gobierno marcó como pauta para la negociación paritaria y las expectativas del sector privado, bien por encima del 50 por ciento.SEGUIR LEYENDO:La titular de la AFIP dijo que el acuerdo con el Fondo no implicará la creación de nuevos impuestosAlejandro Díaz, CEO de AmCham: “El acuerdo con el FMI es de transición, luego se deberá negociar un programa extendido”El jefe del bloque del Frente de Todos en el Senado dijo que no votará el acuerdo con el FMI a libro cerradoAcuerdo con el FMI: el Gobierno espera recibir un primer desembolso de al menos USD 7.500 millones en marzo

Fuente

Categories
Agencias

Agencia sanitaria británica dice que el covid persistente es menos frecuente en personas vacunadas

LONDRES, 15 feb (Reuters) – La Agencia de Seguridad
Sanitaria del Reino Unido (UKHSA) ha concluido que es menos
probable que el COVID persistente afecte a las personas
vacunadas que a los no inmunizados.La UKHSA señaló que las personas que recibieron dos dosis de
la vacuna de Pfizer-BioNTech , AstraZeneca
o Moderna, o una dosis de la vacuna de una sola
dosis de J&J, tenían aproximadamente la mitad de
probabilidades de desarrollar síntomas de COVID persistente en
comparación con los no vacunados.”Estos estudios se suman a los beneficios potenciales de
recibir una dosis completa de la vacuna contra el COVID-19″,
dijo la doctora Mary Ramsay, jefa de inmunización del UKHSA.”La vacunación es la mejor manera de protegerse de los
síntomas graves cuando se contrae la infección y también puede
ayudar a reducir el impacto a largo plazo”.El primer ministro británico, Boris Johnson, ha levantado
las restricciones de COVID-19 en Inglaterra, ya que las vacunas
de refuerzo y la menor gravedad de la variante ómicron debilitan
la relación entre los casos y el fallecimiento.Sin embargo, Reino Unido sigue registrando una media de unos
50.000 casos al día, y los casos leves de COVID-19 pueden seguir
dando lugar a un COVID persistente debilitante y a los síntomas
asociados de fatiga, problemas de memoria y niebla cerebral.La UKHSA afirma que se estima que un 2% de la población
británica ha declarado síntomas de COVID persistente, siendo los
más comunes la fatiga, la falta de aliento y el dolor muscular o
articular.De los cuatro estudios que compararon los síntomas del COVID
prolongado antes y después de la vacunación, tres sugirieron que
un mayor número de personas informaron de una mejora de los
síntomas del COVID persistente en lugar de un empeoramiento tras
la vacunación.Otros tres estudios descubrieron que los síntomas de COVID
prolongado mejoraron en quienes se vacunaron, en comparación con
los que permanecieron sin vacunar.
(Reporte de Alistair Smout. Editado en español por José Muñoz
en la redacción de Gdańsk)ReutersSeguí leyendoLa tenebrosa historia del castillo construido para “esconder una puerta al infierno” que terminó en manos de los nazisCovid-19: ¿Por qué nos duelen los músculos cuando contraemos gripe o coronavirus?Delantero imbatible y campeón del fútbol argentino: la nueva vida de Jorge “Polo” Quinteros, entre la pesca y su comedor comunitarioConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasNotas servicios

Fuente

Categories
juegos panamericanos

El jefe de la OTAN advirtió que hasta ahora no ha visto “ninguna desescalada sobre el terreno” por parte de Rusia

Jens Stoltenberg (Reuters)El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, dijo que la alianza de defensa aún no ha visto una verdadera desescalada por parte de Rusia, luego del anuncio del Kremlin del regreso de algunas unidades que habían sido desplegadas para realizar ejercicios militares.En declaraciones a la prensa, Stoltenberg indicó que el anuncio de Moscú permite “un cauto optimismo” para continuar las vías diplomáticas, pero aclaró que no tiene pruebas concretas de la proporción del repliegue.“Hasta ahora no hemos visto ninguna desescalada sobre el terreno, no hemos visto ningún signo de reducción de la presencia militar rusa en las fronteras de Ucrania, pero seguiremos vigilando”, explicó.Consultado sobre qué tipo de señales son necesarias, respondió: “Lo que tenemos que ver es una retirada sustancial de las tropas, no sólo de las tropas sino de los equipos”.El Ministerio de Defensa ruso mostró el repliegue de algunas unidadesAdemás, recordó que Rusia en otros escenarios ya ha retirado tropas y luego las volvió a desplegar, por lo que una desplegada debe ser “una retirada significativa y duradera de las fuerzas, de las tropas y, sobre todo, de los equipos pesados”.Por ello, indicó que “es demasiado pronto” para tomar conclusiones sobre el anuncio. “Estamos siguiendo muy de cerca lo que están haciendo”, añadió.En la víspera de una reunión de ministros de Defensa del bloque, comentó que Rusia había acumulado una “fuerza de combate sin precedentes desde la guerra fría”.“Ahora todo está preparado para un nuevo ataque, pero Rusia aún tiene tiempo de alejarse del borde: dejar de prepararse para la guerra y empezar a prepararse para una solución pacífica”, sostuvo.SEGUIR LEYENDO:Ucrania está rodeada: qué posibilidades tiene Putin a disposición si decide invadirEl parlamento ruso votó a favor de reconocer la independencia de las regiones separatistas del este de UcraniaRepliegue parcial ruso: Ucrania dijo que Moscú debe retirar más tropas

Fuente

Categories
Agencias juegos panamericanos

El IPC de enero en España subió un 6,1% en 12 meses, según los datos definitivos del INE

Repartidores con carros en el centro de Ronda, España, 27 de enero de 2022. REUTERS/Jon Nazca15 feb (Reuters) – Los precios al consumidor subieron en España un 6,1% interanual en enero, según los datos oficiales definitivos publicados el martes, por encima de la primera estimación preliminar del 6,0% publicada hace dos semanas y por debajo del 6,5% de diciembre.La inflación subyacente, que excluye los precios volátiles de los alimentos y la energía, se situó en el 2,4% interanual, el nivel más alto desde 2012 y por encima de la lectura del 2,1% del mes anterior, según los datos del Instituto Nacional de Estadística.Los precios españoles armonizados con la Unión Europea subieron un 6,2% en enero en términos anuales, por debajo del 6,6% de diciembre y ligeramente por encima de la previsión de Reuters del 6,1%.(Reporte de Aida Pelaez-Fernandez, edición de Inti Landauro; traducción de Flora Gómez)

Fuente

Categories
política

Tras el sobreseimiento, vuelve el Plan Qunita y ahora los kits serán fabricados por presos

El Gobierno publicó en el Boletín Oficial la adjudicación de 14.000 de cuna-moisés como parte del plan de los 1000 días, que ofrece acompañamiento y asistencia durante el embarazo y los primeros tres años de vida de niños y niñas. Las unidades serán realizadas por detenidos federales.La iniciativa es una versión del programa Qunita, lanzado en el segundo mandato de Cristina Kirchner, y que había sido cancelado por Cambiemos en medio de una investigación judicial y denuncias sobre su peligrosidad. Sin embargo, en 2021 los funcionarios acusados fueron sobreseídos.Ahora, se abre una nueva etapa. El contexto es el programa de los 1000 días que se aprobó en diciembre de 2020 junto a la ley de interrupción legal del embarazo. La medida busca, según información oficial, beneficiar a alrededor de 600.000 personas gestantes y 1,8 millones de niños y niñas.A través de la resolución 175/22, el Ministerio de Salud adjudicó la realización de las 14.000 cunas-moisés por 277.200.000 pesos al Ente de Cooperación Técnica y Financiera del Servicio Penitenciario (Encope). Se trata una unidad estatal que promueve el trabajo de los “talleres de labortearapia para los internos alojados en jurisdicción de la Dirección Nacional del Servicio Penitenciario Federal”.Según precisó el Ministerio de Salud, a cargo de Carla Vizzotti, los cunas-moisés y accesorios tienen la finalidad de “reducir las muertes infantiles domiciliarias y contribuir tanto a la salud física y mental, así como también al pleno desarrollo del lactante, en el marco de la Estrategia Nacional de Sueño Seguro del Lactante en virtud del “Plan 1000 días”.Según se anunció el año pasado, se espera “la producción de 2000 kits por mes durante 3 meses, escalando luego mil kits por mes hasta llegar a 8000″. Así se desprende del acuerdo alcanzado entre la cartera sanitario y el Ministerio de Justicia, que tiene control sobre el Servicio Penitenciario.Durante una visita al penal de Marcos Paz en noviembre del año pasado, la ministra Vizzotti y su par de Justicia, Martín Soria, indicaron que el resto del kit del Plan Sueño Seguro (colchón, sábanas, frazadas y ropa para bebe y mamá) se producirán en los talleres textiles del Complejo Penitenciario de Ezeiza.“Esta iniciativa permite, por un lado, que los internos participen la reactivación del Plan Qunita, que el gobierno anterior y la Justicia desmantelaron. Pero además, aprenderán un oficio, generando más reinserción laboral y reduciendo la reincidencia. Es decir, estamos dando trabajo y, sobre todo, seguridad”, había considerado entonces el funcionario nacional.Experiencia bonaerenseEl Gobierno bonaerense había lanzado en agosto su propio programa Qunita destinado a mujeres y personas embarazadas titulares de la Asignación por Embarazo para la Protección Social, con cobertura pública exclusiva, que residan en la provincia de Buenos Aires y sus familias.La iniciativa fue anunciada por Axel Kicillof junto a Cristina Kirchner y el entonces intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde. La tarea está encomendada en el Sistema Penitenciario Bonaerense, en articulación con el programa “Más Trabajo, Menos Reincidencia” del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia.En plena campaña electoral, Cristina Kirchner destacó la medida. “Esta nueva edición es mejor que el plan Qunita que habíamos lanzado en 2015 porque cuenta con un adelanto sustancial que garantizará también los controles prenatales desde el primer trimestre”, sostuvo y resaltó “la intervención de internos e internas del Servicio Penitenciario con el fin de incorporarlos a un trabajo productivo y solidario”.LA NACIONSeguí leyendoGonzález Oro. El retiro en Uruguay, la decepción que se llevó con Alberto Fernández y por qué no piensa volver al paísSemana de los enamorados. Horóscopo: las predicciones de Jimena La Torre del 14 al 20 de febreroLuto. Murió Eduardo Romero, uno de los golfistas más grandes de la ArgentinaPérdidas millonarias. La intrincada historia del barrio de lujo construido en una isla protegida que ahora deberá ser demolido¿En dólares? Sin nombrarlo, Ruggeri le respondió a Goycochea: “Yo presté plata y encima soy el difícil”TemasHoyPlan QunitaCarla VizzottiCristina KirchnerConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de PolíticaVialidad. Alberto Fernández se presenta en Comodoro Py para declarar como testigo a pedido de Cristina KirchnerCrisis. La inflación en ropa y alimentos empuja a los compradores a las ferias del conurbanoPeajes. El Gobierno oficializó los nuevos valores de las tarifas

Fuente

Categories
teleshow

La férrea defensa de María Rosa Fugazot a Juan Darthés: “A ese hombre le destruyeron la vida”

María Rosa Fugazot volvió a salir en defensa de Juan DarthésNo es la primera vez que María Rosa Fugazot decide salir en defensa de Juan Darthés. En diciembre de 2018, el actor fue denunciado por Thelma Fardín, quien lo acusó de haberla violado durante una gira de Patito Feo realizada en Nicaragua en 2009, cuando ella tenía apenas 16 años de edad. Y, desde entonces, decidió refugiarse en Brasil, su tierra natal, para evitar una extradición. Sin embargo, la Justicia de ese país decidió actuar de oficio y, a fines del 2021, comenzó un juicio oral en el que ya habían declarado, además de la víctima, otras testigos como Calu Rivero y Anita Co. Pero ahora, por un tema de jurisdicción, todo volvió a foja cero.Frente a esta situación, las cámaras de Intrusos fueron a buscar la palabra de la artista, quien actualmente se encuentra protagonizando La chica del sombrero rosa en el teatro Santa Fé de Mar del Plata. Y ella no dudó en ratificar su postura a favor de Darthés, con quien compartió varios proyectos incluido Simona, la última ficción de la que participó el actor. “Cuando yo defendí a Juan, lo defendí porque lo conocí, porque trabajé mucho con él. Y porque, realmente, nunca vi una actitud desagradable de él”, dijo Fugazot frente al micrófono de Gonzalo Vázquez.Y luego agregó: “De cualquier manera, la Justicia tiene que fallar, la Justicia tiene que cumplir con su trabajo, sea de donde sea. El prejuzgar es muy feo y muy jorobado, porque destruís vidas. Por eso está la Justicia. Porque si no, sería un quilombete el mundo. Lo que pasa es que hasta la Justicia ha dejado de tener seriedad en muchas partes, con lo cual se ha desvirtuado la palabra Justicia…”.Frente a la pregunta del cronista, sobre qué le generaba hoy Darthés, María Rosa señaló: “A mí me da dolor… Yo me comunico poco, pero me comunico con Juan. Y, más allá de lo que diga la Justicia, él ya está destruido. A ese muchacho le destruyeron directamente la vida, ya está”.El elenco de Patito Feo en Nicaragua, con Juan Darthés y Thelma FardínEn 2019, en diálogo con Marcela Tinayre para Las Rubias, Fugazot ya le había expresado su apoyo al actor. “Para mí, es un señor. Yo lo conocí cuando tendría veintipico de años. Hemos trabajado juntos y nunca lo vi tener una actitud grosera con nadie”, había señalado entonces. Y se había referido a la supuesta fascinación que Darthés despertaba en el público femenino: “El país andaba detrás de él. Estábamos de la mañana a la noche en el canal, convivíamos prácticamente. Yo nunca le vi una actitud fuera de lugar a Juan”.En ese momento, las palabras de María Rosa generaron repudio, especialmente, por la manera en que arremetió contra Fardín. “¿Diez años después lo decís? Lo hubiera dicho en el momento…”, había manifestado con desconfianza. Pero aclaró: “No te creas que yo defiendo a los violadores porque no es así, soy la primera en salir a bancar a las chicas que viven este tipo de situaciones. Pero hay cosas que las tenés que hacer en caliente, gritás, te quejás… No puede ser que si no tenés una prueba cabal entierres la vida de una persona”.En 2020 y cuando ya varios colegas se habían posicionado en contra de Darthés, la actriz había vuelto a referirse al tema en Intrusos. “Si ahora los actores dejaron de defenderlo, es un problema de ellos. Yo hasta que la Justicia no me indique lo contrario no voy a cambiar de opinión. Lo conozco desde los veintipico de él. Tengo un buen concepto suyo y de su familia. No lo veo en una bajeza semejante. Elijo creer en lo que él dijo”, había remarcado.SEGUIR LEYENDO:Pampita resumió en un video su historia de amor con Roberto García Moritán: “La felicidad está a la mano”Se presentó la doble de Paula Chaves en Bienvenidos a Bordo y sorprendió a todos: “¡Es igual!”La divertida reacción del Pollo Álvarez luego de que Tefi Russo le advirtiera que no la salude por San Valentín

Fuente